Page 162 of 170
1 160 161 162 163 164 170

En la crisis todos perdemos, pero más los niños

Por: Ángel Pérez.

 

  • Quienes trabajamos en educación debemos reconocer que ni el Ministerio de Educación, ni las secretarías y menos los colegios públicos estaban preparados para una situación como la que el covid-19 produjo en la vida humana y en el desarrollo de los sistemas educativos.

Eso de tener a los niños encerrados, que se prohíba durante meses, como ya ocurre en la ciudad China de Wuhan, el encuentro escolar en el aula y en el colegio, es difícil de digerir. Con seguridad miles de niños y adolescentes que asisten a la educación pública (y a la privada) requerirán apoyo socio emocional y esfuerzos especiales para recuperar el atraso escolar, al que estarán sometidos por la precariedad económica y las condiciones de vida de sus familias.

Tomar la decisión, en menos de una semana, como ocurrió en Colombia, de parar los sistemas educativos, en todos sus niveles  y pretender pasar, en tan solo dos o tres días, a operar de manera virtual los procesos de aprendizaje y enseñanza, con estudiantes y docentes desde sus casas, y además, afirmar que eso puede ser exitoso, es llegar a imaginar o soñar, que en Colombia de manera maravillosa las sedes educativas y los hogares de todos los estudiantes están conectados a internet, gozan de soporte técnico y cuentan con la velocidad suficiente para permitir la interacción educativa virtual;  además que la riqueza de la sociedad y del sistema educativo garantiza que los docentes y los estudiantes cuenten con computadoras, o un buen teléfono móvil; y, con todos los profesores formados y entrenados para usar las TIC y funcionar mediante la educación virtual.

No, lo anterior es de ficción, en la educación pública estamos lejos, tanta maravilla junta solo ocurre en muy pocos colegios públicos y en las instituciones escolares privadas de buena calidad, para las familias que pueden pagar más de un millón de pesos mes por la educación de sus hijos, donde, además, de ñapa existen padres o familiares o amigos profesionales que pueden ayudar a los niños y adolescentes a resolver problemas elementales relacionados con el uso de las TIC, con los programas educativos o con las conexiones de los equipos y apoyar la labor de los docentes, en estos días de coronavirus.

La ministra de Educación y de ahí de para abajo (secretarios de educación y rectores de colegios públicos) deben actuar de acuerdo con la evidencia sobre lo que ocurre en las regiones y en cada colegio y hasta de pronto con cada niño. Lo real: según el Laboratorio de economía de la educación, de la Universidad Javeriana, sólo el 4 por ciento de los municipios de Colombia pueden implementar lecciones virtuales en colegios oficiales, ante una posible suspensión de clases, es decir 44 municipios de 1003 (32 capitales de departamentos y 12 municipios más). Además, dicho Laboratorio encontró que el 63% de los bachilleres del año 2018 que contestaron los formularios del ICFES afirmaron que en sus casas no tenían conexión a internet, ni computadores, igual sucede con 665.409 estudiantes de primaria, solo el 37 % tiene acceso a internet y computador en su casa. Además, pensemos que hoy los locales de los barrios donde se alquila el wifi y los computadores están cerrados, ¿así cuál educación virtual? Las guías y las tareas a las que recurrieron algunos docentes para trabajar en casa durante una o dos semanas dejan a los niños y a las familias, encerradas, en el camino de cada uno defiéndase como pueda.

Otros datos alarmantes son los del Dane, en el informe sobre educación formal, encontró que para el 2018, el 7% de las sedes educativas de los colegios públicos no tenían energía, el 62% no poseía televisores y el 63% no accedía a internet. Esta situación es más grave en las sedes educativas rurales, el 73% no tenía conexión a Internet. Esta lamentable situación de las sedes educativas es comprensible para un sistema educativo cuyas sedes, en la mayoría de los municipios, no cumplen los estándares básicos para desarrollar los procesos educativos y, en algunos casos, estas sedes se están cayendo o amenazan ruina. Tal y como lo afirmó un directivo del sector educativo: cuando se está ante problemas no resueltos como la necesidad de mejorar la infraestructura, o en incrementar la alimentación o el transporte escolar o cómo conseguir recursos para financiar 10 docentes extras que se requieren con urgencia ¿quién piensa en computadores, en internet, en equipos y en programas para la educación? en un país donde no hay currículo único y se supone que cada colegio tiene su propio proyecto educativo.

