Page 51 of 822
1 49 50 51 52 53 822

México: Proyecciones Educativas 2020-2030

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

Es interesante, así mismo, observar el panorama de futuro que presentan la Educación Media Superior y Superior

Algunas de las preguntas que se hacen los expertos o especialistas en planificación y desarrollo de los sistemas educativos, en el plano nacional y local, son, por ejemplo: ¿Cuáles serán las necesidades educativas del futuro? ¿En qué medida la población demandará atención educativa o ejercerá su derecho a la educación durante los próximos años? ¿Cuáles son las capacidades del Estado, actuales y futuras, para garantizar ese derecho humano fundamental? ¿Cuáles son las expectativas tanto de la sociedad como de los gobernantes con respecto a la educación pública?

Para el caso de México, un estudio publicado en 2013, preparado por Adriana Olvera (1), del Centro de Estudios Educativos, propone algunas proyecciones educativas que resultan interesantes: desde el nivel de educación preescolar hasta la superior, que abarcan escenarios entre el año 2015 el 2030. En ese estudio, el cual por cierto logra una interesante caracterización del “Sistema Educativo Mexicano” (por lo cual sugiero su lectura completa), la autora señala que para el año 2020 la población escolar (alumnos inscritos) en Educación Preescolar sería de más de 5 millones 200 mil alumnos; en Primaria de más de 13 millones 862 mil estudiantes, y en Secundaria de 6 millones 569 mil alumnas y alumnos en todo el país.

El escenario futuro de la población escolar, en términos de probable matrícula, para el año 2030, según el estudio mencionado, proyecta una cantidad de alumnos en Preescolar de más de 5 millones 647 mil; en Primaria de 13 millones 200 mil estudiantes y en Secundaría de 6 millones 400 mil alumnos. Como se puede apreciar, la tendencia es a la baja (en cuanto a población escolar) en dos de los tres subniveles de la Educación Básica: Primaria y Secundaria.

Es interesante, así mismo, observar el panorama de futuro que presentan la Educación Media Superior y Superior, en términos de los estudiantes matriculados (según ese pronóstico). De acuerdo con las proyecciones elaboradas por Olvera, a partir de la información proporcionada por la SEP, la Educación Media Superior (EMS) pasará de 5 millones 120 mil alumnos en 2020, a una población escolar aproximada de 5 millones 163 mil estudiantes en el año 2030. Lo que representa una tasa de crecimiento, para la próxima década, cercana al 1 por ciento. Mientras que en la Educación Superior (ES) el ritmo de crecimiento será mayor, puesto que la población escolar pasará de 4 millones 824 mil alumnas y alumnos en 2020 a una matrícula nacional de casi 6 millones de estudiantes (5 millones 983 educandos) para el 2030.

Olvera también afirma, según las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que: “La población en edad escolar, es decir de tres a 24 años, descenderá paulatinamente: en 2015 representará el 40 por ciento y en 2030 el 34 por ciento del total de los habitantes del país.” (2) Descenso que habrá de analizarse con más detenimiento en virtud del diseño de las políticas públicas educativas del futuro.

Finalmente, con respecto a la evolución de la población escolar en los escenarios de futuro, Olvera asevera que: “En la prospectiva realizada por la SEP, la tendencia educativa será ampliar la matrícula en Preescolar, Bachillerato, Superior y capacitación para el trabajo; y se reducirán las de Primaria y Secundaria… El crecimiento más importante de la matrícula se registrará en el nivel superior, en particular de 2015 a 2025. En cambio, bachillerato es un nivel que solo tiene un gran aumento previsto de 2015 a 2020, para llegar a crecer menos de 1%. Llama la atención que en 2030 se tenga contemplado que ingresen solo 8 mil 317 alumnos más que en 2025. A su vez, Preescolar tiene tasas de crecimiento positivas en matrícula, que se van haciendo más bajas cada quinquenio. Algo similar sucede en capacitación para el trabajo.”

cuadro educacion

GráficaJuan Carlos Miranda

En general, es importante hacer mención de estos escenarios de futuro, en lo que concierne al comportamiento población de educación formal y no formal (capacitación para el trabajo) en México, esto con la intención de discutir las orientaciones y la toma de decisiones que actualmente las autoridades educativas, federales y estatales, asumen.

