Page 16 of 822
1 14 15 16 17 18 822

López Obrador asegura que México sí continuará con la aplicación de la prueba PISA

 

La OCDE asegura que aún no ha recibido una comunicación oficial sobre la participación del país en la prueba de evaluación tras las informaciones que apuntan a su salida

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ha asegurado este lunes que México continuará con la aplicación de la prueba PISA. “Sí, sí, no tiene por qué no continuar, (la prueba) todo lo que sea bueno para México. Si me dicen, va a continuar México tolerando la producción de las empresas extranjeras, digo no, pero si me dicen, va a continuar México permitiendo que se hagan pruebas para que mejoren la calidad de la enseñanza, digo sí”, ha dicho esta mañana durante su conferencia de prensa. Estas declaraciones las ha hecho luego de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) manifestara por escrito su preocupación por la “posible suspensión” en México de la aplicación de la prueba de competencias del informe PISA. El organismo multilateral recuerda que el país ha sido uno de los “pioneros” del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, que tiene el propósito de medir la calidad de la educación pública a través del rendimiento académico de los alumnos de secundaria, y asegura que aún no ha recibido información oficial al respecto.

Una investigación de la ONG Mexicanos contra la Corrupción señala que la organización no tiene constancia de que el país siga aplicando los exámenes de la primera fase de la próxima edición del estudio. Un alto funcionario de PISA ha asegurado que la Administración de Andrés Manuel López Obrador lleva meses sin transmitir los resultados de las pruebas. “Entendemos que el involucramiento de México en PISA está suspendido”, ha manifestado a la ONG. En América Latina solo Bolivia, Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela dieron la espalda al informe. Todos los demás países “participan o se preparan para participar en PISA”, recuerda la OCDE.

Desde que se puso en marcha la elaboración de estos informes, hace más de dos décadas, ningún Estado se ha retirado de este modelo de evaluación. “A lo largo de los años, la prueba PISA ha arrojado información invaluable sobre la calidad y la equidad de la educación en México y, quizá de manera más importante, ha enfocado la atención pública sobre la urgencia de mejorar las oportunidades educativas de las comunidades más marginadas”, valora el comunicado de la OCDE.

En 2018, tras la publicación del último informe, que se elabora cada tres años, la organización recogió que “los estudiantes mexicanos obtuvieron un puntaje bajo en el promedio OCDE en lectura, matemáticas y ciencias.” Es decir, “solo el 1% de los estudiantes obtuvo un desempeño en los niveles de competencia más altos en al menos un área” frente al promedio del 16% de los países que integran la organización. Al mismo tiempo, “el 35% de los estudiantes no obtuvo un nivel mínimo de competencia” frente a una media del 13%

El organismo considera todavía más grave que las informaciones sobre la salida de México se den en el contexto de la actual emergencia sanitaria. “Mientras la pandemia erosiona la educación y profundiza gravemente las múltiples deficiencias y desigualdades de los sistemas educativos en el mundo, este tipo de información se ha vuelto cada vez más crucial para asegurarse de que el futuro de los y las estudiantes y profesores que no se vea comprometido […]. No se puede mejorar lo que no se puede medir”, lamenta la OCDE.

Fuente: https://elpais.com/mexico/2021-05-03/la-ocde-muestra-preocupacion-por-la-posible-desvinculacion-de-mexico-del-informe-pisa.html

Comparte este contenido:

Estudiantes llamaron a la movilización en toda España «por una educación pública al servicio del trabajador»

  • Piden paralizar el RD de organización de enseñanzas universitarias, la «gratuidad total» del sistema educativo y más financiación.

Estudiantes en Movimiento, Acción Estudiantil Madrid y Frente de Estudiantes llaman a la movilización en toda España este jueves, 6 de mayo, «por una educación pública y gratuita, al pleno servicio del pueblo trabajador». En Madrid, la movilización se ha convocado a las 19.00 horas frente al Ministerio de Universidades.

Según denuncian las organizaciones, «los derechos del estudiantado continúan siendo atacados». Así, critican que, en medio de una crisis que «agudiza las desigualdades inherentes al modelo educativo», se ha producido «la expulsión de miles de estudiantes de los estudios universitarios, de la mano del empobrecimiento del pueblo trabajador y la elitización de la educación superior».

