Page 34 of 44
1 32 33 34 35 36 44

Libro: Neurociencia cognitiva y Educación (PDF)

Perú / 27 de mayo de 2018 / Autor: José Gómez Cumpa (editor) / Fuente: Rincón Médico

En este libro el propósito es de presentar los hallazgos más importantes sobre la Neurociencia, y sus implicaciones en el surgimiento e impacto en la Ciencia Cognitiva, en relación con los procesos de la inteligencia y de la educación.

En la primera parte, Neurociencia: procesos neurofisiológicos y pensamiento, incluimos tres capítulos. El primero presenta los antecedentes sobre la relación cuerpo-mente, estableciendo las bases sobre las cuales a fines del siglo XX surgirá la Neurociencia y la Ciencia cognitiva.

El segundo capítulo hace una presentación general y detallada, sobre el cerebro, enfatizando las funciones cognitivas y emocionales, a partir de los más recientes avances de la Neurociencia Cognitiva.

En la segunda parte del libro, La ciencia cognitiva: enfoques y aplicaciones, incluimos tres capítulos: el tercero, sobre las etapas de la construcción de las ciencias cognitivas, destacando su naturaleza multidisciplinaria, compleja e inacabada. En el cuarto capítulo nos plantea el enfoque de las ciencias cognitivas como contexto para interpretar las nuevas concepciones acerca del aprendizaje, y en el quinto se establecen las perspectivas y tendencias de la investigación en el área cognoscitiva, de un modo introductorio, ya que esta perspectiva será desarrollada más concretamente en la cuarta parte del libro.

La tercera parte del libro trata de la Neurociencia cognitiva y educación, con tres capítulos, en el sexto se plantea una sistematización de los enfoques más importantes sobre el cerebro y la inteligencia, remarcando algunas sugerencias aplicativas, el sétimo capítulo presenta uno de los modelos más importantes sobre la concepción y modificación de los estilos de aprendizaje, y el octavo analiza y hace propuestas sobre el proceso creador desde la perspectiva y los aportes de la Neurociencia.

En la cuarta parte, titulada Desarrollo del pensamiento, con tres capítulos, se trata del análisis de las aplicaciones concretas de los descubri- mientos en el desarrollo del pensamiento, así, el capítulo nueve trata de las teorías, programas y estrategias de desarrollo del pensamiento, el déecimo trata de la cognición y la metacognición y su aprovechamiento desde el punto de vista pedagógico, lo mismo que el onceavo capítulo que trata específicamente del desarrollo de las habilidades cognitivas. El doceavocapítulo trata de sistematizar las estrategias cognoscitivas, desde el punto de vista de la teoría del procesamiento de la información.

Contenido:

Parte I Neurociencia: procesos neusofisiológicos y pensamiento
Capítulo 1 Distintos planteamientos sobre el problema cuerpo­mente
Capítulo 2 El cerebro: Introducción a la Neurociencia Cognitiva
Parte II La ciencia cognitiva: enfoques y aplicaciones
Capítulo 3 La ciencia cognitiva, una investigación interdisciplinar. Etapas de su construcción
Capítulo 4 Las ciencias cognitivas como contexto para interpretar las nuevas concepciones acerca del aprendizaje
Capítulo 5 Perspectivas actuales de la investigación en el área cognoscitiva
Parte III Neurociencia cognitiva y educación
Capítulo 6 Neurociencia y Educación
Capítulo 7 Estilos de aprendizaje: el modelo de los cuadrantes cerebrales
Capítulo 8 El proceso creador a la luz de la Neurociencia
Parte IV Desarrollo del pensamiento
Capítulo 9 Teorías, programas y estrategias de desarrollo del pensamiento
Capítulo 10 Cognición­Metacognición
Capítulo 11 Habilidades cognitivas
Capítulo 12 Estrategias cognoscitivas: una perspectiva teórica
Autor: José Gómez Cumpa
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Edición: 1ª
Año: 2004
Páginas: 324
Idioma: Español

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/0B1JxsNRn6dXYZEdmRThTUm1Fdmc/view

Fuente de la Reseña:

https://rinconmedico.me/neurociencia-cognitiva-y-educacion-jose-gomez-cumpa.htm

Comparte este contenido:

25 de mayo: 87 años de la Educación Inicial en el Perú

Perú / 20 de mayo de 2018 / Autor: Pedro Aliaga Correa / Fuente: Panorama Cajamarquino

El 25 de mayo se celebra el Día de la Educación Inicial, Panorama conversó con la profesora especialista de la Dirección Regional de Educación Claudia Álvarez, quien nos da los pormenores de esta importante fecha y las actividades programadas que se desarrollarán en el transcurso de los días.

