Page 12 of 170
1 10 11 12 13 14 170

Movimiento altermundialista choca con la pandemia

Por Sergio Ferrari

El Foro Social de las Resistencias reducido al formato virtual

La pandemia volvió a jugar una mala pasada al movimiento altermundialistamovimiento altermundialista. El Foro Social de las Resistencias, previsto entre el 26 y el 30 de enero en Porto Alegre, Brasil, solo podrá realizarse virtualmente.

A última hora, los organizadores debieron posponer para abril próximo la parte presencial de la convocatoria con la que se intenta conmemorar los 20 años de la creación del Foro Social Mundial (FSM). El país sudamericano contabilizó a mitad de la penúltima semana de enero en torno de 150.000 nuevos casos diarios de Covid, lo que constituye un récord desde el inicio de la crisis sanitaria.

El impacto del Ómicron en Brasil conspiró contra el Foro Social de las Resistencias, al cual habían confirmado su presencia representantes de numerosas organizaciones y movimientos sociales brasileros y latinoamericanos, así como delegada-os de diversos países. El programa original contemplaba catorce asambleas de convergencia e incluía, en paralelo, un Foro Social Justicia y Democracia. El nuevo programa del Foro Social de las Resistencias, rediseñado para su formato digital, fue anunciado el 23 de enero en el sitio oficial del mismo (https://www.forumsocialdasresistencias.org.br/_files/ugd/fb3f63_84e4d86c5c3b4e569d3f43c028edfcea.pdf ).

Se confirma el FSM para mayo en México

Ya está confirmado en el programa virtual, para el sábado 29 de enero, el Encuentro Transnacional de Redes en Camino hacia el Foro Social Mundial de México. “Lo proponemos como un espacio de encuentro que reúna a actores sociales de todo el mundo”, precisa Carminda Mac Lorin, directora general de la organización canadiense Katalizo (https://www.katalizo.org/ ) y una de las promotoras de esa convocatoria virtual. El objetivo es reflexionar sobre los contenidos que deberían integrar el programa del próximo Foro Social Mundial que se realizará entre el 1 y el 7 de mayo próximo en México, señala Mac Lorin en entrevista vía telefónica.
“Tenemos el convencimiento de que los foros sociales son llamas de esperanzas para la sociedad civil planetaria, especialmente en esta etapa tan compleja de la humanidad, explica la directora de Katalizo. Y agrega: “Nos proponemos, especialmente, crear espacios para que los jóvenes y los movimientos sociales que siguen promoviendo centenas de luchas locales y regionales en todo el mundo, puedan compartirlas, promoviendo agendas y confluencias”. Mac Lorin, quien además integra el Consejo Internacional del FSM, jugó un importante papel en la organización del FSM de Montreal, Canadá, en 2016.

Aunque reconoce “las dificultades y los obstáculos que la pandemia también le ha impuesto a la movilización social a nivel planetario”, ve señales de optimismo en amplios sectores de la juventud que quieren participar y reforzar los procesos de transición, especialmente en lo social y lo climático. “Teníamos previsto estar presentes en el Foro de las Resistencias de Porto Alegre con un grupo de jóvenes canadienses. A pesar de que no fue posible concretar el viaje por el cambio de programación debido a la pandemia, ya estamos preparando una delegación de un Colectivo de la juventud de nuestra provincia, Quebec, para participar en la convocatoria de México”, señala.

La activista altermundialista anticipa que el próximo FSM en la capital azteca contará con una fórmula híbrida, es decir, con actividades presenciales y otras virtuales. Será esencial integrar, subraya Mac Lorin, las experiencias del último Foro Social Mundial, que se realizó en enero de 2021 de forma totalmente virtual. Dicha convocatoria reunió a casi 10 mil participantes de 1.300 organizaciones de 144 países, quienes organizaron 800 actividades en línea.

