Page 765 of 822
1 763 764 765 766 767 822

Un nuevo rumbo para la educación en América Latina

México/26 de Mayo de 2016/panampost

Por: Rafael Ruiz Velasco

El sistema educativo en México y América Latina en general está fallando y reconocerlo es el primer paso para comenzar a cambiarlo.

La educación es el medio más eficaz de un país para salir adelante. No es mentira que entre más educado sea un pueblo, más difícil será  controlarlo o engañarlo, como tampoco lo es el hecho de que una sociedad sin educación está condenada al estancamiento económico y humano.

Actualmente es muy común aceptar la idea de que la educación debe ser proporcionada por el Estado. En México, por ejemplo, el artículo tercero de la Constitución Mexicana nos habla de que la educación tiene que ser “laica, gratuita, obligatoria y de calidad” y hemos crecido repitiendo dicho principio y dándolo por hecho sin siquiera poder atrevernos a cuestionarlo.

Aunque de modo moral y legislativo, garantizar la educación universal pareciera ser un proyecto válido y de elemental justicia, en la práctica terminan por imponerse argumentos de mayor peso en el mundo real como lo son la simple lógica económica o la baja efectividad generalizada por parte de las instituciones gubernamentales.

Lo “gratuito” no existe. Cuando un Gobierno nos ofrece alguna solución o apoyo, no se está financiando por arte de magia ni por las generosas aportaciones de losfuncionarios públicos; es sólo a través de nuestros impuestos que dichas iniciativas pueden llevarse a cabo y la educación no es la excepción a esta aseveración.

Por más que quisiéramos que la educación fuese gratuita, la realidad es que no lo es. Para poder brindar educación es necesario pagar salarios de profesores, construir y mantener infraestructura y contratar prestadores de servicios administrativos entre muchos gastos y costos más.

Tenemos pues que la educación pública parte del principio de quitarle a alguien una parte de su riqueza a través de impuestos para entregársela después a un tercero en forma de educación. Si bien se puede argumentar que tal vez la importancia del tema en cuestión podría justificar dicho intercambio involuntario, lo que no se puede negar es que el sistema no está funcionando como debería: en un estudio realizado por la OCDE, en el año 2015, México ocupó el lugar 36 de 36 países evaluados en materia educativa y al resto de países latinoamericanos no les fue mucho mejor.

Todo pareciera indicar que el tema tiene que ver con asuntos presupuestarios y es verdad en parte, pero no por falta de recursos como se podría suponer. El presupuesto que México invierte per cápita en educación, es similar al que invierte un país puntero en el rubro como lo es Corea del Sur. La diferencia radica en la efectividad del presupuesto: mientras que en México el presupuesto se gasta mayoritariamente en salarios, lujos y burocracia ejercida por líderes sindicales, maestros y administrativos, en el país asiático se invierte en infraestructura, tecnología y en el desarrollo de modelos educativos eficientes.

Otro factor relevante es el hecho de que el tiempo formativo típico para los alumnos en México es de 562 horas al año, mientras que en otros países comoCorea del Sur es 1.195, en Finlandia 1.172, en Estados Unidos 710 y en Francia 875.

El monopolio de los programas de estudio por parte del Estado es otro factor a considerar. Sin importar si la institución educativa es privada o pública, las mismas no pueden brindar servicios de educación oficialmente si sus programas de estudio no han sido previamente aprobados por la Secretaría de Educación Pública. Esto genera el sometimiento de las instituciones educativas a las ocurrencias y decisiones de algunos pocos funcionarios públicos y un constante cambio de rumbo de acuerdo al periodo político en el que el país se encuentre.

El adoctrinamiento institucional es otro tema preocupante. Algunos ejemplos claros son la excesiva carga de oficialismo que manejan los libros de historia en los niveles de primaria y secundaria o el adoctrinamiento estatista en las universidades públicas por parte de carismáticos y queridos profesores “revolucionarios” que promueven la importancia de luchar contra un sistema del que ellos mismos forman parte.