¿Profesora Álvarez, se aprestan a celebrar la semana de la Educación Inicial?

La semana de la Educación Inicial consiste en conmemorar el aniversario del primer Jardín que se creó en el Perú en 1931, bajo la solicitud de las hermanas Victoria y Emilia Barcia Bonifáz, un 25 de mayo. El que actualizó esta creación fue el presidente Augusto B. Leguía, con el lema “Todo por amor, nada por la fuerza”.

¿Qué es lo que se busca en este aniversario?

Busca fomentar en los niños el movimiento, el descubrimiento, la exploración, que es parte de nuestro enfoque pedagógico del nivel inicial.

¿Cuáles son las actividades programadas para la celebración de la Semana de la Educación Inicial?

Sí, la primera actividad es el día miércoles  16 que es la conferencia de prensa bajo la directiva 03 emitida por Dirección Regional de Educación que norma las actividades por el aniversario de la Educación Inicial, nuestra segunda actividad es el día jueves 17, que es un conversatorio a nivel nacional organizado por el Ministerio de Educación, donde van hablar sobre la importancia de las interacciones, el día lunes 21 tenemos el concurso de proyectos innovadores donde están participando las maestras con los padres de familia para así poder fomentar la investigación en las maestras, y que también nuestros niños puedan desarrollar un pensamiento claro, crítico, reflexivo y placentero que son las cualidades raigales de un pensamiento creativo. Luego para el día martes 22 tenemos el concurso de cuentos infantiles que está dirigidas a maestras de nivel inicial, donde ellas van a presentar sus trabajos, y habrá un ganador que se le va a reconocer resolutivamente y también luego DREC estará publicando estos cuentos ganadores, esto tiene como finalidad fomentar la literatura infantil en nuestro niños, pues constituye el nutriente básico para la formación de la personalidad del hombre, luego el día miércoles 23 por la tarde tenemos el segundo conversatorio denominado “Pasos seguros para el mañana” con un nombre que pueda identificar mejor la formación, porque queremos asegurar es la transición del ciclo II de cinco años al ciclo III que es primer grado, donde nuestros niños sean tratados con respeto, donde nuestros niños no sean obligados por ejemplo en el primer día de clases a realizar sumas, restas, dictados, porque no es misión de la educación inicial enseñar a leer y escribir, sumar y restar, sino es preparar sus habilidades del niño, este conversatorio es organizado por DREC con especialistas de primaria, los invitados son directores de educación primaria de las escuelas grandes de Cajamarca y directoras de nivel inicial y también hemos invitado a profesoras de primer grado y de cinco años y algunos integrantes de la APAFA.

¿Y para la víspera y Día Central que es el 25 de mayo que tienen preparado?

Para el día jueves tenemos una actividad que hemos organizado con el Instituto Victorino Elorz Goicochea, donde vamos a promover la producción escrita, tanto en los estudiantes como en las maestras sobre experiencias innovadoras que ellas tengan en el aula, y que las podamos compilar para después hacer una publicación, presentarlas y que pueda servir a otras instituciones. Finalmente el día viernes 25 nuestro Día Central el almuerzo de confraternidad organizado por la UGEL Cajamarca y el Festival de juegos el día jueves que es simultáneo en todas las instituciones educativas y el día miércoles también tenemos una estrategia denominada los muros que hablan que van a mostrar a la comunidad el trabajo de los niños, y también algún material informativo sobre lo que es el nivel.

¿Desde 1931 a la fecha ha habido una transformación de la Educación Inicial en el país?

