Page 152 of 170
1 150 151 152 153 154 170

Encuesta: UNEY. Postdoctorado en Políticas Públicas y Educación

Por: UNEY. Postdoctorado en Políticas Públicas y Educación.

Compañers feliz dia. Me gustaria pedirles un favor. Me encuentro realizando en ls UNEY un postdoctorado en Politicas Publicas y educación y se nos ha pedido que hagamos un ejercicio a través de un cuestionario (que ya elaboró el facilitador de este seminario). Pueden apoyarme con las respuestas? Es breve y esta en google con este enlace

Fuente de la encuesta: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeZxhprhUwbtcOE-qrtgI-mceUkDATWuzbGN1V_Tedtha1rKw/viewform

Comparte este contenido:

Africa Education Watch raises concern over use of schools for isolation centres

Africa/ 14.04.2020/ Source: www.ghanaweb.com.

Africa Education Watch says it has noted with concern, the vehement community resistance to the use of schools as COVID-19 isolation centres across the country.

According to a statement by the organisation and sighted by GhanaWeb, the central region alone, including four other communities have resisted the use of their schools as quarantine centres in the fight against Coronavirus.

The organisation is therefore, calling on authorities to develop a COVID-19 school entry and facility user protocols to guide efforts towards the fight against the virus.

«We call on the GES to liaise with the Ghana Health Service to develop COVID-19 school entry and facility user protocols to guide efforts by Ghana’s Covid-19 response,» portions of the statement read.

COMMUNITY RESISTANCE TO USE OF SCHOOLS AS COVID-19 ISOLATION CENTRES

1. We have received reports of vehement community resistance to the use of schools as covid-19 isolation centres across the country. In the central region alone, four communities have resisted the use of their schools as quarantine centres. This includes Cape Coast, Assin Manso, Moree and Nyankumasi Ahenkro. The schools include St Augustine’s SHS, Aggrey Memorial Zion SHS, Oguaa Sec Tech, Moree SHS/Tech, Assin Manso SHS and Nyanumasi Ahenkro SHS. Our initial checks with community stakeholders suggests there was very little or no prior engagement leading to consensus with community leaders, prior to the attempted takeover of the schools for use as Covid-19 isolation centres.

2. In as much as we reckon these are not normal times, as we battle a global pandemic, certain basic community entry, engagement, consensus protocols cannot be overlooked in attempting to convert schools into temporal Covid-19 isolation centers. This is even more paramount, taking into cognizance, the stigma that has occasioned the disease at the community level.

3. We also observe the seeming lack of any ‘formal’ protocols guiding the access and use of educational facilities as Covid-19 isolation centres. Such scientific and social protocols, as pertaining in other countries, are usually owned by the Education Service and adopted by the Health and Local Government Service. They outline the processes and conditions for identifying, securing, occupying and maintaining educational facilities for use as Covid-19 isolation centers.

4. We call on the GES to liaise with the Ghana Health Service to develop Covid-19 school entry and facility user protocols to guide efforts by Ghana’s Covid-19 response team in securing the public education facilities for use as isolation centers. The efficient implementation of the protocols would ensure adequate community level engagement and consensus prior to the use of schools as Covid-19 isolation centres, assurances of zero impact on community health and safety, and adoption of WHO prescribed public health and safety practices, including fumigation of the facility before and after use, and accompanying certification that the school facility is Covid-19 free.

Source of the notice: https://www.ghanaweb.com/GhanaHomePage/NewsArchive/Africa-Education-Watch-raises-concern-over-use-of-schools-for-isolation-centres-922723

Comparte este contenido:

Only 38% of schools in Japan began new term amid coronavirus woes

Asia/ Japan/ 14.04.2020/ Source: mainichi.jp.

 

Only 38 percent of public and private schools across Japan managed to begin their new academic year this month with students in classrooms in the wake of the coronavirus epidemic, the education ministry said Monday.

But in Tokyo, Osaka, Fukuoka and four other prefectures placed under a state of emergency by Prime Minister Shinzo Abe’s government last week, the proportion was a mere 6 percent, according to data compiled by the ministry as of Friday.

In Japan, a new school term typically begins in early April. Even before requesting people, especially those in the seven prefectures, to stay home as much as possible, Abe asked nationwide elementary, junior and senior high schools to shut for about one month from early March through the end of the spring break.

