El 40% de las mujeres se sienten incómodas al ver a otra mujer dando el pecho en público

Por: ABC

6 de cada 10 afirman haberse escondido en el baño o en una habitación separada para poder extraerse la leche.

Hoy por hoy, la lactancia materna no es un tema tabú en España, ya que de acuerdo con la Sociedad Española de Pediatría la leche materna es el alimento más recomendado para el lactante durante los primeros meses de vida, tanto por los nutrientes y anticuerpos que aporta al bebé como por los beneficios que aporta a las madres. Por ello, el 80% de las madres españolas decide dar el pecho. Pero ¿en qué medida es todavía una acción tabú, sobre todo en público? ¿cómo experimentan las madres españolas la lactancia? El «Barómetro Elvie España: La lactancia según las madres y la sociedad» desvela por primera vez cómo vive y qué opina al respecto las madres y la sociedad española.

Amamantar en público

A pesar de que dar el pecho en fuera de casa siempre ha sido visto por la sociedad como una acción tabú, lo cierto es que en los últimos años esta percepción ha cambiado notablemente. La lactancia según un estudio que ha llevado a cabo la marca británica de tecnología femenina Elvie, el 84% de las madres españolas ha dado alguna vez el pecho en un lugar público. El hecho de que cada mujer pueda decidir cuándo, dónde y durante cuánto tiempo dar el pecho a sus hijos se ha convertido en un tema reivindicado por muchas mujeres, y cada vez son más las que muestran la lactancia como parte de su día a día.

Entonces, ¿por qué en una sociedad que está normalizando cada vez más algo tan natural, muchas madres todavía no se sienten cómodas amamantando en público? Dar el pecho forma parte de la naturaleza humana pero aun así, de acuerdo con la investigación, un 40% de las madres encuestadas se sienten incómodas dando de mamar en público. Sin embargo, a pesar de la creencia popular, informe revela que las damas (60%) se sienten menos cómodas viendo a otras amamantar frente a los hombres (81%). En otras palabras, todavía hay un 40% de la población femenina que dice no sentirse a gusto viendo amamantar y sólo un 19% de los varones.

Los datos afirman que la lactancia materna es un tema con el que cada vez la gente está más concienciada. Son muchas las celebrities que dan visibilidad a este tema y que se muestran en redes sociales dando el pecho con naturalidad y sin tabús. Gracias a estas reivindicaciones, gran parte de las mujeres han perdido el miedo o la vergüenza a hablar sobre esta situación.

Llama la atención que cada vez son más las mujeres que hablan de la lactancia en un entorno social, mientras antes solía ser un tema tratado a nivel médico entre mamá y doctor. Pero ¿con quién prefieren hablar las madres españolas sobre lactancia? En primer lugar con su pareja (48%), con quién comparten su día a día; en segundo lugar, con familiares (39%); en tercer lugar, con otras madres (34%), ya que comparten una misma experiencia; y en cuarto lugar, con profesionales de la salud (30%) y con amigos (30%).

«La leche materna es poderosa, está cargada de agentes que previenen al bebé de infecciones, además de la hormona de crecimiento, glóbulos blancos… Proporciona al bebe una gran inmunidad, protección, y el aporte perfecto de nutrientes que necesita para el óptimo desarrollo de sus órganos», explica Paula Camarós, matrona y fundadora de Baby Suite, centro para la maternidad de referencia en España. «A muchas madres les resulta difícil conciliar la lactancia con su vida laboral ya que ésta acaba siendo a demanda, sin tiempos ni horarios. En estos casos, la extracción de leche será esencial para las progenitoras que deseen continuar con amamantando más allá de los primeros meses, ya que es muy útil para crear una reserva que permita a la criatura tomarla cuando lo necesite», concluye.