“En términos generales, -dice Olvera- se han descrito los dos momentos de la vida educativa del país puestos en contraste, obviando en mucho los procesos que condujeron a que ambos tuvieran lugar. Los escenarios son distintos, la presión demográfica que se encontraba en preescolar y primaria ha cedido y se está trasladando a los niveles educativos superiores. ¿De qué manera están contando las previsiones del cambio demográfico en las decisiones de política educativa actualmente? ¿las proyecciones presentadas en el último apartado de este diálogo revelan el rumbo de la política educativa?”

En ese sentido justamente cabe preguntar: ¿Cuáles son las acciones y sus efectos de las políticas públicas educativas, aplicadas hoy, en torno de la EMS y la ES? Sobre todo tras la creación del sistema de universidades “Benito Juárez”. ¿Existe congruencia entre los proyectos educativos nacionales (creación de nuevas instituciones educativas al vapor, becas para estudiantes de EMS y ES, etc.) y la realidad educativa (actual y futura) del país? ¿Cuáles son las previsiones que al respecto han considerado los planificadores y estrategas (si es que los hay) de la educación pública, y específicamente los que trabajan –dentro de la SEP- para el régimen de la “4T”?

“Los datos que aquí se han mostrado permiten aprender varias lecciones. Una de ellas es que la urgencia de los últimos tiempos no deberá ser solo atender lo emergente demográficamente (bachillerato y superior), pues se trata de mantener andando la dinámica de elevada atención en primaria y secundaria, que se puede lograr aprovechando la capacidad instalada (escuelas y docentes) y el descenso de la presión demográfica, así como de ser capaces de no desacelerar aquellos esfuerzos que aún no se han consolidado, como los de preescolar y capacitación para el Trabajo, donde una buena parte de la demanda potencial sigue reclamando atención.” (3)

Fuente consultada:

(1) Olvera, Adriana. (2013) “Las últimas cinco décadas del sistema educativo mexicano”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XLIII, núm. 3, pp. 73-97.

(2) En la imagen que acompaña este texto, se pueden apreciar los datos completos del cuadro No. 9 de referencia.

(3) Olvera, A. (misma obra)

Fuente: https://www.sdpnoticias.com/columnas/juan-carlos-miranda-proyecciones-mexico-educacion-2020-2030.html
Comparte este contenido:

Ecuador: ¿Qué dice el Ministerio de Educación por la discriminación en los planteles?

Redacción: El Comercio

Este viernes 21 de febrero del 2020, el Ministerio de Educación recordó a las autoridades y docentes de escuelas y colegios de Ecuador que deben rechazar y reportar cualquier acto discriminatorio que atente contra las y los estudiantes del sistema educativo, siguiendo las rutas y protocolos.

Educación señaló que «es responsabilidad de las autoridades educativas precautelar la permanencia en el Sistema Nacional de Educación de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos de todas las nacionalidades, por lo que se debe dar el seguimiento y acompañamiento adecuado».

A través de un comunicado, el Ministerio recordó que estas y otras directrices son parte del memorando MINEDUCSIEBV-2019-00065-M del 21 de enero de 2019. Entre otros puntos, desde la Cartera se enfatizó que no se tolerará ningún acto de discriminación hacia los estudiantes del sistema educativo ecuatoriano.

El Ministerio ordenó evitar generar incertidumbre y/o desinformación. Por lo que -dijo- no se debe compartir información que promueva imágenes, discursos y actitudes de odio en ninguna red social, sea personal o institucional.

Asimismo, señaló la institución, se deberán seguir las recomendaciones que informa el Ministerio de Educación en sus cuentas oficiales. La Secretaría señaló que se debe garantizar la aplicación de otro Acuerdo Ministerial, el Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00030-A, en donde se establecen medidas para garantizar la seguridad e integridad de los estudiantes durante la entrada y salida y el control de ingreso de personas externas a la institución educativa.

Este acuerdo fue emitido el 27 de marzo del 2018 en el período de Fander Falconí como ministro de Educación. En él se establece que el traslado de los estudiantes desde su domicilio hasta las instituciones educativas, estará bajo responsabilidad de las madres, padres o representantes legales, excepto en los casos en que los estudiantes utilicen el servicio de transporte escolar debidamente contratado, observando para el efecto la normativa emitida por la Autoridad Educativa Nacional.

En estos casos, la responsabilidad del traslado de los estudiantes será compartida entre la máxima autoridad del establecimiento educativo, el transportista, la madre, padre o representante legal del estudiante, y el docente responsable de garantizar el uso del servicio.

