Ex ministro de Educaciónadvierte que para el presente año escolar No se ha capacitado oportunamente a directores y docentes de secundaria.
La suya es una vida dedicada a la educación. Fue dos veces ministroy recientemente ministro de Educación. Con su experiencia, señala que el organismo para la infraestructura educativa no funciona y le preocupa también la lentitud en la capacitación magisterial.
¿Por qué los colegios no tienen techo, baños, etc.? Escuchamos constantes quejas sobre el estado ruinoso de muchos centros educativos. Hay indignación. ¿Cuál es el estado de la infraestructura educativa?
Se trabaja muy lentamente. En 2018 el presupuesto para infraestructura del gobierno central, regionales y locales y reconstrucción fue de S/4,000 millones, incluido el mantenimiento preventivo. Ahora es S/4,500 millones. El problema es que la ejecución es muy lenta. El periodo del perfil del proyecto, su validación para ser licitado y la concesión a quien gane la licitación demora demasiado.
¿Qué porcentaje del presupuesto de Educación se deja para infraestructura?
Aproximadamente el 15%. Creo que se debe reorganizar el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Proniec), ahí está el centro de la demora. Antes hubo el Infes (Institución Nacional de Infraestructura en Educación y Salud). Vino luego el Oinpe, después el Proniec. Van cambiando pero no funcionan y la brecha es grande. Antes de anunciar el Ministerio de Educación que a 2020 tendremos 1,000 colegios nuevos y que a 2021 estarán listos todos los colegios de la reconstrucción, aproximadamente 1,400, se requiere saber qué se ha hecho en el periodo presupuestal 2018…
Parece que nada.
Saber en qué están los proyectos, en perfil, en viabilidad, cuántos están concesionados. Es necesario reorganizar el Proniec y buscar mecanismos y formas distintas.
Usted fue ministro durante siete meses. ¿Por qué hay esa insensibilidad en Educación? Un techo se termina en cuatro semanas…
Los procedimientos son complicados. Existe otra partida presupuestal, la destinada al mantenimiento preventivo. El 2018 su presupuesto fue cerca de S/520 millones. Se logró distribuir el total del dinero. El gran problema es que para dar el mantenimiento preventivo a los colegios se debe tener director encargado nombrado. Pero este año el problema de directores encargados se ha profundizado, hay menos directores. Entonces si no los tenemos, a quién se le transfiere formalmente el dinero para el mantenimiento preventivo. Este año se ha distribuido S/360 millones y se ha comenzado un poco tarde. Además, no hay directores nombrados…
Es un caos administrativo…
Por lo tanto, las UGEL y direcciones regionales de Educación deberían nombrar a los directores que pueden gestionar los recursos del mantenimiento preventivo desde que termina el año escolar.
Un problema trae al otro.
En infraestructura hay serias dificultades. Eso tiene que cambiar.
¿Será un año escolar deficiente en infraestructura educativa?
Existe la buena voluntad, pero es difícil romper esa cadena, por lo menos en los colegios de la reconstrucción y los colegios del sur, el ministro dijo que son 290 colegios con esa carencia. No sabemos bien qué pasa en Lambayeque, Piura, etc. Tenemos obras que tienen continuidad pero no se terminan. Hay que reformar el Pronei.
¿Los currículos escolares siguen cambiando cada año? Así no se termina de capacitar a los profesores, se imprimen textos y ese material queda desactualizado.
Cuando estuvimos en el ministerio, para no generar este cambio permanente, hicimos algunos ajustes al currículo. Por ejemplo, dando una consistencia de valores a la competencia, precisando mejor cómo se planteaba la capacidad de desarrollar la sexualidad plena desde niños. También enriquecimos los desempeños. Paralelo al currículo, se hizo una pequeña reforma para tener una dirección de tutoría para tratar temas como el bullying, violencia sexual, conductas de riesgo, embarazo adolescente y educación ambiental. Pero fue dejado de lado, actualmente cada tema tiene una dirección.
¿Se han variado los currículos?
En educación primaria se aplicará el que está listo desde 2016. En inicial y en secundaria sí hay un nuevo currículo, no se había aplicado el de 2016. Existen dificultades, para que el currículo sea efectivo los maestros tienen que estar familiarizados. No se ha capacitado oportunamente a directores y docentes de secundaria.
¿Y por qué no se les ha capacitado?
Habría que preguntarle a la viceministra de Gestión Pedagógica. El dinero está. La norma para el inicio del año escolar 2019 salió a mitad de diciembre, muy tarde. Generalmente es en noviembre. A fines de enero ha salido la directiva para la aplicación del currículo y de las evaluaciones. El currículo de la Educación Básica Alternativa recién se publicó hace 10 días. Lo que indica que en la parte pedagógica hay mucha improvisación. Falta capacitación, la mayoría lo ha hecho online, pero esto no es suficiente.