Sí, la transformación se puede decir que es grande, ahora es una educación renovada porque antes al niño se lo concebía como un sujeto de reacción donde la maestra tenía que darle todo, tenía que ponerle el jabón en la mano, tenía que alcanzarle la toalla, o sea era un asistencialismo con los niños, en cambio ahora lo concebimos como un sujeto de acción, donde él es capaz de tener la iniciativa, donde desarrolla su autonomía, es capaz de expresarse, es abierto al mundo, es comunicativo lo que permite que nuestros niños realmente sea un ser integral, intelectual, física y emocionalmente.

¿Hay una política nacional sobre la Educación inicial en el Perú?

Sí, una de las políticas ha sido la creación de instituciones educativas a través acceso y en Cajamarca estamos aproximadamente en un 94% de avance en creación de instituciones educativas, somos la región que lidera a  nivel del país.

¿La Educación inicial es sumamente importante, el niño adquiere valores en el hogar, pero se inicia como escolar en el jardín…?

Claro, precisamente en este conversatorio es sobre las transiciones, que es una transición, es lo que Ud. me comenta, la transición es un periodo clave de nuestra vida, un periodo que genera cierto desacomodo, por ejemplo, la primera transición es cuando el feto sale del vientre de la madre, la segunda transición es cuando el niño se separa del hogar para ir al jardín, y la tercera transición cuando pasa del jardín a la educación primaria y justamente ese tema es el que queremos abordar, porque en el de inicial por ejemplo, el niño aprende a través del juego, y cuando llega al aula de primer grado, ya no juega, de frente está posificado en una mesa, con un cuaderno, con un libro y se olvidaron prácticamente del lado lúdico del niño que es tan importante para poder desarrollarse.

¿Ud. me ha dicho que en las actividades por este aniversario participaran las APAFA. Quiero preguntarle lo que los padres de familia siempre dicen que la educación inicial de sus niños es muy costosa. Qué hay de cierto en eso?

Bueno sí, nosotros en el mes de enero formulamos un plan de materiales educativos justamente para verificar las listas de útiles y hasta condicionando a los padres o no, es cierto que se necesita materiales, pero solo es lo que denominamos una cartuchera básica que contenga colores, plumones, plastilina, eso sí lo va a utilizar el niño, papel bond, tijeritas. Lo que si no estoy de acuerdo es que a los padres de familia se les pida cuotas extraordinarias por ejemplo para que compren corrospum, para que compren Uhu, terokal, que son cosas que el niño no utiliza, lo que queremos es que el niño, él trabaje con ese material que el padre de familia proporcione a la institución educativa, entonces en ese aspecto se las ha orientado a las maestras, sino que a veces escapa a nuestras orientaciones.

¿Las universidades e instituciones superiores forman profesores de calidad en educación inicial?

Hace dos años atrás desde el 2016 estamos trabajando estrechamente con el Hermano Victorino Elorz Goicoechea y los profesores están siendo capacitados en talleres por mi persona, me han invitado, por ejemplo los temas sobre el currículo nacional, sobre los que es el enfoque pedagógico de nivel inicial, lo que es la educación temprana, por esa preocupación, si las cosas han cambiado y nosotros que estamos enseñando, algo que ya no les va a servir, entonces precisamente hemos coordinado con ellos, me refiero al nivel de educación inicial y primaria y han recibido capacitación por DREC, y este año ha sido incluido sobre lo que es primaria. Así que tienen todas las pautas para orientar a los estudiantes.

¿Finlandia es el país más adelantado en educación. Cuál es la diferencia de la educación inicial con nuestro país?

Es totalmente diferente porque se respeta la maduración del niño, por ejemplo aquí en el Perú que es lo que se ha hecho, la educación inicial se ha primarizado, no se ha respetado los derechos, los ritmos, el desarrollo, el proceso madurativo del niño, y hemos querido obligarlo a cosas que no son propias de su edad, en cambio en Finlandia el niño cede a los siete años, cuando todo su proceso madurativo ya se ha desarrollado y está apto para poder iniciarse en el proceso de la lectura y la escritura.