Sin olvidar que la educación virtual con los niños de preescolar y primaria requiere el total apoyo de los padres de familia quienes no están entrenados para la interacción educativa virtual. Aclaro que la educación virtual en los colegios privados fue creada para apoyar el proceso educativo, pero no para remplazar el aula escolar durante meses, como todo indica que ocurrirá este año, sin embargo, dada la emergencia estos colegios de manera rápida y eficiente ajustaron sus programas, plataformas y empezaron a operar sin mayores contratiempos de manera virtual, con padres entrenados para ello.

Colombia no puede tener dudas, de acuerdo con los datos anteriores, se puede afirmar que los más afectados serán cerca de 5 millones de estudiantes de la educación pública, de un total de 8 millones de niños y adolescentes matriculados; situación más grave para cerca de 1,8 millones de estudiantes de la zona rural y para los hijos de las familias con menores ingresos o de quienes trabajan de manera informal, donde además de las necesidades básicas para alimentarse, no aseguradas, deben agregar a sus hijos baja calidad de vida, escasa riqueza cultural y en algunos casos violencia intrafamiliar o hacinamiento en casa. Así es muy difícil la educación virtual, a pesar del esfuerzo de secretarías de educación como la de Bogotá y de otras, de los rectores y de miles de docentes que están haciendo esfuerzos extraordinarios, para superar semejantes obstáculos, a ellos felicitaciones, ¿y el resto de los niños?

Fuente del artículo: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/en-la-crisis-todos-perdemos-pero-mas-los-ninos-por-angel-perez/283519

Comparte este contenido:

Millones de estudiantes ensayan educación virtual ante pandemia en México

América del Norte/ México/ 31.03.2020/ Fuente: mundo.sputniknews.com.

Unos 37 millones de alumnos mexicanos comenzaron esta semana un mes de ausencia de las escuelas y universidades por la pandemia de COVID-19, y ahora practican por primera vez la educación a distancia en forma masiva, una de las medidas para evitar la propagación del coronavirus SARS-CoV2.

«Los más afectados serán los alumnos de educación básica, donde se concentra la mayor cantidad de instituciones de preescolar y primaria» dijo a Sputnik el director de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de La Salle, Francisco A. Enríquez.

El académico explica que la mayoría de escuelas del país «no cuenta con infraestructura, herramientas, ni la suficiente capacitación para sus docentes que les permita hacer educación en casa».

Por el contrario, Enríquez señaló que algunas instituciones de educación media y superior, hasta nivel bachillerato y la gran mayoría de universidades, sí disponen de programas de educación virtual.Enríquez señaló que se debe de tener en cuenta que las regiones más remotas no cuentan con un servicio de Internet o fácil acceso, inclusive algunas ni siquiera cuentan con servicios básicos, en un país con la mitad de la población abajo de la línea de pobreza.

«El tema pasa por varios aspectos, tenemos un país muy grande y la cobertura de Internet no es la misma en todas las regiones, hay escuelas en zonas rurales que no cuentan con servicio de electricidad», apuntó.

La mayoritaria población de educación primaria y secundaria requieren de una mayor atención.

«Para los padres y tutores no será fácil este mes», sostuvo el académico, teniendo en cuenta los niveles de estrés y limitación de productos básicos que generarán en muchos hogares las acciones de contención de la pandemia.

Algunos sistemas de educación a distancia funcionan desde hace varios años, y podrán asumir el reto con menores dificultades.El secretario federal de Educación, Esteban Moctezuma, dispuso que desde el 23 de marzo al 17 de abril las escuelas permanecerán cerradas en aplicación de la estrategia «Sana Distancia» implementada por el Gobierno para contener la propagación de la enfermedad respiratoria.

El sistema público de radiodifusión transmite contenidos para todos los niveles de educación, basados en los planes de estudio, «de modo que esta paralización de las escuelas no afecte a los estudiantes».

«El receso escolar no significa, en modo alguno, un periodo vacacional ampliado sino un aislamiento voluntario para evitar el contagio y la propagación del COVID-19», dijo el funcionario en la presentación oficial de la medida de contingencia.

Como estrategia de apoyar al «distanciamiento social», la cartera federal de Educación Pública lanzó el programa «Aprende en Casa por TV», en el sistema público de radiodifusión, Televisión Educativa y el canal Once Niñas y Niños, que también transmiten en línea.

Multiplicación de las debilidades

La falta de una infraestructura adecuada para la educación virtual se suma a la desigual capacitación de los padres que deben asumir la tutoría de sus hijos.