Vida social y laboral durante la lactancia

El 58% de las madres españolas deja de dar el pecho a los 6 meses por limitar la vida social y la dificultad que supone el continuar con el proceso en la vuelta al trabajo. De hecho, de acuerdo con el informe: «La lactancia según las madres y la sociedad», el 45% cree que dar el pecho limita su actividad y al 42% le resultó difícil seguir amamantando al reincorporarse. La realidad es que aunque muchas mujeres se sienten cómodas dando el pecho en casa, hacerlo en público es algo distinto. Incluso, 6 de cada 10 afirman haberse escondido en el baño o en una habitación separada para poder extraerse la leche.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-40-por-ciento-mujeres-sienten-incomodas-otra-mujer-dando-pecho-publico-202012110056_noticia.html

Comparte este contenido:

Por qué razón esta sociedad odia a los jóvenes

Por: Diego Fusaro

No cabe duda de que la sociedad actual odia a los jóvenes. Y cuanto más los odia, más parece que los elogia y halaga. El «juvenilismo» compulsivo es, desde este punto de vista, uno de los mayores enemigos de la juventud: la alabanza de la juventud es, de hecho, casi siempre la pintura que esconde la gerontocracia desenfrenada de nuestra sociedad, en la que el poder está firmemente en manos de las generaciones mayores. Los jóvenes, siempre elogiados con palabras, se mantienen alejados de cualquier papel importante.

Los jóvenes de hoy se ven generalmente obligados a caer en el nuevo cuarto estado, flexible y migrante, destinados a hacerse a la mar para hacer una fortuna en el extranjero en las ocupaciones a menudo más humildes. Y mientras, la casta gerontocrática elogia la «globalización», los jóvenes entienden por sí mismos lo que eso realmente es: ir a lavar los platos en Sídney o convertirse en vendedores en Nueva York. Alejados de las garantías sociales y de los reconocimientos de la vida cotidiana, los jóvenes toman la noche, la eligen para su reino y experimentan con formas de vitalismo de fin de semana para sobrevivir a la condición subordinada, mezquina y despreciable a la que la sociedad les condena.

Esta dinámica dialéctica de alabar a la juventud y, de manera convergente, de reducir a los jóvenes a material humano sobre el cual cargar con los costes, económicos y sociales, pero también existenciales, de la nueva y precaria forma de capital, se explica por el hecho de que la nueva estructura de producción se presenta como propia de una juventud, naturalista. Si las épocas anteriores se basaban en la madurez y en la figura del padre como auctoritas, con todo lo negativo que hay en los términos de autoritarismo y machismo, capaz de proteger el núcleo familiar y de conjugar ley y deseo en la educación de los hijos, la fase absoluta se basa en la figura del joven sin autoridad paterna y en la inmadurez como figura espiritual.

Por esta razón, el capitalismo flexible y precario es, por su propia naturaleza, «juvenilista». Exalta al joven, porque él, sin derechos y sin madurez, sin estabilidad y biológicamente precario y en ciernes, es su sujeto privilegiado de referencia, y esto no sólo por la escasa compatibilidad de lo no-joven con la nueva lógica flexible, desde la que la siempre repetida invitación que la tiranía de la publicidad dirige también a los no jóvenes a vivir como si lo fueran, sino también porque la nueva estructura de producción y consumo coarta todo el «parque humano» para vivir como los jóvenes: es decir, en formas temporales y no resueltas, precarias y nunca maduras, transitorias y siempre a la espera de una liquidación siempre diferida.

Por otro lado, si hoy en día se nos considera «de otra manera jóvenes» hasta los cincuenta años de edad, esto sucede porque somos idealmente precarios hasta el final de nuestra vida laboral tanto en la vida social como emocional, incapaces de estabilizar nuestras vidas en las formas tradicionales de ética burguesa ahora superadas por la nueva forma de producción post-burguesa y post-proletaria. No ocultemos la verdad: esta sociedad odia a los jóvenes.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257664&titular=por-qu%E9-raz%F3n-esta-sociedad-odia-a-los-j%F3venes-

Comparte este contenido:

La primera ministra de Noruega aboga por el aprendizaje a lo largo de toda la vida

Noruega / 10 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: UNESCO

El aprendizaje a lo largo de toda la vida es un derecho y no un privilegio, ha declarado la primera ministra noruega Erna Solberg a los delegados en una conferencia internacional clave celebrada esta semana.

En su intervención en la Cumbre del Consejo Internacional de Educación Abierta y a Distancia (ICDE por sus siglas en inglés) que ha tenido lugar en Lillehammer, ha planteado una visión ambiciosa del aprendizaje a lo largo de toda la vida, basada en la noción del aprendizaje a lo largo de toda la vida como un derecho humano. Ha señalado que se necesitan soluciones flexibles de aprendizaje para facilitar el aprendizaje a lo largo de toda la vida y que esto es esencial para el desarrollo de sociedades inclusivas y sostenibles.