Movimientos globales, confiados

El 27 de noviembre último, representantes de Movimientos Globales de África, Asia, Europa y América se reunieron con el Grupo Facilitador (grupo local de organización) del FSM de México y con miembros del Consejo Internacional del FSM. En esa cita digital se ratificó la convocatoria de mayo y se adoptaron mecanismos para que los muy diversos movimientos y organizaciones sociales se involucren activamente en los preparativos de la misma.

Además, se actualizó la agenda de las actividades que dichos movimientos sociales planean impulsar en los cuatro continentes hasta la cita en México. Por otra parte, se aprobó la constitución de cinco comisiones para asegurar el éxito del evento: programación; comunicación y difusión; movilización; sistematización, así como la que debe asegurar la implementación del método híbrido, es decir presencial y virtual, del evento alter mundialista.

Varios de los participantes en esa reunión preparatoria compartieron su preocupación con respecto a la posibilidad de que, al llegar a las fronteras mexicanas, periodistas y miembros de los movimientos sociales sean discriminados mediante restricciones migratorias y exploraron maneras de evitarlo.

A veinte años de su nacimiento en Brasil, el FSM, sin duda el principal espacio del movimiento altermundialista, se confronta no solo con la pandemia sino también con los retos de su propia sobrevivencia. No faltan las voces críticas: algunas señalan que el proceso que nació en Porto Alegre en 2001 ya está agotado; otras, proponen revisar la Carta de Principios (https://transformadora.org/es/sobre/principios ) que desde hace dos décadas enmarca conceptualmente al FSM, con la idea de que un cambio de la misma podría generarle una nueva dinámica a este espacio internacional.

Queda una rica historia de 20 años con decenas de encuentros multitudinarios — Porto Alegre, Mumbai, Nairobi, Belém de Pará, Dakar, Túnez, Montreal, entre otros. El de Salvador de Bahía, en marzo de 2018, fue el último con formato presencial y reunió a más de 80 mil participantes. Historia que reúne, también, centenas de encuentros temáticos, regionales y continentales, así como trascendentes movilizaciones ciudadanas en los más diversos rincones del planeta.

Dado por muerto – en muchas ocasiones –, por sus detractores, el FSM, concebido en 2001 como el “Anti Davos del Sur” (en contraposición al Foro Económico Mundial de Davos, Suiza) y siempre convencido de que Otro Mundo es Posible, se resiste a claudicar.

Aunque diezmado, continúa luchando por su existencia e intenta seguir dinamizando diversos actores sociales planetarios para encontrar alternativas viables a un sistema hegemónico ciego climáticamente y sordo ante las injusticias estructurales predominantes.

Movimiento altermundialista choca con la pandemia

Comparte este contenido:

Escuelas en Latinoamérica, en busca del tiempo perdido

Al comenzar el ciclo educativo en el tercer año de pandemia, subsiste el problema de la educación en la región con incertidumbre, temor y desigualdad.

Pegado al computador desde una silla que le queda grande, Mateo Bravo, un niño boliviano de siete años, ha pasado, sin darse cuenta, un poco menos de la mitad de su vida allí sentado sin posibilidad de construir lazos con el exterior. Su madre, María Renée Torrez, entre frustrada y enojada piensa —casi diariamente— en la vieja normalidad que ella tuvo y su hijo ahora casi no recuerda.

Como él, más de dos años después, 635 millones de niños en todo el mundo siguen afectados por el cierre total o parcial de escuelas, según un reciente informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). La pandemia de la covid-19 ha sido lapidaria con la educación y el veredicto es que los reveses son “casi insuperables”.

En medio de ese drama, las desigualdades son cada vez más profundas. Dentro de todo, Mateo es un niño afortunado porque ha encontrado respaldo en su familia y acceso a la tecnología e incluso apoyo psicológico para encarar estos cambios. Pero millones de estudiantes siguen sin poder mitigar los efectos del cierre de las escuelas con la educación remota porque es precaria o nunca estuvo a su alcance.