El coordinador de asuntos educativos del centro de análisis México Evalúa, Marco Fernández, dijo a Sputnik que «con franqueza, México no llega bien preparado para enfrentar este reto de mantener la educación funcionando de manera virtual».El experto en educación comentó que muchos estudiantes de secundaria, bachillerato y universidad tienen una autonomía que les permitirá hacer uso de la educación virtual de una manera más eficiente.

Esa familiaridad con la conectividad no sucede con los alumnos más pequeños, considera el organismo ciudadano.

«Se requiere coordinar entre las autoridades federales y las de nivel local, medidas que contribuyan a mantener un adecuado proceso de manera que se pueda atemperar el costo en el aprendizaje» a distancia, añadió Fernández.

Por su parte, la organización Mexicanos Primero advirtió que la pandemia del coronavirus tendría el efecto de aumentar la inequidad en el acceso a la educación para las comunidades más pobres.

«Los que van a tener mejores oportunidades de seguir aprendiendo van a ser los que están en las zonas y estados con más recursos», señala la organización ciudadana que promueve el derecho a la educación en un análisis del impacto de la pandemia.Mientras el 73 por de los mexicanos que vive en ciudades cuenta con algún tipo de acceso a la red, bien sea desde su celular, un computador personal o de uso comunitario, en la zonas rurales la cobertura de internet apenas llega un 40%, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi).

La televisión educativa trata de enganchar a las pantallas a los niños de primaria durante las mañanas, hasta el mediodía.

Los adolescentes son convocados a clases de secundaria por las tardes.

Por su parte, el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa transmite a través del Canal Satelital Internacional programas para todas los niveles educativos.

La Secretaría de Educación Pública supervisa que estos contenidos estén alineados con los planes y programas de estudio vigentes.

En este país han fallecido ocho personas por coronavirus y hay 585 casos confirmados, según las cifras oficiales del jueves.

Fuente de la noticia: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202003271090936107-millones-de-estudiantes-ensayan-educacion-virtual-ante-pandemia-en-mexico/

Comparte este contenido:

122 millones de estudiantes de países iberoamericanos sin clases por el Covid-19

Por: Alberto Gil.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) estima que 122 millones de estudiantes de los países iberoamericanos, entre los que incluye a España y Portugal, se han quedado sin clases por la pandemia de coronavirus.

Solo Brasil, donde la interrupción de la actividad docente es parcial, y Nicaragua mantienen la actividad lectiva presencial, según la OEI.

Según el recuento de datos de la organización, el cierre de escuelas, colegios y universidades afecta a 14 millones de niños y niñas en la etapa infantil, 46 millones en primaria, 44 en secundaria y 18 millones de universitarios en los 23 países que integran la OEI.

El país con más estudiantes afectados es México, con más de 37 millones en todas las etapas educativas, seguido de Argentina, con algo más de 14 millones, Colombia, con 11,5 millones, y España, con casi 10 millones de alumnos.

La OEI ha recopilado además las diversas iniciativas que han tomado sus estados miembros para paliar el cierre de las aulas. Muchos países, como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Perú, República Dominicana o España están emitiendo contenidos educativos en televisión. Algunos otros, también en las radios. En El Salvador, incluso se ha puesto en marcha un centro de llamadas telefónicas de seguimiento de contenidos educativos.

La mayoría de los estados también están proporcionando enseñanza a distancia a través de diferentes plataformas de internet. La OEI ha decidido dar acceso libre y gratuito a contenidos y recursos educativos en la web.

Por otro lado, y a tendiendo a un estudio reciente, las estudiantes universitarias son hoy mayoría en las aulas, aunque las mujeres representan una cifra mucho inferior como docentes y solo dos de cada diez catedráticos universitarios son mujeres. Así lo determina el reciente estudio de la Xarxa Vives d’Universitats, titulado El biaix de gènere en el reclutament, la promoció i la retenció del personal a les universitats.

Fuente de la reseña: https://informacionysociedad.es/educacion-formacion/30/03/2020/122-millones-de-estudiantes-de-paises-iberoamericanos-sin-clases-por-el-covid-19/5099/

Comparte este contenido:

Coronavirus: el perfecto desastre para el capitalismo del desastre

Por: Leonardo Boff 

La pandemia actual del coronavirus representa una oportunidad única para que repensemos nuestro modo de habitar la Casa Común, la forma cómo producimos, consumimos y nos relacionamos con la naturaleza.

