Page 10 of 12
1 8 9 10 11 12

Bangladesh: Hornos modernos para fabricar ladrillos reportan beneficios en materia de desarrollo

Asia/Bangladesh/2 de agosto de 2106/Fuente y Autor: Banco Mundial/Sandrine Boukerche
  • Proyecto del Banco Mundial apoya una nueva tecnología de hornos menos contaminantes y más eficientes.
  • Trabajadores producen y ganan más, y tienen una mejor calidad de vida.
  • Dinero que se obtiene de los créditos de carbono se puede destinar a la atención de salud y mejores instalaciones.

La vida de Hafiza en los hornos de ladrillos de Bangladesh es una historia de un antes y un después.

Hace un tiempo, ella era una de los miles de trabajadores de temporada que se desempeñaban en condiciones de extremo calor bajo chimeneas de cinco pisos de hornos de chimenea fija que arrojaban enormes cantidades de hollín y otros contaminantes, que destruían la vegetación en los alrededores.

Los albergues temporales carecían de acceso a agua potable o atención de salud local, y las familias como la de ella se mudaban en busca de otros trabajos cuando los hornos cerraban durante el periodo de los monzones..

“Antes, trabajaba esporádicamente en varios empleos a lo largo del año: en los campos, en hornos tradicionales, en obras de construcción o como asesora del hogar”, dijo Hafiza, quien es originaria del empobrecido distrito de Jamalpur. “Me pagaban poco y nunca tenía seguridad sobre el próximo trabajo o los ingresos”.

Una historia de un antes y un después

En la actualidad, Hafiza trabaja en un tipo diferente de horno de ladrillos en el marco de un proyecto apoyado por el Grupo Banco Mundial.

Se trata de una nueva tecnología que puede funcionar todo el año y emite la mitad de contaminación. Este trabajo de jornada completa significa más dinero y un hogar permanente para su familia. Con el dinero adicional que generan las menores emisiones de carbono que genera el horno se costean atenciones de salud periódicas, nuevos retretes, un comedor y otras instalaciones de mejor calidad.

“Ahora sé que tengo un trabajo todo el año y qué cantidad de dinero traeré a casa a fines de mes”, dijo Hafiza. “Los empleos en estos hornos no solo son menos agotadores, sino que, además, son más estables y permiten ganar más ingresos que antes, similares a los de los hombres”.

Múltiples beneficios

Los múltiples beneficios —menor contaminación, mejor calidad de vida, mayores oportunidades, más eficiencia en la producción— son un ejemplo del desarrollo de energía limpia que el mundo necesita para minimizar el cambio climático en las próximas décadas.

“Este proyecto es un modelo del tipo de desarrollo que es necesario para alcanzar las metas del Grupo Banco Mundial de poner fin a la pobreza extrema, aumentando la prosperidad compartida y transformando las economías y las sociedades hacia un futuro con bajo nivel de emisiones de carbono”, señaló Sandrine Boukerche, especialista del Banco Mundial en el tema de financiamiento del carbono, quien recientemente visitó Bangladesh.

La producción de ladrillos es uno de los pilares de la economía en Bangladesh, uno de los países más pobres de Asia meridional. A medida que la rápida urbanización provoca el aumento de las obras de construcción y la demanda de ladrillos, la floreciente industria emplea a trabajadores vulnerables como Hafiza en los tradicionales hornos de chimenea fija que se concentran alrededor de las zonas urbanas.

Unos 8000 hornos tradicionales emiten una cantidad estimada de 10 millones de toneladas de CO2 equivalente (tCO2e) y otros elementos contaminantes ambientales a la atmósfera cada año, provocando un impacto dañino sobre la salud, el rendimiento agrícola y el cambio climático. Los trabajadores, muchos de los cuales carecen de los zapatos o equipos de protección adecuados, ganan salarios muy bajos en duras condiciones debido a normas laborales deficientes y que raramente se cumplen.

En 2008, el proyecto sobre hornos híbridos Hoffman (HHK) en Bangladesh comenzó a preparar el terreno para tener tecnologías más limpias de fabricación de ladrillos así como mejores condiciones de vida y condiciones laborales para los trabajadores.

Nueva tecnología

La tecnología de los HHK, originalmente desarrollada en Alemania, fue importada a Bangladesh después de ser mejorada en China, y en la actualidad ha sido rediseñada para adaptarla a las condiciones del suelo, los niveles de humedad y el clima locales. Usa una mezcla de carbón pulverizado y arcilla para mejorar la calidad y la quema apropiada de los ladrillos. Además, el calor residual de los hornos se recupera y se reutiliza para secar los ladrillos húmedos antes de que entren en los hornos. Debido a estas innovaciones, los hornos híbridos Hoffman utilizan solo la mitad de la cantidad de carbón en comparación con los hornos de chimenea fija y retienen las partículas de carbón dentro del ladrillo para prevenir que se conviertan en ceniza que se transporta por el aire.

El proyecto del Grupo Banco Mundial se asoció con Industrial and Infrastructure Development Finance Company Limited (IIDFC)[MIS1] , una institución financiera privada no bancaria, para proporcionar el financiamiento y la asistencia técnica para nueve hornos de ladrillos con esta tecnología en Bangladesh

 Image

Los hornos de chimenea fija son una de las principales fuentes de contaminación en Bangladesh.

Crédito: IIDFC Ltd. de Bangladesh.

Créditos de carbono

Registrados como proyectos (i) del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se espera que reduzcan las emisiones en cerca de 75 000 tCO2e anuales , cifra que equivale a sacar de circulación a unos 15 843 automóviles.

Como los hornos híbridos Hoffman disminuyen las emisiones de carbono, obtienen créditos de carbono certificados (CER, por sus siglas en inglés) que se venden alFondo del Carbono para el Desarrollo Comunitario (CDCF, por sus siglas en inglés) (i) administrado por el Grupo Banco Mundial y al Gobierno danés. Hasta la fecha, se han emitido créditos por alrededor de 67 000 tCO2e y se están sometiendo a verificación otras 53 000 toneladas.