Este acuerdo también indica que:

-El transporte escolar deberá garantizar la accesibilidad de estudiantes con discapacidad, de conformidad a lo establecido en la normativa vigente.

-Los estudiantes de educación inicial hasta tercer año de Educación General Básica deberán trasladarse a la institución educativa, sin excepción, acompañados de su madre, padre y/o representante legal o de una persona debidamente autorizada y registrada ante las máximas autoridades de la institución educativa.

-Antes del inicio de cada año escolar, los padres y madres deberán notificar a la máxima autoridad del plantel la modalidad de traslado; los datos del responsable del traslado, número de celular de representantes, entre otros.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/ministerio-educacion-discriminacion-estudiantes-ecuador.html

Comparte este contenido:

Así es la educación sexual obligatoria en Alemania: un derecho que protege el Estado

Europa/Alemania/27 Febrero 2020/https://www.losreplicantes.com/

Los padres que intenten impedir la asistencia de sus hijas e hijos a este tipo de formación se enfrentan a sanciones económicas e incluso la cárcel.

Sí o sí. En Alemania, la responsabilidad de proporcionar educación sexual a menores no es un papel exclusivo de la familia, sino un deber del Estado. Desde la primaria, los alumnos comienzan a recibir información sobre la educación sexual de manera obligatoria en los 16 estados federados que componen el país bávaro.

Para ello, el plan de formación a este respecto está basado en un catálogo educativo vigente a nivel nacional. La Central Federal de Educación en Materia de Salud (BZgA por sus siglas en alemán), es un organismo creado en 2003 en Alemania como centro especializado de la Organización Mundial de la Salud. Se trata de la principal responsable de implementar las directrices, cuya base se guía por su documento ‘Patrones para la Educación Sexual en Europa’.

Antes de que se impartan los temas específicos de educación sexual, los padres y madres son informados con antelación, sin embargo, no tienen derecho a decidir de manera directa si sus hijos o hijas deben o no acudir a dichas clases. Interferir en este proceso puede suponer una sanción económica e incluso la cárcel, ya que la no asistencia a dichas clases sin haber completado la educación obligatoria es ilegal.

La educación sexual como derecho

Además de enseñar acerca de aspectos biológicos y métodos de barrera que eviten enfermedades de transmisión sexual o embarazos, se tratan temas como la igualdad de género, valores sociales, y las emociones relacionadas con la sexualidad y las relaciones interpersonales. La educación sexual es un derecho. Es por eso que en la mayoría de los estados federados está integrada en otras materias como ética, biología, religión y ciencias sociales. En otros, también hay materias específicas de educación sexual.

El índice de uso de la píldora anticonceptiva y el preservativo en Alemania son altos, lo que contribuye a que haya niveles relativamente bajos de embarazo adolescente en el país. Por otro lado, siendo algo menos mediático pero igual de importante, cuanto mejor sea la educación sobre el sexo, menor es la probabilidad de contraer enfermedades o infecciones sexuales transmisibles.

Asegurar la salud mental y física de los futuros jóvenes

La educación sexual en Alemania es integral y transversal«La educación sexual en Alemania es integral y transversal»

Este sistema educativo colisiona directamente en España con la idea del veto parental de VOX. Mientras la ultraderecha española se lleva las manos a la cabeza por que las niñas y niños adquieran conocimientos adaptados sobre la sexualidad y el sexo de cara a su salud y libertad de decisión futura, Alemania ha decidido impartirlos sin excepción.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la educación sexual es un tema urgente en las escuelas y de ninguna manera incentiva el comportamiento sexual de riesgo, como muchos que intentan hacer política de esto afirman. Por el contrario, los futuros jóvenes tendrán más responsabilidad sobre su salud sexual y reproductiva.

Fuente: https://www.losreplicantes.com/articulos/educacion-sexual-obligatoria-alemania-derecho/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: El Senado rechaza reglamento presentado por Educación

Centroamérica/Puerto Rico/27 Febrero 2020/elnuevodia.com

El documento, que es requisito de la reforma educativa, no consigna la creación de una comisión que tendría la encomienda de hacer recomendaciones

El Senado rechazó esta tarde lo que se conoce como el Reglamento de Currículo, un documento que tiene que presentar el Departamento de Educación (DE) a la Legislatura como parte de los requisitos de la reforma educativa aprobada en el 2018 (Ley 85-2018).

