Page 159 of 171
1 157 158 159 160 161 171

Stefania Giannini, subdirectora de la Unesco: «El mayor riesgo de cerrar los colegios es que aumente la desigualdad»

Por: Icíar Gutiérrez.

Stefania Giannini levanta el teléfono con preocupación. Desde su confinamiento en París, lo primero que hace tras responder a la llamada es lamentar «las tristes noticias» que llegan desde España. Las mismas, dice, que las que deja la epidemia de coronavirus en su país, Italia. «Es una situación muy complicada para todos», sostiene.

Giannini está siguiendo de cerca el impacto del cierre de centros educativos en todo el mundo como medida de contención del virus. Desde mayo de 2018, es subdirectora general de educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el mayor cargo de responsabilidad de la ONU en el ámbito de la educación. Antes fue profesora de lingüística y ministra de Educación en el Gobierno de Matteo Renzi, entre 2014 y 2016.

Se trata de una «crisis sin precedentes e inesperada», reconoce. El escenario es muy complejo, sin final a la vista. Las medidas de cierre de colegios y universidades están alterando calendarios escolares, pero el impacto trasciende lo educativo. Los países no solo tienen que aplicar modalidades de enseñanza a distancia para evitar que el aprendizaje se interrumpa. Además, deben abordar las dimensiones sociales de la crisis que afecta a los menores de muchas formas. El confinamiento obligatorio les impide ver a sus compañeros y las actividades de socialización. Muchos niños y jóvenes, especialmente los que provienen de entornos empobrecidos, dependen de las comidas escolares para una nutrición saludable, recuerda la Unesco. También han alertado de que la medida tendrá mayores efectos en las niñas.

Desde principios de marzo, la organización internacional ha estado reuniéndose con ministros, impartiendo seminarios y dando seguimiento a la clausura de escuelas, que se ha extendido a una gran velocidad por todo el mundo para hacer frente a la pandemia. Durante semanas, la lista se ha actualizado prácticamente a diario. El 4 de marzo había 300 millones de alumnos afectados en una veintena de países. En menos de un mes ya son más de 1.500 millones los estudiantes desde primaria a universitarios que están fuera de las aulas en 188 países. Son casi el 90% de la población estudiantil del mundo, según sus datos. A ellos se suman 60 millones de profesores. El mapa de las aulas vacías está casi completo.

Cuando empezaron a documentar las cifras del impacto del cierre educativo, ¿se imaginaban que íbamos a llegar a una situación de esta magnitud?

Empezamos con el primer informe hace unas semanas y nadie podía imaginarse lo que iba a pasar a los pocos días, el crecimiento hasta los 1.500 millones. La cuestión central que estamos abordando en esta crisis es la salud, pero esto también tiene un impacto en la educación. Desde el principio teníamos la impresión de que podría convertirse en una crisis enorme y sin precedentes. Y eso es lo que está sucediendo. Por eso, inmediatamente después, decidimos enfrentar estar circunstancias insólitas en la educación. Hemos tenido que tomar algunas medidas excepcionales, como lanzar una Coalición Mundial por la educación -formada por Naciones Unidas, sector privado, sociedad civil- para responder.

¿Cuál es su análisis?

Es una crisis enorme, una de las mayores de la historia. Tiene un impacto dramático no solo en la salud, sino en diferentes niveles como el económico. En la educación, tiene dos vertientes. La primera, la necesidad de una reacción inmediata, y esto está muy relacionado con los Ministerios de Educación, intentando tranquilizar a las familias y asegurarse de que gracias a la comunidad educativa, se seguirá adelante y el aprendizaje no se detiene. Las organizaciones internacionales estamos para apoyarles con nuestras herramientas. Este es el lado negativo.

Luego está el lado positivo. Antes del coronavirus, hablábamos dela necesidad de cambiar el paradigma, del uso de nuevas herramientas, de tecnología… Y ahora  tenemos que hacerlo bajo presión. Quizás, estamos ante el ‘momentum’, la oportunidad de repensar el modelo. Estamos obligados a hacerlo. Las lecciones que seguramente vamos a aprender de esta crisis nos pueden ayudar de alguna manera a potenciar mucho más nuestros sistemas educativos, a hacerlos más flexibles y más ágiles, para ver cómo la tecnología puede realmente ayudar y no reemplazar la educación en su forma más tradicional. Es un gran desafío en una situación difícil.

Si echamos un ojo a la historia, ¿hay algún momento comparable a este?