En este sentido, rechazan el borrador de Real Decreto por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y el procedimiento de aseguramiento de su calidad, propuesto por el ministro de Universidades, Manuel Castells.

Según las organizaciones estudiantiles, este Real Decreto «daría validación legal a sangrantes condiciones de prácticas académicas, y que no puede entenderse disociada del contexto de crisis, precarización de la mano de obra y apuntalamiento de la presencia de la empresa privada en la educación».

Además, esta propuesta «se configura como la antesala a una reforma universitaria más integral, prevista para el próximo curso», señalan las entidades, que exigen, por tanto, la paralización de dicho Real Decreto, así como la participación «real» de la comunidad educativa a todos los niveles.

Contra las políticas de la Comunidad de Madrid

Particularmente en la Comunidad de Madrid, las organizaciones advierten de que «desde hace años» esta región viene contando con «gobiernos abiertamente más agresivos en el desmantelamiento de la educación pública».

«En el último periodo hemos podido advertir multitud de políticas para blindar la educación privada-concertada, el proyecto no consumado de Ley para la Sociedad del Aprendizaje (vertebrada por la colaboración empresa-universidad) y un sinfín de medidas ligadas a la crisis que, bajo la misma lógica que la del gobierno central, dejan a la comunidad educativa madrileña en la estacada», denuncian.

Propuestas

Entre las propuestas de las organizaciones convocantes, se encuentran la «gratuidad total» del sistema educativo en todos sus niveles y la creación de «becas salario» para que los estudiantes con pocos recursos no se vean obligados a abandonar sus estudios.

También piden un aumento «sustancial» de la financiación, «tras años de recortes, de la educación pública a todos sus niveles como condición de posibilidad de una educación de calidad», y la reducción de las ratios en enseñanzas medias a 20 alumnos por aula.

En relación con la Formación Profesional, las organizaciones abogan por un aumento generalizado en las plazas públicas y apuestan por «una FP de calidad, dotada de los recursos suficientes para asegurar la calidad de la enseñanza».

Finalmente, piden «recursos, igualdad real, atención al desarrollo pleno de las estudiantes y protección del patrimonio lingüístico y cultural de cada lugar», así como una mayor dotación de recursos para la sanidad pública en materia de salud mental. «Los estudiantes han venido sufriendo problemas relacionados durante los últimos años a causa de diversos factores económicos y académicos, lo cual se ha visto nuevamente agravado por la pandemia», concluyen.

Comparte este contenido:

México, sin ‘dinero’ ni política integral para enfrentar los retos educativos

Por: Pedro Rendón

Aunque el discurso oficial del gobierno menciona que en materia educativa la prioridad está puesta en la revalorización magisterial y en colocar a los niños, niñas y adolescentes al centro, si se revisan los datos del presupuesto 2020, “es claro que no sólo no hay una política con presupuesto para la atención a la primera infancia, sino tampoco una para la formación inicial de los docentes y/o para su desarrollo profesional”, señaló la Dra. Arcelia Martínez Bordón, académica de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Esto fue dicho por la docente e investigadora del Departamento de Educación en Los retos del Sistema Educativo Nacional y las grandes líneas de política para atenderlos, cuarta conferencia del ciclo Especialistas frente al contexto, co-organizada por el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, y que forma parte del Diplomado Análisis Político de Coyuntura, impartido por la Dirección de Educación Continua de la IBERO.

En su exposición aseveró que la política pública que no se traduce en presupuestos es sólo discurso. Para ilustrar lo anterior señaló que en 2020, por ejemplo, hubo un recorte muy importante al presupuesto destinado al  desarrollo profesional docente -del orden del 60.1%-; además de que no hubo un incremento, sino también un recorte de 3.5% al presupuesto de la educación inicial, no obstante que este nivel se volvió obligatorio con la reforma educativa de 2019.

Por el contrario, recordó que la prioridad en el gasto educativo se ha puesto en las transferencias de dinero a partir de becas: en el Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, para educación media superior, que tras un incremento del 62% representa el 25.4 del gasto total en ese nivel educativo; y en el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, que luego de un incremento del 73.8% concentra el 5.8% del total del presupuesto para educación superior.

Por otra parte, la doctora Martínez, coordinadora del Faro Educativo de la IBERO, dijo que para el ciclo escolar 2018-2019 el sistema educativo nacional contaba con más de 36 millones de estudiantes -desde preescolar hasta educación superior-, poco menos de 260 mil escuelas y alrededor de dos millones de docentes para todos los niveles.