Ha llegado la hora de cuestionar las virtudes del orden capitalista: la acumulación ilimitada, la competición, el individualismo, el consumismo, el despilfarro, la indiferencia frente a la miseria de millones de personas, la reducción del Estado y la exaltación del lema de Wallstreet: “greed is good” (la avaricia es buena). Todo esto se ha puesto en jaque ahora. Aquel ya no puede continuar.

Lo que nos podrá salvar ahora no son las empresas privadas sino el Estado con sus políticas sanitarias generales, atacado siempre por el sistema del mercado “libre”, y serán las virtudes del nuevo paradigma, defendidas por muchos y por mí, el cuidado, la solidaridad social, la corresponsabilidad y la compasión.

El primero en ver la urgencia de este cambio ha sido el presidente francés, neoliberal y proveniente del mundo de las finanzas, E. Macron. Lo dijo bien claro: “Queridos compatriotas, “Mañana tendremos tiempo de sacar lecciones del momento que atravesamos, cuestionar el modelo de desarrollo que nuestro mundo escogió hace décadas y que muestra sus fallos a la luz del día, cuestionar las debilidades de nuestras democracias. Lo que revela esta pandemia es que la salud gratuita, sin condiciones de ingresos, de historia personal o de profesión, y nuestro Estado de Bienestar Social no son costes o cargas sino bienes preciosos, unos beneficios indispensables cuando el destino llama a la puerta. Lo que esta pandemia revela es que existen bienes y servicios que deben quedar fuera de las leyes del mercado”.

Aquí se muestra la plena conciencia de que una economía sólo de mercado, que mercantiliza todo, y su expresión política, el neoliberalismo, son maléficas para la sociedad y para el futuro de la vida.

Todavía más contundente fue la periodista Naomi Klein, una de las más perspicaces críticas del sistema-mundo, que sirve de título a este artículo: “El coronavirus es el perfecto desastre para el capitalismo del desastre”.

Esta pandemia ha producido el colapso del mercado de valores (bolsas), el corazón de este sistema especulativo, individualista y anti-vida, como lo llama el Papa Francisco. Este sistema viola la ley más universal del cosmos, de la naturaleza y del ser humano: la interdependencia de todos con todos; que no existe ningún ser, mucho menos nosotros los humanos, como una isla desconectada de todo lo demás. Más aún: no reconoce que somos parte de la naturaleza y que la Tierra no nos pertenece para explotarla a nuestro antojo; nosotros pertenecemos a la Tierra.

En la visión de los mejores cosmólogos y astronautas que ven la unidad de la Tierra y la humanidad, somos esa parte de la Tierra que siente, piensa, ama, cuida y venera. Sobreexplotando la naturaleza y la Tierra como se está haciendo en todo el mundo, nos perjudicamos a nosotros mismos y nos exponemos a las reacciones e incluso a los castigos que ella nos imponga. Es madre generosa, pero puede rebelarse y enviarnos un virus devastador.

Sostengo la tesis de que esta pandemia no puede combatirse solo con medios económicos y sanitarios, siempre indispensables. Exige otra relación con la naturaleza y la Tierra. Si después que la crisis haya pasado no hacemos los cambios necesarios, la próxima vez podrá ser la última, ya que nos convertiremos en enemigos acérrimos de la Tierra. Y puede que ella ya no nos quiera aquí.

El informe del profesor Neil Ferguson del Imperial College de Londres declaró: “este es el virus más peligroso desde la gripe H1N1 de 1918. Si no hay respuesta, podría haber 3.2 millones de muertes en los Estados Unidos y 510,000 en el Reino Unido”. Bastó esta declaración para que Trump y Johnson cambiasen inmediatamente sus posiciones. Mientras, en Brasil al Presidente no le importa, lo trata como “histeria” y en las palabras de un periodista alemán de Deutsche Welle: “Actúa criminalmente. Brasil está dirigido por un psicópata y el país haría bien en eliminarlo tan pronto como sea posible. Habría muchas razones para ello”. Es lo que el Parlamento y la Suprema Corte por amor al pueblo, deberían hacer sin demora.

No basta la hiperinformación ni los llamamientos por todos los medios de comunicación. No nos mueven al cambio de comportamiento exigido. Tenemos que despertar la razón sensible y cordial. Superar la indiferencia y sentir con el corazón el dolor de los otros. Nadie está inmune al virus. Ricos y pobres tenemos que ser solidarios unos con otros, cuidarnos personalmente y cuidar de los otros y asumir una responsabilidad colectiva. No hay un puerto de salvación. O nos sentimos humanos, co-iguales en la misma Casa Común o nos hundiremos todos.