El estudio de Unicef destaca también que “muchos de estos niños habían perdido habilidades básicas de aritmética y alfabetización debido a la pérdida prolongada del aprendizaje en el aula”. Las escuelas de poblaciones vulneradas han sufrido un efecto mucho mayor, explicó a Connectas Susana Hocevar, cientista del lenguaje quien, por medio de su investigación en Argentina, ha conocido experiencias de familias muy afectadas por las restricciones de la emergencia sanitaria. Muchas que, por ejemplo, no tenían computadora y solo contaban con un teléfono que incluso debían compartir hasta seis hermanos. Una realidad que los alejaba sin remedio de conseguir sus objetivos de aprendizaje.

“Estoy convencida de que el conocimiento se construye en la interacción con el otro y lo ha demostrado la pandemia. Los niños en clase presencial cuando comparten con sus compañeros aprenden rápido a leer y escribir. Solos les ha costado muchísimo y a los docentes les ha costado el doble o el triple enseñarles”, dice la experta.

 

Según el Banco Mundial, la pobreza de aprendizaje, definida como el porcentaje de niños de diez años incapaces de leer y comprender un relato simple, “podría haber crecido de 51% a 62.5%. Y esto podría equivaler a 7.6 millones adicionales de niños y niñas en educación primaria ‘pobres de aprendizaje’ en la región”.

En el arranque de 2022, con vacunación de adolescentes y niños en América Latina, parecía acercarse el retorno a las aulas, hasta que la variante ómicron llegó para frenar esa esperanza y nuevamente mostrar un panorama complejo e incierto.

No todos los países están encarando la pandemia con el mismo resultado: el bajo índice de vacunación, la carencia de pruebas anticovid, las medidas restrictivas, siguen siendo barreras para una “normalidad” dentro de la pandemia. Y la educación no entra en las prioridades de las políticas públicas de los gobiernos que aún no parecen tener consciencia de ese costo tal vez impagable a futuro.

 

En otro informe denominado “Evitemos una década perdida”, Unicef concluye que hasta ahora el mundo ha respondido en forma profundamente desigual e inadecuada y que “los derechos humanos de todos los niños y niñas están en peligro en un grado que no se había visto en más de una generación”.

Las cifras de la economía global muestran que los países desarrollados se están recuperando, pero en los más pobres aún predominan las políticas improvisadas y los avances en materia de desarrollo son cada vez más escasos.

Según Sandra García, profesora asociada de la Escuela de Gobierno en la Universidad de Los Andes de Colombia y autora de un estudio sobre las repercusiones de la covid-19 en la educación primaria y secundaria en América Latina y el Caribe, la emergencia educativa requiere trabajar en cuatro ejes prioritarios. 1) planear la reapertura de escuelas; 2) desarrollar una estrategia que asegure el aprendizaje de todos los estudiantes; 3) mantener el rol protector de la escuela y garantizar servicios que han sido interrumpidos; y 4) asegurar el bienestar emocional de la comunidad educativa.

García considera que aunque no se puede generalizar por la heterogeneidad de los países, “ha habido posturas muy tímidas en la región”. “Debido a la desinformación  desafortunadamente ha prevalecido un lenguaje de miedo y hemos convertido a los niños en vectores de contagio y a las escuelas en espacios de enfermedad y muerte, cuando es todo lo contrario. Los colegios son muchos más seguros que los restaurantes”.

 

¿Cansados de todo?

Tras una pandemia que los condicionó a interactuar por la pantalla y a ver la vida por la ventana, a estas alturas queda claro que la escuela no puede ser la misma de antes. Pero, ¿cómo cambiar o incluso innovar cuando estudiantes, profesores y padres de familia están cansados de esta nueva realidad?

“Burnout”, el “síndrome del trabajador quemado”, un concepto popular anglosajón, está siendo empleado también para explicar la situación actual de los protagonistas de la educación. Un agotamiento que va más allá de lo físico e intelectual, un agotamiento ante la vida misma en medio de la frustración por no poder alcanzar metas.