The data, covering public, state-run and private educational institutions from preschools through high schools, showed that 55 percent of them in the rest of the country’s 40 prefectures started the new term.

But all public and national schools in the seven prefectures remained closed, while 24 percent of private schools including preschools in the areas opened their facilities.

In other regions of Japan, 52 percent of public, 40 percent of national and 75 percent of private schools opened for the new term.

Of 900 universities and vocational colleges responding to the ministry’s survey, also as of Friday, 85.8 percent said they had decided to postpone the start of the new academic year or were still considering whether to change the schedule.

None of the universities and colleges in the seven prefectures said they would be holding classes as usual, while 4 percent in other regions of the country said they would.

As for online classes, 74.4 percent of national universities said they would hold them, compared to 46 percent of private universities and 32.7 percent of vocational colleges.

In a bid to prevent the further spread of the virus, Abe declared a monthlong state of emergency last Tuesday for the seven prefectures with big urban populations, also including Chiba, Hyogo, Kanagawa and Saitama, which have been grappling with a recent spike in the number of new cases.

The declaration, based on a revised law enacted last month, has given the governors of the seven prefectures the power to call for school and some business closures until this year’s Golden Week holidays end on May 6.

Source of the notice: https://mainichi.jp/english/articles/20200414/p2g/00m/0na/012000c

Comparte este contenido:

Brasil: El avance del covid-19 en Brasil amenaza a los pueblos originarios

América del Sur/ Brasil/ 14.04.2020/ Fuente: www.elperiodico.com.

Alvanei Xirixana pertenecía a la nación yanomami que se extiende por miles de uno y otro lado de la extensa frontera que separa a Brasil de Venezuela. Él murió a los 15 años en el principal hospital de Boa Vista, unos 4600 kilómetros al norte de Sao Paulo. Había llegado a la capital del capital del estado brasileño de Roraima con fiebre y nunca más volvió a su aldea Rehebe, cerca del Uraricoera, el río que los buscadores de oro recorren con sus ensoñaciones de enriquecimiento a toda costa. Los integrantes de esa comunidad que han presentado síntomas fueron aislados y se les están llevando exámenes. El desgraciado desenlace Xirixana se conoció el pasado viernes mientras buena parte de ese país observaba estupefacto como su presidente, Jair Bolsonaro, ponía en escena su más alto grado de indiferencia ante el coronavirus al rascarse la nariz y luego estrechar manos de seguidores en Brasilia. Los dos episodios están conectados y por eso tanto expertos sanitarios como antropólogos hicieron sonar las alarmas ante la posibilidad de que el COVID-19 llegue a las poblaciones más vulnerables. Entre ellos están, naturalmente, los 850.000 indígenas que habitan distintas zonas del gigante sudamericano. A las amenazas de la devastación forestal y minera y la pérdida de derechos desde que gobierna la ultraderecha se ha sumado ahora la pandemia.

RIESGO DE GENOCIDIO

Hasta el momento, el coronavirus mató a 1.328 personas e infectó a otras 23.430. Sin embargo, los investigadores aseguran que Brasil tiene 225.000 casos positivos no reportados. En este contexto, el problema de los pueblos originarios adquiere en Brasil su dimensión inquietante. El Ministerio Público Federal le ha advertido que existe riesgo de genocidio.  «Las epidemias y las altas tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles han contribuido significativamente a reducir el número de indígenas que viven en territorio. Las enfermedades del sistema respiratorio siguen siendo la principal causa de mortalidad infantil en su población», señalaron a su vez 32 procuradores. Ellos han pedido al Ejecutivo la inclusión de los pueblos indígenas en un grupo prioritario para la vacunación contra la gripe, el suministro de alimentos y el envío a las aldeas de productos de higiene. «Numerosas tierras sufren invasiones de mineros, madereros, entre otras actividades criminales, que inducen un flujo constante de personas no indígenas en estos territorios, lo que hace que las políticas de salud y aislamiento social sean ineficaces”. Los procuradores consideraron que, frente a esas circunstancias, la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) debe reforzar las medidas de protección de las reservas.