Los ingresos por concepto de los créditos de carbono proporcionan a los dueños de los hornos un flujo adicional de dinero, el que parcialmente se destina a beneficiar a los trabajadores de la comunidad. El dinero del carbono sirve para financiar visitas médicas bimensuales, instalaciones sanitarias separadas para los hombres y las mujeres, comedores, y equipo de protección, incluidos guantes, botas, máscaras y cascos. Estas ventajas e instalaciones no existen en los hornos de chimenea fija tradicionales.

Entre otros beneficios están la mecanización que reduce el trabajo duro para permitir la igualdad salarial entre hombres y mujeres, las techumbres para proteger a los trabajadores del sol y una mejor calidad del aire que permite a los trabajadores cultivar en los alrededores donde se ubican los hornos.

Beneficios colaterales

Los beneficios colaterales aumentan las oportunidades para algunas de las personas más vulnerables en Bangladesh, mujeres pobres como Hafiza o Basana, quien también trabaja en uno de los hornos del proyecto. Junto con un mejor salario, un trabajo menos exigente, una atención de salud periódica y mejores instalaciones, Basana puede ahora enviar a su hijo de 11 años a una escuela de inglés.

En promedio, un horno híbrido dHoffman puede producir 15 millones de ladrillos al año —comparado con la producción de 4 millones de un horno de chimenea fija—, reduciendo al mismo tiempo la contaminación en un 50 %. Sin embargo, la construcción de esta tecnología cuesta hasta 15 veces más que los hornos tradicionales.

Las herramientas y los mecanismos de financiamiento del carbono desempeñaron un papel catalizador para incentivar a los primeros empresarios que adoptaron una tecnología menos contaminante para fabricar ladrillos y proporcionar seguridad adicional a las instituciones financieras dispuestas a entregar préstamos a la misma tasa aplicable a los clientes preferenciales. Ahora están surgiendo más tecnologías limpias y las normas laborales continúan mejorando como respuesta al proyecto pionero del Banco Mundial y otros programas respaldados por el Gobierno de Bangladesh, el Grupo Banco Mundial y asociados en la tarea del desarrollo.

Además, el Gobierno en 2014 prohibió la nueva construcción y operación de los hornos existentes de chimenea fija cerca de las viviendas o los bosques, alentando todavía más la expansión de los hornos híbridos Hoffman y otras tecnologías inocuas para el clima.

El camino a seguir

A pesar de los avances, se necesita hacer más. Se estima que costará USD 3000 millones construir 1000 hornos híbridos Hoffman u otros tipos de tecnología avanzada necesarios para sustituir los hornos tradicionales existentes.

El Acuerdo de París sobre Cambio Climático, alcanzado el año pasado en el vigésimo primer periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP 21) y ratificado por más de 175 países, incluye planes nacionales para emprender la transformación económica y social desde la dependencia de los combustibles fósiles al uso de fuentes de energía menos contaminantes.

“Ahora el desafío es avanzar en este y otros modelos para hacer realidad los compromisos del Acuerdo de París en las próximas décadas”, dijo Vikram Widge, jefe saliente de la Unidad de Financiamiento del Carbono e Iniciativas Climáticas del Grupo Banco Mundial.

Fuente:http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/07/20/modern-brick-kilns-yield-development-benefits-in-bangladesh

Imagen: http://www.bancomundial.org/content/dam/photos/780×439/2016/jul-3/Bangladesh_brick-kiln.jpg

Comparte este contenido:

Las ciudades más verdes se vuelven más injustas

Ecoportal

La construcción de parques y zonas verdes en las ciudades tiende a atraer a las clases sociales más altas y excluye a los colectivos más vulnerables. Así lo revela un proyecto de la Universidad Autónoma de Barcelona financiado por la Unión Europea que analiza el proceso de «gentrificación verde». Ciudadanos con rentas altas y extranjeros de países ricos se han instalado en las últimas décadas alrededor de varios parques en Sant Martí, en Barcelona, según un estudio piloto.

Las ciudades que crean o restauran bienes o infraestructuras verdes contribuyen a medio y largo plazo a la exclusión de colectivos sociales más vulnerables. Así se desprende de un estudio realizado por un equipo de investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) liderado por Isabelle Anguelovski.

La socióloga y geógrafa ha analizado cómo el perfil socioeconómico de los vecinos varía significativamente cuando su zona de residencia experimenta un proceso de “reverdecimiento” con la creación de parques, áreas verdes, o corredores ecológicos.

El estudio pone de manifiesto que los procesos por los cuales las ciudades potencian la construcción y recuperación de espacios naturales no benefician a todos los ciudadanos por igual. Se trata del proceso denominado como “gentrificación verde” por el que la población original de un barrio de clase media-baja o baja es desplazada por nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo que llegan a la zona atraídos por la proximidad de nuevos parques y zonas verdes y por la oferta concurrente de viviendas mas atractivas.

Como consecuencia, el precio del alquiler y de venta de las viviendas experimenta un incremento considerable, de manera que los colectivos más vulnerables no pueden hacer frente a los precios y tienen que acabar marchándose a vivir a otras zonas, menos atractivas y con una calidad de vida más baja.

“Nuestra hipótesis es que las ciudades más verdes se vuelven más desigualitarias e injustas”, explica Anguelovski, coordinadora de un proyecto científico que pretende profundizar sobre este tema y evaluar el impacto social que provoca la introducción de la naturaleza en los barrios.

“Hay que mejorar la calidad ambiental de los barrios, verdificarlos, pero no a cualquier precio”, comenta la experta quien incide en la necesidad de que este tipo de procesos se acompañe de políticas que controlen la especulación inmobiliaria en la zona, promuevan las promociones de vivienda social, limiten las licencias de alquiler de corto plazo o fomenten la creación de redes de apoyo entre los vecinos y entre comercios locales.

Para la realización de su proyecto Greenlulus (Green Locally Unwanted Land Uses, en inglés), Anguelovski ha recibido una subvención de 1,5 millones de euros de la Unión Europea (Starting Grant del European Research Council). Durante los próximos cinco años, un amplio equipo coordinado por Anguelovski comparará la situación de 20 ciudades de Europa y otras 20 de Estados Unidos, con el objetivo de elaborar un ranking de las urbes ambientalmente más justas así como su impacto social y en la salud de los residentes.