Entre los principales retos que enfrenta este sistema señaló, la equidad y calidad, que conllevan rezagos importantes que desembocan en la deserción en el nivel medio superior y en el bajo nivel de logro de aprendizajes, hoy agravado por la pandemia después de un año de educación a distancia.

Respecto a la permanencia en el sistema mencionó que, previo al problema de la pandemia por COVID-19, el sistema educativo era “un embudo”. Al analizar, por ejemplo, el tránsito escolar de las y los alumnos, se observa que de 100 que ingresaron a la primaria en el ciclo escolar 2002-2003, egresaron 92; de esos, 88 ingresaron a secundaria y egresaron 73; luego, 70 ingresaron a bachillerato o a una opción profesional técnica, pero sólo 47 terminaron una u otra; de estos 47, 35 ingresaron a la universidad y sólo la concluyeron 25 en el ciclo 2018-2019.

En cuestión de aprendizaje, Martínez Bordón, quien antes de la IBERO colaboró en el hoy desaparecido Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), rememoró que los resultados de 2018 del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), referidos al logro educativo de los alumnos y alumnas de sexto de primaria, arrojaron que el 49% tuvo un dominio insuficiente de los aprendizajes clave de lenguaje y comunicación, y 59% obtuvo un nivel insuficiente en matemáticas.

En ese mismo 2018, en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 35% de las y los estudiantes mexicanos no obtuvo un nivel mínimo de competencia en tres áreas: lectura, matemáticas y ciencias -13% fue el promedio del resto de países de la OCDE-.

Tras este vistazo al sistema educativo nacional, la académica de la IBERO, universidad jesuita de la Ciudad de México, concluyó que mejorar los aprendizajes de todos los y las estudiantes debería ser una de las principales metas de la política educativa.

A partir de ello, recapituló y dijo que no se trata sólo de otorgar becas; que la investigación y evaluación educativa han dado cuenta de que se necesita una mejor planeación de las políticas, con presupuestos bien pensados, articulados y sostenidos para la preparación y capacitación docente, la mejora de la infraestructura escolar, el equipamiento y la conectividad -esta última como un tema urgente-, la elaboración planeada y no apresurada de los libros de texto, entre otras cosas, para continuar con programas e intervenciones que han mostrado su efectividad.

Fuente e imagen:  IBERO

Comparte este contenido:

SEP: Adopta criterios burocráticos, no académicos

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

Los criterios que toman las autoridades educativas y el personal de las mesas de “ayuda” son lamentables y escandalosos…

“Reforma Educativa” de la “4T”

Hoy ratifico lo que había manifestado días antes cuando envié, por este medio, una carta pública a la Mtra. Delfina Gómez, secretaria de Educación Pública:

Me parece que están cerradas las puertas para las profesoras y profesores que tienen experiencia en el sistema educativo público, como docentes, asesores técnicos o directores escolares, en el nivel de educación básica o media superior, ya que no han sido aceptados para concursar por una plaza de ascenso o promoción, dentro del marco legal y reglamentario establecidos desde 2019, debido a inconsistencias, de procedimiento, creadas por la propia burocracia educativa.

¿Cómo es posible que estas políticas, de “cierre de puertas” burocráticas, esté dirigido a las maestras y los maestros que cuentan con más de 15 o 20 años de experiencia docente o directiva en la escuela pública? Que, además, se han preparado académicamente (con la realización de estudios de licenciatura y posgrado en educación), pero que la normatividad de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) no les ha permitido concursar por detalles de tipo burocrático (de forma) y sin aplicar criterios académicos o de responsabilidad dentro del sistema educativo (de fondo).

Hay docentes y directivas o directivos escolares que tienen más de 20 años de servicio docente en la escuela pública; o con más de 6, 8 o 10 años de experiencia como directoras o directores, quienes cuentan además con títulos de licenciatura (en instituciones de educación superior reconocidas por la propia SEP) y maestría en educación, o en disciplinas o campos de conocimientos afines, y que han recibido diplomas o constancias de reconocimiento al mérito académico (SEP), pero que durante el actual proceso de promoción (2021) no fueron aceptados debido a detalles de forma (falta de alguna fotografía o de algún sello); esto aun cuando han entregado documentos expedidos por la SEP.