“No queríamos que fuera así”, dice Esteban Venegas, director del Observatorio para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey en México. Como parte de una política institucional su universidad aplicó el “date un ‘break’”, para tomarse un día o dos y tener un espacio afuera. “Esa idea de permanecer sentado frente a la computadora ocho horas es terrible, nadie la aguanta y ese es uno de los mayores errores que se dio en la educación a distancia en la pandemia”, explica el experto. “Hay que bajar la intensidad en todo. Los maestros deben dar menos tareas, acomodarse a este nuevo entorno, los padres y los niños también. Hace falta cambiar muchas cosas en la educación”, añade Venegas en conversación con CONNECTAS.

Incluso algunos han llegado a cuestionarse a fondo la educación. ¿Cuál es el sentido de tener a los niños en la escuela?, se pregunta Alejandro González, sociólogo, investigador educativo y profesor universitario en Colombia. “Muchas veces la escuela está para todo, menos para enseñarles a los niños cosas, para educarlos. Está para cuidarlos, para que la mamá pueda salir a trabajar, para que se cumplan los estándares”, dice González. Sin embargo,  asegura que la escuela es necesaria, pero que hace falta reevaluarla y pensar en serio sus objetivos.

Por otro lado, no hay que olvidar que con la preocupación de mantener la calidad educativa, pocos han puesto la atención en la salud mental. Y las cifras que van surgiendo son alarmantes. Por ejemplo en Bolivia, una reciente encuesta indica que ocho de diez niños, niñas y adolescentes entrevistados expresaron sentirse “bajoneados, insomnes y agobiados por su futuro académico”. Pero además un 61% dijo que “no tiene conocimiento sobre a quién recurrir o dónde acudir en caso de tener problemas psicoemocionales”.  Estos datos surgen de U-Report , una herramienta que permite conocer la opinión de la juventud a través de un servicio gratuito en redes sociales y de mensajería como Messenger y Telegram. La iniciativa, promovida por Unicef, está presente en  68 países y ha beneficiado a más de 11 millones de usuarios  en todo el mundo.

 

Aunque muchos hoy luchan por la reapertura de las escuelas, esta no beneficiará a todos porque simplemente la suspensión de clases por las cuarentenas  obligó  a los más vulnerables a dejar en el olvido los cuadernos y comenzar a asumir responsabilidades de adultos. La ONG internacional Save the Children advierte sobre las altas tasas de deserción escolar. Según sus números, uno de cinco estudiantes en países vulnerables abandonaron el colegio por embarazos, casamientos y trabajo infantil.

El panorama se muestra sombrío y es un hecho que el tiempo no vuelve, pero eso no significa que todo esté perdido. La pandemia también puede haber dejado un efecto positivo para las futuras generaciones: la posibilidad de repensar las escuelas con visión integradora, calidad educativa, cultura digital y bienestar emocional.

Fuente: https://www.confidencial.com.ni/mundo/escuelas-en-latinoamerica-en-busca-del-tiempo-perdido/

Comparte este contenido:

Propuesta salarial: comenzó la reunión entre el Gobierno y gremios docentes de Chabut, Argentina

El encuentro se da desde este mediodía en la Secretaría de Trabajo, delegación Comodoro Rivadavia. Asisten representantes de sindicatos educativos y referentes del Gobierno.

De la reunión participan los representantes de la Asociación de Trabajadores de la Educación (Atech), Unión Docentes de Argentina (UDA), Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y el Sindicato de Trabajadores de la Educación (Sitraed), según comunicó el Gobierno de la provincia.

En representación del Gobierno del Chubut, están presentes los ministros de Educación, Economía, Infraestructura, Gobierno y Justicia; Florencia Perata, Oscar Antonena, Gustavo Aguilera y Cristian Ayala, respectivamente.

Además de la cuestión de la recomposición salarial, también se tratarán temas de infraestructura escolar, licencias gremiales, el Programa «Volvé a la Escuela», la Ley de Concurso de Ascenso y Concurso de Ingreso Secundaria.

El ministro de Gobierno, Cristian Ayala, confirmó que en el encuentro se realizará una propuesta ante el planteo del «aumento de emergencia» solicitado, que es adelantar las dos cuotas pendientes del aumento del 30% resuelto por el Gobierno provincial.