El documento del DE fue sometido al Senado el 30 de enero y estipula los parámetros a aplicarse en cuanto a asuntos como el andamiaje curricular, certificaciones y categorías de maestros, evaluación anual curricular, proceso de revisión curricular, el currículo de escuelas especializadas y el currículo de escuelas con método Montessori.

El Nuevo Día supo que se rechazó el documento porque no consigna la creación de la Comisión para el Estudio y Recomendación de la Filosofía Educativa de Puerto Rico y sus funciones. Este grupo tiene la encomienda de hacer recomendaciones al secretario de Educación para la adopción de la filosofía educativa del sistema de educación. La comisión no está identificada en el reglamento del DE.

“No puedo enmendar el reglamento, así que lo tengo que rechazar. Pero es un asunto procesal”, dijo el portavoz de la mayoría senatorial, Carmelo Ríos.

La Ley 85-2018 dispone que, una vez enviado el reglamento a la Legislatura, los cuerpos legislativos tendrán 30 días para analizarlo y, de no actuar, quedaría aprobado tácitamente.

Ríos indicó que el DE y La Fortaleza fueron notificados de la determinación del Senado.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/elsenadorechazareglamentopresentadoporeducacion-2549004/

Comparte este contenido:

Inteligencia artificial, ¿oportunidad o amenaza?

Por: Semana Educación

La inteligencia artificial ofrece una de las grandes promesas del futuro. Pero ¿cómo educar para estas nuevas realidades y para enfrentar sus retos? Max Tegmark, profesor del MIT y una de las mentes expertas en esta área, responde estos cuestionamientos.

Al hablar de inteligencia artificial y del impacto que las nuevas tecnologías tienen en la sociedad, hay muchas voces a favor y en contra a raíz del rumbo que ha tomado el desarrollo acelerado en estas áreas. Andrés Oppenheimer, en su libro Sálvese quien pueda, explica el futuro de los trabajos de hoy, y señala que el 47 por ciento de las profesiones actuales cambiará o dejará de existir.

Sin embargo, otras vertientes consideran que ese escenario de automatización en que las máquinas reemplazarán a los humanos es apocalíptico y que no necesariamente es negativo. Por el contrario, dependería del uso que le demos a estas nuevas tecnologías. Ese es el caso de Max Tegmark, cosmólogo sueco, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y cofundador del Instituto de Cuestiones Fundamentales.

Tegmark es experto en inteligencia artificial y referente mundial por sus perspectivas sobre el futuro de la humanidad de la mano de la tecnología, pero su visión difiere muchos de sus colegas.

Él parte de dos puntos críticos e invita a la comunidad científica y a la sociedad en general a ver los avances tecnológicos como una oportunidad para mejorar la calidad de vida, por ejemplo, utilizándola para eliminar experiencias negativas como la enfermedad y el crimen, y no pensar únicamente en los trabajos y las profesiones que pueden acabarse.

Además, Tegmark considera que es necesario analizar la dirección correcta que deben tomar quienes lideran las transformaciones asociadas a la inteligencia artificial. Sostiene que es fundamental conocer cómo maniobrar la situación para generar cambios positivos en la vida cotidiana, y no llegar a situaciones nefastas para la sociedad como el aumento exponencial de la pobreza generado por la desaparición de millones de puestos de trabajo.

Bajo este panorama, la educación toma un papel protagónico, pues para Tegmark, hay que comenzar a pensar cómo formar jóvenes para un mundo distinto, con necesidades distintas. Se cuestiona qué competencias se deben enseñar para una realidad marcada por tecnología avanzada que permite llevar a la humanidad donde nadie nunca había llegado ni imaginado.

En diálogo con Semana Educación (S. E.) durante el Wise Summit 2019 celebrado en Catar, Tegmark (M.T.) habló de las dos perspectivas que pueden llegar con el auge de la inteligencia artificial: si lo que nos espera es el desempleo masivo y un futuro donde la pauta la marquen las máquinas, o uno en que los humanos marcan límites claros a la tecnología en pro de la calidad de vida.

S. E.: Uno de los temores del desarrollo de la inteligencia artificial es la desaparición de algunas profesiones. ¿Qué tan cierto es?