Quizás es la primera vez en que el enemigo no está entre nosotros, no es una cuestión de equilibrio geopolíticos o guerra. El algo realmente fuera de la capacidad de control humana y la consecuencia de esto es bastante singular: hay que buscar un nuevo tipo de solidaridad global. Desarrollar alianzas entre distintos sectores. Mecanismos regionales como la Unión Europea tienen que encontrar la manera de demostrar que son lugares útiles para encontrar soluciones a los problemas de los ciudadanos y no para debatir sobre cuestiones difíciles. Pasa lo mismo para las organizaciones multilaterales. Estamos tratando de hacerlo. Hace dos semanas, organizamos una reunión con más de 70 ministros para debatir cómo se puede abordar el impacto que esto va a tener en la educación. Es un momento único en este sentido. Pero por supuesto, hay similitudes con otras crisis de la historia, como la Segunda Guerra Mundial. Aunque los actores principales o las motivaciones eran totalmente diferentes. Pero después de aquel momento se vio la necesidad de que hubiera algún tipo de gobierno global y un mecanismo de solidaridad también.

El cierre de colegios y universidades ha sido de las primeras medidas que han tomado los Gobiernos contra el coronavirus. En los inicios, siempre sobrevolaba la idea de la proporcionalidad. En este caso entraba el juego el derecho a la educación. ¿Ha sido proporcional?

Es una decisión de los Gobiernos. Por supuesto, no es una decisión fácil de tomar, al revés, es muy dura. Pero en momento de paquetes de medidas tan duras y fuertes como las que vemos ahora y hace unas semanas, tiene sentido. Si queremos que haya distancia social, la escuela es un lugar de contacto entre niños y los profesores. Y es una de las únicas maneras que tenemos ahora para abordar este momento crítico.

Lo que tenemos que hacer, y hacemos, es encontrar la forma más rápida de movilizar a la comunidad internacional y apoyar a los países. ¿Cómo? Propiciando el diálogo entre los sistemas educativos, que están encontrando sus propias formas de abordar la crisis. Y es muy interesante escucharlo. Irán, Italia, China, Francia, algunos países africanos vienen y dicen las herramientas que están usando: no solo el aprendizaje virtual, también usan la radio o los canales de televisión para llegar a los niños más excluidos, por ejemplo. Lo segundo es ofrecer herramientas, plataformas y recursos educativos. Aquí hemos estado sentándonos también con el sector privado. Los proveedores de conexión a Internet y las compañías tecnológicas pueden demostrar su apoyo a los países aceptando los principios éticos de protección de datos y seguridad y prestando servicios gratuitos.

Cerrar los centros educativos y continuar con las clases con la máxima normalidad posible es un desafío enorme. ¿Cómo están respondiendo los países?

Creo que todos los países se sienten parte de una comunidad global que se ha visto profundamente tocada por esta crisis. Hay diferencias en la calidad de las soluciones que se han tomado de manera inmediata. Hay países avanzados en alta tecnología que fueron más rápidos y mejores durante los primeros días a la hora de proporcionar herramientas de aprendizaje virtual a los niños, más o menos en función del nivel del país.

Si miramos al sur, hay países que están luchando más para poder hacerlo. Es nuestra prioridad apoyar a los países en desarrollo. Vemos, por ejemplo, que hay países africanos en los que se está solucionando con radios y canales de televisión. Mientras tanto, lo que tenemos que hacer es reforzar la conectividad, que llegue a donde no está. No es la misma fotografía para todos. La comunidad internacional tiene que encontrar el equilibrio sobre cómo garantizar, al final de este proceso, la educación de calidad.

¿Qué país destacaría por su actuación en este terreno?

Es una pregunta difícil (risas). China, que fue el primer país afectado por el virus, puso en práctica de inmediato una maquinaria impresionante de aprendizaje virtual. En un par de días, casi 200 millones de niños estaban conectados en una plataforma de educación a distancia. Pero después de dos semanas, podíamos hablar ya de otros modelos, como el de Italia, que no ha apostado solo por un sistema de educación virtual, sino también por un enfoque de integración. Ahora enfrenta algunos desafíos en cuanto a equilibrar el norte y el sur y la crisis está golpeando fuerte, lamentablemente. Todo cambia muy rápido. Es un laboratorio de nuevas herramientas y prácticas. Estoy segura de que en unas semanas tendremos una fotografía completa de la situación que nos permita apoyar a los países que van algo por detrás.

Mapa de cierre de colegios elaborado por la Unesco.
Mapa de cierre de colegios elaborado por la Unesco.

¿Qué problemas se están encontrando? ¿Qué efectos colaterales se están repitiendo más?