Las mujeres, como nunca antes en la historia, tienen una misión especial: ellas saben de la vida y del cuidado necesario. Ellas pueden ayudarnos a despertar nuestra sensibilidad hacia los otros y hacia nosotros mismos. Ellas junto con los trabajadores de la salud (cuerpo médico y de enfermería) merecen nuestro apoyo sin límites. Cuidar a quien nos cuida para minimizar los males de este terrible asalto a la vida humana.

Fuente: https://acento.com.do/2020/opinion/8798786-coronavirus-el-perfecto-desastre-para-el-capitalismo-del-desastre/

Imagen: Ria Sopala en Pixabay

Comparte este contenido:

México: Universidades se unen para atender la emergencia

América del Norte/México/29-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

De La Redacción

Rectores y directores de instituciones de educación superior, institutos nacionales de salud, centros públicos de investigación y organismos nacionales e internacionales pusieron a disposición de las autoridades y la sociedad sus capacidades científicas y de coordinación interinstitucional para coadyuvar en la solución de la pandemia del Covid-19.

En un documento suscrito, entre otros, por los rectores de las universidades Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, y Autónoma Metropolitana, Eduardo Peñalosa Castro, así como los directores del Instituto Politécnico Nacional, Mario Rodríguez Casas, y del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, José Mustre de León, destacan que ante la emergencia sanitaria que vive México y el mundo por el Coronavirus, ofrecen sus conocimientos, capacidades y recursos materiales.

Agrupados en la Res ECOs de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, destacaron que: en las circunstancias actuales y ante los graves retos que enfrenta nuestra nación, la red se ha sumado al esfuerzo de los gobiernos federal y local poniendo a disposición de las autoridades y la sociedad sus capacidades científicas y de coordinación interinstitucional para apoyarlas en esta situación.Investigación, Docencia

La misiva también es firmada por los directores generales de los institutos nacionales de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; David Kershenobich; de Medicina Genómica, Luis Alonso Herrera; de Enfermedades Respiratorias, Jorge Salas Hernández; de Rehabilitación, José Clemente Ibarra, y de Geriatría, Luis Miguel Gutiérrez.

En su mensaje, enfatizan que sólo anteponiendo el interés común, sumando esfuerzos y guiándonos por el espíritu solidario que nos caracteriza como pueblo lograremos hacer de esta crisis una experiencia que nos fortalezca en el futuro.

El texto también es suscrito por los titulares del Tecnológico Nacional de México, Enrique Fernández Fassnacht; la presidenta de El Colegio de México, Silvia Giorguli Saucedo; de los centros GEO, Ignacio Chapela Castañares, y de Investigación y Docencia Económicas, Sergio López Ayllón;

Señalan que la red ha creado anteriormente grupos de trabajo para contribuir a la solución de problemas en la Ciudad de México.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/03/27/politica/006n3pol

Imagen: RAEng_Publications en Pixabay

Comparte este contenido:

Organizaciones de Derechos Humanos exigen al Ministerio de Interior que los cuerpos policiales actúen con proporcionalidad durante el Estado de alarma

Por: Tercera Información

Las organizaciones, impulsadas por la Plataforma Defender a Quien Defiende, exigen que se investiguen, al menos, cuatro situaciones de violencia institucional.

Comunicado Plataforma Defender a Quien Defiende

Por medio de una carta enviada al Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y al Defensor del Pueblo, Francisco Fernández, organizaciones de derechos humanos como Novact, Irídia, Legal Sol, Institut de Drets Humans de Catalunya, Calala, Ecologistas en Acción y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, agrupadas en la plataforma Defender a Quien Defiende, junto con otras organizaciones de derechos humanos como la Asociación Libre de Abogadas y Abogados, la Cooperativa Red Jurídica, la Associació Catalana per a la Defensa dels Drets Humans, el Grupo Motor de No Somos Delito y el Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la UB, han denunciado que agentes del Cuerpo Nacional de Policía, en al menos cuatro ocasiones, incurrieron presuntamente en uso de la fuerza no autorizado por los reglamentos de actuación contra ciudadanos en el marco de su actuación durante el Estado de Alarma, decretado por el Gobierno para la gestión de la pandemia del COVID-19. Ante esta situación, exigen que se accionen los canales internos de investigación y depuración de responsabilidades, y que se garantice que el actuar de los cuerpos y fuerzas de seguridad esté regido por el principio de legalidad y respeto a los derechos fundamentales. Asimismo, consideran que en los casos que haya indicios de delito cometidos por los agentes, el Ministerio debe activar de manera urgente todos los mecanismos de investigación y dar cuenta a las autoridades judiciales.