M. T.: Es cierto que algunas profesiones desaparecerán por completo. Serán aquellas que son mecánicas, predecibles, repetitivas y que no requieren contacto humano. Sin embargo, los trabajos en que las máquinas continuarán siendo ineficientes serán aquellos donde siga habiendo circunstancias impredecibles. Donde se necesita interacción con seres humanos y creatividad. Asimismo, dentro de cada carrera habrá elementos que desaparecerán. Esto significa que sin importar el área de conocimiento, siempre deberán estar a la vanguardia de los cambios en inteligencia artificial, para ser los primeros en entender cómo estos pueden contribuir a las labores realizadas.

S. E.: Pareciera entonces que las carreras que van a sobrevivir son las creativas. ¿Qué hacer con un sistema educativo que no siempre promueve la creatividad?

M. T.: La gran pregunta es cómo podemos educar mejor, y es fascinante. Hay que ver dos relaciones distintas entre la inteligencia artificial y la educación. Primero, inteligencia artificial para la educación: cómo transformar la enseñanza que tenemos en algo mejor, que mejore la vida de todos. Segundo, cómo educar a las personas para florecer en un mundo donde la presencia de inteligencia artificial solo irá en aumento. Creo que la educación debe ser más individualizada y asequible a todas las personas. Pero también considero que debemos tener cuidado, y no tener a la tecnología como una nueva religión que puede reemplazarlo todo y hacerlo todo mejor.

S. E.: ¿Y esto cómo influirá en nuestra felicidad?

M. T.: Los trabajos no nos dan solo dinero; nos dan un propósito. Es más probable tener una sociedad feliz si dejamos que los humanos hagan muchas de las cosas que disfrutan, incluso si con la tecnología se pueden realizar de forma más económica. Pero debemos cambiar esta idea básica de que el objetivo último es maximizar las utilidades de alguna compañía. De manera que el propósito de esta sistematización sea que la gente sea feliz.

S. E.: En un periodo de cinco a diez años, ¿qué será diferente en nuestra vida gracias?a la inteligencia artificial?

M. T.: En ese lapso de tiempo seguro veremos vehículos autónomos que cambiarán la forma de movilizarnos. Pero paso menos tiempo imaginando el futuro y más pensando en cómo mejorar la situación actual. Si las cosas continúan de la misma manera, tendremos cada vez más inequidad de salarios, lo que significa que habrá más personas inconformes e inestabilidad. Debemos empezar a hablar seriamente de este problema, que se da en parte porque la tecnología está reemplazando cada vez más ciertos empleos, y el dinero va a las personas más ricas.

S. E.: Usted es muy insistente en que nos preguntemos más sobre qué queremos que pase con la inteligencia artificial que a dónde vamos. ¿Por qué?

M. T.: Normalmente, cuando especulamos sobre el futuro, siempre pensamos en cosas negativas. Y si pasas la vida haciendo una lista de todo lo que podría salir mal, no vivirás. Porque lo que esperamos que pase no es necesariamente lo que va a pasar. El futuro no está escrito y depende de nosotros escoger lo que va a ser. Debemos tener una visión atrevida y positiva sobre el futuro, que hoy no tenemos. Lo cierto es que existe un potencial enorme con inteligencia artificial para ampliar la inteligencia humana, y resolver problemas en los que estamos atrapados. Cuando nos dicen que el cáncer es incurable, es mentira. Es curable, solo que aún no somos lo suficientemente inteligentes para encontrar la manera. La inteligencia artificial puede resolver problemas a los que hoy no logramos responder. Cómo sacar a millones de personas de la pobreza extrema o cómo enfrentar el cambio climático. Las oportunidades son ilimitadas si logramos enfocarnos en una visión y trabajar hacia ella.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.semana.com/educacion/articulo/inteligencia-artificial-oportunidad-o-amenaza/653360

Comparte este contenido:

¿Qué dice el Ministerio de Educación por la discriminación en los planteles?

América del Sur/ Ecuador/ 24.02.2020/ Fuente: www.elcomercio.com.

Este viernes 21 de febrero del 2020, el Ministerio de Educación recordó a las autoridades y docentes de escuelas y colegios de Ecuador que deben rechazar y reportar cualquier acto discriminatorio que atente contra las y los estudiantes del sistema educativo, siguiendo las rutas y protocolos.

Educación señaló que «es responsabilidad de las autoridades educativas precautelar la permanencia en el Sistema Nacional de Educación de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos de todas las nacionalidades, por lo que se debe dar el seguimiento y acompañamiento adecuado».