Hay muchos desafíos comunes. Hay niños y familias que se van a ver más afectados en su derecho a la educación porque no están tan bien equipados para poder continuar con su aprendizaje con plataformas educativas digitales. Hay que encontrar soluciones, algo que estamos haciendo es recurrir a aplicaciones que se pensaron en un primer momento para la asistencia online. Si volvemos a mirar el sur del mundo, esto ocurre en algunas regiones latinoamericanas -que se están viendo cada vez más afectadas por la crisis-. Esto también es una realidad en Europa si nos fijamos en las periferias y la población más excluida.

Después está el impacto en los profesores. No debemos dar por hecho que todos los maestros del mundo están bien preparados y formados en cómo pasar de la enseñanza tradicional, en una clase, con libros y pizarra, a la virtual. Nos estamos centrando mucho en ellos, colaborando con organizaciones de la sociedad civil para que los profesores puedan involucrarse en el proceso de pensar cómo aseguramos que la educación sea de calidad. Está habiendo, además, algunos centros educativos privados que no están garantizando las condiciones salariales durante la crisis. Los sindicatos están denunciándolo y nosotros nos debemos centrar en ello también.

Otro desafío es el nuevo ambiente familiar. Todos estamos experimentando lo que es tener en un mismo apartamento la oficina, con el teletrabajo, y las clases virtuales, además de los miembros de la familia que están haciendo las tareas domésticas. Esto tiene muchas implicaciones sociales y emocionales. Tenemos que ver cómo apoyar a los padres, que ahora tienen un nuevo trabajo. Es diferente recoger a tu hijo después de clase a que te pidan, como madre o padre, estar ahí con ellos, ayudándolos. Quizás el mayor reto está en la educación primaria, porque en secundaria puede que los estudiantes ya estén más experimentados en educación virtual antes de esta crisis sin precedentes. Ahora hay que poner en marcha la enseñanza online para niños muy pequeños, de primaria. Esto tiene componentes emocionales muy importantes.

Ha mencionado la desigualdad. ¿Cómo deben asegurarse los Gobiernos de que ningún estudiante, especialmente los más pobres, se queda atrás? La nutrición, por ejemplo, es un asunto vital, o la brecha tecnológica, como decía. 

Exactamente, la nutrición es un asunto muy importante y es parte de nuestra lista de consecuencias más inmediatas del cierre de colegios. Estamos trabajando con la OMS, con el Programa Mundial de Alimentos y Unicef. Hay algunas comunidades que ya se están organizando por su cuenta para encontrar instalaciones en las que asegurar la nutrición de los estudiantes más desfavorecidos. Sobre el acceso a la tecnología, desde el comienzo de la Coalición de Educación gran parte del trabajo se está centrando en cómo podemos garantizar el traslado a las aulas virtuales desde las tradicionales aulas físicas, o que haya plataformas y recursos educativos para todos los niños. Pero el proceso acaba de empezar.

En Italia hay un debate abierto sobre la necesidad de relajar las restricciones para que los niños puedan salir a la calle a dar un paseo. En España, no pueden. Esta es una consecuencia más del cierre de colegios, la falta de socialización o de actividad física durante la cuarentena. ¿Qué piensa?

Sí, esto tiene que ver con lo que mencionaba antes sobre el componente emocional y físico, totalmente. Pienso que es crucial garantizar, tanto como sea posible en las circunstancias en las que estamos, el derecho de los niños al ejercicio físico. Es algo que desde la Unesco estamos analizando porque hay una demanda muy fuerte por parte de los países para que se analice. Por supuesto, también se puede recurrir a clases virtuales para hacer deporte y demás. Pero mi opinión personal es que es importante salir un poco de los espacios cerrados a tomar el aire. Es cuestión de encontrar el equilibrio y encontrar las medidas correctas dadas las circunstancias que tenemos.

Si miramos un poco al futuro, ¿qué debemos tener en cuenta durante la ‘vuelta al cole’?

Que estemos enfrentando la crisis en plena crisis no significa que no nos tengamos que anticipar desde ya a la fase de recuperación. Tenemos que asegurarnos de que la educación reciba atención política, compromiso y financiación. Esto es muy importante para nosotros, no queremos que la educación se quede atrás después de la crisis. Y tenemos que ver cómo será la fase de recuperación para los estudiantes y los profesores. Tenemos que observar cómo será el impacto en los niños pasados de unos meses. No sabemos cuánto tiempo tenemos por delante. Así que creo que es vital que anticipemos esta fase de recuperación.

Por otro lado, también es crucial que aprovechemos este momento para mirar más allá de la crisis y ver cómo van a ser nuestros sistemas educativos en un futuro cercano. Cómo deben diferenciarse, tal vez, del modelo tradicional. Y esto está relacionado con el futuro de la educación. Hay un debate muy interesante sobre los nuevos desafíos y las nuevas oportunidades, el cambio de paradigma del aprendizaje y la enseñanza. Pero la presión que tenemos ahora los principales actores de la comunidad educativa es aprovechar este momento. Por ejemplo, con el uso de la tecnología y los principios éticos que tienen que garantizarse.