«No podemos aceptar que la gente se vuelva obsoleta», ha explicado la Sra. Solberg. «La educación continua es importante en tiempos de grandes cambios en nuestra forma de trabajar. La digitalización en la sociedad ha hecho que muchas personas hayan cambiado de trabajo e incluso de carrera. Tanto para mantener la ventaja competitiva como para evitar que alguien quede excluido de la vida laboral, es importante que el aprendizaje a lo largo de toda la vida funcione bien».

Noruega es uno de los países líderes en la aplicación de la Agenda de la Educación 2030, y desde hace mucho tiempo apoya la labor de la UNESCO y del UIL en materia de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

«El apoyo brindado por Noruega para la consecución de esta agenda es sumamente importante y es uno de los pilares de la labor del UIL», ha afirmado el director del UIL, David Atchoarena, quien también fue uno de los ponentes principales en el evento. «Resulta alentador, por tanto, ver que la primera ministra presente una visión tan audaz y a tan largo plazo del aprendizaje a lo largo de toda la vida en su país».

«Como he indicado en mi presentación, el aprendizaje a lo largo de toda la vida es una herramienta no solo para garantizar la educación para todos, sino también para acabar con el hambre, establecer la igualdad de género y alcanzar los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero, por supuesto, nada de esto será posible sin el apoyo político de alto nivel de los Estados miembros, y en este sentido, me complace que Noruega vuelva a tomar la iniciativa».

Fuente de la Noticia:

http://uil.unesco.org/es/aprendizaje-lo-largo-vida/primera-ministra-noruega-aboga-aprendizaje-lo-largo-toda-vida

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cuestionan mensajes de Bolsonaro sobre educación en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303520

01:00:00 – Narodowski: “Hace muchos años que la Argentina no tiene un proyecto educativo” (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303138

02:00:00 – La primera ministra de Noruega aboga por el aprendizaje a lo largo de toda la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303603

03:00:00 – Fomentar la lectura… ¡y la lectura! (bis) (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303123

04:00:00 – República Dominicana: Auspician libro “Neurociencias y Aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303606

05:00:00 – Stella Villarmea: ¿Por qué la ética y la filosofía son fundamentales en la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303390

06:00:00 – Libro: Sobre la educación en un mundo líquido (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303270

07:00:00 – CENTURY, una plataforma de enseñanza y aprendizaje basada en la inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303600

08:00:00 – Libro: Calmar la Educación. Palabras para la acción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303277

09:00:00 – León Trahtemberg: «El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303401

10:00:00 – Maestros de Maestros: Paulo Freire (1921-1997) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303623

11:00:00 – Huelga UAM (Artículo de Hugo Aboites)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303132

12:00:00 – Esta experta estadounidense cuenta 4 claves para enfocarse en la innovación pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303614

13:00:00 – Colombia: 44° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VI)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303626

14:00:00 – México: Tarea sobre Porfirio Díaz plantea a otros maestros a estar a la altura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303525

15:00:00 – Bolsonaro contra el pensamiento crítico en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303609

16:00:00 – Dislexia matemática: ¿has oído hablar de la discalculia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303597

17:00:00 – Alfredo Corell: “Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303394

18:00:00 – Estados Unidos: Cómo aplicar a una charter, en la voz de una madre experta

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303528

19:00:00 – “Meritocracia”, “Calidad” y Compromiso Educativo (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303262

20:00:00 – Titular Educación de Puerto Rico niega despedir maestros para próximo año escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303517

21:00:00 – Especial: California: la educación en juego (Cartas sobre la mesa) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303617

22:00:00 – Cuba y Guinea Ecuatorial por afianzar nexos en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303514

23:00:00 – Sergio Belmonte: “Con doce alumnos por clase haríamos magia de verdad”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303620

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

África necesita 11 millones de profesionales de la salud y la educación para el año 2030, advierte UNICEF (Audio)

África / 29 de octubre de 2017 / Autor: Jordi Trujols / Fuente: Radio ONU

La proyección del crecimiento de la población infantil en África requerirá el aumento de más de 11 millones de personas capacitadas en educación y salud para el año 2030, según indica un nuevo informe del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).