¿Cómo redunda en la vida diaria de la escuela la falta de capacitación de los maestros?
En la calidad de los aprendizajes. Ejemplo, el currículo nuevo que se aplicará en secundaria trae una organización de la programación anual. Se introduce un nuevo concepto, los desempeños del alumno, las competencias. El profesor tiene que entrenarse y también ver lo respectivo a la evaluación…
¿Se retrocedió en la complicada evaluación planteada?
Se escuchó la crítica de la comunidad educativa. El ministro debería pedir a su viceministra de Gestión Pedagógica que para la capacitación en esta área se cuente con maestros con ‘expertise’ en la nueva evaluación, con experiencia escolar, que alguna vez hayan evaluado. De lo contrario, capacitadores sin experiencia pueden confundir más a los maestros.
Qué poca gestión…
Si hay buena capacitación, la evaluación puede ser muy interesante. La aplica Canadá, Finlandia, Singapur. Algunos países usan una escala del 1 al 5, por ejemplo, Finlandia del 1 al 4. Singapur solo describe, no pone letras.
¿Y en el Perú como será?
Seguirá la tendencia de la evaluación cualitativa y por competencia. Se usará A, B, C. No tiene por qué usarse la escala del 0 al 20.
Se propuso una cantidad de letras más.
Eso ha quedado de lado. Para primero de secundaria se usará A, B, C y AD, los siguientes grados seguirán con la escala del 1 al 20 y la otra se implementará progresivamente. De cualquier forma es un avance importante.
¿Por qué no se puede aplicar a los otros grados?
Es un modelo de evaluación que requiere una preparación del maestro. Por ejemplo, si quiere evaluar esta competencia del alumno: Se comunica oralmente. Si tiene dificultades, le pone C. De haber avances, va la B. Si logra leer perfectamente con claridad, tiene A. Pero si además es un chico crítico, formado merece AD, que es logro destacado, lo máximo.
Pero implica a maestros que sigan a sus alumnos diariamente…
En inicial se viene haciendo desde el año 70 y en primaria hace 20 años.
¿Y en media por qué se ha retrasado tanto?
No lo sé, es responsabilidad del Viceministerio de Comunicación Pedagógica.
¿No tiene un buen desempeño?
Creo que el equipo pedagógico no apoya debidamente al ministro. He encontrado otra novedad en las últimas disposiciones. Mire, para pasar a fin de año de quinto grado de primaria a sexto y a primero de media se debe tener A en Matemáticas, Lenguaje o Comunicación, en Personal Social y en Ciencias y Tecnología. Y obtener B en el resto de áreas curriculares. Si no, no pasan a fin de año.
¿Cuál es el problema?
En primero de primaria no se puede desaprobar a ningún alumno. Para pasar de año desde segundo a cuarto grado se tiene que sacar A en Matemáticas y en Comunicación y B en todo el resto de áreas. De quinto grado a primero de media se pasa a fin de año si se obtiene A en Matemáticas, Comunicación, Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología y Desarrollo Personal y Ciudadanía. Y en el resto B. Pero de primero a segundo de media ya no se usan esos requisitos de promoción a fin de año, sino que basta que tenga B en todo.
¿Es una incoherencia?
Por supuesto. Necesitamos urgentemente que el Ministerio explique esto. Es la primera vez que primero de media será evaluado con la escala A, B, C. Para pasar a segundo de media deberían tener A en Matemáticas, Comunicación, Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología y Desarrollo Personal y Ciudadanía. Y en el resto B, para que haya correlación en la exigencia de los requisitos para la aprobación de grado. Tienen que aclarar rápidamente.
Una sopa de letras, ¿el Ministerio de Educación emite normativas por doquier?
Últimamente han salido cada dos días como 10 normativas. El ministro tiene las mejores intenciones y he conversado con él. Hay que reconocerle que todo el trabajo que hicimos para que 2018 el año escolar fuera bueno él lo ha continuado. Nosotros aumentamos sueldos, nos acercamos a la escuela, dialogamos con los sindicatos, viajamos a provincias. Y el año fue bueno. Esto determinó que la huelga promovida por Castillo fracasara, también la del dirigente del Cusco.
¿Está diciendo que usted inició el trabajo y el ministro Alfaro lo continuó?
Sí, usted lo dice. Creo que nosotros sentamos las bases.
¿Cómo describiría la calidad de la educación en primaria?
Le responderé con guarismos. En la evaluación censal de comprensión lectora de 2007 estábamos en 15.3% y en 2016 fue 46%. Estamos cercanos a lograr la meta del 55% en 2021. Es aceptable. En matemáticas en 2015 estábamos en 7.3%. Ahora llegamos a 34%. Hemos mejorado pero falta aún más. La meta a 2021 es 45%. Hay que trabajar intensamente. En primaria hay avances. En 2000 Perú estaba en la cola de Latinoamerica. En 2013 subimos por encima del promedio en América Latina, salvo en lectura en el sexto grado que estamos por debajo.