A través de un comunicado, el Ministerio recordó que estas y otras directrices son parte del memorando MINEDUCSIEBV-2019-00065-M del 21 de enero de 2019. Entre otros puntos, desde la Cartera se enfatizó que no se tolerará ningún acto de discriminación hacia los estudiantes del sistema educativo ecuatoriano.

El Ministerio ordenó evitar generar incertidumbre y/o desinformación. Por lo que -dijo- no se debe compartir información que promueva imágenes, discursos y actitudes de odio en ninguna red social, sea personal o institucional.

Asimismo, señaló la institución, se deberán seguir las recomendaciones que informa el Ministerio de Educación en sus cuentas oficiales. La Secretaría señaló que se debe garantizar la aplicación de otro Acuerdo Ministerial, el Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00030-A, en donde se establecen medidas para garantizar la seguridad e integridad de los estudiantes durante la entrada y salida y el control de ingreso de personas externas a la institución educativa.

Este acuerdo fue emitido el 27 de marzo del 2018 en el período de Fander Falconí como ministro de Educación. En él se establece que el traslado de los estudiantes desde su domicilio hasta las instituciones educativas, estará bajo responsabilidad de las madres, padres o representantes legales, excepto en los casos en que los estudiantes utilicen el servicio de transporte escolar debidamente contratado, observando para el efecto la normativa emitida por la Autoridad Educativa Nacional.

En estos casos, la responsabilidad del traslado de los estudiantes será compartida entre la máxima autoridad del establecimiento educativo, el transportista, la madre, padre o representante legal del estudiante, y el docente responsable de garantizar el uso del servicio.

Este acuerdo también indica que: -El transporte escolar deberá garantizar la accesibilidad de estudiantes con discapacidad, de conformidad a lo establecido en la normativa vigente. -Los estudiantes de educación inicial hasta tercer año de Educación General Básica deberán trasladarse a la institución educativa, sin excepción, acompañados de su madre, padre y/o representante legal o de una persona debidamente autorizada y registrada ante las máximas autoridades de la institución educativa. -Antes del inicio de cada año escolar, los padres y madres deberán notificar a la máxima autoridad del plantel la modalidad de traslado; los datos del responsable del traslado, número de celular de representantes, entre otros.

Fuente de la noticia: https://www.elcomercio.com/actualidad/ministerio-educacion-discriminacion-estudiantes-ecuador.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Claudia Ruiz. Ministra de Educación de Guatemala: “Yo sé la necesidad, a mí no me la tienen que contar”

Centroamérica/Guatemala/20 Febrero 2020/Autora: Ana Lucía Ola/https://www.prensalibre.com/

Dentro de las prioridades de la cartera está el programa de alimentación escolar, que ahora será de Q6 por niño, el seguro médico para los estudiantes de preprimaria y primaria, una promesa de los cien días de Gobierno de Alejandro Giammatei, y que para volverse real depende de una ampliación presupuestaria.

Ruiz expone la necesidad de sentar las bases de la reforma educativa, pero que sea inclusiva en aspectos culturales y lingüísticos, que sea permanente en el tiempo y trascienda administraciones.

Además, adelantó que en los próximos días el Ministerio de Educación (Mineduc) inaugurará el primer municipio virtual, que será La Democracia, Escuintla. Esto se desarrollará a través de una alianza entre la cartera, la municipalidad local y la Fundación Sergio Andrade Paiz (Funsepa), que donará computadoras para 17 centros educativos, donde los estudiantes y maestros podrán acudir para realizar tareas, preparar trabajos y hacer investigaciones. En el lugar habrá internet gratuito y serán atendidos por un tutor. Esto es parte de la estrategia de entornos virtuales.

¿Qué programas tienen previsto trabajar a corto plazo durante su gestión?

Leamos juntos, Contemos juntos y Vivamos juntos en armonía son programas que impactaron mucho en el Ministerio de Educación y los vamos a retomar y posicionar, porque en este país necesitamos educación en valores y prevención de la violencia escolar.

Tenemos estrategias como estaciones de lectura en las estaciones de metro, que los niños y los padres puedan llevarse los libros de una estación a otra, servirá para que haya lecturas de convivencia, de respeto, de armonía.

Con los jóvenes otro programa, es el fortalecimiento de las competencias de inglés.

Las necesidades en las escuelas son muchas, ¿qué harán para solventar esas carencias?