 

DqD@AquienDefiende

Atención ⚠️👇

Con el apoyo de organizaciones de Derechos Humanos exigimos a @interiorgob que los cuerpos policiales actúen con proporcionalidad durante el Estado de alarma .

⬇️ Exigimos que, al menos, se investiguen 4 situaciones. http://defenderaquiendefiende.org/organizaciones-de-derechos-humanos-exigen-al-ministerio-de-interior-que-los-cuerpos-policiales-actuen-con-proporcionalidad-durante-el-estado-de-alarma/ 

Video insertado

290 personas están hablando de esto

JM Álvarez@jmalvarezblog

Comienzan a surtir efectos las denuncias de abuso policial que es apoyado por los «balconeros». «¿Te estás riendo de todo el mundo, hijo de la gran puta?». Policias insultan y agreden a una persona que dice venir de una farmacia. La Policía ha abierto una investigación

Video insertado

25 personas están hablando de esto

David S.-Balsalobre@DavidSBal

Hay una fina línea que separa guardar el orden y el abuso de poder. Este policía ha pasado esa línea.

Video insertado

29 personas están hablando de esto

Ongi Etorri Errefuxiatuak Bizkaia@oeebizkaia

FENTE AL RACISMO PROPAGA SOLIDARIDAD. Aquí nuestro comunicado en relación a algunas actitudes racistas en , y nuestro apoyo a la iniciativa de la técnicas de intervención social. https://ongietorrierrefuxiatuak.info/es/2020/03/23/frente-al-racismo-propaga-solidaridad/  @sosracismobiz @MugakZabalduz @CanalMigrantes

Frente al racismo, propaga solidaridad – Ongi etorri Errefuxiatuak

No son tiempos fáciles para nadie. Permanecer en confinamiento para […]

ongietorrierrefuxiatuak.info

Ongi Etorri Errefuxiatuak Bizkaia@oeebizkaia

Denunciamos el allanamiento del «hogar de confinamiento»  Polideportivo El Fango, a las 00:15h de esta pasada noche, de policias municipales identificando de forma violenta a jóvenes migrantes. @CanalMigrantes @MugakZabalduz

Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
231 personas están hablando de esto
En los cuatro casos, documentados a través de las grabaciones de ciudadanos y ciudadanas que denunciaron los hechos a través de las redes sociales, puede observarse cómo, en distintos puntos del Estado, agentes del Cuerpo Nacional de Policía propinan bofetadas, agreden con armas reglamentarias o reducen de forma violenta y con insultos a personas que transitan por la vía pública. Todas estas actuaciones, pese al Estado de Alarma, son contrarias a los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad que deben regir cualquier acción policial.

Si bien nos encontramos ante una situación excepcional que legalmente prevé la limitación de la libertad de circulación de las personas, según lo dispuesto en el Real Decreto 463/2020, el Ministerio de Interior y la Dirección General del Cuerpo de Policía Nacional tienen la obligación legal de proteger los derechos de la ciudadanía en las intervenciones de sus agentes y garantizar que el marco democrático de derechos fundamentales sea el que rija todo accionar institucional.

En esa misma línea, se han manifestado recientemente expertos y expertas de Naciones Unidas, junto con la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, en dos comunicados distintos en los que instan a los Estados a gestionar la pandemia del COVID-19 bajo un enfoque de derechos humanos, al tiempo que recuerdan que las declaraciones de estados de emergencia están regidas por el derecho internacional, de modo que no pueden usarse “para la acción represiva bajo pretexto de proteger la salud”.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2020/03/26/organizaciones-de-derechos-humanos-exigen-al-ministerio-de-interior-que-los-cuerpos-policiales-actuen-con-proporcionalidad-durante-el-estado-de-alarma

Comparte este contenido:

Coronavirus en América: todo lo que necesitas saber

Continente Americano/29-03-2020/Autor(a) y Fuente: elpais.com

En este resumen que se actualiza diariamente podrás encontrar los enlaces a los artículos esenciales que hemos publicado sobre el brote de Covid-19 en la región y las principales noticias por país.