Vuelve el cántaro al agua

Los criterios que toman las autoridades educativas y el personal de las mesas de “ayuda” son lamentables y escandalosos: ¿Por qué la propia SEP no reconoce a las maestras y los maestros que cursaron los programas nacionales de nivelación, actualización o regularización organizados en otros tiempos por la misma dependencia del gobierno federal? ¿Tiene lógica académica esa línea de políticas públicas educativas de exclusión? ¿O más bien lo que prevalece, una vez más, es la racionalidad (irracionalidad) burocrática?

Como se puede apreciar, estos procesos o trámites burocráticos, donde se deja fuera de los concursos a personas que han desarrollado una trayectoria académica decorosa, son injustos y contradictorios. Y no se trata de que a las y los docentes, en cientos de casos que hay como éste en México, se les otorguen plaza de directores o de supervisores escolares a través del nefasto “dedazo”, sino que se les permita concursar y demostrar sus capacidades académicas, docentes, directivas y profesionales en igualdad de condiciones.

Me pregunto una vez más: ¿Es intencional, por parte de la SEP, que se pongan en práctica este tipo de políticas inflexibles y de puertas cerradas? ¿Acaso las plazas ya están pactadas con las cúpulas sindicales nacionales y locales? Si eso es así ¿Entonces para qué se publican las convocatorias?

Más preguntas ¿Lo que buscan las autoridades educativas, federales y estatales, es contratar o promover sólo a quienes cuentan con estudios de normal básica, sin que hayan tenido el compromiso de prepararse más allá de esa formación elemental? Por lo que veo, todo parece indicar que, con estas políticas educativas y administrativas (con énfasis en decisiones burocráticas, no académicas), se busca premiar al “mínimo esfuerzo” académico y las más cortas trayectorias o experiencias profesionales.

Es lamentable, con este cuadro de hechos, el rumbo que toma, hoy, la “Reforma Educativa” de la “4T” (desde 2019), pues se cierran las puertas de las oportunidades para todas y todos aquellos trabajadores de la educación que han participado en los diferentes esquemas de “nivelación”, de “actualización” o de “superación profesionales”, que la propia SEP puso en marcha durante las últimas tres-cuatro décadas en todo el país, tanto para la educación básica como media superior.

¿Dónde están los dirigentes altos y medios del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para defender a sus agremiados? ¿Dónde quedaron las figuras educativas y académicas previstas en la ley (Comisiones Tripartitas) para salvaguardar el sentido académico (no burocrático) de los concursos de admisión y promoción? ¿Dónde quedan los principios de transparencia y de rendición de cuentas ante este tamaño de atropellos?

Cabe resaltar que este tipo de atropellos y violaciones a los derechos de las y los trabajadores de la educación no sólo se han presentado en docentes y directivos de educación básica sino también en media superior; ello ha sucedido en estados como Querétaro, Estado de México, Tamaulipas, Chiapas, Quintana Roo y Jalisco, pero no dudo que hoy en día también se presentan, lamentablemente, en otras entidades del país. ¿Éste será el sello de la revaloración o revalorización del magisterio durante la gestión de la SEP en el marco de la “4T”?

Desde marzo pasado y hasta el momento en que escribo este texto (16 de abril), me han reportado, vía correo-e, diferentes casos donde la autoridad y las burocracias locales han actuado en contra de distintas figuras educativas, todas ellas y ellos aspirantes a una promoción (movilidad vertical) o al reconocimiento institucional, a través de incentivos económicos (movilidad horizontal), quienes han sido mal atendidos y pésimamente auxiliados, con actitudes de puertas cerradas.

Como parte de las inconformidades que, adicionalmente, se han cometido en contra de las y los aspirantes a ingresar al servicio público docente, mediante concursos de admisión, el próximo lunes 19 de abril se llevará a cabo una concentración frente a Palacio Nacional, para expresar de manera pacífica el malestar de las y los docentes ante este proceder de las burocracias educativas.

Hago un atento llamado para que la misma SEP, la Subsecretaría de Educación Básica, las autoridades educativas locales (en las entidades federativas) y USICAMM revisen de inmediato estos casos de bloqueo, abuso y maltrato a las y los maestros durante los procesos de admisión y promoción, a efecto que los resuelvan a favor de los participantes que lo ameriten o que reúnan los requisitos establecidos en la normatividad, porque sin ello se tenderán a bajar los niveles de valor académico que requiere la educación pública en México.