Estudio piloto en Barcelona

Este proyecto cuenta ya con un estudio piloto realizado en la ciudad de Barcelona que evidencia la “gentrificación verde”. El estudio Evaluando los impactos de la gentrificación ambiental en los barrios históricamente vulnerables de Barcelona analizó cómo ha variado el perfil socioeconómico de las personas residentes junto a 18 parques y jardines creados en Barcelona entre 1992 y principios de la década del 2000, en Sant Andreu, Sant Martí, Nou Barris, Ciutat Vella y Horta-Guinardó.

Los resultados muestran cómo en algunos barrios, la mejora ambiental del entorno ha provocado una revalorización de las viviendas que ha terminado por expulsar a las clases más vulnerables para dejar paso a ciudadanos con rentas más altas.

El estudio utiliza seis indicadores: inquilinos con título universitario; inmigrantes no comunitarios, inmigrantes procedentes de países del Norte; residentes mayores de 65 años solos; incremento de la renta de los habitantes y el valor de la vivienda. Los investigadores consideran que se produce “gentrificación verde” cuando se detectan tres de estos parámetros de forma simultánea. Así sucede en los parques de Poblenou y Nova Icària, ambos en Sant Martí, y en los jardines Príncep de Girona, en Horta.

Este fenómeno se nota de manera extraordinaria en la zona próxima al parque de Poblenou, donde los vecinos con un mínimo de una licenciatura que viven a menos de 100 metros de la zona verde han aumentado en un 689% frente al 139% de la media de Sant Martí. El incremento también fue significativo en los parques de las Cascades, Port Olímpic, Nova Icària y Carles I.

Los ingresos de las familias que residen en zonas cercanas a los parques crecieron considerablemente (20,5% en Poblenou) y la presencia de extranjeros de países del norte se disparó en algunos casos hasta el 3.791% en los alrededores del parque de Poblenou, frente al 228% de todo el conjunto de Sant Martí, mientras que la cifra de extranjeros procedentes de países del sur descendió.

Por el contrario, en otras barriadas más estigmatizadas de Nou Barris o de Sant Andreu donde no se ha producido “verdificación” se ha incrementado el porcentaje de familias de colectivos más vulnerables, con la hipótesis de que proceden de los barrios que se han aburguesado como consecuencia de las mejoras ambientales.

Si bien estas zonas se benefician de nuevos espacios verdes, algunas son también zonas donde sigue faltando dinamizar el tejido comercial local, mejorar la calidad de las escuelas, y crear nuevos motores de actividad económica para los vecinos más vulnerables.

Fuente del articulo:http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Las-ciudades-mas-verdes-se-vuelven-mas-injustas

Fuente de la imagen: http://cdn.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/eco-noticias/las-ciudades-mas-verdes-se-vuelven-mas-injustas/2090614-1-esl-ES/Las-ciudades-mas-verdes-se-vuelven-mas-injustas.jpg

Comparte este contenido:

El mapa de las enfermedades ha cambiado

América del Sur/Argentina/29 de Julio de 2016/Autora:Susana Rigoz/Fuente: Defonline

Sin duda, los cambios en el clima tienen repercusiones en la salud que se manifiestan desde en el incremento de muertes por eventos extremos hasta en la reemergencia de enfermedades, entre otros muchos problemas de salud pública. Sobre la relación entre ambiente y salud, conversamos con la doctora Lilian Corra, presidenta de la Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente.

Desastres naturales, fenómenos meteorológicos inusitados, olas de calor, inundaciones, escasez de alimentos y contaminación del aire y del agua son solo algunos de los factores climáticos que repercuten en la salud humana. Según un informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), las consecuencias de este fenómeno ya impactan en la carga de morbilidad global y las proyecciones indican que se agudizarán los problemas relacionados con la mala nutrición infantil, los cambios en la distribución geográfica de enfermedades infecciosas, en especial las transmitidas por vectores y roedores, y el incremento de muertes y afecciones vinculadas al ambiente.

-Dra. Corra, ¿podemos afirmar que defender la salud pública es en la actualidad un desafío mundial?

-Es relativo, porque la relación entre salud y ambiente es vieja como el mundo mismo. Por eso, cuando veo que algunos profesionales se sorprenden ante ciertos temas, me llama profundamente la atención. ¿Acaso es nuevo que una buena calidad de aire o agua es indispensable para no enfermarse? Quizá lo diferente sea que la medicina está cruzando los parámetros con lo ambiental, poniendo blanco sobre negro y actualizando al hombre de hoy las verdades sabidas desde hace muchísimos años. Creo que el problema es que los seres humanos nos hemos creído que podemos seguir adelante aun en el peor entorno; solo así puede explicarse la falta de conciencia en cuestiones tan relevantes.

-¿A qué otras razones atribuye usted esta falta de conciencia?

-Considero que, en el fondo, creemos que alguien, otro, tiene la responsabilidad de ocuparse de los problemas y ese convencimiento nos exime de culpa y cargo. Es entonces cuando relegamos la responsabilidad personal, profesional e institucional y dejamos de hacer lo que está a nuestro alcance. Debemos empezar a interactuar como sociedad, conociendo la opinión de los profesionales de las instituciones colegiadas. La ausencia de diálogo genera que se tomen decisiones sin una previa evaluación integral, desaprovechando las grandes capacidades profesionales que tiene la Argentina.

-Dado que el tema de salud y ambiente atraviesa la mayoría de las áreas, ¿cómo podría lograrse una coordinación efectiva?

-Aunque en los últimos 20 años los temas ambientales se han instalado, hay mucho que aprender. Las responsabilidades son claras: el Estado tiene la obligación de regular y controlar, y el área académica debe educar para las necesidades. La realidad indica que el sector científico no ha acompañado lo suficiente a la sociedad, por lo cual creo que el cambio debe comenzar por la universidad, que es el ámbito donde se enseña a pensar.

-Además del agua y el aire, ¿qué otros factores son determinantes para la salud pública?

-Al hablar de vías de exposición, hablamos del ambiente, agua, aire y alimentos, y también de productos que se utilizan en la casa como cremas, cosméticos, productos de limpieza o telas. Por otra parte, un factor determinante es el acceso a la salud. No es  lo mismo vivir a cuadras de un hospital que tener que llegar a un centro por medio de un carro tirado por bueyes o no tener obra social o dinero para comprar los remedios.