Fuente: https://www.elchubut.com.ar/regionales/2022-1-29-12-26-0-propuesta-salarial-comenzo-la-reunion-entre-el-gobierno-y-gremios-docentes

Comparte este contenido:

España: Los sindicatos de enseñanza ven “insuficiente y difusa” la reforma de la profesión docente presentada por el Ministerio de Educación

CC OO, CSIF y UGT reclaman que el nuevo estatuto aborde la mejora de las condiciones laborales, la reducción de la carga lectiva y de las ratios de alumnos por aula.

El documento presentado este jueves por el Ministerio de Educación con 24 propuestas para reformar la profesión docente es considerado “insuficiente” por los sindicatos de enseñanza. Comisiones Obreras, CSIF y UGT han reclamado que el nuevo estatuto docente regule las condiciones laborales y salariales, que apenas se mencionan en el texto presentado por el Gobierno de forma simultánea a los sindicatos y a las comunidades autónomas. Educación considera que el texto es un punto de partida para ir negociando y plasmando en diversas normas cuestiones como la formación inicial y permanente de los docentes, el acceso a la profesión y el desarrollo profesional, tal y como prevé la ley educativa aprobada hace un año.

Entre las novedades que introduce el documento figuran el establecimiento de un examen especial para acceder a carreras de educación infantil y primaria, el endurecimiento de las condiciones para acceder al máster del profesorado, un cambio en el sistema de prácticas y un nuevo sistema de evaluación de los docentes al que estará asociada su promoción profesional.

“Contiene propuestas parciales y difusas en relación con la formación inicial, la formación permanente, el acceso e ingreso docente y la carrera profesional”, ha señalado CC OO, “y ninguna de ellas progresa en la línea de mejorar y homologar las condiciones del profesorado ni solucionar los problemas más importantes”. El sindicato reclama, una reducción de la carga lectiva de los docentes y de las ratios de alumnos por aula, entre otras medidas, entre las que menciona también “una mejora real de la formación inicial y no solo cribas para reducir las personas que acceden a ella”.

CSIF ha pedido al ministerio que el nuevo estatuto se centre “en reforzar las plantillas y, en definitiva, revertir los recortes de 2012, aún vigentes y que se han evidenciado a la sociedad por su efecto durante la pandemia”. UGT ve el documento “descompensado”: “si bien se extiende en cuestiones importantes como la formación inicial, la reformulación de especialidades docentes, la formación permanente (sin especificar cómo se va a hacer) y el sistema de selección, ni se mencionan aspectos que deberá contener el futuro estatuto: dignificación de la profesión, retribuciones, jornada lectiva, ratios y recuperación de derechos entre otras”. Y a STE, por su parte, le parece “un buen punto de partida” los puntos relativos a la formación inicial y permanente, “así como que se considere necesario la inclusión de asignaturas didácticas” en las carreras no educativas. Pero rechaza varias de las cuestiones planteadas, como la idea de trasladar el modelo de prácticas Dual propio de la Formación Profesional al aprendizaje de los futuros docentes.

Renuncia al modelo MIR

Lucas Gortázar, director de Educación de EsadeEcPol, opina, por su parte, que la propuesta “renuncia de forma expresa a un periodo específico tipo MIR [el sistema diseñado para la incorporación de los médicos a la sanidad pública], de dos o tres años y lo diluye y fragmenta en distintos momentos: al final del grado de Magisterio, durante el máster, y en las prácticas de los nuevos funcionarios, solo para la pública. Esta fragmentación de formación tutorizada y acompañada no hará sino atomizar los esfuerzos, apostar por mejoras en el margen sin transformar el sistema”. Gortázar también considera “difuso” el sistema propuesto para evaluar a los docentes. “Sugiere metodologías, como la auto-evaluación o evaluación por pares, que, aun siendo prometedoras desde el punto de vista del empoderamiento del profesorado, tienen importantes lagunas metodológicas. Otros instrumentos de evaluación están ausentes”.