Fuente: SDPnoticias.

Comparte este contenido:

Presencialidad ¿Les importa la educación?: Soledad Acuña y los hitos de su gestión

Por: Patricio del Corro/Izquierda Diario 

La educación se transformó en una bandera en disputa entre el gobierno nacional y el gobierno de la Ciudad ¿Qué se discute y qué no? ¿Cuáles son los hitos de la gestión cambiemita en CABA? ¿Qué tapa la polarización por la presencialidad?

El estado de las escuelas, la falta de herramientas de la conectividad, la precarización de la docencia, y también cómo las escuelas son un lugar clave para que las y los pibes coman en un país donde 6 de cada 10 niñes viven en la pobreza, son algunos de los problemas estructurales que ningún gobierno ha cambiado, más bien han sido todos parte del problema.

Pero en la Ciudad de Buenos Aires el oficialismo tiene una tradición y una línea clara. No nos resulta una novedad el ataque del gobierno de Larreta y sus aliados a las y los docentes, estudiantes y hasta a padres y madres. Si vemos la gestión del actual oficialismo encontraremos una constante en la política de desfinanciamiento, de incentivo a la gestión privada de la educación, de avance en la degradación de los contenidos (con la plataformización como eje) y, para garantizar esto, siempre atacan toda forma de organización de docentes y estudiantes.

La confrontación con la comunidad educativa suele tener un objetivo electoral (Como hoy en día) o de corto plazo. El PRO y Larreta en particular, han sabido utilizar bien la jugosa pauta oficial (en 2020 gastó $900.000.000) para llenar de entusiasmo en el ataque a sus periodistas amigos.

Las y los docentes, y la comunidad educativa en general, han sido uno de los focos de ataque del oficialismo y esto también se debe a una voluntad de reducir lo más posible todo tipo de resistencia a sus políticas. Algunos de los ataques emblema fueron la eliminación de las Juntas de Clasificación docentes en 2011. El objetivo era simple: eliminar el sistema de elección que tenía la docencia para ese trabajo y poner funcionarios propios.

Para ese entonces Soledad Acuña ya era Subsecretaria de Equidad Educativa en el Ministerio de Educación y una de las espadas públicas de ese combate.

Acuña había llegado a ese cargo luego de la renuncia como ministro de Mariano Narodowski. ¿Por qué renunciaba? Por la causa por las escuchas ilegales donde Ciro James, siendo funcionario del Ministerio, espiaba hasta al cuñado de Mauricio Macri. Quien quedaba al frente de la cartera de Educación era el poeta contemporáneo, Esteban Bullrich.

Tanto Bullrich como Soledad Acuña venían del “Grupo Sophia”, una de las clásicas ONGs neoliberales, en este caso creada por Horacio Rodríguez Larreta, en los noventas y financiada desde el principio por instituciones como el Banco Mundial y grandes patronales nacionales y extranjeras. El grupo fue un enclave ideológico de las reformas educativas neoliberales. Esto muestra que cuando vemos los planes y los dichos de Acuña no se trata de improvisaciones.

Soledad Acuña se hizo cargo del ministerio en el 2015. Desde ese momento no dio puntada sin hilo.

No es casual que el esfuerzo presupuestario de la Ciudad en educación haya pasado del 27 % al 19 % en una década; tampoco que luego de años de mentir sobre la cantidad de vacantes en inicial y primaria, el gobierno de la Ciudad haya logrado que la Cámara de apelaciones de la Ciudad durmiera durante años un fallo en primera instancia que los obligaba a construir escuelas y mejorar el acceso al transporte, porque con el amparo que habíamos presentado con Myriam Bregman, docentes y familias demostramos (en un juicio que también llevó años) que había falta de vacantes y aulas superpobladas en las escuelas de la Ciudad. Lo tiene cajoneado la misma Cámara que ahora sacó un fallo express, un domingo, exigiendo abrir escuelas.

¿La Justicia de la Ciudad la digita Larreta? Obvio. Pero no nos olvidemos que, por ejemplo, a la jueza Macchiavelli la votó el frente de TODOS hace 7 meses. Incluida Ofelia Fernandez y quienes luego salen a horrorizarse por las consecuencias.