¿Cuál es el mayor riesgo de decidir echar el cierre a las escuelas?

El riesgo es aumentar las desigualdades, pero la oportunidad es que haya un sentido de la solidaridad y la colaboración más fuerte. Es hora de la colaboración y la solidaridad. Es lo que puede compensar el riesgo de aumentar la desigualdad, que sin duda es lo más peligroso de esta situación.

Necesitamos tu apoyo para seguir informando

Estamos viviendo una emergencia sanitaria y económica llena de incertidumbres. Hay muchas preguntas y no siempre tenemos las respuestas, pero todo el equipo de eldiario.es trabaja con entrega para ayudarte a encontrar información fiable y acompañarte en estos momentos tan duros. Nunca había tenido tanto sentido nuestra misión de servicio público como ahora. Y a la vez nuestra situación económica nunca había sido tan frágil.

Si tus circunstancias te lo permiten, apóyanos haciéndote socio o socia de eldiario.es para que podamos seguir.

Hazte socio, hazte socia

Las claves del coronavirus

GUÍA | Síntomas, medidas y claves: las últimas preguntas y respuestas sobre la pandemia

GRÁFICOS | La curva del coronavirus: la velocidad a la que avanza la epidemia en España y cada comunidad autónoma

DATOS | Mapas y gráficos de la evolución del coronavirus en España y en el mundo

DIRECTO | La información sobre la pandemia, al minuto

Apúntate a nuestro boletín especial

Como parte de este esfuerzo, hemos lanzado un boletín diario sobre el coronavirus, para que puedas tener todos días en tu email la información esencial, la actualización de los datos y los recursos útiles para tu vida diaria. Nuestro compromiso es guiarte en medio de la gran cantidad de información de estos días, desmentir bulos y explicar cómo se está adaptando el mundo a este momento.

Fuente de la entrevista: https://www.eldiario.es/internacional/Stefania-Giannini-subdirectora-Unesco-desigualdad_0_1012799785.html

Comparte este contenido:

Iniciativas de apoyo a personas LGBT en Puerto Rico en medio del Covid-19

Centro América/ Puerto Rico/ 07.04.2020/Por: Milton Rodríguez Padilla/ Fuente: www.metro.pr.

En momentos en los que la pandemia del COVID-19 es aún difícil de predecir con exactitud, la salud de la población se convierte en la prioridad más importante para afrontar esta emergencia. A la par con el cuidado de la salud física, tomando medidas de distanciamiento físico y de higiene, la salud mental y los espacios seguros se vuelven aún más esenciales. Esto puede representar un gran reto para algunas poblaciones que han sido vulnerabilizadas por mucho tiempo.

Históricamente las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans, queer, intersexuales (LGBTQI+) en Puerto Rico han sido desproporcionalmente afectadas por condiciones sociales que han causado inequidades en su salud. Estigma social, discrimen al recibir servicios esenciales de salud y rechazo en entornos familiares son solo algunas de las barreras que estas poblaciones han tenido que enfrentar para mantenerse saludables. La situación actual podría representar un riesgo mayor para estas, exponiéndolas a entornos familiares que no son seguros y a experiencias de discrimen en el momento de necesitar algún servicio esencial.

Luego de una búsqueda de servicios en Puerto Rico en respuesta al Coronavirus, se pudo identificar 10 iniciativas que están proveyendo apoyo a las poblaciones LGBTQI+. Estos proyectos están ofreciendo servicios directos, educación, suministros y otros tipos de apoyo durante esta emergencia.

También se incluyó un directorio en línea que recoge información de contacto de proveedores de salud sensibles a las poblaciones LGBTQI+:

Vaiventura

Iniciativa comunitaria que promueve la salud mental de las poblaciones LGBTQI+ y sus aliados. Su trabajo se concentra en las áreas sur y oeste de Puerto Rico. Mientras dure la emergencia de COVID-19, Vaiventura está trabajando talleres en línea y un Podcast. Los domingos están ofreciendo una sesión de meditación y relajación llamada Vamo’a Respirar.

Información de contacto:

vaiventurapr@gmail.com

Facebook: www.facebook.com/vaiventurapr

IG: www.instagram.com/vaiventurapr

La Sombrilla Cuir

Proyecto que busca empoderar a poblaciones desventajas creando contenido para las redes sociales y talleres educativos. En colaboración con la iniciativa Espicy Nipples, La Sombrilla Queer se encuentra levantando fondos y recolectando suministros para personas LGBTQI+ del área sur afectadas por los temblores de enero 2020 y que aún necesitan apoyo durante esta emergencia de salud pública.