 

 

Si África quiere cumplir con las mínimas normas internacionales en materia de educación y sanidad tendrá que incorporar a 5,6 millones de profesionales en el campo de la salud y 5,8 millones de docentes para el año 2030.

Así lo señala este jueves un nuevo estudio del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) sobre demografía infantil y sus consecuencias para el continente.

El informe destaca que, según la proyección del crecimiento de la población infantil, el número de menores en África crecerá en 170 millones entre hoy y el año 2030, cifra que supondría alcanzar un total de 750 millones de niños.

UNICEF recordó que en la actualidad casi la mitad de la población del continente africano es menor de 18 años y que las proyecciones demográficas estiman que para el año 2055 el número de niños africanos será de 1.000 millones.

La directora regional de UNICEF para África occidental y central, Marie-Pierre Poirier, afirmó que, «si África aumenta ahora sus inversiones en infancia y juventud, transforma sus sistemas educativos y capacita a las mujeres y las niñas para participar plenamente en la vida comunitaria, laboral y política, podrá obtener beneficios más rápidos, profundos y duraderos de su transición demográfica “.

En caso de no realizarse esta financiación, UNICEF destacó que el continente africano podría enfrentarse a un desastre demográfico caracterizado por el desempleo y la inestabilidad.

Fuente de la Noticia:

http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2017/10/africa-necesita-11-millones-de-profesionales-de-la-salud-y-la-educacion-para-el-ano-2030-advierte-unicef/#.WfJfuFv9Tcs

 

Comparte este contenido:

Una reflexión de las pensiones y jubilaciones en México

Por: Martín Melgoza Chávez

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo se define pensión como el monto de dinero que recibe el trabajador o su familia al término de su vida laboral, en caso de invalidez, incapacidad o muerte. Además, afirma que la jubilación se alcanza al cumplir con la edad (generalmente entre 60 y 65 años) y el periodo de empleo (entre 30 y 40 años de servicio) determinados en las normas de cada país o sistema de seguridad social, cuando se adquiere el derecho al pago de una pensión.
Actualmente, los sistemas de pensiones en México están regidos a nivel federal por una pluralidad de leyes que se desprenden del artículo 123 constitucional y que incluyen la Ley del Seguro Social (LSS), la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (LSAR), Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros (Lcondusef) y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (LISSSTE).
Hay que mencionar que también existen las leyes de pensiones y jubilaciones de cada entidad federativa, universidades y municipios, entre otros.
Como lo indica el estudio “El presupuesto público federal para la función protección social, 2015-2016”, elaborado por la dirección de servicios de investigación y análisis de la Cámara de Diputados, el sistema actual está conformado por dos grandes tipos de pensiones, aquellas que son contributivas (en las que el futuro pensionado aporta de manera parcial o total los recursos con que se cubrirá en el futuro su pensión de retiro) y las no contributivas (que son cubiertas en su totalidad por recursos públicos).
Los sistemas de pensiones contributivas incluyen: el IMSS, el ISSSTE, el ISSSFAM y el Fondo Laboral Pemex.
Por su parte, los programas de pensiones no contributivas comprenden: el Programa de pensiones de la Ciudad de México (replicado en la mayoría de las entidades federativas). Oportunidades. El programa de adultos mayores de 65 y Más, administrado por la Secretaría de Desarrollo Social.
Cada uno de esos programas establece sus propias reglas de aplicación y sus candados. Sin embargo, el mecanismo establecido en la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social suele emplearse como parámetro a partir del cual se determinan las bondades o debilidades de los otros sistemas de retiro.
Como lo escribe el centro de estudios y de opinión pública de la Cámara de Diputados. Estrategias para un nuevo sistema de pensiones para México.
1. Plan nacional de sistemas de pensiones.
a) Establecer un plan nacional y su marco legal, en el cual se involucre y obligue a los estados, universidades y otras entidades que todavía sostienen mecanismos de beneficios definidos, a revisar y cambiar sus sistemas de pensiones, transitando en principio a sistemas mixtos o híbridos que tomen lo mejor de cada sistema.
b) La medida implica que no se deje al criterio de los gobernadores el uso de los fondos destinados a las pensiones de los trabajadores de las entidades federativas; de tal manera que, si dichos recursos no están en cuentas individuales a nombre de cada trabajador, deben entonces ser administrados por medio de fideicomisos.
c) Invertir los recursos de los fondos o fideicomisos bajo reglas claras, que involucren una supervisión estrecha y permanente por parte de las instancias de auditoría de cada entidad.
d) Para que el plan nacional funcione, es necesario homologar la edad para pensionarse de los futuros jubilados y pensionistas, así como los años de trabajo o servicio de acuerdo con lo ya establecido para los trabajadores que están adscritos al IMSS.
2. Incentivar el ahorro voluntario, a través de mecanismos como:
a) Cuando trabajador y patrón aporten juntos una cantidad en la cuenta individual del empleado, se debe considerar la deducibilidad al 100 por ciento para ambos (la condición es que las dos partes aporten).
b) El gobierno federal podría aportar en la cuenta individual de un trabajador hasta un 25 por ciento adicional del importe que éste haya ahorrado de manera voluntaria; considerando un tope máximo anual.
c) Premiar la denuncia de los trabajadores contra los patrones que no los registren ante el sistema de seguridad social correspondiente; o los registren con salario menor al que realmente están percibiendo. Asimismo, incrementar las sanciones y penas a patrones que no aporten debidamente sus obligaciones en el seguro de retiro cesantía y vejez.
d) Modificar la Ley del Infonavit, Seguro Social y Sistemas de Ahorro para el Retiro para permitir que el trabajador haga traspasos, con cierto límite, de su subcuenta de vivienda a la subcuenta de retiro cesantía y vejez, como aportación voluntaria o complementaria.
3. Fortalecer las facultades de la Consar.
a) Reforma a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, con el objetivo de dar facultades a la Consar para solucionar problemas relacionados con las cuentas individuales de los trabajadores, ya que los procesos actuales pueden durar varios meses. Asimismo, facilitar los mecanismos para designar beneficiarios de las cuentas individuales.
b) Designar recursos a la Consar para que pueda difundir y promocionar la importancia de tener y robustecer su cuenta individual de ahorros para el retiro.
c) Fijar nuevos mecanismos para el traspaso de las cuentas individuales que eviten que los trabajadores sean sorprendidos por los promotores de las Afores; posibilitando que la Consar, junto con el comité de análisis y riesgo, emita reglas prudenciales para diversificar la inversión de las Afores por medio de las Siefores en mercados que generen mayor rendimiento en beneficio de los trabajadores.
4. Pensión solidaria o universal.
a) La aprobación por parte del Senado de las adecuaciones al marco legal mexicano para que la población en alta pobreza tenga un importe mínimo que le permita sobrellevar su vejez.
b) Incrementar la cantidad que el trabajador debe aportar mediante el descuento en su pago de nómina para capitalizar en su cuenta individual, que actualmente es del 1.125, en un periodo de transición hasta un 4 por ciento por lo menos. Lo anterior mediante reforma a las leyes en la materia.
c) Realizar cambios a la leyes de seguridad social, que permitan la reversión de cuotas patronales para aquellos patrones que implementan un plan privado de retiro y pensión, que cumpla los requisitos y reglas que fije la Ley de Sistema de Ahorro para el Retiro.
De manera adicional se sugiere:
1. Una reforma hacendaria profunda que tenga como foco la generación de empleos bien remunerados y que estimule la creación de esquemas complementarios de retiro de carácter empresarial, cuyo costo pueda ser solventado directamente por las empresas y sus trabajadores, incrementando el potencial de las Afores.
2. Una reforma financiera que, por un lado, apuntale la competencia de las Afores y por el otro, les dé mayor libertad de decisión en relación a las inversiones que hacen de los recursos que administran, con el fin de que éstas puedan ofrecer mayores rendimientos y puedan cobrar comisiones más bajas a los trabajadores. Se debe incluir como parte de la reforma educativa una formación financiera básica de carácter obligatorio.
Todo mexicano debe poder comprender la importancia del ahorro destinado al retiro, pero también la necesidad de mantener una disciplina financiera rígida, que evite los endeudamientos innecesarios y que ayude a ejercer un gasto familiar inteligente.
¿Usted que opina?