EL FACTOR BOLSONARO

Después de que se contagiara una mujer de 20 años de la tribu Kokama, cerca de Colombia y Perú ​, el Fórum Nacional Permanente en Defensa de la Amazonía, que integra a más de 100 pueblos, le reclamó a Bolsonaro que adopte medidas de prevención y asistencia ante el «gravísimo escenario» que se avecina. «Dependemos de la voluntad y competencia políticas de los gobernantes para mitigar los daños de esta pandemia», señalaron. El problema, advierten algunos conocedores del problema indígena, es precisamente la “voluntad” del capitán retirado. Bolsonaro tiene un historial de desprecio a los pueblos originarios. «Los indios huelen mal, carecen de educación y no hablan nuestra lengua», llegó a decir antes de llegar al Gobierno. El «indio está evolucionando» y que «cada vez más es un ser humano como nosotros», dijo ya en el poder, creyéndose benévolo.

«Estamos extremadamente preocupados por las comunidades indígenas», aseguró el ministro de Salud de Brasil, Luiz Henrique Mandetta. Su palabra suele estar en entredicho con la de Bolsonaro, quien no pudo echarlo porque por ahora recibe el respaldo de las Fuerzas Armadas. La situación de riesgo que enfrentan las diferentes etnias en Brasil se repite con sus matices en otras partes de América Latina donde existen  522 pueblos indígenas que suman 45 millones de habitantes. El miedo al presente se alimenta de traumas pasados: más de cinco siglos atrás, el tifus, la viruela, el sarampión y la peste bubónica aniquilaron al 95% de la población del continente o durante los primeros 130 años de la llamada conquista.

Fuente de la noticia: https://www.elperiodico.com/es/internacional/20200414/el-avance-del-covid-19-en-brasil-amenaza-a-los-pueblos-originarios-7926908

Comparte este contenido:

Vídeo: Nuevas formas de aprender y enseñar a partir de la pandemia por Melina Furman

Por: TEDxRiodelaPlata.

 

Cuando el aislamiento para prevenir el contagio del coronavirus cierra las escuelas, aparecen distintas variantes para llevar la educación adentro de las casas. Qué podemos aprender para después de la cuarentena, a partir de cómo se enseña en este ámbito educativo distinto. Meli es bióloga (UBA) y doctora en Educación de Columbia University (EEUU). Es Profesora de la Universidad de San Andrés e investigadora del CONICET en el área de Educación. Investiga sobre cómo potenciar la curiosidad y el pensamiento crítico, desde el jardín de infantes hasta que somos adultos. Coordina y asesora programas de innovación educativa y formación docente en toda América Latina. Es cofundadora de Expedición Ciencia y de El Mundo de las Ideas. Escribió y condujo el programa infantil “La casa de la ciencia” (Paka Paka). Su último libro es «Guía para criar hijos curiosos» (Siglo XXI).

Fuente de la reseña: https://www.youtube.com/watch?v=Tgr0mfEYhUs

Comparte este contenido:

EE.UU: Nueva York cierra sus escuelas por el resto del año escolar

América del Norte/ EE.UU/ 14.04.2020/ Fuente: www.lanacion.com.ar.

 

Las escuelas públicas de Nueva York la ciudad estadounidense más afectada por la pandemia de coronavirus , estarán cerradas hasta el fin del año escolar.

La cifra de muertes debido a la Covid-19 siguen subiendo en la Gran Manzana y alcanzan a 5.820, según el último conteo de la Universidad Johns Hopkins. Pero las hospitalizaciones están bajando, aseguran las autoridades.

Las escuelas públicas de la ciudad de Nueva York cerraron a raíz de la pandemia el 16 de marzo, pero implementaron el aprendizaje online.

La nueva medida afecta a 1,1 millones de niños de las escuelas públicas de la mayor ciudad estadounidense, que debían culminar sus cursos a fines de junio . Recién podrían retomar los cursos normales al comenzar el nuevo año escolar, en septiembre.

Las familias que no posean el equipamiento necesario para realizar las clases online recibirán computadoras y tablets en préstamo de la alcaldía , precisaron las autoridades. Un total de 175.000 ya fueron enviadas a niños de la ciudad.

Andrew Cuomo, el gobernador del estado de Nueva York -que registra más de 170.000 casos del virus y más de 7.800 muertes-, había extendido el lunes pasado el cierre de todas las escuelas del estado al 29 de abril.

Lo mismo hizo el gobernador de Pensilvania, al extender los cierres de los centros escolares de su estado por el resto del año escolar. El gobernador de Connecticut los extendió hasta mayo.

