¡Viva la huelga docente! ¡Vivan las maestras misioneras!

Luego de diferentes instancias fallidas, donde el gobierno de Rovira y Passalacqua ofrecen aumentos miserables, no quieren devolver los días de huelga descontados de manera ilegal que representan entre 30.000 y 40.000 pesos por cargo y sigue profundizando su línea represiva criminalizando la protesta social, con causas a las y los luchadores docentes, los cortes de ruta se masifican. En este corte de la ruta 12, las organizaciones sociales y la comunidad educativa se han sumado a la ruta y al reclamo de las y los docentes.

 

A las 14:00 de este viernes, en Posadas, los docentes podrán trasmitir al titular de Hacienda sus inquietudes a cambio de reducir la tensión en las calles y rutas, liberando los pasos cortados. Desde TFEL y Autoconvocadxs se mostraron incentivados por el acuerdo rubricado por los gremios oficialistas, que acumula un 84% en lo que va del año, «lo que firmaron es producto de nuestra lucha», dijeron desde la Asamblea.

 

Si bien habían anunciado una marcha a la Legislatura provincial el jueves,los docentes depusieron la actitud de protestar frente a Cámara y también de obstruir la fecha del Argentino de Rally en San Javier.

 

En San Ignacio ocurrió una asamblea provincial de docentes en lucha, para coordinar acciones tendientes a definir un plan de lucha extra salarial.

 

Comunicado del bloque combativo de docentes protagonistas de las protestas:

 

A TODO EL PUEBLO DE MISIONES:

 

Por estas horas los operadores políticos y mediáticos buscan instalar la idea de que el conflicto salarial con los trabajadores de la educación está resuelto. Esto no es así.

 

Quisieron presentar el fin del acampe de la Av. Uruguay como parte de un amedrentamiento judicial y sinónimo de fin del conflicto, cuando en realidad significó culminar una etapa de 15 días de ardua lucha para pasar a otra instancia que nos permita realizar nuevas acciones, tales como las que se pautan para las próximas horas.

 

Creemos que la lucha hasta aquí, a través de cada acción impulsada por cada docente hasta en el rincón más recóndito de la provincia ha contribuido a alcanzar importantes avances, como ser: la derogación de la Resolución 241/24; el hecho de desnudar un sistema político clientelista, prebendario y explotador; exponer la connivencia entre los gobiernos nacional y provincial; visibilizar el conflicto a nivel nacional e internacional, rompiendo el cerco mediático; avanzar en el proceso de unidad de los trabajadores en lucha a través de acciones comunes y la concreción de Mesa Salarial Unificada entre los sectores docentes combativos (FTEL, AUTOCONVOCADOS DE SIEMPRE, AUTOCONVOCADOS 100%, MPL, ATE); haber logrado la solidaridad entre distintos sectores -incluso a nivel nacional- y la sociedad en general con la justa causa de la docencia misionera; interpelar a los dirigentes sindicales afines al Gobierno desde sus propias bases, entre otros.

 

En materia salarial, cada centavo que rubricó la Intersindical, hoy toda alineada a los caprichos del poder político, es producto del proceso de lucha que hasta aquí venimos transitando. Lograr la inyección de importante masa salarial en mayo, abriendo la discusión de junio con un incremento (única vez en la historia) para que impacte en SAC fue fenomenal.

 

Ahora bien, a luz y sombra de este proceso, tenemos que decir que al momento solamente cubrimos el acumulado de inflación de 2024, pero quedamos lejos del costo de vida y aún no hemos recuperado nada del 2023 (cosa que hasta el propio poder político reconoce), siendo materia pendiente.

 

Más allá de la importante masa de básico que obligamos a ejecutar de casi 50 puntos entre mayo y junio, el incremento en 69% del recién iniciado, pero de 35% del de máxima antigüedad nos pone ante un problema que debemos atender, que tiene que ver con el achatamiento de la pirámide de antigüedad. Y es que la diferencia entre el recién iniciado y el de máxima es de 27%, muy lejos del ideal. Asimismo, es urgente corregir distorsiones entre distintos cargos.

 

Ante este panorama, no tenemos otro camino más que continuar luchando y persistiendo, abogando por la aparición de alguna instancia que allane el camino para discutir en lo sucesivo. La persecución y la judicialización se han hecho una constante, cosa que no contribuye a desescalar el conflicto. Repudiamos ello enérgicamente. Por eso acompañamos a Leandro Sánchez y Mónica Gurina que comparecieron ante el Juzgado de Instrucción N° 7 por una causa de «desobediencia judicial».

 

¡Abajo todas las causas contra los compañeros luchadores!

 

Fieles a nuestros principios, seguimos abogando por el diálogo y estamos dispuestos a rever determinadas acciones en pos de sentarnos a discutir, con sensatez y criterio real, con interlocutores que tengan capacidad de brindar soluciones. Ojalá encuentre eco.

 

FTEL, UDNAM, UTEM-CTA A, TRIBUNA DOCENTE, CONTI SANTORO, AUTOCONVOCADOS, AUTOCONVOCADOS ASAMBLEARIOS, DOCENCIA Y VOCACIÓN, MAREA BLANCA.

 

Pronunciamiento Nacional en Solidaridad con el pueblo Misionero

 

Quienes firmamos este pronunciamiento queremos expresar nuestra total solidaridad con los trabajadorxs docentes y de salud que se encuentran en lucha hace semanas.

 

La gravísima crisis que atraviesa la provincia de Misiones, que se ahonda por la política económica perversa del gobierno nacional, se suma a la precariedad estructural histórica en la que viven los sectores populares de nuestro hermano pueblo misionero.

 

Cuando la atención mediática sobre los acontecimientos se ha disipado, mientras continúan la grave crisis alimentaria y salarial, las autoridades provinciales han optado por victimizarse y dilatar las soluciones al conflicto vigente.

 

Recurren a la estigmatización, la descalificación y criminalización de los sectores en lucha, apuntando con énfasis en los principales referentes sindicales que se encuentran en los acampes y cortes de ruta.

 

Esto nos preocupa sobremanera, dado que lo sucedido hasta ahora es solo un síntoma de una crisis que puede agravarse cuando otros sectores sociales y de la producción se vean obligados a salir al espacio público a pedir medidas ante la agresividad de las políticas nacionales que les están acorralado y diezmando.

 

Quienes firmamos este comunicado reivindicamos y defendemos el derecho inalienable a la protesta como forma de defender y conquistar derechos. El derecho a la vida digna, la vivienda, la salud, la alimentación, el trabajo decente no pueden ser subordinados, ni siquiera igualados al derecho a la circulación vehicular.

 

Instamos a las autoridades provinciales a tomar intervención con la responsabilidad política que les cabe, a generar los ámbitos necesarios para dar salida a la crisis que se vive en la provincia sin recurrir a la violencia ni a promover el enfrentamiento entre sectores de la sociedad civil.

 

Repudiamos vehementemente el comunicado mentiroso emitido por Fuerza Liberal y Generación Liberal que afrenta la dignidad de los laburantes misioneros.

 

*Alertamos al gobierno sobre la peligrosidad que implica para la población, que se promuevan desde distintas intendencias la conformación de «comités antipiquete» para intentar violentar la protesta genuina y acorde a derecho que ejercen lxs trabajadorxs. Estos comités promueven grupos para-estatales y de confrontación entre vecinxs con la intención de desligar la responsabilidad estatal en la resolución pacífica del conflicto.

 

* Por último, expresamos nuestro apoyo y respaldo a las organizaciones y referentes criminalizados por tomar parte de la protesta social.

 

Estaremos atentos y a disposición con lxs trabajadorxs en lucha. No a la Ley Bases Abajo el DNU 70/23 No al Protocolo Antiprotesta Cese de la persecución a los luchadorxs Desprocesamiento ya de lxs referentes judicializadxs.

 

Algunas firmas:

 

Myriam Bregman. Diputada Nacional (PTS-FIT-U) Christian “Chipi” Castillo. Diputada Nacional (PTS-FIT-U) Nicolás del Caño. Diputada Nacional (PTS-FIT-U) Alejandro Vilca. Diputada Nacional (PTS-FIT-U) Carlos del Frade. Diputado Provincial Frente Amplio por la Soberanía. Santa Fe Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CeDEMS). Jujuy Gremial de Abogados y Abogadas de Argentina Frente Patria Grande Asociación Civil Juanito Laguna. Ciudad de Santa Fe Movimiento Pampeano por los Derechos Humanos. Sindicato de Trabajadores de la Educación de La Pampa (SiTEP) Desde el Pie. La Pampa Frente Popular Dario Santillan – CP Foro Por los Derechos de la Niñez Unión de Trabajadores de la Educación. (UnTER). Río Negro Marabunta. Corriente Social y Política Colectivo de Comunicación Contrahegemoniaweb Perycia. Periodismo y Justicia CTA Bahía Blanca Encuentro Militante Cachito Fukman Ex Acampe Daniel Solano. Rio Negro Fundación Ayuda a la Niñez y la Juventud Che Pibe – Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo Obra del Padre Cajade. La Plata Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS) Coordinadora por los Derechos y la Justicia de Corrientes (CO.DE.JU)22:46Asamblea por la vida Chilecito. La Rioja Colectiva de Mujeres Defensoras del Agua. La Rioja Docentes Grierson por la Memoria – D.G.M Secretaría de Trabajadorxs migrantes y Refugiadxs en la Utep Colectivo Write like a girl (Escritoras). Mendoza Clase Pública, colectivo de docentes Universitarixs Colectivo Docentes Tucumanxs en lucha Asamblea de Las Heras por el Agua Pura de Mendoza Coordinadora Independiente de Trabajadorxs de la Educación Media Estatal (C.I.T.E.M). Tucumán Sociedad de Resistencia Oficios Varios Capital (adherida a la Federación Obrera Regional Argentina) Secretaría de Derechos Humanos de la CTAA provincia de Buenos Aires Asamblea Trabajo y Dignidad. (ATD) Abya Yala Joven Insurgente 20 de Diciembre (AJI20) Jujuy Biblioteca Niñxs Pájaros. Jujuy Radio Pueblo. Jujuy

 

Acuerdo salarial con un sector

En una semana de importantes avances, el Gobierno de Misiones también alcanzó un acuerdo salarial con un sector de los docentes. La reunión tuvo lugar en el Salón Oval del ministerio de Educación de Posadas, donde se discutió la recomposición salarial para junio. Entre los compromisos asumidos se incluye la corrección de la pirámide salarial y ajustes específicos en diversos conceptos de liquidación.

 

En la reunión participaron el ministro de Educación, Ramiro Aranda, la ministra de Trabajo, Silvana Giménez, el ministro de Hacienda, Adolfo Safran, la presidenta del Consejo General de Educación (C.G.E.), Daniela López, el secretario general de UDPM, Rubén Darío Caballero, y representantes de otros sindicatos.

 

Caballero destacó la voluntad de la mesa de continuar construyendo acuerdos consensuados, subrayando la importancia de discutir próximamente la corrección de la pirámide salarial que respeta la antigüedad docente. Además, señaló que se cierra el semestre con un incremento del 84,5% en el salario básico y del 80% en el salario inicial.

 

Fuentes: La Izquierda Diario, Anred, Red Eco Alternativo, Perfil, Resumen Latinoamericano

¡Viva la huelga docente! ¡Vivan las maestras misioneras!

Comparte este contenido:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.