La educación pública es financiada por todos, sin importar si el contribuyente hace uso de ella o no. Por eso nadie debe ser indiferente ante el mal uso que se dan a los recursos en dichas instituciones cuando sin ninguna clase de remordimiento, deciden irse a huelga en respuesta a la más mínima provocación.

Las instituciones privadas no se van a huelga, porque entienden que sería comprometer su prestigio como organización y el de sus alumnos egresados, y sobre todo porque saben que se vería reflejado en una pérdida significativa de alumnos matriculados y eventualmente en pérdidas económicas. Mientras tanto, en las instituciones públicas se crea una falla de mercado artificial, porque políticos y burócratas saben que se pueden ir a paro por un tiempo indefinido sin dejar de recibir presupuesto ni salarios y que los alumnos no abandonarán la institución porque no tienen otra opción realmente viable.

Lo más grave, desde un punto de vista cultural, es el tipo de formación y el ejemplo que están recibiendo miles y miles de alumnos, quienes crecen defendiendo este tipo de sistemas y personajes, y cuando salen al mercado laboral están acostumbrados a lograr objetivos a través de la fuerza o negociaciones políticas y no a través de capacidades y méritos propios.

Estamos formando luchadores sociales en un país que necesita de forma desesperada un sinfín de científicos, ingenieros y sobre todo emprendedores que se atrevan a materializar sus metas a través de una vida productiva.

Es importante no cerrar los ojos ante lo evidente: el sistema educativo en México yAmérica Latina en general está fallando y reconocerlo es el primer paso para comenzar a cambiarlo.

Necesitamos encontrar mecanismos para dar incentivos a los alumnos para escoger y dar su mejor esfuerzo por formarse en carreras productivas y crear métodos de sanción para aquellos profesores e instituciones que no cumplan con su misión principal, que es dar herramientas a sus alumnos para competir y valerse por sí mismos. Liberalizar el mercado educativo proveería de ambos.

Fuente: http://es.panampost.com/rafael-ruiz-velasco/2016/05/26/nuevo-rumbo-educacion-america-latina/

Comparte este contenido:

Mundo: Atlas muestra cerca de 2.000 conflictos medioambientales en el mundo

España/26 mayo 2016/Autor: ECO

«No son casos aislados, en todas partes cuecen habas”, ha afirmado Joan Martínez Alier. Alier es el coordinador del Atlas de Justicia Ambiental, un proyecto que nació en la Universidad Autónoma de Barcelona con el que se pretende visualizar los diferentes conflictos sociales desarrollados en torno al medio ambiente en todo el mundo.

Un “work in progress”, según ha señalado Alier, en el que se han recopilado hasta ahora 1.729 conflictos repartidos por todo el mundo y que en los próximos cinco años esperan que reúna hasta 3.000 casos gracias a una subvención de 2 millones de euros del Consejo de Investigación Europeo.

Extracción de minerales, de gas, de petróleo. Pero también en relación con el transporte, el derecho al territorio, las plantaciones de soja, la gestión de los residuos o las fumigaciones con glifosato. “Hemos visto también las expresiones y vocabularios que utilizan los movimientos, como la ‘sand mafia’ en India.

El atlas permite, por el momento, búsquedas de conflictos por países, por la mercancía o tema objeto del conflicto –el derecho al territorio es el tema con más conflictos relacionados por todo el mundo, con 495 casos mostrados en este mapa, seguido por el agua, con 300 casos–, o por empresas –Shell, Nigerian Petroleum Corporation y Chevronson las que aparecen con más conflictos relacionados–.

“En los tiempos que corren parece que no hay salida, pero este mapa muestra el empoderamiento de la sociedad y el papel que la sociedad civil toma”, ha señalado Samuel Martín-Sosa, responsable del área internacional de Ecologistas en Acción, una de las organizaciones que ha colaborado en la recopilación de casos que recoge este atlas.