Información de contacto:

lasombrillacuir@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/lasombrillacuir/

IG: https://www.instagram.com/lasombrillacuir

Diversxs Puerto Rico

Diversxs es un proyecto de Amnistía Internacional para empoderar a jóvenes líderes para defender los derechos humanos de las poblaciones LGBTQI+ en Puerto Rico, Chile, Ecuador y Paraguay. Desde el comienzo de la cuarentena en Puerto Rico, Diversxs está colaborando con organizaciones queer de universidades y escuelas, adaptando sus actividades a formato virtual. Actualmente trabajan en intervenciones usando plataformas en línea, podcasts educativos y contenido en redes sociales.

Información de contacto:

+1(787) 763-8318

IG: https://www.instagram.com/diversxspr

Centro Ararat

Centro Ararat es una organización de atención primaria de salud inclusiva, con facilidades en San Juan, Juana Diaz, Arecibo y Ponce. Ararat provee servicios como cuidado primario, terapia de sustitución de hormonas, tratamiento para VIH, pruebas de infecciones de transmisión sexual (ITS), farmacia y Profilaxis Pre-Exposición (PrEP). La modalidad de los servicios a cambiado para prevenir la propagación del COVID-19. Muchos de los servicios pueden ser coordinados a través del teléfono incluyendo PrEP. Se están enviando medicamentos por correo para personas que no tengan acceso a su farmacia.

Información de contacto:

https://protegeloqueamas.com/

+1(787) 787-284-5884

Puerto Rico CoNCRA

Organización de base comunitaria especializada en servicios de VIH e ITS. CoNCRA ha creado un espacio seguro para empoderar a miles de personas que viven con VIH. Durante la pandemia, los servicios no se han detenido, proveyendo pruebas rápidas de VIH, pruebas de laboratorio y servicios de PrEP a todas las personas que lo necesitan.

Información de contacto:

info@PRCoNCRA.net

http://www.concra.org

+1(787) 753-9443

Coaí, Inc.

Coaí es una organización sin fines de lucro dedicada a promover la salud y prevenir enfermedades, desde una perspectiva de justicia social y derechos humanos con énfasis en las poblaciones LGBTQI+ de Puerto Rico. Ofrecen servicios de navegación para personas recién diagnosticadas con VIH, educación, consejería, referidos para pruebas de ITS y enlace a otros servicios. Desde su programa Aché TOP, se están enviando por correo kits de prevención con condones a personas elegibles.

Información de Contacto:

+1(787) 787-832-7500

coai05@gmail.com

http://coaipr.org/

Espicy Nipples

Colectiva transfeminista que visibiliza historias de personas LGBTQI+, mujeres, negras, inmigrantes, personas criando solas y poblaciones indígenas a través del arte en redes sociales. En colaboración con La Sombrilla Cuir, Espicy Nipples se ha dado a la tarea de identificar personas LGBTQI+ que fueron afectadas por los temblores de enero y con la emergencia de COVID-19 para proveer comida, suministros y ayuda económica de ser posible.

Información de contacto:

espicynipples@gmail.com

https://www.espicynipples.com/

+1(787) 457-4975

SAGE Puerto Rico

Sage es una organización sin fines de lucro que provee servicios y hace abogacía por las personas mayores LGBTQI+ de Puerto Rico. Se enfocan en servicios de vivienda, salud mental y educación a estas y otras poblaciones. Durante la pandemia de COVID-19, Sage ha estado trabajando realizando terapias a distancia, talleres educativos y contenido para las redes sociales. A su vez, cuentan con una línea telefónica que provee apoyo en crisis y consejería.

Información de contacto:

+1 (787) 940-8851

waves@wavesahead.org

Facebook: https://www.facebook.com/pg/SAGEPuertoRico

El Hangar en Santurce

El Hangar es una colectiva queer que creó un espacio seguro para personas LGBTQI+ y aliades en Santurce, Puerto Rico. Reconociendo la crisis social y económica, esta colectiva tiene como meta la transformación social y cultural utilizando arte y educación como herramientas. Actualmente El Hangar se encuentra trabajando con acercamientos de educación popular y capacitaciones de forma virtual y adaptando modelos globales de prevención al contexto de Puerto Rico.

Información de contacto:

elhangarensanturce@gmail.com

+1 (787) 245-1274

IG: https://www.instagram.com/elhangarensanturce

Directorio de Servicios LGBT de Puerto Rico

Esta iniciativa surge de la necesidad de recolectar información sobre proveedores de servicios que sean inclusivos a la población LGBTQI+. El directorio incluye información de servicios de salud, legales, de VIH y de vivienda identificados como seguros para compartir las identidades LGBTQI+ y sensibles a las realidades de esta población.

