Perú / 11 de marzo de 2019 / Autor: UNESCO Perú / Fuente: Youtube

Perú / 11 de marzo de 2019 / Autor: UNESCO Perú / Fuente: Youtube
Perú / Autor: Maribel de Paz / Fuente: El Comercio
Tantas veces vividos y recreados como una estafa institucionalizada, los fundamentales y feroces años de escuela han sido narrados desde nuestro entrañable «Paco Yunque», cortesía de Vallejo, hasta la implacable obra autobiográfica del Nóbel J. M. Coetzee. En su libro «Infancia» están los abusos, la escuela como calvario y esa frase lapidaria: «La infancia no es otra cosa que un tiempo en el que se aprietan los dientes y se aguanta».
En una entrevista anterior, hablando de las incoherencias de la educación tradicional, te preguntabas: «¿Por qué tenemos que salir indefensos a la sociedad después de pasar miles de horas en el colegio?». ¿Cuál sería la otra pregunta pendiente que tienes respecto a la educación en el Perú?
Hay dos: ¿por qué no creemos que el colegio puede ser un centro de disfrute donde el alumno la pasa bien aprendiendo y no donde se sienta en una cárcel? Y segundo: ¿cuáles son los aspectos vinculados a ciudadanía que la escuela es capaz de proveer para que cuando el estudiante egrese pueda ser un ciudadano activo en pleno uso de sus derechos?
¿Y cuáles serían, para empezar, las claves para alcanzar ese disfrute escolar?
Yo empezaría hablando de la acogida. Muchos niños vienen de hogares disfuncionales donde no hay comunicación, hay violencia, hay ausencia del padre o de la madre, hay poca comunicación. Y el único espacio alternativo al hogar que tiene ese niño para eventualmente sentirse bien, querido, atendido, es la escuela. Esta tiene la oportunidad de servirle de centro de acogida para que él vea que sí tiene un lugar en el mundo, que sí es una persona que puede ser protegida. El colegio le puede dar seguridad, organización, le puede servir como contrapeso para todos los males que él vive. Sin embargo, este niño llega a la escuela y lo único que importa es si aprende a leer, a escribir, a sumar. El mismo Ministerio de Educación, cuando toma sus pruebas censales a niños de 7 años, ya el resultado indica que la gran mayoría no logra los objetivos del grado. Quiere decir que ya para segundo de primaria los alumnos están fuera de carrera, porque esos alumnos lo único que van a hacer es seguir su deterioro hasta que terminen el colegio.
Una estafa.
Es un engaño, una estafa, pero más lo llamaría una oportunidad perdida. En cambio, si la prioridad para las escuelas fuera que todos los niños se sientan bien, se sientan acogidos, queridos, ese niño va a tener la estabilidad emocional y el sentimiento de empatía como para poder orientar su energía mental a los aprendizajes que le va a proponer la escuela. Sus primeras experiencias tienen que ser experiencias de éxito y no de fracaso. El rol del maestro es asegurarse de que los niños de los primeros grados tengan éxito, y no simplemente etiquetarlos como fracasados, que es lo que ocurre hoy en día cuando el niño ni bien entra a primaria ya empieza a recibir todo tipo de señales de que no aprende ni entiende ni estudia.
Si hablamos de la historia de la educación en el Perú, ¿cuáles destacarías como los principales hitos en su evolución?
En general, la historia de la educación se disrumpe con la llegada de Internet. O sea, antes y después de Internet tienes un hito fundamental entre la educación tradicional y la educación del siglo XXI. Pero no es tanto el acceso a Internet, sino que todos los desarrollos tecnológicos que tienen que ver con las computadoras (celulares, redes sociales, sistemas de comercio) han creado un segundo mundo en el que el niño, el joven y también los padres viven. Y es en este mundo, que es paralelo al mundo real, en el que las dinámicas de su identidad, sus relaciones con los demás, su forma de aprender y gratificarse de manera inmediata constituyen un conjunto de reglas de vida que no equivalen a las que existen en la escuela tradicional. El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX. Y en este desencuentro, una de dos: o le piden al alumno que regrese un siglo para poderse conectar con el maestro, o se le pide al maestro, y en general al sistema educativo, que dé el salto hacia el siglo XXI.
Ahora, la literatura, las artes, ¿cómo se están enseñando en términos generales en el Perú?
Como casilleros. O sea, el arte tiene sus dos horas semanales y la literatura tiene sus dos horas semanales, cuando la literatura debería ser parte de una comprensión política, económica, social, cultural y geográfica del hecho o del autor. ¿Cómo aíslas una obra literaria del contexto en el que fue escrita, de las condiciones del autor, de los temas que aparecen en la obra?
¿Cómo estudiar a Vallejo, por ejemplo?
Si quiero estudiar «Paco Yunque», ¿cómo puedo hablar de ese personaje sin entender cuál es la situación de las haciendas en el Perú, la relación entre el gamonal y sus trabajadores, el prejuicio entre los blancos y los nativos, el ‘bullying’ del que tiene el poder contra el hijo de la empleada? ¿Cómo puede uno estudiar eso sin tomar en cuenta factores económicos, culturales, sociales y políticos de la época? ¿Cómo no aprovechar a Paco Yunque para preguntarse por qué hoy en el Perú hay tanta gente que se siente ‘bulleada’ por el país, por qué hay tantos Pacos Yunque que protestan por el abuso? Es decir, cómo extrapolo las lecciones de Paco Yunque para entender la realidad de hoy o el pasado del Perú. Pero si agarras «Paco Yunque» y la quieres estudiar simplemente como una obra literaria para ver las destrezas del autor, la vacías, la empobreces. Lo mismo, digamos, con «Romeo y Julieta». Para los chicos de hoy puede ser muy interesante hablar de cómo se expresa el amor de una pareja de jóvenes en estos tiempos, y a partir de eso tratar de analizar cómo era antes, y ahí puedes encontrar algunas obras literarias donde hablan de esta relación entre familias que no se toleran, pero cuyos hijos sí quieren verse y se conectan. ¡¿Cuánto de eso no ocurre hoy?! Una cosa es partir del hoy, de esos fenómenos del afecto y las relaciones entre adolescentes, y preguntarse: ¿y esto cómo se expresó en otro tiempo y cómo lo expresó este autor? Entonces, se vuelve interesante. De lo contrario, lo descontextualizas y dices: «Señores, hoy día vamos a hablar de Shakespeare…».
Y matas a Shakespeare.
Es matarlo, porque qué de interesante puede tener eso para niños que están apasionados por el fútbol, digamos, y les traen a Romeo y Julieta. Hay que contextualizar, y la contextualización son todas las disciplinas que te ayudan a entender un fenómeno humano. Es como hablar de la corrupción solamente como si fuera un problema legal, absolutamente aburrido, árido. Pero cuando hablas de la corrupción como un fenómeno histórico, cultural, como un problema de la legalidad, la influencia, el poder y las pasiones más subalternas del ser humano, estás hablando de psicología, de filosofía, de religión, de cultura, de política, de economía; estás hablando de todo. Pero si lo quieres convertir en un tema de educación cívica, ¿a quién le puede interesar eso?
Finalmente, sobre tu propia relación con la educación, ¿cómo dirías que fue la motivación en casa para ti?
Es una motivación compleja, diría. Yo vengo de una familia donde a mi papá nunca le gustó la idea de que yo sea profesor. Recién cuando cumplió 80 años, por primera vez en su vida me dijo que estaba orgulloso de que yo fuera profesor, o sea, de lo que yo había hecho en mi vida como carrera. Porque yo venía de un hogar de clase media, de un papá empresario que pensaba que yo también tendría que dedicarme a los negocios. Y me pareció interesante cerrar este círculo porque yo sabía que él lo decía a otros, y cuando me lo dijo a mí sentí: «Tuve razón y mi padre me lo reconoció».
10 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – Cuestionan mensajes de Bolsonaro sobre educación en Brasil
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303520
01:00:00 – Narodowski: “Hace muchos años que la Argentina no tiene un proyecto educativo” (Audio)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303138
02:00:00 – La primera ministra de Noruega aboga por el aprendizaje a lo largo de toda la vida
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303603
03:00:00 – Fomentar la lectura… ¡y la lectura! (bis) (Artículo de Manuel Pérez Rocha)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303123
04:00:00 – República Dominicana: Auspician libro “Neurociencias y Aprendizaje”
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303606
05:00:00 – Stella Villarmea: ¿Por qué la ética y la filosofía son fundamentales en la educación?
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303390
06:00:00 – Libro: Sobre la educación en un mundo líquido (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303270
07:00:00 – CENTURY, una plataforma de enseñanza y aprendizaje basada en la inteligencia artificial
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303600
08:00:00 – Libro: Calmar la Educación. Palabras para la acción (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303277
09:00:00 – León Trahtemberg: «El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX»
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303401
10:00:00 – Maestros de Maestros: Paulo Freire (1921-1997) -PDF-
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303623
11:00:00 – Huelga UAM (Artículo de Hugo Aboites)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303132
12:00:00 – Esta experta estadounidense cuenta 4 claves para enfocarse en la innovación pedagógica
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303614
13:00:00 – Colombia: 44° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VI)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303626
14:00:00 – México: Tarea sobre Porfirio Díaz plantea a otros maestros a estar a la altura
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303525
15:00:00 – Bolsonaro contra el pensamiento crítico en Brasil
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303609
16:00:00 – Dislexia matemática: ¿has oído hablar de la discalculia?
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303597
17:00:00 – Alfredo Corell: “Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase”
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303394
18:00:00 – Estados Unidos: Cómo aplicar a una charter, en la voz de una madre experta
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303528
19:00:00 – “Meritocracia”, “Calidad” y Compromiso Educativo (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303262
20:00:00 – Titular Educación de Puerto Rico niega despedir maestros para próximo año escolar
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303517
21:00:00 – Especial: California: la educación en juego (Cartas sobre la mesa) -Video-
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303617
22:00:00 – Cuba y Guinea Ecuatorial por afianzar nexos en materia educativa
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303514
23:00:00 – Sergio Belmonte: “Con doce alumnos por clase haríamos magia de verdad”
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303620
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
ove/mahv
Perú / 06 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Panamericana
https://www.youtube.com/watch?v=LmbACeKi3wg
En el Perú existen 48 lenguas originarias, 44 amazónicas y 4 andinas, que constituyen el medio de comunicación de 55 pueblos indígenas u originarios en nuestro país.
En la actualidad, 40 de estas lenguas cuentan con alfabetos reconocidos por el Ministerio de Educación, 2 están en proceso de normalización, y otras 6 se encuentran en proceso de documentación.
La normalización de las lenguas originarias contribuye a la mejora de la calidad de vida de sus hablantes.
Además, el alfabeto oficial permite la elaboración de materiales educativos destinados a todas las áreas y grados de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas en más de 26 mil instituciones educativas en el Perú.
En este sentido, el MINEDU ha desarrollado el Plan Nacional Educativo en 7 idiomas, como Quechua, Aimara, Ashaninka, Awajun, Shawi, Shipibo y Castellano. No obstante, es parte de la Agenda Pendiente la inclusión del resto de las 41 lenguas restantes.
Fuente de la Noticia:
https://panamericana.pe/nacionales/260337-6-48-lenguas-originarias-incluida-plan-nacional-educativo-pais
ove/mahv
Chile / 3 de marzo de 2019 / Autor: Carlos Martínez / Fuente: InfoGate
Analizamos el coste de materiales y útiles escolares en Chile, y además comparó los gastos correspondientes en países del hemisferio sur y los que forman parte del grupo de los 20.
Teniendo en cuenta que el inicio del año lectivo es un reto para el presupuesto familiar, el equipo de análisis de Picodi analizó el coste de materiales y útiles escolares en Chile, y además comparó los gastos correspondientes en países del hemisferio sur y los que forman parte del grupo de los 20.
Con el fin de llevar a cabo este análisis, seleccionamos la lista de artículos escolares básicos que son imprescindibles en el proceso educativo en cada uno de 26 países que han sido elegidos por nosotros. Por otra parte, no incluimos en la lista los precios de zapatos de recambio ni uniformes escolares, ya que estas cuestiones suelen tratarse internamente en cada escuela.
¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile?
La lista de los útiles escolares la dividimos en 4 grupos: mochila, material básico, material creativo y ropa de Educación Física.
Cada uno de los alumnos de primaria necesita una mochila de buena calidad con estructura rígida y hombreras anchas, lo que puede contrarrestar el desarrollo de postura defectuosa. Además, un suficiente espacio de almacenamiento es de mucha utilidad a la hora de llevar los materiales escolares como estuche, libros de texto, bocadillos y una botella de agua, entre otros. Según nuestros cálculos, para cuales utilizamos los modelos de gama baja y media, en Chile el precio medio de una mochila es de 7.490 pesos.
El segundo grupo, es decir, el material básico se compone de cuadernos, forros para libros, portafolios, estuche, bolígrafos, lápices, gomas de borrar, sacapuntas y regla; una familia chilena promedio tiene que gastar en ellos 17.631 pesos. No obstante, conviene subrayar que las tiendas pueden ofrecer la papelería a precios muy distintos, así que el coste final de esta categoría de productos depende de la capacidad financiera y el conocimiento de causa de cada una de las familias.
No se puede olvidar que el arte ampliamente comprendido tiene mucha importancia en el crecimiento intelectual y emocional del niño, por eso las escuelas organizan diversas actividades artísticas para estimular su desarrollo. De todos modos, para llevar a cabo las clases de manualidades se necesitan tijeras, pegamento, papel de color, pinturas, lápices, rotuladores y plastilina, lo que cuesta una media de 13.707 pesos.
Para terminar, vamos a analizar los precios de ropa deportiva que usan los alumnos durante las clases de Educación Física. Según nuestra investigación pantalones cortos o largos, zapatos deportivos y varias camisetas blancas costarán 20.657 pesos.