Los países de Latinoamérica, una región donde el brote global de Covid-19 llegó casi dos meses después de que China confirmara la existencia del nuevo coronavirus (el primer caso positivo se registró en Brasil el 26 de febrero), se encuentran en distintas fases de evolución del contagio, y han ido implementando distintas medidas para reducir el impacto del virus en sus sistemas de salud y en sus economías. El flujo de noticias es vertiginoso, cambia todos los días y puede resultar abrumador navegar la información. Por eso decidimos reunir los enlaces a los artículos esenciales que hemos publicado sobre el coronavirus y a las últimas noticias por país, para que puedas encontrar fácilmente lo que buscas. El resumen se irá actualizando para poder reflejar los cambios en el panorama regional.

¿Quieres saber lo más relevante que está ocurriendo ahora? Puedes empezar por Coronavirus en América: última hora, un informe en vivo que se actualiza varias veces por día con las principales novedades de la crisis en el continente.

El virus y su evolución:

Situación por región y por país:

A continuación podrás encontrar una breve síntesis de las principales medidas implementadas en los países más afectados del continente, su situación actual y un enlace a las últimas noticias. Para los números de casos positivos y de muertes se utilizan como referencia los datos en tiempo real del mapa del Centro de Recursos de Coronavirus de la Universidad Johns Hopkins, a menos que exista información oficial de último momento suministrada por los Gobiernos.

AMÉRICA DEL NORTE

♦ México. El país entró oficialmente en la fase 2 de contagio el 23 de marzo, tiene 585 casos positivos ocho muertes por coronavirus. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció un programa para movilizar a los militares en situaciones de desastre, anticipó las vacaciones escolares, recomendó suspender actividades no esenciales y postergar eventos multitudinarios, pero no ha cerrado los aeropuertos ni ha tomado medidas más drásticas de aislamiento por temor al impacto económico. Su actitud como líder del segundo país más poblado de América Latina ha generado críticas, pero el argumento oficial es que siguen un modelo basado en evidencia científica, y la OMS ha respaldado la estrategia del Gobierno. El peso mexicano encabeza la lista de monedas más depreciadas a raíz de la pandemia.

♦ Estados Unidos. Con más de 93.000 casos positivos registrados (y más de 1.200 muertes), Estados Unidos se ha convertido en el epicentro mundial de la pandemia. El brote comenzó en el país a fines de febrero y, varios días después, tras minimizar el problema, el Gobierno de Donald Trump decidió suspender los vuelos desde Europa por un mes, acordó con México y con Canadá restringir el tránsito fronterizo a lo esencial y activó una ley de 1950 que permite al Gobierno firmar contratos y efectuar pedidos para la defensa nacional, pero el comportamiento de Trump ha sido errático y tardío. El mandatario dijo que pretende relajar las restricciones antes del 12 de abril para reducir el impacto a su economía —que ha sido brutal— e insiste en asociar el virus a China. El Senado y la Casa Blanca pactaron un plan de rescate económico por dos billones de dólares para empresas y ciudadanos afectados por la crisis.

CENTROAMÉRICA

Los países centroamericanos han reaccionado de manera muy diferente a la pandemia. Tal vez los dos extremos de esta región sean El Salvador y Nicaragua: a mediados de marzo, el mismo día que la Asamblea Legislativa de El Salvador le aprobaba al Gobierno una declaración de emergencia y una ley que suspendía los derechos al libre tránsito y a reunirse pacíficamente para controlar la pandemia, el gobierno de Nicaragua hacía una marcha con empleados públicos y simpatizantes bautizada como “Amor en tiempos del Covid 19”, y anunciaba que no cerraría fronteras ni suspendería actividades y daba la bienvenida al turismo.

Una semana después, el presidente salvadoreño Nayib Bukele decretaba cuarentena obligatoria en todo el territorio y Nicaragua registraba ya sus primeros casos positivos. El país más afectado de la región es Panamá, que tiene actualmente 674 casos, seguido por Costa Rica, que registra a la fecha 231 casos. Costa Rica tiene un sistema sanitario del que siempre se ha enorgullecido, pero el impacto de la crisis en el turismo, una de sus principales fuentes de ingresos, preocupa al gobierno, que también ha suspendido la política de puertas abiertas a refugiados nicaragüenses, excepto por razones humanitarias.

AMÉRICA DEL SUR

♦ Argentina. El Gobierno de Alberto Fernández decretó una cuarentena total hasta el 31 de marzo. Los ciudadanos solo pueden salir de sus casas para comprar alimentos y medicamentos. Como en Italia, España o Francia, los transeúntes deberán justificar su presencia en espacios públicos. El Gobierno anunció una extensión de la ayuda social a 3,6 millones de trabajadores informales que han perdido su único ingreso por la cuarentena y un plan para repatriar ciudadanos varados en otros países que ha debido suspender por temor a contagios masivos. El país ha registrado 585 casos positivos a la fecha.