Martín Sosa ha recordado también a la activista medioambiental Berta Cáceres, asesinada hace dos meses a raíz de su lucha contra la construcción de una presa en Honduras. “Casos como éste pasan a diario”, ha lamentado el activista.

España en el atlas

“En España, el movimiento ecologista eclosionó, sobre todo, a partir de la transición”, explica Amaranta Herrero, coordinadora de los casos españoles. En este momento, el atlas muestra 59 conflictos en el Estado español.

“Son conflictos que cuentan historias, muestran a la sociedad civil como un motor de cambio social y ambiental que contrarresta con tener un gobierno anclado en concepciones anacrónicas”, señala Herrero, quien explica que los casos recogidos en el atlas son un “botón de muestra”.

Dos de los casos españoles mostrados en España, ambos en la Comunidad de Madrid, son el del desdoblamiento de la carretera 501 y el de la incineradora de Morata de Tajuña.

“El desdoblamiento de la carretera 501 en una de las zonas más valiosas a nivel medioambiental es uno de los casos más emblemáticos de la lucha ecologista”, explica Ángeles Nieto, de Ecologistas en Acción. Nieto señala que el conflicto se remonta al año 1996, cuando la Comunidad de Madrid decide desdoblar esta vía. Aunque el proyecto fue bloqueado a nivel legal, en 2006.

“En esos años, estábamos en pleno boom de la economía española. Las infraestructuras se construían fueran necesarias o no”, recuerda Nieto, quien apunta que las personas que se opusieron al proyecto fueron tachadas hasta de “asesinos”. “La presidenta de la Comunidad de Madrid nos recriminó que nos importaran más los pajaritos que las vidas de las personas, aportando datos falsos sobre accidentes en esa carretera”.

Cuando en 2008, desde Ecologistas en Acción solicitaron la paralización de las obras, el Tribunal Superior de Justicia les pidió una fianza de cerca de 500.000 euros. “Hicimos una recogida de dinero, pero la Comunidad de Madrid aceleró las obras y éstas terminaron antes de que reuniéramos el medio millón de euros. Nos encontramos en una situación de victoria moral: la carretera está construida y pedimos que se desmantele, que se aplique la sentencia”.

El de la incineradora de Morata de Tajuña es el otro caso expuesto durante la presentación del atlas. “La cementera ya llevaba algún tiempo, pero desde 2002 aumentó la lucha vecinal porque con el boom de la construcción las emisiones habían aumentado. También se supo de la intención de instalar una central térmica”, explica Nieto.

Cuando en 2013 cayó la construcción, la central de Portland Valderribas (FCC) bajó su producción de cemento. Para reducir su gasto en combustible, lo sustituyó por la quema de residuos. “Es como los famosos neumáticos de Seseña, Cospedal dice que durante su gobierno se sacaron de ahí, pero porque fueron llevados a la cementera”.

A pesar de que informes, como el Atlas de la Mortalidad, muestra cómo en este municipio, las muertes relacionadas con problemas respiratorios son mucho mayores que la media española, no se ha puesto freno a la quema de residuos de todo tipo. “La sensación es de un total abandono”, lamenta Nieto.

Fuente:

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Mundo-Atlas-muestra-cerca-de-2.000-conflictos-medioambientales-en-el-mundo

Comparte este contenido:

España: XX Encuentro Diocesano de Educadores en Orihuela-Alicante

España/26 mayo 2016/Fuente: ECCLESIA Digital

Los educadores cristianos celebran su XX Encuentro Diocesano de Orihuela-Alicante

Este sábado 28 de mayo se celebra en Alicante el XX Encuentro Diocesano de Educadores Cristianos. Una jornada de convivencia y reflexión que acogerá a más de 300 profesores procedentes de todos los centros educativos de la provincia.