Sé que cuatro años no es nada. Estamos agarrando un día como si fuera el último, y tenemos que hacer lo mejor que se pueda. Yo sé la necesidad, no me la tienen que contar, yo la he vivido.

Eso lo hace a uno estar más comprometido y que la carga sea más grande, porque hay maestros con esperanza.

Sé lo que significa para un maestro que no ha tenido pizarrón que le llegue uno, es la gloria. Lo que significa que los niños estén sentados en el piso. El presidente ha priorizado la entrega de escritorios, dejando los formalismos.

¿De qué manera atenderán a todas las escuelas que están en esa situación?

En la primera semana (de la gestión) encontramos embodegados escritorios. Empezaron a venir necesidades de las direcciones departamentales y se  comenzaron a priorizar. Fueron como 29 mil escritorios los que hacían falta.

Que los recursos lleguen a la escuela, eso debería de ser normal, pero no los tenemos y al final volvemos a lo mismo: el presupuesto no es suficiente.

Un aula de calidad significa tener pizarrones, escritorio, materiales didácticos. Nuestros niños deberían tener dotaciones de útiles escolares tres veces al año, pero no tenemos recursos para hacerlo. Trabajamos en unas condiciones lamentables.

El ministerio es el aparato público de la región más grande y debería de ser al que más recursos le pongamos.

Los niños y los jóvenes son el tesoro de este país y deberíamos de estar todos preocupados y ocupados por atender la educación.

¿Tienen proyectos para ir aumentando el presupuesto en los próximos cuatro años?

Tenemos proyectos por temas, presupuestados por temas. Tenemos estudios para cuatro años.

Necesitamos sentar las bases de una reforma educativa y simultáneamente vamos a trabajar para mejorar los indicadores de calidad.

Tenemos nuestras líneas estratégicas del 2020-2024, nuestra estrategia de la reforma educativa en el aula.

Ya tenemos la experiencia de una reforma educativa que no pudo concretarse en el aula, ahora hablamos de una reforma educativa inclusiva -un tema pendiente en el país- con pertinencia cultural y lingüística.

Necesitamos sentar esas bases y tiene que haber una ley que ponga las etapas de esa reforma y que venga quien venga no puede, un día antes de irse, irresponsablemente o el 30 de diciembre, mandar un acuerdo y decir que se cambia el Currículo Nacional Base, eso no puede ser.

El sistema tiene que estar construido por etapas y todos los que lleguemos a la administración del sistema tenemos que respetar, por eso es que la reforma tiene que ser consensuada y apreciada, con aportes de entes colegiados (universidades), organizaciones de mujeres indígenas, con los docentes.

Los mismos docentes han construido estrategias de innovación en el aula y no las hemos atendido.

Tenemos que aprovechar todo lo que se pueda, adecuémoslo a la necesidad de las comunidades. Si no, no vamos a desarrollarnos.

Dentro de sus propuestas está la atención a la primera infancia, ¿cómo trabajaran con este grupo de la población estudiantil?

La atención de los niños de 0 a 4 años está en el marco de la Cruzada por la nutrición que es una estrategia de prevención de la desnutrición, porque el Ministerio de Educación solo tiene atención para los niños con estimulación temprana, pero si a esos niños les ponemos alimentación, salud, a las madres las involucramos con el Maga en el tema de los huertos familiares, tenemos entonces una estrategia integral de la prevención de la nutrición.

Si cuidamos a estos niños, cuando lleguen a la preprimaria su cerebro se desarrollará bien, y están listos para aprender.

Al ganan primer año sabemos que van a terminar sexto grado, pero el niño que repite o pierde primer grado se desmotiva y probablemente los padres ya no lo lleven a la escuela. Entonces, garantizamos el éxito escolar, la permanencia en la escuela, y que nuestros indicadores mejoren.

Los docentes son pieza clave para alcanzar la calidad educativa, un aspecto que no ha llegado a los niveles deseados. ¿Cómo trabajarán con ellos?

Tenemos que seguir con la formación de los docentes, y también está presupuestado el llevarlos hasta un grado de licenciatura.

Sabemos que a mayor capacitación, también surge en nosotros mayor sensibilidad, de un mejor compromiso. La educación a todos nos compete y luego los maestros somos personas muy sensibles a estos procesos.