¿En secundaria estamos hasta las patas?
Estamos mal. La evaluación censal de 2016 muestra que solo el 14% de estudiantes alcanza un buen nivel en comprensión lectora, solo el 12% en Matemáticas y 15% en Historia y Geografía. En el ámbito rural es más bajo, 2%. La secundaria en el Perú está en una situación muy rezagada. Ahí hay que centrar el trabajo del ministerio.
¿Por qué estamos así?
Porque no hay una política de mejora. Plata hay, pero debemos redistribuir el presupuesto. No todo va a ser primaria, ni infraestructura. En secundaria, de 12 mil colegios, hay 1,600 colegios con área técnica (carpintería, electricidad, etc.). Nosotros aprobamos un convenio con el BID para mejorar la precariedad de esta área y potenciarla. Tengo la impresión de que no ha continuado. También queríamos que el tema de la educación socioemocional (bullying, sexualidad, violencia, exploración vocacional, etc.) se trabaje intensamente. Y que la Dirección de Tutoría y Convivencia se convirtiera en una dirección nacional que promueva este trabajo. Teníamos presupuesto, pero se dejó de lado. Continúa igual, hay varias direcciones, de tutoría, bullying, etc.
¿La capacitación de los maestros puede realizarse de manera segmentada, unos bullying, otros violencia?
La capacitación es fundamental para tener niños y jóvenes bien formados y debe ser integral para este aspecto socioemocional. Resulta indispensable para un buen rendimiento escolar. Si desarrollamos la confianza y la iniciativa en inicial, en primaria tendremos chicos laboriosos, sanos, participantes, que escuchan e intervienen. Y en secundaria tendremos chicos con una identidad con autoestima personal y social más adelante. La escuela debe ser acogedora y que los niños y jóvenes sepan que la educación da sentido a su vida. Está escrito, pero si no hay una dirección nacional que trabaje de manera efectiva, no tendremos resultados. El Ministerio tiene un componente llamado infraestructura socioemocional, hasta ahora es un cliché.
«LOS MAESTROS NO SON TONTOS»
¿El Sutep Conare está neutralizado?
Sí. Sin embargo, estoy preocupado por un tema. Cuando se entregaron las Palmas Magisteriales, el presidente dijo que en 2019 al 2021 los maestros tendrían de aumento el 10% de su haber como mínimo. Hubiera sido mejor un poquito más, pero está bien. Hay que aprobarlo. Pero, como maestro que soy, vino la desilusión. El ministro dijo a los pocos días que el aumento sería 100 soles mensuales en marzo y los otros 100 en diciembre, cuando el año ha terminado. Son 93 soles mensuales. Los maestros no son tontos. Se han dado cuenta. Hay fastidio y malestar e incomodidad. No tanto por las cantidades, sí por la forma en que se ha presentado. Falta el criterio político y hay desconocimiento del magisterio nacional. Si Economía no puede dar más, que lo diga.
¿La Ley de Carrera Pública Magisterial avanza?
Se dio una ley para este año, promovida en mi gestión, que promovía que en 2022 pasáramos del 56% de profesores nombrados al 75%. Este año solo han ingresado a la carrera, a la primera escala, 9 mil profesores. Poco. No llegaremos a la meta. Los postulantes son más de 200 mil. No llega ni al 5%. Yo siempre he pensado en un 15%, alrededor de 35 mil maestros. La valla debe ser alta, pero me parece que hay que evaluar la confiabilidad y validez de la prueba. Lo irónico es que la mayoría de esos 200 mil trabajan en el Estado como contratados. No obstante, el ascenso en otras escalas va muy bien.
¿La renuncia del premier trae un cambio de gabinete? ¿Debe salir el actual ministro de Educación? En la última encuesta de Datum, el 37% indica que es el primero que debe cambiarse.
Es una decisión del presidente. El ministro Alfaro tiene las mejores intenciones. De cualquier forma, en caso de que sea ratificado o se designe a otra persona, se debe dar énfasis en relanzar la secundaria, reformular sus equipos sobre todo en el área de gestión pedagógica y convocar a educadores con experiencia escolar para tener buenos resultados.
¿Complicado cambiarlo al inicio del año escolar?
Sí es complicado, pero no imposible.
DATOS
– Idel Vexler es educador graduado en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta. Tiene una maestría en Calidad Educativa.
– Fue titular de Educación en la gestión de PPK. Reemplazó a Marilú Martens. Fue viceministro en esa cartera en los gobiernos de Toledo y García.