Hoy para que padres o madres tengan que demostrar que son pobres para que le aseguren una vacante en nivel inicial.

Otro de los capítulos más destacados en este sentido fue el proyecto de UniCABA, cuyo eje está en monopolizar los ejes de la formación docente desde el Ministerio y desfinanciando a los terciarios actuales.

La idea oficialista de los “docentes del futuro” es la idea de un tutor que solo reproduce un contenido bajado 100 % del Ministerio, incluso, si se puede, que “dé play” a las famosas plataformas educativas producidas por Santillana u alguna empresa privada. Dato:el enviado de la cientista política Soledad Acuña, para dar los informes del proyecto a la Legislatura, era un Ingeniero Químico, Diego Meiriño, quien había trabajado para… Santillana.

En el mismo sentido se marchó con la “secundaria del futuro”, proyecto que solo tenía como objetivo buscar el control ideológico de las aulas, avanzar con las llamadas “prácticas laborales” en lugar de horas de estudio y poniendo el otro eje en las “guías de aprendizaje autónomo” y las plataformas virtuales.

La mayoría de estos proyectos avanzaron utilizando el espionaje y la intimidación contra sus protagonistas, cuando no las sanciones, causas penales o, simplemente, con la policía reprimiendo.

El desprecio por quienes “caemos” en la educación pública lo ven les niñes y docentes hasta en la comida, tanto que entre la quita de carne en el menú. Llegó al extremo de que hubiera que presentar un amparo para garantizar la alimentación para les niñes en el distrito más rico del país.

Por eso en los últimos años, en la Ciudad la matrícula de las escuelas de gestión privada fueron creciendo. Incluso en las escuelas secundarias la opción paga superó a la pública. No hay casualidades.

Por eso cuando Larreta y Acuña hablan en nombre de las y los niños hay que agarrarse los bolsillos, pero ojo que con la polarización en torno a la presencialidad también se tapan los problema estructurales.

https://www.laizquierdadiario.com/Les-importa-la-educacion-Soledad-Acuna-y-los-hitos-de-su-gestion

Comparte este contenido:

ODS1. La brecha digital se intensifica durante la pandemia

World Vision advierte de que más de un año de pandemia ha puesto de relieve cómo la brecha digital se hace más profunda en situaciones de crisis provocando un aumento de la desigualdad.

Uno de los sectores en los que esta situación se ha hecho todavía más evidente es en el acceso a la educación ya que el comienzo del curso escolar y en general, el acceso a la educación durante la pandemia ha estado y sigue estando condicionado por el acceso a las tecnologías y el aprendizaje electrónico.

Antes de la pandemia había alrededor de 258 millones de niños y jóvenes sin escolarizar en todo el mundo y, según el Banco Mundial, más de mil millones de niños y niñas se han visto afectados por el cierre de escuelas. Algunos de ellos, de entornos privilegiados o de países con altos ingresos, pudieron adaptar sus estudios al aprendizaje online, mientras que muchos otros niños y niñas más vulnerables se han quedado atrás. Sin acceso a la educación, los menores de países de bajos ingresos se enfrentan a desafíos todavía mayores, incluida la disminución de oportunidades en el futuro y un mayor riesgo de violencia, matrimonio infantil y explotación sexual. 

La ONG World Vision ha tratado desde el inicio reducir esta brecha digital en los contextos más vulnerables, para ello hemos puesto en marcha diversos programas educativos basados en el aprendizaje virtual o a distancia. Estas iniciativas incluyen el reparto de teléfonos móviles, clases a través de la radio, manejo de WhatsApp y redes sociales. En algunos casos, los estudiantes en riesgo han recibido tabletas digitales para garantizar mejor su acceso y aprovechamiento de oportunidades del aprendizaje remoto.

Una solución para cada entorno 

En Filipinas, la pandemia ha afectado a más de 20 millones de estudiantes. Para poder poner en marcha la educación a distancia, se han utilizado metodologías de aprendizaje modular, on line, por radio y televisión. La familia de Nexi, de 12 años (Filipinas), no tiene Internet, por lo que su escuela local le ha proporcionado módulos impresos. “Sé que tenemos que hacer frente a grandes desafíos este curso escolar. Quiero aprovecharlo al máximo para poder ser ingeniera algún día”, comenta.