Estado de la educación en todo el mundo

El impacto por la pandemia trajo consecuencias negativas en casi todos los sistemas educativos del mundo. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), estima que más de 1.500 millones de estudiantes fueron afectados en todo el mundo por el cierre masivo de escuelas, lo que representa al 91,3% del total de alumnos matriculados.

Fuente de la noticia: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-eeuu-nueva-york-cierra-sus-escuelas-nid2353206
Comparte este contenido:

China: Pekín comenzará a retomar la educación secundaria a partir del 27 de abril

China/Pekin/  24.04.2020/ Fuente: www.el-carabobeno.com.

Más de tres meses después de su suspensión a finales del pasado enero, las clases para alumnos de 15 a 17 años comenzarán a retomarse a partir del próximo 27 de abril en las escuelas secundarias de Pekín.

Con excepción de la provincia de Hubei, foco de la pandemia del coronavirus, donde no se ha establecido todavía ninguna fecha para el comienzo de las clases, la capital era la única división administrativa del país que no había anunciado todavía la reanudación de la actividad lectiva en ninguno de los niveles educativos.

El 27 de abril marcará la vuelta a las clases para los alumnos del equivalente chino del bachillerato -de tres años de duración y de carácter no obligatorio-, mientras que los alumnos del último año de la educación secundaria obligatoria -de otros tres años y previa al citado bachillerato- reiniciarán su educación presencial el 11 de mayo.

Así pues, las autoridades pequinesas esperan que a mediados de mayo todos los alumnos de entre 14 y 17 años estén ya de vueltas en las clases tras el parón por el coronavirus.

La Comisión Municipal de Educación de Pekín anunció este domingo que la decisión de retomar antes las clases de bachillerato tiene por finalidad que los estudiantes puedan prepararse para las exigentes pruebas de selectividad, que se celebrarán entre el 7 y el 10 de julio.

Para el resto de niveles educativos, incluyendo los restantes cursos de secundaria y los de primaria, jardines de infancia, universidades y formación profesional no se ha fijado todavía fecha.

Ante la propagación del coronavirus en el país, el pasado 27 de enero el Ministerio de Educación de China decidió aplazar indefinidamente el retorno a las clases en todos los niveles educativos tras las vacaciones del Año Nuevo lunar, que habían comenzado una semana antes.

Un mes después, el 28 de febrero, el departamento de Educación permitió que algunos centros educativos en las zonas menos afectadas del país emprendiesen de forma escalonada la vuelta a la actividad por niveles educativos.

Varias provincias chinas han retomado los cursos de primaria y secundaria pero ninguna ha reiniciado aún las clases en universidades ni jardines de infancia y preescolar.

El Ministerio ha indicado que las universidades y los centros de formación extraescolar serán los últimos establecimientos educativos en abrir en todo el país.

MASCARILLAS, DE ESTRICTA NORMA

Todos los centros que recuperan la actividad deben cumplir una serie de estrictas normas, entre ellas el uso de mascarillas en las clases, establecer áreas de aislamiento temporal para quienes presenten síntomas, una correcta ventilación y desinfección de las aulas o la suficiente provisión de desinfectantes, jabón y equipamiento sanitario.

Asimismo, se prohíben grandes actividades grupales y las comidas deben hacerse por turnos para evitar la congregación de muchas personas tanto en los comedores como en los patios de recreo.

Aunque Pekín no ha sido de las zonas de China más afectadas por el coronavirus -con un total de cerca de 600 casos, más de 170 de ellos llegados del extranjero- las medidas de control para evitar que la pandemia se propagase en la ciudad han sido muy estrictas.

Con el objeto de luchar contra los llamados casos “importados” desde hace dos semanas se han desviado a otras ciudades los vuelos con destino a la capital y todos los chinos que llegan desde el exterior (los extranjeros ya no pueden siquiera entrar) deben realizar una cuarentena en un hotel de 14 días.

Asimismo, los que regresan de otras zonas del país especialmente afectadas deben guardar cuarentena en su domicilio, también durante dos semanas.

Fuente de la noticia: https://www.el-carabobeno.com/pekin-comenzara-a-retomar-la-educacion-secundaria-a-partir-del-27-de-abril/

Comparte este contenido:
Page 152 of 170
1 150 151 152 153 154 170