Información de contacto:

info@servicioslgbtpr.com

Atender nuestra salud y la de nuestra gente es clave en la lucha contra la propagación del COVID-19. Si necesitas apoyo o deseas colaborar con alguna de estas organizaciones, comunícate a la información de contacto provista. De tener algún síntoma relacionado a COVID-19, comunícate con el Colegio de Enfermeros y Enfermeras al +1(787) 650-6966 para orientación y lugares donde hacerte la prueba para identificar el virus. Para más información puede enviar un correo a salud.sexual@upr.edu

El autor es educador en salud en adiestramiento y estudiante del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. 

Fuente de la noticia: https://www.metro.pr/pr/estilo-vida/2020/04/04/iniciativas-apoyo-personas-lgbt-puerto-rico-medio-del-covid-19.html

Comparte este contenido:

Respuesta abierta de un profesor universitario

Por: Pedro Pablo Rojas. 

El arquitecto docente Pedro Pablo Rojas responde al articulo «“Pagué 20 millones por el semestre en Los Andes para que me den clases por internet” con 10 reflexiones

RESPUESTA AL LETARDO DE LA CLASE VIRTUAL

Soy docente Universitario y pese a estar de acuerdo -en parte- con el articulo, debo manifestar algunas cosas las cuales resumo en estos puntos:

  1. Esta cuarentena es una coyuntura para la cual –y pese a que se venia venir- NADIE estaba preparado, ni siquiera la mejor Universidad de Colombia como se ha demostrado.
  2. El trabajo de los docentes (no solo el mío), ha sido un reto enorme que de una u otra manera –el tiempo lo dirá- supuso un cambio y una ruptura en un paso que la educación y la manera de enseñar debió haber dado, al cual nunca se atrevió.
  3. Siempre creí que esta transición seria muy dura para los docentes pero qué como demuestra la realidad, ha sido  mucho más dura para los estudiantes.
  4. La virtualidad nuca remplazará a la presencialidad, eso se da por hecho, pero debemos estar abiertos y acostumbrarnos a la transmisión del saber dentro de un tiempo, más que en un determinado espacio.
  5. Algunos estudiantes (con mucha razón) se han quejado, más que por aprender, por la acostumbrada manera convencional y tradicional de recibir la educación, y considero, este es el enorme paradigma que YA debemos superar. Si bien es cierto el conocimiento se profesa, estamos en una era en que este se debe buscar a partir de interrogantes que no deben estar supeditados al aula.
  6. No crean que para los profesores ha sido fácil, de hecho, y en mi caso, esto ha sido mas dispendioso toda vez que ha conllevado a trabajar casi el triple para depurar y permitir que el material de enseñanza vaya acorde con la expectativa de unos junto a la carencia de interés por parte de otros aprendices. Ni que decir con docentes mayores que han hecho su mejor esfuerzo para aprender tecnologías y aplicaciones ajenas en pro de una nueva manera de instruir, pese a que ni siquiera manejan un celular.
  7. No es critica, de hecho, a parte de ser docente también soy estudiante de doctorado, pero el enorme problema de la formación en Colombia es que pese a que los alumnos reclaman cambios, aun se insiste en la manera convencional en la cual se asume que la presencia del docente va ligada con la premisa condenatoria para quienes no asistan y presten atención.
  8. Sé que no es el pensar de todos, pero si de una gran mayoría, que no ve oportunidades sino que se arropan con las talanqueras consabidas de la queja constante. ¿Porqué me enseñan igual?, ¿porque me enseñan diferente?
  9. Sí en los Andes se siente esa percepción, ¿Qué se podrá pensar en las demás?, y aunque no trabajo en dicha institución, todos los días (no solo de la cuarentena) me levanto muy temprano con la enorme convicción de hacer las cosas a la altura de las circunstancias, con la mayor honestidad y comprendiendo que esto ha sido complejo para todos, bajo la enorme convicción qué, pese a estos duros tiempos,  saldremos fortalecidos no solo como sociedad sino como un país que de una u otra manera ha reclamado desde hace dos siglos lo que esta pandemia ha logrado en tan solo dos escasas semanas de su aparición. Un cambio en la manera de enseñar y de aprender.
  10. Remato con la enorme inquietud que atormenta la relación sincrónica estudiante-profesor en torno a la evaluación, como ese gran vacío de la educación, en la cual ya debemos entender que no solo son las notas lo que vale sino el compromiso y actitud en la relación hacia el cambio pedagógico, el cual y dadas las circunstancias ya se inició.