Isaac y sus hermanos se encuentran entre los 15 millones de niños en Uganda que se han visto afectados por el cierre de escuelas debido a la COVID-19. Vive en el campo de refugiados de Bidibidi, desde que en 2017 tuvo que huir de Sudán del Sur, y sigue las lecciones de su escuela a través de la radio. “Quiero estudiar mucho y ser el presidente de Sudán del Sur en el futuro para volver a mi país y devolverle la paz”.

En Bidibidi (Uganda) también vive Santos, de 23 años, un maestro de Sudán del Sur. Cuando las escuelas cerraron en marzo del pasado año, vio cómo algunos niños se habían vuelto inactivos en casa, trabajaban con sus padres y algunas niñas del pueblo habían quedado embarazadas, lo que le empujó a iniciar un programa de enseñanza móvil, trabajando voluntariamente con grupos de máximo 10 niños y al aire libre.

Nahed (Jordania) trabaja con el programa de educación de recuperación de World Vision desde 2015, enseñando inglés a niños y niñas refugiados sirios y a niños jordanos. Cuando llegó la COVID-19, Nahed y otros maestros del programa fueron capacitados para impartir clases de forma remota utilizando herramientas como WhatsApp y ZOOM. “Es como si tuviera a los estudiantes en un aula conmigo. Con la interacción en línea en los grupos de WhatsApp y las sesiones de ZOOM puedo ver que los estudiantes están entendiendo y recibiendo el material correctamente».

En Mongolia, donde las redes sociales son muy utilizadas, World Vision ha ayudado a lanzar un nuevo servicio de chat en línea que ha permitido a más de 400 niños y jóvenes acceder a consejeros capacitados.

World Vision sigue trabajando para que los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad, proporcionando a las familias y los maestros materiales educativos y facilitando el acceso a distancia para que la falta de medios y tecnologías digitales no sea un impedimento para recibir una educación. En la era de la COVID-19, la tecnología y la innovación son fundamentales para hacer posible este acceso en los lugares más desafiantes del mundo.  

Fuente: https://www.corresponsables.com/actualidad/ods1-brecha-digital-intensifica-pandemia-world-vision

Comparte este contenido:

Israel: El Ministerio de Salud respalda la apertura de todas las escuelas sin cápsulas

l Ministerio de Salud dijo el lunes que presentará al Gabinete un nuevo esquema que permitirá que las escuelas de Israel se abran por completo sin cápsulas.

Casi todas las restricciones del coronavirus de Israel se han levantado debido a la campaña de vacunación de alto ritmo del país. Sin embargo, dado que los niños menores de 16 años actualmente no pueden ser vacunados, se han mantenido muchas restricciones en el sistema educativo, pero están programadas para expirar la medianoche del martes.

El nuevo plan proporcionará una amplia gama de opciones de prueba y monitoreo en todo el sistema educativo para detectar brotes antes de que se propaguen.

Cuando un estudiante da positivo, toda la clase y el personal docente se someterán a pruebas de coronavirus antes de regresar a sus aulas, además del aislamiento obligatorio.

«La morbilidad en el sistema educativo es minúscula y está completamente bajo control, con altas tasas de vacunación entre estudiantes y maestros, pero el sistema educativo aún está sujeto a restricciones», dijo un funcionario del Ministerio de Educación.

«El mensaje oculto transmitido a los estudiantes, especialmente a los de la escuela secundaria, es que pueden estar en cualquier lugar excepto en las escuelas».

El funcionario también enfatizó que el peligro de que los niños no asistan a la escuela es mucho mayor que el de infectarse.

Según un informe que presentó, el número de estudiantes infectados se redujo de 9,820 el mes pasado a 877 en la actualidad, con 4,200 actualmente en cuarentena. No se ha cerrado ninguna escuela y más del 90% no ha informado de ningún caso.

El mismo informe mostró que ha habido una disminución del 30% en las habilidades básicas de lectura entre los estudiantes en los grados 1-3, una caída del 25% en las habilidades de matemáticas y lenguaje para los estudiantes en los grados 4-6 y una caída de alrededor del 30% en los cursos básicos. asignaturas como matemáticas, lenguaje, ciencias e inglés entre los estudiantes en los grados 7-10.

Fuente: https://itongadol.com/israel/el-ministerio-de-salud-respalda-la-apertura-total-de-escuelas-sin-capsulas

Comparte este contenido:
Page 16 of 822
1 14 15 16 17 18 822