El sociólogo Mariano Fernández Enguita afirma por su parte: “La buena noticia es que todo apunta en la buena dirección, pero la mala es que se trata en gran parte de pequeños movimientos, que no llevarán muy lejos”. “Los aspirantes”, prosigue Fernández Enguita, “seguirán accediendo a la condición funcionarial vía exámenes, mientras que la iniciación práctica quizá sea reforzada, pero seguirá siendo breve y no selectiva”. El catedrático de la Universidad Complutense ve escasa las referencias a la necesidad de formar para la docencia “en un sistema y un ecosistema digitales”. “No estamos ante un complemento necesario, ni ante una nueva necesidad surgida por la pandemia, sino ante un desfase histórico monumental”, añade.

Fuente: https://elpais.com/educacion/2022-01-27/los-sindicatos-de-ensenanza-ven-insuficiente-y-difusa-la-reforma-de-la-profesion-docente-presentada-por-el-ministerio-de-educacion.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Sigue a la baja el número de trabajadores en seguro de desempleo en Colonia

1948 colonienses cobran el subsidio; retorno de hoteles y restaurantes reactivaron al sector turismo.

La cantidad de trabajadores en seguro de desempleo bajó nuevamente en diciembre a nivel nacional y también en el departamento de Colonia, donde 250 trabajadores dejaron de cobrar el beneficio.

En noviembre había 2198 trabajadores colonienses en el seguro de desempleo y en diciembre pasaron a ser 1948 personas.

El director nacional de Empleo, Daniel Pérez, dijo a la diaria, que Colonia fue uno de los departamentos con una de las bajas más importantes en la cantidad de trabajadores en el seguro por desempleo en los últimos seis meses.

Pérez explicó que esta situación puede darse por la “reactivación” en el sector turístico. “Probablemente esté vinculado con el tema del sector de alojamientos y restaurantes, que fueron los que más han reducido los seguros de paro al 21 de diciembre del 2021, que no es todo el sector turismo pero es una gran parte del mismo y en ese sentido el departamento de Colonia se ha visto beneficiado”, comentó.

Entre los 1948 trabajadores colonienses que están en el seguro están los 296 del Frigorífico de Rosario (Rondatel) que dejaron de concurrir tras suspensión de exportaciones a China, en octubre de 2021.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/colonia/articulo/2022/1/sigue-a-la-baja-el-numero-de-trabajadores-en-seguro-de-desempleo-en-colonia/

Comparte este contenido:

El 24% del alumnado pasa por clases particulares en España

«Es profundamente desigual». Con estas palabras resume Juan Manuel Moreno la situación en relación a lo que se conoce como «educación en la sombra», es decir, las clases particulares de toda la vida. Se trata de un negocio que mueve, en España, cientos de millones de euros al año. Y aunque ha ganado transparencia en los últimos años gracias a la aparición en Internet de páginas que define como «el idealista de las clases particulares», es decir, buscadores donde encontrar oferta, así como empresas que gestionan este tipo de servicios, sigue funcionando mucho el boca a boca, la economía sumergida.

Moreno ha utilizado los datos que proporciona la Encuesta de Presupuestos Familiares que elabora el INE para hacer un estudio de la evolución del gasto de las familias en este tipo de servicios desde 2006 hasta 2020. El crecimiento, asegura, ha sido imparable en esos casi 15 años. Ni siquiera en los momentos más complicados de la recesión de 2008-2014 o durante el pasado 2020 con la crisis del coronavirus. Con algunas curiosidades, como el hecho de que sean las clases populares las que han sido más constantes en este tiempo.

El informe Educación en la Sombra en España: Cómo las clases particulares se están convirtiendo en un bien de primera necesidad analiza esta variación en los últimos años en la inversión, así como las razones que la motivan o si se produce más en unos sectores sociales que en otros (ingresos, lugar de residencia…). Deja claro que hace décadas en España este tipo de gasto se realizaba como gasto de lujo y, poco a poco, se está convirtiendo en un básico para un porcentaje alto de las familias.