Se trata de un encuentro anual que, organizado por la Asociación de Educadores Cristianos y el Secretariado de Enseñanza, cuenta ya con gran tradición en la Diócesis de Orihuela-Alicante. Va dirigido principalmente a todo el profesorado de la escuela pública, diocesana y privada-concertada y supone una cita anual para analizar el estado de la docencia actualmente y el papel del educador cristiano dentro de este ámbito.

Todo comenzará a las 10:30 horas de la mañana en la parroquia de San Pablo de Alicante. Desde allí los asistentes se dirigirán al salón de actos del Obispado para completar la jornada con el acto académico en sí. Acto que correrá a cargo de Pedro Luis Vives, director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas, quien centrará su exposición en la espiritualidad del educador cristiano bajo el título “Educadores con Espíritu”. Se contará también con la presencia del obispo diocesano, D. Jesús Murgui.

El Programa de la Jornada será el siguiente:

10:30 h Acogida y oración en la parroquia de San Pablo de Alicante

11:30 h Descanso y café en el Obispado

12:00 h Ponencia “Educadores con Espíritu” (la espiritualidad del educador cristiano). Pedro Luis Vives. Director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCR)

13:00 h Entrega de títulos del ISCR

13:30 h Final de la jornada

Fuente:

http://www.revistaecclesia.com/xx-encuentro-diocesano-de-educadores-en-orihuela-alicante/

Comparte este contenido:

España: Más de 70 profesionales de la educación refuerzan sus conocimientos sobre el VIH

España/26 mayo 2016/Fuente: Heraldo

Con la intención de aportar conocimientos actualizados sobre la prevención del VIH y reflexionar sobre la importancia de la educación afectivo-sexual, Omsida desarrolla este jueves sus III Jornadas EducoVIHda  bajo el lema ‘Por una educación sexual para la convivihencia’.

Dirigidas a profesionales que intervienen directamente con menores, tanto dentro como fuera de la escuela, la jornada se abrirá con la intervención de Jesús Garcés, Director General de Innovación, Equidad y Participación del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, Javier Toledo, médico del Departamento de Salud Pública y coordinador autonómico de Plan Nacional del Sida en Aragón, y Juan Ramón Barrios, presidente de la Asociación Omsida y de la coordinadora estatal, CESIDA.

«La falta de campañas preventivas para los jóvenes, el número de nuevos infectados y la baja percepción de riesgo justifican la necesidad de aportar a los profesionales de la educación conocimientos sobre la enfermedad, además de favorecer a la normalización de la misma y luchar contra el estigma», defienden desde Omsida.

En la jornada se expondrá la realidad sobre el VIH y la juventud en la charla ‘Aulas con VIHda’, que correrá a cargo del equipo de Omsida. David Paricio de SIDA STUDI hablará sobre el uso de las redes sociales como nuevo espacio de prevención; y finalmente se reflexionará sobre la importancia de la educación sexual con la colaboración de las siguientes entidades: Eva Gorgojo de FAPAR (Federación de Padres y Madres de alumnos de la escuela pública), Cristina Marín de Escuelas Católicas de Aragón, Victoria Tomás de la asesoría sexológica del CIPAJ, Natalia Aventín de Chrysallis (Asociación de familias de menores transexuales) y Elisa Ferrer del SARES, sistema de asesoramiento y recursos en educación para la salud.

La jornada se celebrará en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza de 9.30 a 13.30.

Fuente:

http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2016/05/25/mas-profesionales-educacion-refuerzan-sus-conocimientos-sobre-vih-878393-1381024.html

Comparte este contenido:

Modelo educativo, ¿qué es y por qué importa?

Por: Blanca Heredia

Un modelo educativo es el norte indispensable de cualquier oferta educativa y para serlo debe incluir, al menos, tres cosas básicas. En primerísimo término, el objetivo de la empresa educativa, es decir, qué tipo de egresados/personas se busca formar. Segundo, qué conocimientos y habilidades tenemos que cerciorarnos obtengan los alumnos para convertirse en esos egresados que queremos. Tercero, cómo tenemos que enseñarles eso que hace falta obtengan los alumnos a fin de producir, en la práctica, las identidades, aprendizajes y conductas que queremos producir.