Fuente de la reseña: https://www.las2orillas.co/respuesta-abierta-de-un-profesor-de-la-universidad-de-los-andes/

Comparte este contenido:

Efectos del COVID-19

Por: Fabiola Guarneros Saavedra.

El escenario es catastrófico. El mundo vive una crisis sanitaria, humana y económica sin precedentes y la salida aún no se vislumbra. Los gobiernos están a prueba una vez más en su capacidad de respuesta, contención y planeación presupuestaria y fiscal, ya perdieron muchas oportunidades y hoy sus sistemas económicos y de salud colapsan.

Las acciones de gobierno en el mundo —y México no es la excepción— se están llevando a cabo sobre la base de prueba y error. Y, en algunos casos, la emergencia sanitaria está adquiriendo elementos de crisis política, como se ve en la contradicción frecuente entre autoridades locales y gobiernos centrales, o entre integrantes del propio gabinete.

La pandemia del coronavirus ha obligado a que los países cierren sus fronteras, las economías se paralicen y las sociedades entren en cuarentenas severas. Los efectos serán devastadores, además de los miles de vidas se perderán empleos, oportunidades de inversión; disminuirán los salarios, aumentará la pobreza, quebrarán empresas; habrá un menor crecimiento económico, menor integración en cadenas de valor, deterioro de las capacidades productivas y del capital humano, y se hará un boquete en la educación.

¿Qué harán los gobiernos? ¿Qué hará México? ¿Sirve un pacto de gobernabilidad con los sectores productivos del país? ¿Cuál es la estrategia económica que caminará a la par de la contención sanitaria? Las respuestas las tendremos hoy en el mensaje que dará el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la presentación de su plan económico.

Debemos tener presente que México, como los países de América Latina y el Caribe, enfrentan la pandemia desde una posición más débil que la del resto del mundo, ya lo advirtió la CEPAL en su informe especial sobre COVID-19, presentado el viernes pasado.

Basta ver el impacto de este virus en los sistemas de salud públicos, cuya infraestructura es insuficiente para enfrentar la pandemia. “La mayoría de los países de la región se caracteriza por tener sistemas de salud débiles y fragmentados, que no garantizan el acceso universal necesario para hacer frente a la crisis sanitaria del COVID-19”, dice la CEPAL en el informe América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19.

La recomendación es fortalecer el sistema de salud con una mayor asignación de recursos públicos, pero justo es uno de los rubros en el que menos se invierte. Los países de la región gastan en promedio el 2.2% del PIB en salud, lo que está lejos del 6% del PIB recomendado por la OPS para reducir las inequidades y garantizar el acceso y la cobertura universal.

La crisis del coronavirus afectará el número de empleos, la calidad del trabajo y a los grupos más vulnerables, como los trabajadores en el sector informal. “La pérdida de ingresos laborales se traducirá en un menor consumo de bienes y servicios, y puede llevar a muchos trabajadores a situaciones de pobreza”, advierte el organismo de la ONU.

La realidad es que esta crisis tendrá impactos mayores en los más vulnerables: personas con problemas de salud, adultos mayores, personas con discapacidad, jóvenes desempleados, personas subempleadas, mujeres, trabajadores sin prestaciones y migrantes.

Los niños también serán las otras víctimas de la pandemia, pues el cierre de planteles educativos impacta en el terreno del aprendizaje y en la seguridad alimentaria de los alumnos de las escuelas de tiempo completo.

“La suspensión de las clases tendrá un impacto más allá de la educación, en la nutrición, el cuidado y la participación de los padres (especialmente de las mujeres) en el mercado laboral”, señala el informe.

Aunque se han hecho planes para promover el uso de dispositivos digitales en los sistemas educativos —en México han sido un fracaso—, muchas instituciones no cuentan con la infraestructura de tecnologías digitales necesaria. Además, no en todos los hogares del país se tiene acceso a las computadoras y a internet, así que los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia no están garantizados.

¿Qué recomienda CEPAL? Que los gobiernos pongan en marcha medidas de protección del empleo y de los ingresos de los grupos más vulnerables. Contemplar un subsidio de desempleo y un ingreso básico de emergencia, así como proteger a las pequeñas y medianas empresas.

El organismo considera que, para abordar la emergencia económica, se requieren también acciones de política fiscal para reorganizar presupuestos e implementar paquetes de estímulos, a fin fortalecer los sistemas de salud, proteger los ingresos y minimizar la contracción de la economía.

“La salida de la crisis dependerá de la fortaleza económica de cada país”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL. ¿Iremos por ese camino?