Por supuesto, el uso de servicios de educación en la sombra (se trata de servicios que van en paralelo al sistema educativo y que, en España al menos, facilitan, no fagocitan al sistema educativo) acaba siendo muy desigual. Es una de las conclusiones importantes del informe. Aunque las familias de los quintiles más bajos de renta han sido fieles a las extraescolares todo este tiempo, con un incremento sostenido en el gasto, son las familias del quintil más alto las que gastan más dinero, hasta cinco veces más que las primeras.

Pérdida de confianza y competitividad

España no es, ni de lejos, uno de los peores ejemplos en cuanto a volumen de educación en la sombra. Más allá de países como Corea del Sur o Japón en donde se calcula que entre el 80 y el 90% de los estudiantes de primaria acuden a clases particulares, existen ejemplos en Europa que también hacen levantar la ceja. En Alemania, por ejemplo, en el año 2000 eran el 27% de los estudiantes utilizaban estos servicios. En 2013 ya suponían el 40%; en Reino Unido, en 2005 eran el 18% y en 2019, el 27%, con un 40% en Londres, según los datos elaborados por un informe del diario The Economist de 2021 en relación a la educación en la sombra de los que se hace eco Moreno.

Para el investigador, es el momento de que se piense seriamente sobre la situación en la que se encuentra el sistema educativo español para evitar, lo antes posible, que este sistema paralelo acabe fagocitando al sistema reglado. Habla de ejemplos, como los asiáticos, en los que los docentes de los centros educativos se guardan los mejores materiales para las clases particulares o las resistencias de docentes de secundaria para cambiara exámenes externos para que no repercuta en sus ingresos por las clases preparatorias. «Nos encontramos lejos de esta situación», insiste, pero por ello es interesante estudiar más a fondo las causas y las posibles soluciones.

Entre las causas, señala la pérdida más o menos paulatina, de confianza de las familias en que el sistema ordinario sea suficiente para alcanzar los logros que esperan de él. Esto ocurre en todo el sistema, en la red pública y privada, aunque los motivos de unos y otros sean más o menos diferentes. Moreno es optimista en cuando a la posibilidad de recuperar esta confianza en la escuela. Sobre todo porque el gasto en educación en la sombra denota las altas expectativas de las familias en relación al proceso educativo, hablan de su preocupación y de hasta qué punto están dispuestas a hacer sacrificios.

Para él, la manera de que la escuela recupere cierta cantidad de confianza de las familias, o al menos no empeore la situación, para por un aumento de la personalización de los aprendizajes. Nombra en el estudio programas como los PROA o ÉXIT (en Cataluña) que se pusieron en marcha tras la aprobación de la LOE. A pesar de que durante el tiempo en el que estuvieron presentes el gasto en clases particulares no disminuyó, Moreno piensa que es posible que dicha inversión hubiera sido todavía mayor si no hubieran existido. Moreno señala las tutorías individualizadas como herramientas interesantes y el papel que jugará el sector online en toda esta situación, principalmente para las familias de menos recursos.

Además de la pérdida de confianza está el aumento de la competitividad en el sistema educativo; mayor en secundaria, cuando hay que enfrentarse, por ejemplo, a la EvAU «y una décima decide», comenta Moreno. «La ventaja competitiva marca la diferencia», insiste, de manera que crece el peso de las academias preparatorias. «Ahora compito con mucha más gente por una misma plaza y ni siquiera la escuela privada puede asegurármela».

Fuente: Informe.

Las familias pobres siempre aguantan

Entre los datos que se destacan en el informe está el hecho de que en los años de la gran recesión entre 2008 y 2014, aunque el gasto en educación en la sombra no para de crecer, lo hace principalmente de manos de las familias de menos ingresos. Moreno confiesa que le sorprendió esta situación. Como también la de que en 2020, durante el confinamiento, fuera precisamente este sector social el que aguantara dicho gasto en clases particulares, frente a unas clases acomodadas que renunciaron a él.