-Ud. mencionaba diversos tipos de productos que uno suele tener en su casa. La pregunta es: si se comercializan libremente, ¿no significa que están avalados por Salud Pública?

-Esta es una problemática, nacional y global, que remite a la seguridad química. En la segunda parte del siglo XX, hubo un cambio importante en la forma de producir, y muchas veces la industria utiliza químicos en productos que comercializa sin dar tiempo a que se estudie su impacto sobre el ambiente y la salud, y sin que el Estado tenga tiempo de regularlas. Es un círculo complejo. La investigación es lenta; lograda la sospecha o evidencia de toxicidad, hay que estudiar la regulación; entonces, surge el problema de explicarle a la industria que el producto en el que invirtió muchísimo dinero puede estar comprometiendo la salud, aunque no sea evidente a primera vista. Dicho de otra forma, aunque la evidencia científica no sea concluyente. Un caso emblemático de la falta de interacción entre los sectores es la decisión de reemplazar las lámparas incandescentes por las de bajo consumo, que contienen mercurio y fósforo, elementos químicos altamente contaminantes. Fue un gran error que puso mercurio en todas las casas, aumentando el peligro de exposición en el caso de ruptura, sin tener solucionado el problema de la recolección y disposición al final de la vida útil del producto. Ahora comienza una negociación internacional en el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente para la eliminación del mercurio y probablemente en los próximos tres años tengamos que retirar estas lámparas, creando un problema ambiental grave y caro.

-¿Cuáles fueron los principales cambios que se produjeron en los últimos 60 años en la industria química?

-Al hablar de cambios, me refiero a la introducción de químicos de síntesis -de laboratorio- al ambiente con el uso masivo de determinados productos que generan, en algunos casos, lo que llamamos “contaminación difusa”, una contaminación que se encuentra en todas partes y ya no se puede controlar. Un buen ejemplo son los plaguicidas utilizados para el control de plagas y pestes desde la década del 40; algunos, como el DDT, han sido prohibidos por su alta toxicidad. Desde la mitad del siglo XX, se introdujeron estos químicos en diversos productos y procesos y se detectaron -la imprecisión se debe a la ausencia de regulaciones para su registro obligatorio- alrededor de 120.000 químicos, de los cuales menos del 10% fueron probados en cuanto a sus efectos en la salud de los organismos en desarrollo, con consecuencias sobre la reproducción y el coeficiente intelectual, entre otras.

ALERTA, SALUD

-¿A qué se denominan enfermedades centinela?

-Son aquellas que deben ser detectadas o monitoreadas, ya que evidencian la exposición de una comunidad a factores ambientales que pueden no ser identificados a primera vista pero cuyas consecuencias pueden ser medidas. Un ejemplo reciente es el incremento de las enfermedades respiratorias debido a la exposición a las cenizas del Puyehue. Otra enfermedad centinela clásica son las diarreas, relacionadas con la contaminación del agua y los alimentos. E hilando más fino, hay enfermedades emergentes o reemergentes -que aparecen en lugares o poblaciones donde no deberían estar- que cumplen la misma función de alerta. También pueden aparecer o incrementarse en edades en que no son frecuentes, por ejemplo el aumento de la diabetes infanto-juvenil, que evidencia la posibilidad de una exposición temprana a químicos durante la concepción. Es un tema complicado de manejar porque en la mayoría de los casos la enfermedad se manifiesta mucho después de haberse producido la exposición al contaminante.

– ¿El cáncer entra dentro de esta categoría?

-Sí, claro, pero en este caso creo que un factor al que debe prestarse especial atención es al cambio en los patrones de la enfermedad -por ejemplo, la aparición en gente cada vez más joven- y también a los tipos de cáncer: el incremento de cánceres glandulares (mama, próstata, testicular), de cáncer de cerebro y leucemias, que son posibles indicadores de exposición temprana a tóxicos. Hay que ser muy cuidadoso en este tema porque es difícil probar la causa efecto y conocer los mecanismos de cada químico. Aún son pocas las sustancias reconocidas cancerígenas -como el benceno y las dioxinas, entre otras- aunque la lista se va incrementando a medida que se investiga y se realizan más estudios de exposición a bajas dosis por largo plazo sobre las poblaciones.

-¿Qué opinión le merece la percepción social que habla de un aumento de las enfermedades?

-Una cosa es la percepción y otra la confirmación. La percepción puede ser real o errónea y necesita de la confirmación a través de la investigación. Le doy un ejemplo. Existe un estudio realizado en mujeres nacidas antes y después de 1935, año en que se empiezan a utilizar los químicos de síntesis, especialmente plaguicidas, de manera masiva. La investigación puso de manifiesto que aquellas mujeres concebidas antes del 35 tenían seis veces menos incidencia de cáncer de mama que las nacidas en años posteriores. Esto se pudo comprobar muchísimos años después de la exposición. El mapa de enfermedades va cambiando y es necesario estar atentos y recolectar la información de manera armonizada y comparable para conocer las variaciones. Y ese es el otro tema fundamental: reunir la información de modo de que sea útil a lo que queremos leer. Un maestro mío decía: “El que no sabe lo que busca, no entiende lo que encuentra”.

-Una expresión muy utilizada en la jerga médica es la de “carga ambiental de una enfermedad”, ¿a qué se refiere?

-Hace alusión a cuánta responsabilidad tiene el factor ambiental en la generación de una enfermedad. En una intoxicación, es el ciento por ciento, pero en el asma, por ejemplo, debe existir además un determinante inmunológico, porque ante el mismo contaminante otra persona puede generar una bronquitis sin espasmo. Por eso, cuando se sospecha de la toxicidad del factor ambiental, debe denunciarse aun sin la certeza científica total. Hablo del conocido principio precautorio: si creo que una sustancia puede ser tóxica, no debo esperar a que se enferme o muera la gente para advertir a las autoridades. Ignorar esta problemática lleva a los médicos a cometer errores muy comunes como no evaluar a un paciente en su contexto -sin indagar en qué trabaja ni dónde vive- y reenviarlo al lugar donde se genera su enfermedad.