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/fabiola-guarneros-saavedra/efectos-del-covid-19/1374184

Comparte este contenido:

España registra aumento drástico del desempleo por pandemia de coronavirus

Europa/España/05-04-2020/Autor(a) y Fuente: www.dw.com

Asimismo, la Seguridad Social perdió 833.979 afiliados al cierre de marzo, lo que supone la mayor caída de su historia.

La Seguridad Social española perdió 833.979 afiliados al cierre del mes de marzo por el impacto del COVID-19, lo que supone la mayor caída de su historia y deja el número de cotizantes en 18,4 millones, anunció el Ministerio de Trabajo este jueves (02.04.2020).

Asimismo, el desempleo registró el mayor aumento mensual de la serie con 302.265 nuevos demandantes de trabajo a causa del «impacto extraordinario» en el empleo de «la crisis sanitaria del COVID-19», apuntó el ministerio.

Según la prensa local, es el aumento más fuerte jamás observado en las estadísticas de desempleo.

Con el aumento de marzo, el total de desempleados se sitúa en 3,54 millones, precisó el ministerio, que calcula el dato de forma diferente al Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyas cifras suelen tomarse de referencia.

La actividad económica se ha visto frenada radicalmente a causa del estado de alarma y el confinamiento de la población decretado por el gobierno el 14 de marzo para detener la pandemia, lo que se acentuó con la orden gubernamental anunciada el sábado pasado de cesar hasta el 9 de abril toda actividad no esencial, una medida que afecta en particular a la construcción y la industria.

Un miembro de la Unidad Militar de Emergencias (UME) rocía desinfectante para prevenir la propagación del COVID-19 en el Hospital Cabuenes, Gijón, España

Un miembro de la Unidad Militar de Emergencias (UME) rocía desinfectante para prevenir la propagación del COVID-19 en el Hospital Cabuenes, Gijón, España

En ese sentido, el ministerio explicó que la enfermedad «ha cambiado la tendencia en la evolución del paro con que se inició el mes de marzo». Prueba de ello es que en los doce primeros días del mes se registraron sólo 2.857 nuevos desempleados.

El sector servicios fue el más castigado en marzo, con 206.016 desempleados adicionales, en un país donde el turismo representa el 12% del PIB y una gran cantidad de empleos temporales.

Todos los sectores se vieron afectados, tanto la construcción (59.551 parados más) como la industria (25.194) y la agricultura (6.520).

España es actualmente el segundo país del mundo con el mayor número de fallecidos por coronavirus después de Italia, con 9.053 muertos y más de 100.000 casos confirmados según el último balance ofrecido el miércoles.

rrr (afp/efe)

Fuente e Imagen: https://www.dw.com/es/espa%C3%B1a-registra-aumento-dr%C3%A1stico-del-desempleo-por-pandemia-de-coronavirus/a-52989592

Comparte este contenido:

Venezuela: Escuelas municipales crean estrategias para formar a los niños desde cada uno de sus hogares

América del Sur/Venezuela/05-04-2020/Autor(a) y Fuente: diariodelosandes.com

En vista de la situación que ha ocasionado la presencia de la pandemia Covid-19 a nivel mundial, y en la que cada uno de los ciudadanos debe permanecer en sus hogares por resguardo y protección, la alcaldía capitalina crea estrategias con los docentes municipales para continuar con la educación de los niños y niñas de San Cristóbal.

Por ende, el alcalde Gustavo Delgado en conjunto con la dirección de educación municipal, establecieron de acuerdo al nivel de estudio continuar con el segundo lapso de los niños de las ocho escuelas municipales, promoviendo de esta manera la formación permanente a pesar de las dificultades.

Informó Rosmary Escalona directora de Educación municipal, que cada uno de los docentes creó un plan a distancia, que se lleva a cabo a través del envío digital de cada una de las actividades diarias, para que los niños con apoyo de cada uno de sus padres lo realicen desde sus casas.

–Lo que queremos es que los pequeños de la casa continúen formándose, además que se cumple con el sistema de evaluación, por lo que sus representantes deben cumplir a diario con el envío de material audiovisual (fotos y vídeos) para que cada docente puede realizar la respectiva evaluación antes de finalizar este lapso escolar en el mes de abril—dijo Escalona.

Finalmente, la profesora Escalona hizo hincapié que quedándonos en casa podemos continuar formando a los niños y niñas, por lo que agradeció la receptividad y el compromiso que han demostrado los padres y representantes, en la disposición y en el amor que colocan en cada uno de sus niños, lo cual se ve reflejado a diario en las distintas actividades enviadas a los docentes.

Fuente e Imagen: https://diariodelosandes.com/site/escuelas-municipales-crean-estrategias-para-formar-a-los-ninos-desde-cada-uno-de-sus-hogares/

Comparte este contenido:
Page 159 of 171
1 157 158 159 160 161 171