Aunque no hay datos concluyentes y sería necesario aumentar la investigación en este sentido, Moreno aventura algunas hipótesis posibles. En el caso del confinamiento, a pesar de que todas las familias (o la mayor parte) tuvieron que quedarse en casa con sus hijos, el capital cultural de padres y madres pudo influir en la decisión de continuar con las clases particulares para que los hijos no perdieran oportunidades de aprendizaje. Tal vez las familias de mayor capital cultural vieron menos necesario este esfuerzo durante los meses de confinamiento.

En relación a cómo durante la gran recesión también tuvieron importantes cotas de crecimiento y de aguante a pesar de la dificilísima situación económica, cabría destacar el hecho de que en no pocos casos se redujeron gastos como el vestido e incluso la comida, mientras que las clases particulares se mantuvieron o crecieron. Una hipótesis plausible podría ser la de que durante ese tiempo también el abandono escolar temprano sufrió importantes reducciones, con la vuelta de miles de personas a las aulas o su no salida. Es posible que las familias vieran la necesidad de hacer este gasto en unos años en los que el trabajo no cualificado estaba sufriendo importantes reducciones. Aunque para Moreno, esta hipótesis no explica 100% este fenómeno, que califica de contraintuitivo.

The post El 24% del alumnado pasa por clases particulares en España appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Perú: Retorno a clases: estudiantes que no sean vacunados hasta el 28 de marzo serán inmunizados en sus aulas

El ministro Rosendo Serna dijo mostrarse confiado en que se alcanzará el “100%” de docentes inmunizados contra el coronavirus.

Ante el retorno a clase presenciales y semipresenciales para el 28 de marzo, el ministro de Educación, Rosendo Serna, informó que los estudiantes podrán ser vacunados contra el COVID-19 en sus aulas por personal de las brigadas de salud, a fin de cumplir con meta de inmunización de menores de edad.

Como es público, Gabriela Jiménez, jefa de inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), informó que la vacunación a niños entre 5 y 11 años iniciará este lunes 24 de enero. La inmunización de adolescentes de 12 a 17 años de edad -que también forman parte del grupo de escolares que retornarán a clases- inició en noviembre pasado.

El titular del Ministerio de Educación (Minedu) remarcó que trabaja en coordinación con el sector Salud para el tema de vacunación contra el COVID-19 tanto de docentes como de niños y adolescentes.

“En temas de emergencia y carencias de infraestructura de salud y educación tenemos que hacer el esfuerzo posible. Ahora dentro de este proceso [vacunación] tenemos que facilitar las instituciones educativas a efectos que hagan centro de vacunación. Es más, nosotros pensamos que si no logramos las metas de vacunación antes del 28 de marzo van a hacer las instituciones educativas, las aulas donde llegará el personal de salud a hacer la vacunación masiva”, remarcó.

Ministro Educacion 2

El ministro de Educación, Rosendo Serna, informó que los estudiantes podrán ser vacunados contra el COVID-19 en sus aulas por personal de las brigadas de salud.

Al ser consultado por la prensa respecto a que si se obligará a los docentes a presentar el carné de vacunación con las tres dosis contra el COVID-19 y si evalúan la obligatoriedad de la inmunización en los menores para el regreso a las aulas respondió: “Aquí hay que ser claros respecto a la vacunación, la norma aprobada por el Ministerio de Salud dice lo siguiente: que para ingresar a una entidad publica hay que tener el carné de vacunación con las dos dosis mínimamente, seguro que en los próximos días se pedirá la tercera dosis, porque es una obligación, una necesidad en caso de emergencia. En ese sentido, se hace extensivo para los maestros”, indicó.

Asimismo, Serna se mostró confiado en que todos los docentes serán inmunizados. “Los maestros para que ingresen al colegio que es una institución pública tienen que mostrar ese carné. Eso quiere decir que ellos deben estar vacunados, ahora en el tema de los maestros y trabajadores administrativos más del 95% ya se ha vacunado en segundas dosis, eso significa que hay un porcentaje menor que hay que convencer que hay que comunicar para que se vacunen también. Los maestros son empáticos y entiende la problemática y vamos a alcanzar el 100% de la vacunación, indicó Serna.
Comparte este contenido:
Page 12 of 170
1 10 11 12 13 14 170