-Llegado el caso de que el médico indague y el paciente viva en un lugar como Dock Sud, ¿qué puede hacer?

-En primera instancia, informar y aconsejar, porque hay información que es definitoria para mejorar la calidad de vida y evitar la enfermedad. Por otra parte, si descubre que una comunidad está en una situación de peligro por la presencia de un contaminante, debe dar el alerta a Salud Pública. Particularmente, creo que el caso de la Cuenca Matanza Riachuelo es un tema muy complejo que depende de la decisión política; y además estoy convencida de que nadie se puso a pensar en el alto costo de la inacción. Este lugar está encuadrado dentro de los denominados sitios contaminados. Hay cálculos recientes que indican que la población afectada por estar expuesta a sitios contaminados alcanza cifras similares a la población que sufre de SIDA.

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD PÚBLICA


-¿Cuáles son las principales consecuencias del cambio climático en la salud?

-Ante todo, se modificó el mapa de las enfermedades, en especial las trasmitidas por vectores, debido a la migración de mosquitos ante el cambio en las condiciones del clima y también porque se corrió el límite de la selva por los desmontes. Hubo una variación de las isotermas -las líneas de igual temperatura- y del régimen de lluvias, lo que produjo un corrimiento de los vectores. El mosquito, como el ser humano, entre los 20 y 30 grados está cómodo, al modificarse las condiciones de calor y humedad, se va desplazando. Después solo se necesita que aparezca una persona infectada para que se propague una enfermedad.

-¿Esta es la razón del resurgimiento de determinadas enfermedades que se consideraban erradicadas?

-Sí, se trata de las llamadas enfermedades emergentes o reemergentes, como las infectocontagiosas transmitidas por vectores, que estaban controladas pero que al trasladarse el hombre y ocupar las zonas de desmonte, en general teniendo peores condiciones de vida, emergen. En Argentina fueron controladas exitosamente en el siglo pasado con medidas de salud pública, pero a  mediados de los 90 resurgieron la malaria y luego la fiebre amarilla, que en este momento afectan la región del noreste y noroeste, por ejemplo, con zonas endémicas y eventuales brotes epidémicos de malaria.

-¿Se puede hablar de enfermedades centinela del cambio climático?

-Sí. Las trasmitidas por vectores como la fiebre amarilla y el dengue; las diarreas -porque cuando hace más calor o hay más lluvia y se contaminan los lugares de donde se saca el agua potable hay mayor reproducción bacteriana-; y las enfermedades respiratorias. Después hay incidencias indirectas porque los cambios del clima -frío, calor, lluvia- van a generar otros cambios ambientales -sequía, inundaciones-, que crean diferentes circunstancias y entornos propicios para otras enfermedades (alergias, parasitosis, etc.). Hay que estar alerta para detectar estos nuevos escenarios. No se puede hablar de cambio climático sin hablar de seguridad química, ya que el primero es consecuencia de una emisión de químicos al ambiente; tampoco se puede hablar de cambio climático sin pensar que los químicos se comportan de una manera distinta en el ambiente debido a las modificaciones en los parámetros de temperatura y humedad. Es necesario empezar a analizar la realidad de una manera holística.

-¿Hay políticas para el control de enfermedades infectocontagiosas?

-No conozco sobre las políticas actuales pero sí hay instituciones en el Estado con un mandato y responsabilidad específicos que deberían atender estos problemas. Creo que el tema de las enfermedades transmitidas por vectores tendría que abordarse con políticas públicas planificadas y efectivas, de largo plazo. Otra cuestión que se debería analizar en profundidad es el uso de plaguicidas en salud pública: cómo y con qué se realiza el control de plagas, preventivo o en las epidemias. Hay acciones que hacen pensar que todavía debemos fortalecer la información. Recuerdo, cuando tuvimos el problema del dengue, las imágenes de un fumigador usando equipos de protección personal inadecuados, entrando a los hogares, exponiendo a las familias o fumigando en un parque entre la gente. Esas imágenes hablaban por sí mismas de la falta de cultura para manejar tóxicos.

-Como en la mayoría de los ámbitos, siempre se llega al tema de la educación.

-Definitivamente. Por eso yo insisto en eso de la responsabilidad individual, profesional e institucional. Creo que un ejemplo clarísimo es el del consumo. Escucho a muchísimos jóvenes preocupados por el ambiente pero que, sin embargo, están a la espera de las últimas novedades para descartar los celulares o sus equipos electrónicos innecesariamente. Por eso creo que hay que hacer hincapié en el mensaje, para generar un cambio de conducta ahora que comenzamos a entender que somos los artífices de nuestro propio destino. Yo lo llamo el “síndrome de Thelma y Louise”, en referencia a la película en que las dos protagonistas iban en el auto hacia el abismo, y aunque lo sabían y conocían las consecuencias, seguían acelerando.

-Ud. es la presidenta Asociación de Médicos Argentinos por el Medio Ambiente. Según su experiencia, ¿son consultados por los responsables de la toma de decisiones?

-Creo que lo más difícil de nuestro trabajo es el diálogo con el sector privado y empresarial. Respecto del área gubernamental, considero que una de sus falencias es no promover estos espacios, aunque el problema más grave es la inacción y la falta de eficiencia para implementar medidas. Siento que las acciones multisectoriales podrían ser de gran ayuda para lograr y establecer cambios, como quedó demostrado cuando se implementaron. De todas formas, más allá de los problemas, yo estoy muy feliz de vivir en mi país. Cuanto más conozco diferentes lugares del mundo, los problemas y charlo con colegas, más reconozco las capacidades locales y el compromiso social que tenemos los argentinos. Aquí, nadie, por más alejado que crea estar de los procesos de decisión, está ajeno del todo.

Fuente: http://www.defonline.com.ar/?p=7091

Fuente de la imagen: http://elmeme.me/milemadeo/15-fotos-de-la-nasa-revelan-el-terrible-cambio-climatico-sufrido-por-nuestro-planeta_113172

 

Comparte este contenido:

Chile: Entrenar la memoria, el método para envejecer mejor

Chile/5 de julio de 2016/ Fuente: radioagricultura

El interés por el creciente aumento de la población de adultos mayores en Chile le ha puesto al país una serie de desafíos que van más allá del monto de las jubilaciones y que se enmarcan dentro de las necesidades de este grupo de personas para tener una calidad de vida acorde a los niveles de desarrollo del país. En este contexto es que Marcelo Gormaz y su esposa Macarena Guajardo tuvieron la visión de crear una serie de libros para entrenar la memoria en los adultos mayores, a partir del trabajo en clases de educación continua con este segmento.

“Entrene su memoria y viva mejor” (volumen 1) fue lanzado con el apoyo de la Municipalidad de Providencia, está a la venta en las cadenas de librerías Qué Leo, Antártica y en librería Lolita.

Ante el escenario local de que estamos viviendo más y en Chile existen casi tres millones de adultos mayores, Marcelo nos comentan su proyecto que potencia el aprendizaje a lo largo de la vida, los cuales serán profundizados en una charla que dará el autor del libro sobre “Investigación y Envejecimiento” que se llevará a cabo este 6 de julio en el Centro Cultural GAM a partir de las 11 horas.

1.- ¿Por qué es importante entrenar la memoria y por qué se refieren a la memoria semántica en su libro?

La memoria es una capacidad que todos tenemos y que consiste en almacenar, retener y recuperar información o hechos. Ocurre que con el paso de los años y por el potencial deterioro biológico y psicológico que implica la vejez, esta capacidad se va alterando; y si la persona no tiene hábitos de lectura, de socializar, de dormir bien, todo ello va jugando en contra.

Nos enfocamos en la memoria semántica, que está en el lado de la memoria a largo plazo, porque es la memoria que se construye con acontecimientos vividos durante la vida en la interacción con el mundo que nos rodea. Y desde aquí nos dirigimos a los adultos mayores que participan en cursos y talleres de educación continua.

2.- ¿En qué consiste el libro?¿Cuál fue el rol de tu esposa en la publicación?

En base a lo anterior, el libro nació en 2011 al introducir de manera experimental una hoja al inicio de clases con adultos mayores para motivarlos, para potenciar su concentración, para despertar sus conocimientos y emociones. Fue maravilloso ver que la idea funcionaba; y con el paso del tiempo fue tomando forma hasta convertirse en un libro de 70 ejercicios que trae una propuesta basada en el Folclore poético y aspectos de la cultura chilena. Por eso resulta tan familiar y nos ha ido tan bien con las ventas. Incluye ejercicios de matemática para la vida cotidiana, sopas de letras, adivinanzas, lecturas en voz alta, ordenar frases; dirigido a potenciar la atención y el lenguaje en los adultos mayores.

Macarena, desde su formación en pedagogía y experta en lenguaje, dio la ruta didáctica necesaria para que el libro se entendiera y tuviera una progresión en cuanto a la complejidad. No son ejercicios diseñados al azar; es más, de los 120 que contenía el borrador ella lo editó y dejó en 70.

3.- Mencionan que se basan en dos pilares ¿Qué es la dieta intelectual?¿Qué es la reserva cognitiva?

Este libro es un volcán: de él brotan una serie de virtudes que queremos extender y comunicar a los adultos mayores de nuestro país. Por eso nos basamos en la dieta intelectual que implica tener hábitos de lectura, mantener el gusto por escuchar música, por tener inquietudes culturales, combinado con dormir bien (8 horas es lo recomendable), y tener una dieta saludable (se ha descubierto las bondades en antioxidantes del café, del té, del vino tinto, de los arándanos). La reserva cognitiva es una mochila que se va llenando durante la vida adulta y que será empleada en una etapa más tardía de la vida. En la medida que vayamos envejeciendo, todos estos hábitos, conocimientos y emociones recopiladas serán de gran ayuda para enfrentar la adultez mayor y posteriormente la ancianidad.

4.- Entrenando la memoria, ¿se puede prevenir el Alzheimer?¿Lo recomiendan sólo para adultos mayores o para todas las edades?

Entendamos que el Alzheimer es una degradación aleatoria, que le puede ocurrir a cualquier persona, y que afecta puntualmente a zonas del cerebro que trabajan con la memoria a corto plazo. Se ha demostrado que mantenerse vigente intelectualmente, socialmente y físicamente van creando un bálsamo protector de esta potencial degradación. Al estar viviendo en un Chile envejecido y con una esperanza de vida que bordea los 82 a 85 años, sino más, y con el cambio abrupto de jubilar y pasar de un estado activo a uno pasivo en la economía, es urgente liderar el cambio y comunicar todo lo relativo al cuidado de la memoria, que trabaja en alianza con la mente y con el cerebro.

Es un libro recomendado para toda la familia, en especial para los más grandes del hogar. Nos hemos encontrado con que personas de treinta a cuarenta años están muy interesadas en el tema, lo que es muy bueno porque mientras más temprano en la vida se comience a llenar esta mochila y tener consciencia de los cambios que vienen, potenciaremos nuestra calidad de vida y el envejecimiento activo.

5.- ¿A qué se refieren con aprender para la vida?

Dados los cambios que están ocurriendo en el mundo, el acelerado crecimiento del conocimiento, la incorporación de la tecnología en la vida cotidiana, es necesario que los adultos mayores no queden alejados de lo que está pasando en el Chile actual. Aprender para la vida requiere tener una postura, que se alimenta motivando a los mayores, sacándolos del sillón como se ha caricaturizado siempre (sobretodo al género masculino); y mantener encendida esa chispa por conocer el mundo, que es uno de los lineamientos de la educación porque toda persona puede aprender a cualquier edad de la vida. No hay límites.

6.- ¿Dónde se puede comprar el libro?¿Ofrecen talleres?

El libro está a la venta en las cadenas Qué Leo y Antártica, además de librería Lolita. Se puede encontrar a lo largo de todo el país.

Sí, hemos ofrecido talleres en alianza con el centro comercial Plaza Puente de Puente Alto en Santiago y en la medida que hemos presentado el libro se ha implementado una segunda parte con taller práctico. En octubre estaremos nuevamente en Puente Alto, en el marco del Mes del Adulto Mayor.

Proyectamos lanzar el volumen 2 en noviembre próximo.