Si le damos la oportunidad a nuestros maestros de estar al tanto de la metodología, de la tecnología, de la practica con enfoque reflexivo, que su estilo de enseñanza sea flexible para responder a las necesidades de todos los alumnos en el aula.

Si no le damos las estrategias a los maestros, las aulas van a seguir siendo tradicionales y no tendremos escenarios pedagógicos para esos líderes del futuro.

La alimentación escolar este año aumentó Q2 por niño, ¿por qué apostarle a este programa?

Es una estrategia para ampliar la cobertura, la alimentación escolar ya posiciona la matrícula en otra forma, porque los padres dicen: “en la escuela va a ir a comer”.  Hicimos un estudio desde la transición que con Q2 más se les puede recibir (a los estudiantes) con una avena y una fruta, y antes de retirarse de la escuela su plato con chao mein. Todos los menús están contextualizados.

Lo recibimos en la tarde con un almuercito a los que vienen y los despedimos con un su vaso de atol y una champurrada. Eso ya es diferente.

¿El seguro médico también es otro programa que implementarán?

Este es otro atractivo. Son Q300 de medicina que tiene el niño al mes, tendrá consultas ilimitadas y atenderán en los horarios que el niño lo necesite.

Es para todos los niños inscritos en la preprimaria y en la primaria. El año pasado tuvimos aproximadamente 2.5 millones de estudiantes.

El Mineduc tiene que funcionar con el presupuesto del 2019, ¿De qué manera lograrán los fondos para cubrir la alimentación escolar y el seguro médico?

Con una ampliación presupuestaria. Lo hemos venido trabajando con el Ministro de Finanzas y es parte de la solicitud que va a Congreso, de hecho, en el ministerio hemos hecho reacomodos presupuestarios para cubrir en este momento los programas internos.

Recuérdense que se tenía que pagar el 5% del cumplimiento del pacto colectivo, y lo tenemos que tomar del presupuesto. Hemos estado haciendo esos reacomodos presupuestarios.

¿Cuánto están pidiendo de ampliación presupuestaria?

Son Q2 mil 144 millones. Aquí estamos priorizando la alimentación escolar, el seguro médico escolar, la ampliación de becas para el ciclo básico. El fortalecimiento al nivel medio y a la educación extraescola, la implementación de tecnología y entornos virtuales, la cobertura a la primera infancia y otros programas priorizados.

El Ministerio de Educación tiene un lado gris, y son los compromisos adquiridos con el sindicato de maestros. ¿Cómo están las alianzas con este sector?

En este momento nuestras reuniones han sido justamente de analizar todo el tema de calidad educativa, procesos de formación inicial docente, del desafío del 5% (de aumento en el salario) que teníamos que pagar en el primer mes, de la convocatoria (de contratación de docentes) XXVII y XXVIII que ha tenido algunos desafíos.

Soy una persona abierta a hablar, a dialogar, pero soy muy sensible a la realidad del niño y del aula. En este momento no voy a decir que hemos hablado de un futuro pacto colectivo porque no ha habido tiempo para eso, nuestras conversaciones han ido en relación a lo que hemos encontrado y el tema del currículo.

¿Confía en que se puede trabajar con los sindicatos y llegar a puntos medios que favorecen principalmente a los niños?

Yo diría que está la buena voluntad y disposición de dialogar, pero que prevalezcan los derechos de los niños. Los maestros tenemos derechos, los niños tienen derechos, las autoridades tienen derechos, pero lo que el sistema debe de procurar es el bienestar de la comunidad que se atiende. Si estamos en ese mismo sentir todos, de buscar como favorecer a la comunidad educativa, a los niños vamos a estar bien.

El Mineduc es el rector de la supervisión de los colegios. ¿Cómo se puede mejorar la calidad de enseñanza de estos? ¿Se tiene un programa para controlarlo?

La intención es fortalecer la supervisión educativa, el problema es que está debilitada. Hay un supervisor para 90 centros, no se le provee de recursos. La figura del supervisor quedó en mensajero, cartero, en elaborar informes, y no tiene el espacio para hacer el monitoreo en el sector privado y público.

El fortalecimiento de las direcciones departamentales también es necesario. Hay un departamento en las direcciones departamentales que atiende a los colegios, pero este no tiene el personal completo.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/ministra-de-educacion-yo-se-la-necesidad-a-mi-no-me-la-tienen-que-contar/

Comparte este contenido:
Page 51 of 822
1 49 50 51 52 53 822