♦ Colombia. El Gobierno de Iván Duque ha cerrado sus fronteras marítimas, terrestres y fluviales, prohibió el ingreso de extranjeros y nacionales que vengan desde el exterior a partir del 23 de marzo y canceló todos los vuelos internacionales por un mes. Después de declarar el estado de emergencia con medidas como el confinamiento para mayores de 70 años y tras una puja política con el Gobierno de Bogotá, Duque decidió decretar cuarentena para toda la población desde el martes 24 de marzo y por 19 días. Colombia tiene actualmente 491 casos positivos de Covid-19.

♦ Chile. Convencido de que las instrucciones de aislamiento social no se estaban cumpliendo, el Gobierno chileno decretó el domingo 22 de marzo toque de queda en todo el territorio desde las 10 de la noche a las 5 de la mañana. El país se encuentra en estado de excepción de catástrofe decretado a mediados de marzo, ha suspendido sus clases y cerrado centros comerciales y locales de recreación, pero no ha dictado aún cuarentena obligatoria a nivel nacional como lo han hecho otros países de la región con menos casos. Chile tiene actualmente 1.610 contagios, y la curva de crecimiento de casos se ha acelerado en los últimos días.

♦ Brasil. El Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro decretó el estado de calamidad pública después de la primera muerte por coronavirus para poder ampliar el déficit público, pero el mismo presidente llegó a tachar de “histeria” a la pandemia. Es el país con mayor cantidad de casos confirmados de Covid-19 en América Latina: más de 2.900 personas infectadas 77 muertes. Aunque no se han decretado medidas de confinamiento obligatorias, el Ministerio de Sanidad del país recomienda medidas de distanciamiento social, pero el mismo Bolsonaro ha criticado las medidas drásticas que han tomado gobernadores y alcaldes, diciendo que quieren “arruinar” al país. Ahora se teme que el pico del contagio por coronavirus coincida con el crecimiento de casos de dengue e influenza que suele ocurrir en otoño-invierno.

♦ Venezuela. El presidente Nicolás Maduro ordenó la cuarentena total del país al mismo tiempo que Colombia cerraba su frontera. El impacto de la pandemia en el sector petrolero, el único que todavía sustenta la precaria economía del país, limita el margen de acción de sus autoridades para hacer frente a esta crisis. La cuarentena incluye la suspensión de las actividades laborales, excepto la distribución de alimentos, servicios básicos, transporte y centros de salud, con controles de las Fuerzas Armadas. La inestabilidad política de Venezuela ha provocado que el FMI se haya negado a conceder un crédito de 5.000 millones de dólares al Gobierno de Maduro.

♦ Perú. El Gobierno peruano fue uno de los primeros en el continente en actuar de manera directa y aplicar medidas para reducir al máximo el impacto de la pandemia en su población. A mediados de marzo, el presidente Martín Vizcarra decretó una cuarentena general y el cierre de las fronteras por 15 días. Luego anunció la compra de 1,4 millones de pruebas para testear a la población, la conversión de la Villa Panamericana —una serie de edificios construidos para albergar deportistas— en un hospital de emergencia con 3.000 camas y el reemplazo de su ministra de Salud por un especialista en salud pública. Recientemente, el Gobierno prolongó el estado de emergencia por dos semanas más. El país tiene actualmente 580 casos positivos.

♦ Ecuador. En poco tiempo, Ecuador se convirtió en uno de los países más afectados por el brote de Covid-19 en América Latina. La rápida expansión del contagio en el territorio (ya tiene casi 1.400 casos positivos) forzó al país a decretar estado de excepción, imponer toque de queda y suspender el trabajo presencial tanto en el ámbito público como el privado, pero la caída de los precios del petróleo y el freno de la actividad causados por la pandemia ha empujado la economía ecuatoriana al límite. El último fin de semana, en medio de la crisis sanitaria, la ministra de Salud del país renunció a su cargo aduciendo falta de presupuesto para enfrentar el brote de coronavirus.

Fuente e Imagen: https://elpais.com/sociedad/2020-03-27/coronavirus-en-america-todo-lo-que-necesitas-saber.html

Comparte este contenido:
Page 162 of 170
1 160 161 162 163 164 170