En resumen, en su versión minimalista un modelo educativo debiera contener respuestas, idealmente inspiradoras, pero [si no] al menos claras y precisas a las siguientes preguntas: ¿para qué educar?, ¿qué enseñar para lograrlo? y ¿cómo hacerlo de la manera más efectiva?

A los tres elementos indispensables que debiera incluir un modelo educativo digno de tal nombre, habría que añadir el desmenuzamiento de cada uno de esos elementos, así como la incorporación de algunos ingredientes adicionales. Abordo, a continuación, el desmenuzamiento de el para qué educar, el qué incluir y el cómo hacerlo.

Sobre el para qué de la educación, un modelo educativo completo debiera contener en su definición del egresado/a que aspira a formar, los que siguen. La identidad deseable de esas egresadas/os, por ejemplo: ¿súbditos o ciudadanos?, ¿nacionales de un determinado país o bien átomos libres y cosmopolitas, sin ataduras nacionales?, ¿hombres y mujeres con identidades de género tradicional o personas dignas más allá de su sexo y sus preferencias sexuales?, ¿fachada de ‘mestizos todos’ o reconocimiento de la diversidad y la igualdad entre etnias y colores de piel? En este primer punto, el modelo también debiera incluir los valores, conductas habituales y capacidades cognitivas y socioemocionales que se busca desplieguen esas egresadas/os deseables (agentes responsables o víctimas/victimarios, cinismo o compromiso con el bien y la verdad, disposición crítica o aceptación acrítica de la autoridad), así como el estándar de calidad que se quiere (¿suficiencia mínima?, ¿excelencia?).

En lo que toca a los qués, es decir a la currícula –conocimientos y habilidades–, un modelo educativo coherente tendría que definir y justificar, en primer lugar, la elección de esos contenidos en función del tipo de egresada/o que se quiere formar. Debiera, asimismo, tomar en cuenta el contexto social y temporal específico en el que ocurre la actividad educativa que se busca organizar (no es lo mismo, por ejemplo, educar un mundo de economías cerradas que en uno altamente interconectado, o pretender educar donde la producción del conocimiento crece lentamente que donde crece exponencialmente).

Finalmente y en especial en la actualidad, en materia de contenidos dos temas resultan clave.

El primero, recordar que muchas de las denominadas “habilidades del siglo XXI”, tales como el pensamiento crítico y la creatividad, dependen crucialmente de la cantidad de conocimientos acumulados en la memoria de largo plazo y, por tanto, del aprendizaje de contenidos y no sólo de la interiorización mecánica sobre cómo realizar determinados procedimientos. El segundo, que para llevar a cabo procedimientos distintos a los más simples y rutinarios en matemáticas o en cualquier otra área, resulta indispensable que las alumnas/os comprendan los conceptos básicos involucrados; por ejemplo, entender qué es una multiplicación o una derivada. Esto último, entre otras cosas, porque las rutinas son automatizables y porque la habilidad para resolver problemas únicos y complejos no es, hasta el momento, rutinizable y, por tanto, sustituible por una computadora.

DOMINIO DEL AULAAnalizar a profundidad los cómos de un modelo educativo fuerte excede los límites de este texto. Baste aquí señalar que la definición de los cómos debiera nutrirse de la investigación científica más robusta disponible en materia pedagógica. Al respecto y desde lo que sabemos hoy con mayor certeza que antes, habría que destacar dos temas.

Primero, la centralidad del vínculo emocional entre docente y alumno para que ocurra el proceso enseñanza-aprendizaje. Segundo, la importancia nodal de la práctica regular para el desarrollo de las habilidades socioemocionales (músculos fuertes, al igual que cosas como la perseverancia, sólo se producen practicándolas intensiva y regularmente).

Hay muchos otros elementos que pudieran incluirse en un modelo educativo potente y completo. Destacan dos. Las condiciones y herramientas materiales requeridas para formar a los egresados que postula el modelo como deseable.

Igual o casi más importante: el diseño institucional de la escuela o del sistema educativo y su capacidad para promover –por parte de directivos, docentes, alumnos y padres de familia– el tipo de conductas requeridas para hacer posible que los qués y los cómos incluidos en el modelo educativo propuesto puedan formar a los seres humanos que el modelo aspira a formar.

*Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/modelo-educativo-que-es-y-por-que-importa/

Comparte este contenido:

Cuba: El Gobierno atribuye a ‘fallas en la educación sexual’ la alarmante tasa de embarazo adolescente

Cuba, La Habana/26 mayo 2016/Fuente:Diario de Cuba

La alarmante tasa de embarazo adolescente en la Isla, de 51,6 casos fecundados por cada mil adolescentes según datos oficiales, centró un debate del Foro Permanente del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), desarrollado la semana pasada, reportó la agencia Inter Press Service (IPS).

Las investigadoras Natividad Guerrero, del estatal Centro Nacional de Educación Sexual; Eniuska Hernández, de la Universidad de La Habana; y Odette del Risco, del Centro de Estudios de la Juventud, propusieron revisar el problema en cada territorio y las fallas en la educación sexual para reducir esta tendencia en la sociedad.

Las expertas conformaron un panel que en la edición de mayo habló sobre Miradas jóvenes al valor de la maternidad y la paternidad.

De acuerdo con cifras expuestas por Guerrero, Cuba ostenta el 99 % de escolarización en la franja adolescente, mientras la tasa de fecundidad es de 51,6 por cada mil muchachas en esas edades.

La psicóloga detalló que, según las últimas estadísticas, el 67 % de las muchachas entre 15 y 19 años dicen que usan algún método anticonceptivo y el 16 % de ese grupo aseguran estar casadas o unidas.

En su exposición, que analizó resultados de diferentes instituciones cubanas, Guerrero incluyó además cifras relacionadas con el aborto para mostrar las dimensiones del problema.

Indicó que del total de las regulaciones menstruales (método terapéutico usado como abortivo) realizadas en esa franja, 68,8 % dieron positivo al embarazo.

La provincia de Granma es hoy la de mayor fecundidad adolescente, luego de que Las Tunas tuviera el indicador más elevado durante seis años, especificó.

Guerrero llamó la atención sobre la inestable disponibilidad de anticonceptivos.

“Se afirma que existe una cobertura completa, sin embargo, la juventud va a la farmacia y no encuentra el condón. Si la misma situación se repite, luego no regresa más”, insistió.

Por otra parte, Matilde Molina, investigadora del Centro de Estudios Demográficos, llamó a mirar a cada municipio.

Ejemplificó que La Habana tiene una tasa de 39 embarazos por cada mil muchachas, pero uno de sus municipios, San Miguel del Padrón, sobrepasa la tasa nacional, con 57 por cada mil adolescentes, y se equipara a los registros de las provincias orientales.

La psicóloga Mareleen Díaz, de OAR, llamó a reconocer los problemas que ha enfrentado en los últimos tiempos la educación sexual, como un primer paso para trabajar el asunto de manera adecuada y lograr el comportamiento responsable de muchachos y muchachas.

La importancia de la comunicación de estos temas en la familia y la necesidad de prepararla de modo que pueda esclarecer las inquietudes sobre sexualidad y relaciones de pareja, orientó el debate hacia la urgencia de intensificar mensajes y campañas sobre estos asuntos.

A juicio de Molina, dada la heterogeneidad de percepciones, es preciso particularizar los mensajes y las políticas públicas, en correspondencia con las características de los territorios, zonas urbanas y rurales.

Según Odette del Risco, estudios realizados arrojan diferencias entre mujeres y hombres en cuanto a la situación conyugal, la tenencia de hijos y la planificación de estos, que muestran cómo se reproducen estereotipos en el ámbito de la sexualidad y la pareja.

Alertó que se rejuvenece la edad de inicio de las relaciones sexuales y las uniones consensuales, pero las juventudes aspiran a postergar la maternidad y paternidad.

Un estudio realizado con 60 parejas de estudiantes de la educación superior arrojó que, si bien la totalidad desea tener hijos, piensan solo en ser padres cuando hay retrasos menstruales o contactos con niños pequeños, entre otras situaciones.

También condicionan la maternidad/paternidad a alcanzar la madurez y tener condiciones materiales para la crianza.

En la Isla los bajos salarios son un problema que frenan la natalidad en una sociedad que cada día envejece más y crece menos. El Gobierno ha admitido que Cuba necesita aumentar su natalidad pero el MINSAP ha dicho que no a costa del embarazo en la adolescencia.

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministerio de Educación emprende campaña de donación de útiles escolares para estudiantes de zonas afectadas por terremoto

Ecuador/25 mayo 2016/Fuente: Ministerio de Educación

Con el fin de incentivar la reinserción a la educación formal de los estudiantes de las zonas afectadas, de las provincias de Manabí y Esmeraldas, por el terremoto del pasado 16 de abril, el Ministerio de Educación (MinEduc) presentó este lunes 23 de mayo la campaña de donación de útiles escolares “Entre panas, juntos nos levantamos”, iniciativa que fomenta la solidaridad entre la comunidad educativa a nivel nacional.

La campaña tiene el objetivo de impulsar la solidaridad de la comunidad educativa de todos los establecimientos educativos particulares, fiscomisionales, municipales y fiscales a nivel nacional para que, mediante la organización y participación de los consejos estudiantiles, permitan la canalización de donaciones de kits escolares para ser enviados a los beneficiarios en las zonas afectadas.

El ministro de Educación, Augusto Espinosa, recordó que el total de estudiantes, en las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, más los cantones Esmeraldas, Atacames y Muisne es de 602.784.

Con esta iniciativa “se priorizará la entrega de donaciones a zonas con alta incidencia de pobreza y un alto nivel de afectación”, explicó el secretario de Estado, quien aseguró que el trabajo de donación es fundamentalmente voluntario. “Esto tiene enorme impacto y es de gran beneficio para quienes se encuentran en las zonas afectadas”, afirmó Espinosa.

Los productos a ser donados permitirán suplir las necesidades escolares y estarán agrupados en tres diferentes kits: El Kit Escolar 1 contendrá material para estudiantes de la Educación Inicial y preparatoria; el Kit 2, contendrá material para estudiantes de Educación básica, elemental y media; y el Kit Escolar 3 será destinado a estudiantes de Educación básica, superior y Bachillerato. Las listas de útiles correspondientes a cada kit están disponibles para ser descargadas en la página web: www.educación.gob.ec

Según el titular de Educación, la meta es que el 100% de los estudiantes de las zonas afectadas, retomen la educación formal hasta el 4 de julio, para lo cual la campaña permitirá que los niños y jóvenes logren integrarse a la educación.

Antes de las réplicas registradas el 18 de mayo el MinEduc determinó que el 17% de la infraestructura educativa ubicada en la provincia de Manabí y el cantón Muisne tenía un nivel de afectación media o alta; después de los eventos de la semana pasada este porcentaje subió al 18,6%. Además, se registraron 24 instituciones adicionales con estos niveles de afectación en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y en el cantón Atacames.

En relación a la contratación de pólizas de seguro para las instituciones educativas se insistió en que ninguna Ley obliga a su contratación y que cada dirección distrital en función del análisis respectivo de riesgo podría tomar una decisión al respecto.

Fuente:

http://educacion.gob.ec/ministerio-de-educacion-emprende-campana-de-donacion-de-utiles-escolares-para-estudiantes-de-zonas-afectadas-por-terremoto/

Comparte este contenido:
Page 765 of 822
1 763 764 765 766 767 822