Fuente: http://www.radioagricultura.cl/2016/07/04/entrenar-la-memoria-el-metodo-para-envejecer-mejor/

Imagen: http://www.radioagricultura.cl/wp-content/uploads/2016/07/3-450×300.jpg

Comparte este contenido:

Artículo: La contaminación ambiental se encuentra bajo la lupa

América del Sur/Argentina/Autora:Lilian Corra

Un reciente comunicado de la Organización Mundial de la Salud indica que pocos riesgos afectan tanto la salud como la contaminación del aire, por sí sola el riesgo ambiental más grave. Es responsable de 1 de cada 8 muertes y la causa de más del 80% de la mortalidad en  países con medianos y bajos ingresos.

La carga de enfermedad provocada por la contaminación es uno de los factores de riesgo más importantes para la salud pública. En las comunidades en situación de pobreza y en las poblaciones indígenas la carga ambiental de la enfermedad se duplica porque las situaciones de inequidad son evidentes, se vulnera el derecho a la salud y a un ambiente sano.  En este contexto, los niños, embarazadas y jóvenes en edad reproductiva son más vulnerables.

Cada año mueren 4.3 millones de personas debido a la exposición aire contaminado interior de las viviendas, y 3.7 millones por exposición a contaminantes del aire exterior.  La repercusión es mayor de lo pensado con gran impacto en las cardiopatías y accidentes cerebrovasculares además de las afecciones respiratorias (cáncer de pulmón, bronquitis, asma y otras).

Expuestos desde la concepción

Los niños están expuestos desde el momento mismo de su concepción, son afectados por la exposición de sus padres (¡y sus abuelos!), tienen tasa metabólica alta, coeficiente superficie corporal/volumen superior al del adulto y sistemas de desintoxicación inmaduros. Además no reconocen los peligros y no pueden evitarlos, lo que los predispone a sufrir más lesiones no intencionales (accidentes). Los efectos de la exposición temprana pueden expresarse en la adultez ya que los niños tienen más tiempo de vida para expresar la enfermedad.

La pérdida de la calidad de vida, la salud o de una vida joven provoca un profundo daño emocional y económico para la familia. Los niños no tienen voz política y tenemos la enorme e indeclinable responsabilidad de protegerlos y prevenir la exposición peligrosa a factores ambientales.

Preocupa de manera especial los efectos en la fertilidad (reproducción) y sobre el neuro-desarrollo, que se expresan como problemas de conducta, de las funciones intelectuales y el deterioro del coeficiente intelectual.

Tenemos todavía mucho que aprender sobre la exposición y forma de acción de las nano-partículas, sus efectos son aún imperceptibles. El que haya químicos en el ambiente con actividad hormonal (disruptor endocrino) o que sea tóxico para el neuro-desarrollo (inteligencia y conducta) y la fertilidad (reproducción) agrega también un peso importante al definir su carácter toxico.

La creciente evidencia sobre la carga ambiental de la enfermedad es abrumadora e indica la necesidad y urgencia de implementar acciones efectivas de intervención para proteger la salud y calidad de vida desde el sector de Salud Pública. La raíz ambiental de las enfermedades es causa «evitable” de daño, los efectos pueden ser «irreversibles” y los factores ambientales son «modificables”.

Relacionar los temas de salud y ambiente permite comprender la relevancia de la raíz ambiental de las enfermedades, identificar las fuentes ambientales de contaminantes o exposición.

Estrategias para el futuro

En las últimas décadas, de la mano de los nuevos conocimientos, su pueden actualizar y entender los nuevos escenarios, desarrollar herramientas para facilitar el proceso de toma de decisiones y diseñar estrategias para implementar intervenciones exitosas de protección de la salud.

Hoy sabemos sobre la especial vulnerabilidad durante el periodo de desarrollo, la relación entre la causa (exposición) y los efectos, sobre los determinantes ambientales de enfermedad y la toxicidad de los químicos presentes en el ambiente.

Urge fortalecer los recursos profesionales médicos y también de todos los sectores involucrados para incentivar la participación, promover la colaboración inclusiva intersectorial, mejorar el diagnostico del escenario en ambiente y salud, desarrollar políticas y estrategias adecuadas e implementar intervenciones efectivas para revertir la escalada de la carga ambiental de la enfermedad y proteger a los mas vulnerables y en riesgo.

La estrategia planteada por Ban Ki Moon, secretario general de Naciones Unidas («Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer y el Niño) indica que: «Los determinantes ambientales de la enfermedad tienen una carga importante sobre la salud y calidad de vida, en especial jóvenes en edad reproductiva, embarazadas, niños y a lo largo de la vida. Los más vulnerables son los más afectados. Modificar los factores ambientales requiere de la colaboración multisectorial para intervenciones efectivas en Salud Publica. La identificación y colección de indicadores de salud actualizados facilitara la priorización de políticas e intervenciones”.

Acorde a la OMS: «Para tener una visión integral de los Objetivos de Desarrollo Sustentable es necesario un proceso participativo con un abordaje multi-disciplinario y multi-institucional. Hay expectativas en los puntos sobre accidentes de tránsito y contaminación porque los sectores que no son de salud deben liderar los cambios”.

Fuente: http://www.ecosdiariosweb.com.ar/analisis/2016/3/27/contaminacion-ambiental-encuentra-bajo-lupa-43531.html

Comparte este contenido:

En una escala de 1 a 10, ¿cómo diría usted que es su calidad de vida?

Por Isabel Benítez

Medir la calidad de vida
¿Cómo medir la calidad de vida? Investigaciones psicológicas determinan items basados en la experiencia personal.
Si alguien te formulara en este momento la pregunta de ¿cómo diría usted que es su calidad de vida?, ¿Qué responderías? Y lo más importante ¿Qué información utilizarías para responder?

Si nos paramos a pensar en las personas que nos rodean, fácilmente identificaremos distintas posibilidades. Algunos se centrarán en la salud o el trabajo, otros en la familia y amigos, y otros simplemente en sentimientos y emociones. Justo ese ha sido el reto de la investigación en calidad de vida en los últimos años: conocer qué piensan las personas cuando evalúan su calidad de vida.

A pesar de la relevancia del constructo “calidad de vida” y los esfuerzos de los investigadores para definir el término desde distintas disciplinas, aún no se conocen los elementos determinantes en la calidad de vida.

Esta limitación se extrapola al contexto de la medición. ¿Cómo podemos medir algo si no sabemos lo que es? Y dando un paso más ¿cómo podemos comparar la calidad de vida de distintas personas si, tal vez, estas personas están pensando en aspectos distintos?

La solución a estos enigmas se ha abordado desde distintas perspectivas. Desde las ciencias sociales, en especial desde la psicología, se da especial importancia al entorno de las personas, y de esta manera se define como la “experiencia que las personas tienen de sus propias formas y condiciones de vida” (Casas, 2004, p. 309).

Esta definición ha guiado estudios cualitativos y mixtos centrados en capturar cuáles son esas experiencias y qué aspectos determinan cómo las personas las engloban en una única respuesta.

Los resultados han mostrado diferencias grupales y culturales en los procesos de respuesta que se han relacionado con cinco elementos básicos: el contenido de los ítems (aspectos evaluados como salud, trabajo, vida social, etc), el contexto (como por ejemplo la crisis en España), la interpretación lingüística y social, tanto del ítem como de las escalas de respuesta (influencia de los términos y de las convenciones sociales), y las estrategias de respuesta (influencia de variables como la deseabilidad social o el auto-concepto).

El siguiente paso consiste en reflejar estos aspectos en ítems y cuestionarios que permitan obtener datos válidos y comparables. Aún queda mucho por hacer, pero parece que resulta más fácil responder ¿En una escala de 1 a 10, cómo de importante es tu familia para tu calidad de vida?

Bibliografía

Casas, F. (2004). De afrontar problemas sociales a promover la calidad de vida. Revista de Historia de la Psicología, 25(4), 305-322.

Fuente. http://www.loyolaandnews.es/loyolaandpsico/calidad-de-vida/

Comparte este contenido:

BID: Emprendedores de América Latina y el Caribe presentan sus proyectos en Silicon Valley

EE.UU/ 21 de junio de 2016/Fuente: BID

Idear Soluciones destacará innovaciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de América Latina y el Caribe este 22 de junio durante la Cumbre Global de Emprendimiento.

Siete emprendedores vanguardistas de América Latina y el Caribe presentarán innovaciones dirigidas a mejorar la calidad de vida en la región durante Idear Soluciones para Mejorar Vidas, evento que tendrá lugar en la Universidad de Stanford este 22 de junio durante la Cumbre Global de Emprendimiento de la administración Obama.

Durante un día completo se reunirá a inversionistas, formuladores de políticas e incubadoras de emprendimientos; uniendo fuerzas para fomentar la innovación y el emprendimiento social en la región. El evento está organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro BLUM para Economías en Desarrollo de la Universidad de California en Berkeley y la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña de EE.UU.

Entre los emprendedores se encuentran:

Emiliano Kargieman, un jugador importante en el ecosistema de tecnología argentina y un emprendedor en serie, fundó Satellogic una red de producción masiva de nano- satélites, que proporcionan datos de alta resolución de grandes zonas geográficas a bajo costo.

Carlos Pereira, analista informático de Brasil que creó Livox, una aplicación de tableta que facilita la comunicación a personas con discapacidad, promoviendo la inclusión social.

Victoria Alonsoperez, ingeniera uruguaya y co-fundadora de IEETECH, que desarrolló la plataforma Chipsafer , diseñada para rastrear el ganado de forma remota y autónoma.

Guillermo Castelli, ingeniero argentino y fundador de QuadMinds, que ofrece servicios y soluciones para ciudades inteligentes , reciclaje y gestión eficaz de flotas.

Mariana González, co-fundadora de ILUMÉXICO , una empresa social que ofrece sistemas de energía solar a comunidades alejadas en México.

Agustín López Márquez, de Venezuela, co-fundador de SQZ Biotech, un emprendimiento de MIT que desarrolló la innovadora tecnología CellSqueze, que ahora se utiliza para desarrollar inmunoterapias contra el cáncer. Recientemente, Agustín se unió a Shire Pharmaceuticals como jefe de su nuevo equipo de Innovación Comercial.

Gordon Swaby de Jamaica, fundador y CEO de EduFocal Ltd., una aplicación web de aprendizaje en línea que prepara a estudiantes de primaria y secundaria para presentar exámenes.

Fermín Reygadas de México, director ejecutivo de Cántaro Azul, que desarrolla y escala soluciones de agua potable, que van desde un servicio de agua basado en la colaboración en regiones indígenas, hasta una franquicia social que empodera a mujeres empresarias para establecer negocios que provean agua a un precio justo en sus comunidades.

Entre otros ponentes confirmados se encuentran el presidente del BID, Luis Alberto Moreno; laDra. Laura Tyson, directora del Instituto de Negocios e Impacto Social en Berkeley Haas y ex Presidente del Consejo de Asesores Económicos del Presidente de los Estados Unidos; La Administradora de la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa de EE.UU.,María Contreras-Sweet; Victor W. Hwang, Vicepresidente de Emprendimiento de la Fundación Kauffman; y Rocío Fonseca, Directora Ejecutiva de Startup Chile.

¿QUÉ? Idear Soluciones para Mejorar Vidas

¿CUÁNDO? El 22 de junio de 9 a.m. a 3:30 p.m. Puertas abren a las 8 a.m.

¿DÓNDE? Universidad de Stanford (Paul Brest Hall), Palo Alto, CA.

¿CÓMO? Haz click aquí para registrarte. Medios de comunicación que deseen más información o entrevistas deberán contactar a demandsolutions@iadb.org

NOTA: El evento será transmitido en inglés y español vía Livestream:

Inglés:
www.livestream.com/idbevents3

Español:
www.livestream.com/idbevents4

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/anuncios/2016-06-15/emprendedores-de-latinoamerica-y-el-caribe-presentan-in,11495.html

Imagen:http://cdn.expansion.mx/dims4/default/4e1132d/2147483647/thumbnail/800×450%5E/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcdn.expansion.mx%2Fmedia%2F2015%2F02%2F13%2Femprendedores-3.jpg

Comparte este contenido:
Page 10 of 12
1 8 9 10 11 12