Fuente: http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/una-reflexion-las-pensiones-jubilaciones-en-mexico/

Comparte este contenido:

México: Plantean edad de retiro de 67 años y cobrar impuestos a las pensiones

México/28 de Noviembre de 2016/Zócalo

El presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), Carlos Noriega, planteó la necesidad de aumentar la edad de retiro de 65 a 67 años de edad, modificar los beneficios y cobrar impuestos a las pensiones, por lo que propuso que los sistemas de contribución definida (Afores) y de beneficio definido (IMSS) deben ser revisados.

Las pensiones con beneficios definidos son todos aquellos trabajadores que empezaron su vida laboral antes de las modificaciones a la ley en julio de 1997 y que se jubilarán bajo el régimen del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras los trabajadores de contribución definida son aquellos que empezaron a trabajar después de esa modificación y su retiro se hará a través de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).

Noriega afirmó que en las autoridades, como la Secretaria de Hacienda y el Congreso de la Unión, ya hay efervescencia sobre la necesidad de ese cambio. Es complejo, dijo, pero «apostaría a que las autoridades están convencidas de que hay que hacerlo, pero la pregunta es cómo hacerlo y ni siquiera la pregunta es cuándo, porque existe la percepción de que se volvió urgente».

Para el pago de pensiones se destinan alrededor de 780 mil millones de pesos anuales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el déficit fiscal por pensiones se incrementará en un punto porcentual como proporción del producto interno bruto (PIB) durante los próximos cinco años y empezará a disminuir gradualmente hacia 2040.

 El presidente de la Amafore expresó: «Nosotros hemos planteado que así como el gobierno presume la reforma energética, la laboral, la educativa, falta ésta. Es otra reforma estructural importante que le da viabilidad al país a mediano y largo plazos».

Al participar en un seminario especializado de alto nivel, con su ponencia titulada: Nueva reforma al sistema de pensiones. La visión de la industria, Noriega Curtis refirió que en los últimos diez años hay 120 esquemas de pensiones en el mundo que se han modificado bajando el beneficio, subiendo la edad del retiro, cobrándoles impuestos a las pensiones.

Es necesario, dijo, que «tampoco nos quedemos con la ilusión de que un esquema de beneficio nos asegura el resto de nuestras vidas. Los problemas que vimos en Italia, Francia, Portugal y Grecia se derivan de que el sistema de beneficios no está tan definido. Todos los sistemas tienen que ir evolucionado conforme evoluciona la población», sostuvo.

Aseguró que una de las necesidades es elevar la edad del retiro, que ahora es de 65 años, porque lo que estamos viendo en el caso de México es que 25 por ciento de las personas de 80 años de edad siguen trabajando por necesidad, pero ese 25 por ciento quiere decir que puede. Explicó que los sistema de pensiones más avanzados están poniendo los 67 años, pero ya no fijos sino que la cifra se debe ir moviendo con respecto a las expectativas de vida. «Si la población tiene una expectativa de vida de 90 años, entonces debería retirarse a los 72 años».

Sobre la propuesta del FMI de integrar la subcuenta de vivienda en poder del Infonavit para obtener una mayor pensión a la edad del retiro, recordó que ya dos veces se ha presentado en el Congreso la iniciativa. «Ambas propuestas consideran que el trabajador no va a ver menguado su derecho a solicitar un crédito, es decir, la virtud de esa propuesta es que el trabajador puede seguir accediendo a los créditos hipotecarios pero al ligar esta aportación patronal el trabajador consigue un mejor retiro, opinó».

«Creo que la deficiencia que tenemos ahorita es que un número muy importante de trabajadores va a tener la posibilidad, cuando alcance los 65 años, de retirar su ahorro en una sola disposición, como es el caso del Infonavit, y si no tenemos la cultura financiera el trabajador no tendrá la capacidad de usar bien esos recursos y corre el riesgo de gastárselos pronto y luego quedarse sin nada para el futuro».

Noriega aclaró que estos cambios serían para los trabajadores que cotizan en las Afores con el fin de aumentar sus flujos de pensión, mientras la llamada generación de transición (unos 20 millones de personas) que se pensionaría con el IMSS se mantendría amparada con los beneficios definidos de la ley de 1973.

Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez, dijo que la reforma al sistema de pensiones la deberá diseñar el Congreso. Reconoció que las Afores en México no han alertado ni se han acercado al trabajador.

Fuente: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/plantean-edad-de-retiro-de-67-anos-y-cobrar-impuestos-a-las-pensiones

Comparte este contenido: