Page 84 of 103
1 82 83 84 85 86 103

II Foro Internacional de Educación Multigrado en Nicaragua

Centroamérica/Nicaragua/Julio de 2016/ El 19 Digital

Autor: Yader Prado Reyes
La Compañera Rosario Murillo, Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, informó que este viernes 8 de julio se realizará en Managua el II Foro Internacional de Educación Multigrado, organizado por el Ministerio de Educación.

Rosario dijo que en este foro participarán especialistas de Chile, Guatemala y del Banco Mundial, quienes estarán exponiendo las experiencias de la educación multigrado para aprender y para mejorar la calidad educativa en ese ámbito.

En el aspecto de la educación técnica, Rosario indicó que los compañeros del Inatec están realizando el Encuentro Internacional de Educación Técnica «Aportes para la educación y la capacitación técnica en la dinámica socio productiva».

«Esto (es) para reforzar capacidades, promover capacidades, promover también técnicas y tecnología en todos los aspectos de la producción, estamos hablando del campo, estamos hablando de la ciudad. Recordemos que estamos enfrascados en la incorporación de tecnologías que nos permitan ser innovadores, más competitivos, más productivos», dijo Rosario.

Entre otros anuncios del sector educativo, informó que se han entregado 14 mil pupitres para estudiantes de primaria y secundaria en todos los departamentos y se van inaugurar escuelas y aulas en Zelaya Central, Nueva Segovia y Chinandega.

También destacó la distribución de más de 14 mil paquetes de semillas de frutas y hortalizas para promover el programa de huertos escolares en 2 mil centros educativos de nuestro país.
Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:43895-ministerio-de-educacion-realizara-ii-foro-internacional-de-educacion-multigrado

Comparte este contenido:

Aprendamos: “Pedagogía rubendariana”

Centro América/Nicaragua/Fuente:http://www.elnuevodiario.com.ni/

Por:Francisco Javier Bautista Lara

¿Cuál fue la ruta de aprendizaje de Rubén Darío? Al camino emprendido, con frecuencia obviado, nos referiremos como “Pedagogía rubendariana”. Incluimos diez componentes, métodos o valores en la ruta consciente del autor de Azul… Implicó dedicación y constancia. Le permitió romper y confrontar los paradigmas precedentes en la literatura panhispánica, imponer nuevos hitos, innovar con ímpetu y crear con estilo, siendo reconocido por su genialidad literaria, como fundador de un movimiento que marcó su época y las posteriores, permaneciendo después de un siglo con su inagotable creación letrada que provoca multitud de impresiones e interpretaciones.

Se afirma que tuvo memoria privilegiada e inteligencia brillante. Sin embargo, no radican allí los méritos de la grandeza de Darío, esas características, al igual que sus rasgos físicos, son herencia genética. Entonces ¿dónde está lo meritorio de la pedagogía asumida, quizás espontánea, en el contexto sociocultural y político de León a fines del siglo XIX? Darío supo cultivar esa herencia genética y social que percibió de su origen, de su tiempo y circunstancias.

Fue autodidacta (1). Organizaba su aprendizaje según sus inquietudes. Si bien asistió a la escuela, fue un alumno irregular —aprovechó sus años escolares; sus primeros maestros dejaron huella en el discípulo—, no se bachilleró ni cursó la universidad, el sistema educativo, limitado y encasillado, no domó al genio de particular lucidez y rebeldía, menos mal, si lo hubiera hecho, posiblemente coartaba su capacidad para crear e innovar. Algo tuvo León que, a pesar de lo improbable, generó a Darío. Su inicial espacio de aprendizaje fue la tertulia leonesa: círculo de discusión político-cultural del padre adoptivo, después las tertulias de Managua y San Salvador, de Valparaíso, Santiago, Guatemala, San José, Buenos Aires, Madrid, Barcelona y París. ¡Autodidactas como Darío!

Fue lector incansable (2), devoraba bibliotecas. Los primeros libros los encontró en los estantes de sus padres.  Hubo otras bibliotecas en León y la Biblioteca Nacional en la que laboró en Managua. Viajaba con libros en las travesías en barco o tren. Leía sin prejuicio diversidad de autores y temas: clásicos y contemporáneos, nacionales, hispanoamericanos y europeos, del español y otras lenguas, particularmente inglés y francés, descubrió autores raros y desconocidos en nuestras latitudes. Encontró, antes que muchos, a Whitman, Poe, Hugo, Verlaine, Adam, Moréas, Ibsen,… Leer fue conocer y conocerse, descubrir la estética del lenguaje, el sentido de las palabras e imágenes que estimulan la imaginación, fundamentan la razón y expande las emociones ¡lectores como Darío! Asumió la lectura como actitud para el aprendizaje.

Era un niño inquieto; se hizo hombre sin dejar de ser curioso (3), no perdió esa virtud. Edad, escuela y rigidez social suelen apagar la curiosidad sana y creativa de la infancia. Era observador constante,  su alrededor no pasó desapercibido; se sorprendía de detalles, apreciaba lo complejo y simple, lo cotidiano y extraordinario. Por curioso y observador (4), necesitó viajar, descubrir lugares y personas. ¡Curiosos y observadores como Darío!

Sabía escuchar (5). Era capaz de dirigir una conversación sin decir una palabra. No era su defecto hablar sin parar, sabía guardar silencio y oír atento, asentir o disentir, sin asaltar la palabra. Apreciar el conflicto de ideas que provocan la imaginación, despiertan la razón, la lógica, los absurdos, puntos de vista que enriquecen y descubren lo que no vemos. Escuchando aprendía; supo hacerlo desde las tertulias de su niñez que marcaron un método consciente e instintivo. ¡Escuchemos como Darío!

Era persistente (6) en lo que identificaba su propósito: “soy un instrumento del Supremo Destino”; no cesó de transformar, innovar la prosa y la poesía, lo asumió como obligación, a veces una carga llevada con entereza, en medio de sus limitaciones humanas, lidiando con sus fragilidades personales. Hombre imperfecto que impulsó con perfección su propósito, ¿qué puede ser más meritorio?

Era, en su complejidad intelectual y humana, sencillo (7), humilde. Gustaba la elegancia, la conversación inteligente, los grandes salones, la buena comida, el buen vino…, pero supo relacionarse con todos, sin ver por encima del hombro. Siendo adulto, era ingenuo; asumía la sencillez bien intencionada que lo hacía vulnerable.

Curiosidad, persistencia y sencillez: puertas del aprendizaje. Rasgos que le permitieron asimilar y transformar a partir de la lectura, la observación y la conversación. Facilitaron aprovechar su memoria prodigiosa e inteligencia natural, sin desperdicio, las hizo fructificar.

Tuvo cualidades personales inseparables a su sensibilidad artística: i) no respondía la ofensa con ofensa (8), ii) respetuoso (9), y iii) agradecido (10), actitud de reconocer el apoyo recibido sin olvidarlo ni dejar de expresarlo.

Escuelas y universidades, instituciones públicas y privadas, junto a la prosa y los versos, deberían resaltar: “seamos autodidactas, lectores, curiosos y observadores como Darío, aprendamos a escuchar, asumamos su sencillez y sensibilidad, su capacidad de agradecer”. No invisibilicemos el mérito frente a sus defectos. Así se construyó el genio, así cultivó las habilidades naturales y sociales heredadas. Es la “Pedagogía rubendariana” obviada que tuvo como consecuencia su obra imperecedera.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/396530-aprendamos-pedagogia-rubendariana/

Imagen: http://i1.wp.com/confidencial.com.ni/wp-content/uploads/2015/11/RubenDario.jpg?w=389

Comparte este contenido:

Managua será sede de Congreso Internacional sobre Turismo

El cónclave sumará alrededor de 300 participantes provenientes de México, Costa Rica, Perú, El Salvador, Colombia y España.

Centro América/Nicaragua/05.07.2016/Autor y Fuente:http://www.lavozdelsandinismo.com/

Nicaragua acogerá el Congreso Internacional “Calidad, Competitividad y Desarrollo de Productos Turísticos”, a desarrollarse el próximo 7 de julio en el Hotel Holiday Inn de Managua.

Según el comité organizador del cónclave, el objetivo de la cita será intercambiar experiencias exitosas y buenas prácticas para fortalecer las capacidades de los protagonistas del sector en nuestro país.

El foro sumará alrededor de 300 participantes provenientes de países como México, Costa Rica, Perú, El Salvador, Colombia y España, además de los ponentes del país anfitrión.

El programa del evento prevé exposiciones centrales y paneles, al tiempo que se facilitarán espacios para el intercambio de experiencias y la presentación de casos positivos.

De esta manera, empresarios privados, emprendedores turísticos, protagonistas de la economía familiar, representantes de instituciones del gobierno, universidades, cámaras y asociaciones del sector privado, entre otros actores, dialogarán intensamente sobre la actualidad del sector turístico nacional e internacional.

Fuente:

Managua será sede de congreso internacional sobre turismo

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2016/07/turistas.jpg?4262cf

Comparte este contenido:

El reto del aprendizaje electrónico en Nicaragua

Educación. Conocido en inglés como Mobile Learning, se trata de enseñar utilizando las nuevas tecnologías, como las tabletas o teléfonos móviles. El desafío de Nicaragua es que tiene poca penetración de internet.

Centro America/Nicaragua/05.07.2016/Autor y Fuente:http://www.elnuevodiario.com.ni/

La enseñanza electrónica o mobile learning empieza a tomar fuerza en Nicaragua, coincidieron expertos en el tema que participaron en Managua en un foro de metodologías innovadoras.

“Las nuevas tecnologías han llegado a distintos sectores de la sociedad. Desde nuestras casas, la salud y el trabajo. Incluso el sistema educativo ha recibido un gran beneficio en los últimos años”, señaló la máster en educación, Maribel López.

Los jóvenes y los menores de edad son constantes usuarios de Internet. 

“Actualmente la metodología del mobile learning se está volviendo una alternativa más en el país”, aseguró.

El mobile learning requiere de dos herramientas: un dispositivo (teléfono celular, tableta u otro) y conexión a internet.

Nicaragua, sin embargo, es el país de Centroamérica con la menor penetración de internet, de acuerdo con diversos estudios, lo que no quita el entusiasmo a los expertos en el mobile learning.

La situación es más delicada al tomarse en cuenta que el magisterio nicaragüense todavía no tiene suficiente acceso a internet para estar al día en estos nuevos métodos de enseñanza.

Randall Acevedo Gaitán, docente y experto en web, comentó que “el mobile learning es denominado como un aprendizaje electrónico móvil. En este método de enseñanza-aprendizaje se usan dispositivos móviles, como los celulares o las tablets, o cualquier aparato de mano que tenga alguna forma de conectividad inalámbrica”.

A criterio de Luis Karlos Morazán, docente y especialista en web de Target Ogilvy, en Nicaragua cerca de un 70% de los usuarios de internet lo hacen desde sus dispositivos móviles.

“Desde el 2014 crecimos en un 134%, según datos del ente regulador (Instituto de Telecomunicaciones y Correos, Telcor)). Por tal razón, es importante que los docentes conozcamos poco a poco otras plataformas que nos permitan potenciar más el uso de las nuevas herramientas digitales en nuestras clases, porque incluso hay mayor retroalimentación de esta manera”, sostuvo Morazán.

Información oficial de la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (Canitel), indica que en este país existen unas 100,000 personas que ya gozan del servicio de internet móvil de alta velocidad, y aproximadamente 500,000 tienen acceso a internet desde sus casas.

Mientras tanto, se estima que existen unos siete millones de teléfonos celulares activos en Nicaragua, país que tiene una población de 6 millones de personas.

LA EXPERIENCIA:

En Nicaragua la Fundación Telefónica es una de las organizaciones que está implementando, en conjunto con distintos colegios, este método de enseñanza digital.

“El aporte del mobile learning es de mucho valor para la ampliación e implementación de futuras iniciativas (de educación) en Nicaragua”, expresó Vicky Riaño, directora regional de Fundación Telefónica para Centroamérica.

Manifestó que este es un proyecto que “puede retomarse como modelo para ser replicado en otros sitios del país y la región”.

Esta fundación ha logrado —en un período de dos años— beneficiar a 5,191 estudiantes, y más de un centenar de docentes en Managua; Estelí; San Jorge, Rivas; y San Marcos, Carazo.

“Nosotros estamos contribuyendo al desarrollo del país a través del apoyo a la educación y la estimulación del aprendizaje digital en niños, niñas, jóvenes, maestros y padres de familia, estamos convencidos que fortalecer este sector de la sociedad es una garantía de crecimiento”, explicó Catalina Chávez, especialista en responsabilidad corporativa de Fundación Telefónica.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) maneja que el aprendizaje móvil, también llamado en inglés m-learning, ofrece métodos modernos de apoyo al proceso de enseñanza mediante el uso de instrumentos móviles.

“El aprendizaje móvil presenta características singulares que no posee el aprendizaje tradicional, ya que en el primero el acceso al conocimiento, por su característica portátil, puede realizarse en cualquier lugar y momento”, señala la Unesco.

  • Al 2015, el informe Estado de la Banda Ancha en América Latina y el Caribe, divulgado por la Cepal, indicaba que en Nicaragua el 15% de la población tenía acceso a internet, aunque en la región era el país que aumentaba más suscriptores, con una tasa de casi el 30%.

“Esta forma de aprendizaje-enseñanza posee un enorme potencial para transformar el sistema educativo. (Además) que se está convirtiendo en una de las soluciones a los problemas que confronta el sector educación”, añade la Unesco en su portal electrónico.

Asimismo, indica que el programa de actividades de la Unesco se basa en un número cada vez mayor de iniciativas conjuntas encaminadas a estudiar de qué manera las tecnologías móviles pueden propiciar la consecución de la Educación para Todos.

El reto de la educación:

INVERSIÓN• El experto en temas de educación, Rafael Lucio Gil, indicó en un artículo de opinión publicado en El Nuevo Diario, que el presupuesto para ese sector en Nicaragua no pasa del 3.4% como porcentaje del Producto Interno Bruto y que en la más reciente Cumbre Mundial de Educación, celebrada en Corea del Sur, se propone que alcance el 6% y en algunas décadas previas la Unesco hablaba de hasta un 7%.

“Este estancamiento no se corresponde con una educación como derecho. A esto se añade que la ejecución del presupuesto no supera el 65%, lo que resta más a este derecho”, dijo el especialista.

“Esta realidad impide que las condiciones físicas, ambientales, didácticas y metodológicas actúen en contra de la calidad y del derecho en definitiva. Es la educación un pilar fundamental de la productividad, el desarrollo económico y el desarrollo humano. Seguir poniendo el foco en otros pilares será mentirle a la nación”, agregó.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/396916-reto-aprendizaje-electronico-nicaragua/

Imagen: http://endimages.s3.amazonaws.com/cache/94/d9/94d9ca171c721dc6bdfaf398a8d86722.jpg

Comparte este contenido:

El Canal natural de Nicaragua… porque el mundo cambia

 El Canal natural de Nicaragua… porque el mundo cambia

Centro américa /Nicaragua/02 de julio 2016/Noticias/El 19

 

Uno de los acérrimos rivales de la vía acuática de Nicaragua desde que se anunció, a como correspondía el cargo de administrador del Canal de Panamá, es Alberto Alemán Zubieta. Ahora, en su calidad de ex funcionario, debió admitirlo cuando veía pasar el primer buque neopanamax, Cosco Chipping, que dio por inaugurado la ampliación:“El mundo cambia y va a seguir cambiando, no hay que tener miedo a cambiar; el mundo cambia y cambia a velocidad”. Zubieta lucía impresionado ante el espectáculo, poniéndole la leyenda con que debían apreciarse las imágenes trasmitidas por CNN.Pero el mundo no solo es Panamá, que en buena hora dio un salto. Precisamente por no tener miedo a las transformaciones es que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional decidió impulsar el Canal. Lógico: el mundo que Zubieta “autorizó” a “cambiar”, también lo compone un país llamado Nicaragua.

Además, dijo algo que trasciende el reducido ámbito al que se refirió con esta frase: “La empresa que no cambia, está condenada a morir porque el mundo cambia”.

Claro, él partía de 1914 y de las esclusas de manufactura estadounidense. Pero también se aprecia que el país debía estrenar la independencia con algo propio: ensanchar el recorrido con sello panameño para poder garantizar el futuro de la nación. De lo contrario, el primer mundo pasaría flotando en medio del subdesarrollo por algún tiempo más, ¿y luego?

Por supuesto, el que no cambia está destinado al ocaso: sea empresa, partido, político, profesional, técnico, científico, artista…o Estado. Si un país no cambia, el mundo lo hará, pero llevando de arrastre, allá en la cola de los fracasos, las frustraciones nacionales.
Es encomiable que por vez primera, Nicaragua planteara la necesidad de construir un Canal que incluso es de orden natural, en tanto se aprovecharán las condiciones propicias con que Dios bendijo a la patria.

La nave china que avanzó lentamente por el pasadizo redimensionado, está capacitado para cargar 9.400 contenedores a bordo. En el de Nicaragua podrán navegarlo barcos de 25 mil TEU. Un contenedor de 20 pies equivale a un TEU (Twenty-foot Equivalent Unit).

Hasta el domingo 26, Panamá absorbía el 5% del comercio marítimo mundial. Con las no suficientemente bien aumentadas esclusas de Agua Clara y Cocolí, ese país captará 3% más, para sumar el 8% del negocio global. Y, ciertamente, sin los mares, donde surca el 95% de todo lo que consume el planeta, no hay mercado que valga.

Venir a decir que el Canal de Nicaragua no tendrá demanda o es por ignorancia o simplemente porque hay intereses politiqueros disfrazados de banderas “ambientalistas”, “derechos humanos”, “periodismo independiente”… Pero Zubieta no oculta el rostro con antifaces de seudohéroes. Sus razones son empresariales: la competencia.

Mientras en la transmisión central de CNN sobre el Canal la periodista Patricia Janiot abordó historiadores, funcionarios de la Autoridad del Canal, ingenieros, administradores, ciudadanos expectantes, a la cadena no le interesó la opinión de los dirigentes opositores al actual gobierno panameño.

No obstante, al ser mencionada la posibilidad del Canal de Nicaragua, la representante de CNN en Managua, en su intervención, hizo todo lo contrario a lo que mandan las reglas mínimas del verdadero periodismo: degradó la cobertura internacional a telepanfleto, al darle rienda suelta a su afinidad política con el extremismo derechista.

En vez de entrevistar a especialistas y representantes de la Cámara de Construcción de Nicaragua, catedráticos de la Universidad de Ingeniería, Asociación Nacional de Geólogos y Profesiones Afines (Angpa) o historiadores como Aldo Díaz Lacayo o Rafael Casanova, y al mismo vocero del Canal Interoceánico, Telémaco Talavera, ocupó el espacio para la propaganda de políticos anticanal.

Por algo el pensador francés, Jean François Revel, escribió: “La primera de las grandes fuerzas que mueven el mundo es la mentira”.

Lo que la televisora “olvidó” para ofrecer una documentación exacta del Canal de Panamá es que contrario al de Nicaragua, es una obra que desde su nacimiento es eminentemente artificial. Los historiadores canaleros no contaron toda la verdad.

La premisa de Zubieta de que el Canal de Nicaragua “es inviable e innecesario para Centroamérica”, sintetiza amnesias históricas que es menester recordarlas.

Estados Unidos urgía un Canal debido a su carácter expansionista. La primera opción por orografía, geografía, hidrografía, etc, fue Nicaragua. Empero, se decidió por cortar el istmo de la provincia Panamá, a Colombia. Los historiadores citados por CNN reconocen el hecho, pero ocultan quién pagó con doble costo, esa cirugía geopolítica.

Estados Unidos compensó a Colombia la pérdida definitiva de Panamá, creada república por el interés exclusivo de ejecutar el Canal. En 1928, el presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge (1923-1929), que tenía intervenida Nicaragua, ordenó firmar el tratado Bárcenas –Esguerra, con lo cual nuestro país “cedía” los principales territorios insulares en el Caribe a Colombia.

El 5 de mayo de 1930, lejos de anular el lesivo instrumento, José María Moncada lo ratificó mediante el cual “La República de Nicaragua reconoce la soberanía y pleno dominio de la República de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y todas las demás islas, islotes y cayos que hacen parte de dicho archipiélago de San Andrés”. Todavía las tropas de ocupación del USMC se mantenían en Nicaragua, bajo las órdenes del presidente Herbert Hoover (1929-1933).

En otras palabras, a pesar de las recomendaciones técnicas de ilustres científicos como el naturalista alemán Alexander von Humboldt para que se hiciera la obra, nuestro país más bien sufragó el Canal de Panamá a costa de su soberanía en el Caribe nicaragüense.

Las bondades del territorio confirman el canal más natural de América. “Como geólogo –me dijo en 2014 William Martínez– cuando miramos Centroamérica, vemos que hay estructuras geológicas que le son favorables solo a Nicaragua y que no se refleja en los países de la región. Sabemos que eso es una bendición”.

Ningún otro país presenta la oferta geológica nicaragüense. El doctor en geología estructural subrayó que, en todo el trayecto del Canal, apenas hay entre cinco y siete kilómetros que “se oponen” al proyecto, por ser suelo residual, es decir, material no alterado, sólido: Caribe-Cocibolca, 5-6 km; istmo de Rivas, Las Lajas-Brito, entre 1 o 1 y medio kilómetro.

“¿Qué son 7 km, o menos, en comparación con los 278 km de longitud de la colosal infraestructura?”, preguntó el estudioso. El de Panamá tiene “solo” 88 km, elogian Zubieta y otros.

“Con el Canal se va sobre la naturaleza, acortando los tiempos. Un kilómetro de trabajo en terreno aluvial, equivale a 10 km en terreno residual. En proporción de tiempo y costo, solo nuestro país es viable”, afirmó el doctor Martínez.

El Canal no es únicamente una vía vital para aproximar a la humanidad: es la principal ruta del cambio en la mentalidad nacional. No es buena idea huir de nuestro destino: la grandeza dariana…

 

 

Fuente:http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:43646-el-canal-natural-de-nicaragua-porque-el-mundo-cambia

Fuente imagen :http://www.el19digital.com/files/articulos/124916.jp

Comparte este contenido:
Cooperación genuina, Nicaragua, tecnología educativa

NICARAGUA: Presentan plan trimestral de tecnología educativa

NICARAGUA: Presentan plan trimestral de tecnología educativa

Por: Pedro Ortega Ramírez

Con el objetivo de fortalecer la calidad educativa en los diversos niveles del sistema público, la Red de Comunicadores, la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), docentes y el Ministerio de Educación (MINED), hicieron la presentación del “Plan Trimestral de Tecnología Educativa para la educación integral y de calidad”.

La compañera Mónica Genet, Directora de Tecnología Educativa del MINED, explicó que se requiere enriquecer y asegurar el plan trimestral de tecnología, con el protagonismo de los estudiantes y los profesores.

“Este plan contempla una serie de actividades y de temas que trabajan los jóvenes en su diario vivir, por ejemplo el uso de celulares, la creación de aplicaciones para la identidad cultural nicaragüense, para la geografía, la historia de Nicaragua o el uso de videos para el aprendizaje de determinados contenidos, incluyendo el aprendizaje de inglés o para la promoción de valores”, comentó Genet.

Añadió que la idea es usar las nuevas herramientas tecnológicas y que son de uso diario de los estudiantes, en temas relacionados a la educación, a la promoción de valores y la parte formal del sistema.

“Están protagonistas de todo el país tratando de articular y preparando lo que van a hacer losencuentros departamentales, estamos en el encuentro nacional, después vienen los departamentales en julio y los encuentros municipales el 15 de julio”, destacó Genet.

Darling Avendaño, presidenta de la Federación de Estudiantes de Secundaria, indicó que el gobierno en alianza con los escolares y profesores, está promoviendo el uso de las nuevas herramientas tecnológicas.

“La idea es que todos los jóvenes sepamos utilizar la tecnologías que tenemos, estamos abordando el uso de las diferentes aplicaciones como el Whatsapp, el correo electrónico, Facebook, Instagram, así como el internet que tenemos gratis vía wifi en los parques”, dijo Avendaño.

Actualmente el Gobierno Sandinista a través del MINED, viene impulsando el uso de 50 laboratorios móviles dotados de 2 mil 142 nicatablets en 31 centros escolares emblemáticos de secundaria, para que sean utilizados por unos 57 mil 643 estudiantes.

Igual se han instalado unos 94 laboratorios de computadoras con escritorio en igual cantidad decentros educativos que dan atención a unos 88 mil jóvenes. También se promueve el internet gratuito vía WiFi en 37 colegios, la meta del 2016 es llevar este servicio a unos 100 colegios para beneficiar a unos 68 mil 779 estudiantes.

Genet señaló que el plan contempla además instalar unas 5 salas de video conferencias en colegios del Caribe Sur y Norte, sector minero, Matagalpa y Nueva Segovia., para la comunicación y capacitación interactiva con los departamentos. Este año se estarán instalando 14 salas de videoconferencia en el resto de departamentos.

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:43659-presentan-plan-trimestral-de-tecnologia-educativa

Comparte este contenido:

Rafael Lucio Gil (IDE-UCA Nicaragua): Educar el pensamiento es lo esencial

Rafael Lucio Gil (IDE-UCA Nicaragua): Educar el pensamiento es lo esencial

Por: Rafael Lucio Gil (IDE-UCA Nicaragua)

La persona humana, ser individual y social, posee como atributo por excelencia su capacidad de pensar. La persona nace con la posibilidad de educar y desarrollar esta capacidad en todas sus dimensiones.

Tal capacidad se constituye en el eje dinamizador de todo el quehacer humano, envolviendo en unidad sistémica, las ocho inteligencias cognitivas, la inteligencia emocional, la metacognición y autorregulación, la espiritualidad y valores que movilizan toda actuación humana.

Desde el ámbito de la ciencia, ya en el Renacimiento Sir Francis Bacon, científico que murió encarcelado por defender la experimentación en la ciencia, afirmaba: “Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde”.

A su vez, Albert Einstein nos plantea que “el valor de una educación no es el aprendizaje de muchos datos, sino el entrenamiento de la mente para pensar”. Y más recientemente, Paulo Freire nos aclara con suma transparencia, su compromiso con la educación al afirmar: “lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer…, enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando”.

Nuestro espacio educativo nacional requiere reflexionar críticamente, cuáles son los derroteros que camina. La sociedad, la empresa, padres y madres de familia, movimientos sociales y actores sociales en general, expresan a menudo descontento con la educación. A la par, la falta de acceso a la información, decisiones, procesos y resultados educativos que debieran ser publicados, obliga a pensar que se trata de una educación que actúa en privado con oídos sordos y como si no fuera de carácter público.

Posiblemente, la principal esperanza que tienen los sectores más sensitivos e interesados en la educación, es la de cómo superar las profundas debilidades que esta presenta en la formación del pensamiento lógico, argumentativo, crítico, creativo e innovador del estudiantado. Ejemplos de ello se ubican en los pobres resultados de las pruebas regionales (Terce y Serce de Unesco), el bajísimo rendimiento en las pruebas de ingreso a la educación superior, las maneras cómo docentes y estudiantes se expresan cuando comentan sus saberes y opiniones. La vergüenza que padece la sociedad es aún mayor, cuando jóvenes escolares repiten sin comprender lemas políticos o son utilizados como portátil en eventos políticos, sirviendo de cajas de resonancia de otros que piensan por ellos.

Educar el pensamiento de la niñez y adolescencia representa, más allá de que aprendan o no contenidos, la principal capacidad que deben aprender a desplegar. Pero la actuación pedagógica docente, se basa más en dar las respuestas y evaluar su repetición precisa.

En contraste, como expresa P. Freire, “es necesario desarrollar la pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho”; se trata de que enseñen preguntando para que aprendan preguntándose.

Cuando el alumnado no desarrolla el pensamiento independiente, es presa fácil de imposiciones políticas, usa la tecnología sin criterio ni herramientas con qué defenderse de sus peligros, y copian y pegan sin procesar ideas. Más que educarse, acaban cosificándose y siendo instrumentos del pensamiento e intereses de otros, entregando su libertad de decidir a quienes decidirán por ellos. Cuando en el centro educativo se prohíbe disentir y pensar distinto, se enseñorea el temor y el miedo, instalándose el estado de sitio a la inteligencia y el pensamiento.

Es imprescindible, si queremos pensar un futuro posible como país, realizar transformaciones profundas en esta educación, con espacios pedagógicos y de formación docente alternativos:

-Repensar los currículos actualizando contenidos, centrados en desarrollo de competencias de pensamiento crítico, creativo e innovador.

-Reemplazar la pedagogía de las respuestas por la de la pregunta, que motive a pensar distinto, de forma divergente, a dar razones de las ideas, aprendizajes y decisiones.

-Introducir en el aula la problemática social de la comunidad y el país como contenidos de debate. Cambiar de raíz en los nuevos libros de texto, la “pedagogía de la alabanza al poder”, por “la pedagogía de la problemática y sentir de la comunidad”, “la cultura del silencio por la de la palabra”.

-Hacer efectivo el desarrollo de las competencias cognitivas, metacognitivas y autorreguladoras, instigadoras del autoconocimiento, la libertad y toma de decisiones autónomas.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/396739-educar-pensamiento-es-esencial/

Comparte este contenido:
Page 84 of 103
1 82 83 84 85 86 103