Fuente de la Entrevista:

https://panoramacajamarquino.com/2018/05/16/25-de-mayo-87-anos-de-la-educacion-inicial-en-el-peru/

Comparte este contenido:

Cinco aplicaciones para utilizar la realidad aumentada en el aula

Perú / 8 de abril de 2018 / Autor: Gelsys Meza / Fuente: AIKA

Recursos para crear tu propio contenido o utilizar otros ya establecidos y experimentar con los alumnos

El uso de la realidad aumentada es aún experimental y son muchos los desafíos para su implementación masiva en las aulas, pero su sintonía con el estudiante de hoy, su forma de aprender y consumir información es innegable.

Por ello, son cada vez más las investigaciones que abordan el uso pedagógico de la realidad aumentada y su impacto en los estudiantes y su aprendizaje significativo.

En la última edición del informe Edu Trends del Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, se analiza el uso de la realidad aumentada y la realidad virtual aplicadas en el campo educativo. En él se presentan experiencias significativas en diferentes niveles, los retos que esto conlleva e incluyen recomendaciones para su implementación.

A continuación, cinco aplicaciones gratuitas y sencillas que te ayudarán a experimentar con la realidad aumentada en el aula.

Aplicaciones para crear contenido

Layar y Aurasma permiten gestionar contenidos de acuerdo a la materia y necesidades específicas del docente, quien puede crear tanto la imagen que activará la realidad aumentada (disparador), como el contenido a observarse en forma de vídeos, páginas web, animaciones o modelos 3D (realidad aumentada).

1. Layar

2. Aurasma

Aplicaciones con contenido creado

Por otro lado, Elements 4DQuiver y Chromville son aplicaciones que ofrecen contenidos ya creados, para enseñar alguna materia o fomentar la creatividad de los estudiantes. En este caso se debe descargar las plantillas desde la web de la aplicación (que funcionarán como disparadores) para luego observarlas a través de la aplicación en el móvil o tableta.

3. Elements 4D

Permite interactuar con los elementos más importantes de la tabla periódica química. A través de los disparadores se puede observar las características de cada elemento químico e incluso realizar combinaciones entre ellas para crear compuestos químicos. ¡Las clases de química no volverán a ser las mismas!

4. Quiver

Ayuda a fomentar la creatividad de los más pequeños. Las plantillas las puedes descargar aquí, luego los estudiantes las colorean y se observan desde la aplicación en el dispositivo móvil, donde sus creaciones cobrarán vida, así de sencillo funciona. Esta aplicación ofrece contenido educativo especializado por temas, pero este sí tiene costo.

5. Chromville

Esta aplicación ha creado varios mundos y sus personajes, a quienes habrá que ayudarles a conseguir sus objetivos. Al igual que en las otras aplicaciones, puedes descargar las plantillas, personalizarlas ¡y listo!

Fuente del Artículo:
http://www.aikaeducacion.com/recursos/cinco-aplicaciones-para-utilizar-la-realidad-aumentada-en-el-aula/
Comparte este contenido:

Perú: No se abrirán nuevas universidades hasta el 2020

Perú / 8 de abril de 2018 / Autor: Milagros Berríos / Fuente: La República

Consenso. Pleno del Congreso aprobó ley de moratoria por dos años. Solo entre enero y marzo ya habían llegado solicitudes de licenciamiento de otras 10 universidades a la Sunedu.

Hasta el 2020 no se podrán abrir nuevas universidades ni filiales en el país, luego de que ayer el Pleno del Congreso aprobara el proyecto de ley que prorroga por dos años la prohibición que venció en diciembre del 2017. Esta norma, vale recordar, goza del respaldo del Poder Ejecutivo, por lo que se espera que sea promulgada sin problemas.

Ayer, desde muy temprano y luego de tres meses de postergaciones, los parlamentarios de diversas bancadas empezaron a discutir la nueva ley de moratoria, cuyo dictamen aprobado en la Comisión de Educación establecía, además, en la única disposición complementaria final, que solo las universidadescon licenciamiento institucional (autorización que demuestra que cumplen con condiciones básicas de calidad) pueden abrir nuevas filiales en el país.

Esta excepción generó una serie de críticas y, por un momento, puso en aprietos la aprobación de la moratoria.

El congresista aprista Jorge del Castillo demandó la eliminación de esta única disposición complementaria, ya que con esta se pretendía sacarle la vuelta a la ley y entregarles una exclusividad a las universidades licenciadas o por licenciarse para abrir más filiales. «Era un engaña muchachos».

Tras los reclamos, la presidenta de la Comisión de Educación, Paloma Noceda, le pidió a la Presidencia del Congreso que se vote por separado esta disposición final y el objeto del proyecto de ley.

Así, solo el segundo y más importante punto fue aprobado con 109 votos, lo que generó la felicitación del actual ministro de Educación, Daniel Alfaro, y de sus antecesores Idel Vexler y Marilú Martens.

Noceda respondió que la cuestionada disposición final tenía el respaldo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) y el Consejo Nacional de Educación (CNE), por lo que negó cualquier beneficio hacia ciertas universidades.

Para el promotor de la Ley Universitaria, el ex congresista Daniel Mora, fue importante que se apruebe la ley de moratoria sin excepciones, ya que no se podían abrir filiales cuando recién se ha llegado a comprobar la calidad del 25% de las universidades existentes (34 con licenciamiento).

«Ahora será posible culminar con la evaluación de calidad de las 145 universidades existentes», dijo, por su parte, la ex titular de la Sunedu Lorena Masías, quien agregó que en los dos años se debe reordenar el sistema universitario.

Polémicos intentos

En diciembre pasado, antes de que venciera la antigua moratoria aprobada en el 2012, La República reveló que ya existían 19 propuestas de algunos parlamentarios de Fuerza Popular y Frente Amplio, así como de promotores educativos, para abrir nuevas universidades, tanto públicas como privadas. De las 19 iniciativas, 10 eran de intereses privados y 9 de públicos.

Pues bien, entre enero y marzo, una vez vencida esta prohibición, la Sunedu recibió las solicitudes de licenciamiento de 10 nuevas universidades privadas, con las que sumaban 29 las propuestas.

Entre ellas destacan la Universidad Peruana de Recursos Naturales, la Internacional de Talentos (La Libertad), la de Rioja, la Científica de las Tres Américas (Puno) y la Cristiana Mundial El Ejército del Dios Viviente (ver infografía).

Pero ¿qué pasará con estas casas de estudios que de aprobarse convertirían al Perú en el segundo país con más universidades en la región, superado solo por Brasil con 197?

El autor de la ley de moratoria recién aprobada, Vicente Zeballos, aclaró que estas 10 solicitudes de nuevas universidades, así como las 19 anteriores, no serán aceptadas a trámite en la Sunedu hasta que culmine la nueva prohibición que durará hasta el 2020. «De por medio se encuentra la Constitución Política», dijo.

La clave

El presidente de la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (ANUP), Jorge Alva, rector de la UNI, señaló que la ampliación de la moratoria debió ser de 5 años. Ayer, algunos congresistas también pidieron eso. Noceda respondió que acabada la prohibición en el 2020 se podría ampliar el plazo de ser el caso.

Fuente de la Noticia:

http://larepublica.pe/sociedad/1222594-no-se-abriran-nuevas-universidades-hasta-el-2020

Comparte este contenido:

¿Cómo desarrollar la primera clase del curso? (Videos)

Ecuador / 25 de marzo de 2018 / Autor: CISE ESPOL / Fuente: Youtube

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=JvXuT3YNKE8, https://www.youtube.com/watch?v=wMXYbA3OnrA&feature=youtu.be, https://www.youtube.com/watch?v=nRm53cUPWT8, https://www.youtube.com/watch?v=sV_h2Al_nNQ, https://www.youtube.com/watch?v=bXKDE97sbMw, https://www.youtube.com/watch?v=9rlFFYX4mbE

 

Comparte este contenido:

COLUMNA VANGUARDIA PEDAGOGICA – Gestión de la complejidad y diversidad de las II.EE

Perú / 25 de marzo de 2018 / Autor: Walter Vargas Cabanillas / Fuente: Panorama Cajamarquino

Partiendo de los hechos concretos, que las II:EE públicas constituyen realidades complejas, teniendo en consideración que cada estudiante, cada familia y cada docente tienen sus propias particularidades y por tanto las interrelaciones que se produzcan entre ellos es de pronóstico reservado, por cuanto las situaciones que se den son de naturaleza compleja.

Uno de los retos que tienen los  directivos es garantizar las condiciones básicas del aprendizaje, por lo tanto necesitan desarrollar nuevas capacidades de gestión como:

1.Analiza los desafíos, retos y alternativas de solución de la gestión escolar teniendo en cuenta las fuentes de los contextos macro y micro de la política educativa (MINEDU: Dirección Escolar: 2016)

2.Analiza y reflexiona sobre la influencia de la dirección como factor clave para la transformación de su I.E centrada en  procesos de enseñanza y aprendizaje.

Teniendo en cuenta lo descrito en los párrafos anteriores podemos colegir que para alcanzar la primera capacidad es necesario comprender a la I.E existente tal cual. Y para arribar a la segunda capacidad se necesita centralizar lo pedagógico en la gestión escolar.

Ahora, para concretizar en la praxis estas capacidades se hace necesaria una metodología basada en la reflexión sobre la práctica desarrollando capacidades en los actores que apunten a dos cuestiones fundamentales de la sociedad contemporánea : a)Crear conocimientos y b)Tomar decisiones justas y adecuadas.

Los directivos de las II.EE se encuentran en la necesidad  de crear los conocimientos pertinentes para atender las diversas situaciones que se les presente considerando los mejores criterios para tomar las decisiones más acertadas en los casos ocurridos.

Un ejemplo técnico-pedagógico que se presenta en el día a día en las aulas y que tiene correlato con la incertidumbre que viven los directores y docentes,  lo constituye el siguiente caso: Un profesor de Ciencia y Tecnología de Secundaria ha preparado su sesión de aprendizaje sobre la gestión responsable del espacio y el ambiente, utilizando materiales educativos, empleando las TIC, e internet y resulta que dos alumnos se encontraban en un conato de pelea, pues su labor es averiguar ¿ por qué? se produjo la pelea, y mientras esto sucedió el tiempo va pasando y se va perdiendo minutos de la sesión, pues el profesor tiene que tener muy buen manejo del aula para procurar la conciliación de los estudiantes y promover la reflexión del resto de alumnos para derivar el caso al departamento psicopedagógico, porque de ninguna manera se puede perder la sesión de aprendizaje, pues se torna imprescindible el buen manejo de la situación presentada para no atrasarse en el logro de la competencia programada de tal suerte que los estudiantes no pierdan tiempo en la construcción de aprendizajes planificados. Esto nos lleva a recapacitar sobre la diversidad de comportamiento de los alumnos a quienes nos debemos y como se diría en términos sencillos el papel de los docentes es el tener que “hilar muy fino” en el trato con los estudiantes para optimizar al máximo el tiempo y las circunstancias para no retrasarse en el aspecto técnico-pedagógico y al mismo tiempo no dejar pasar por desapercibido la formación integral de los alumnos que son la razón de ser del proceso aprendizaje –enseñanza. Como podemos colegir, en el día a día de los docentes, se puede presentar variedad de casos de diversa complejidad, los mismos que debemos tener presente y al mismo tiempo vamos a tener que ingeniarnos para resolver casuísticas que ni siquiera podemos imaginar y para tal efecto, se hace necesario la utilización de recursos de sentido común que no perjudiquen la autoestima de los estudiantes y menos aún acudir a ultranza a castigos físicos que aún persisten en algunas II.EE que nos invitan a pensar que los docentes estamos en la necesidad de reinventarnos profesionalmente para solucionar este tipo de casuísticas que nos pueden incomodar y hasta ponernos en situaciones de perder la ecuanimidad y las buenas maneras de convivencia con los alumnos que son nuestra prioridad profesional.

Fuente del Artículo:

https://panoramacajamarquino.com/2018/03/14/columna-vanguardia-pedagogica-gestion-de-la-complejidad-y-diversidad-de-las-ii-ee/

Fuente de la Imagen:

http://www.educaciontacna.edu.pe/web/noticias/881/estudiantes-de-iiee-publicas-y-privadas-rendiran-homenaje-al-194-aniversario-de-proclamacion-de-la-independencia-del-peru

Comparte este contenido:
Page 34 of 44
1 32 33 34 35 36 44