En definitiva, el gasto final en material escolar de primer grado en Chile es de 59.485 pesos.
Los chilenos gastan en los útiles y materiales escolares alrededor del 10% del salario promedio.¿Dónde se gasta más?
Decidimos verificar cómo son los costos de los materiales escolares básicos en diferentes países en comparación con el salario promedio correspondiente. A principios del año 2019, la lista de productos mencionados constituye el 10,38% del salario promedio mensual en Chile.
Entre los países de América del Sur, los uruguayos (11,63%), los bolivianos (15,44%), los paraguayos (22,16%) y brasileños (22,22%) gastan relativamente más en artículos básicos.
Lamentablemente, el inicio de clases en el presente año lectivo es un reto demandante para los colombianos y ecuatorianos que gastan, respectivamente, el 24,79% y el 28,60% del sueldo promedio. A su vez, en Suiza, Canadá, EAU, Francia y EE. UU. este índice no supera el 4%.
Fuente de la Noticia:
http://www.infogate.cl/2019/02/23/cuanto-cuesta-el-material-escolar-en-chile-y-en-otros-paises-de-la-region/
ove/mahv
3 de marzo de 2019 / Autores: Editores OVE
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – El presidente del Consejo Asesor de la OEI reflexiona sobre las reformas educativas en Iberoamérica
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302761
01:00:00 – Radio FAPA. Somos escuela 326. Decreto de convivencia (Audio)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302441
02:00:00 – Panamá: Sistema educativo está colapsado
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302765
03:00:00 – El sitio del magisterio (Artículo de Manuel Gil Antón)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302447
04:00:00 – Paraguay: Organizaciones de sociedad civil presentan Observatorio Educativo Ciudadano (Audio)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302752
05:00:00 – Entrevista a el docente argentino finalista del premio Nobel de educación +Info (Video)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302630
06:00:00 – Libro: Sistematización de materiales educativos para la prevención del embarazo adolescente, Chile (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302933
07:00:00 – Hilos de Twitter sobre educación que te harán reflexionar (Artículo de Miriam Egea)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302627
08:00:00 – Libro: Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302937
09:00:00 – Pedagogías críticas y educación popular – Seminario virtual CLACSO (Video)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302681
10:00:00 – Libro: Educadores con perspectiva transformadora (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302945
11:00:00 – Ecuador: ‘Revolución educativa’ y Educación Popular (Artículo de Rosa María Torres)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302685
12:00:00 – ¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile y en otros países de la región?
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302916
13:00:00 – El Lado Educativo De Youtube
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302900
14:00:00 – Perú: Solo 6 de 48 lenguas originarias están incluidas en el plan nacional educativo del país
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302910
15:00:00 – Ignorancia política, ¿otro fallo del Sistema Educativo? (Artículo de Mireia Long)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302688
16:00:00 – Argentina: Congreso de Ajedrez educativo y discriminación a las ajedrecistas
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302903
17:00:00 – Pablo Poó: “Hay mejores métodos de evaluación que los exámenes tradicionales”
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302919
18:00:00 – Nicaragua supera a sus docentes para reforzar sistema educativo
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302768
19:00:00 – Estrategias para impartir clases de forma dinámica (Artículo de Jesús Falcón)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302444
20:00:00 – España: Castellón estrena una nueva edición de la Muestra Internacional de Cine Educativo
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302756
21:00:00 – 30 aniversario de lucha del CNTE (Video)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302633
22:00:00 – Costa Rica: FARO da giro radical a 30 años de evaluación educativa
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302748
23:00:00 – Infografía: El uso de las Redes Sociales como Estrategia Pedagógica
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302928
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
ove/mahv
Perú/ Autor: Eduberlin / Fuente: Ivoox
unipe: Universidad Pedagógica Nacional
Publicado el 8 abr. 2016
La serie “Maestros de América Latina” narra la vida y obra de ocho pedagogos trascendentales para la historia de la educación latinoamericana. El repertorio está compuesto por Simón Rodríguez, Domingo F. Sarmiento, José Martí, José Vasconcelos, José Carlos Mariátegui, Gabriela Mistral, Jesualdo Sosa y Paulo Freire.
Sin idealizaciones simplificadoras, el programa intenta acercar a los docentes, pero también al público en general, las propuestas de estos pedagogos latinoamericanos de una manera amena y atractiva.
Reproductor de audio
Fuente:
https://mx.ivoox.com/es/jose-carlos-mariategui-serie-maestros-america-latina-audios-mp3_rf_26013418_1.html
Fuente de la Imagen:
https://www.documaniatv.com/biografias/jose-carlos-mariategui-video_042d9ca5c.html
ove/mahv