Page 57 of 85
1 55 56 57 58 59 85

Chile: Universidades Públicas No Estatales del G9 ante la reforma a la educación superior

Chile / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Universia

Los rectores de las Universidades Públicas No Estatales G9 hemos sido invitados durante agosto a exponer a la Comisión de Educación del Senado, sobre el proyecto de ley de Reforma a la Educación Superior (ES). En ese espacio se ha manifestado la posición del G9 respecto a la necesidad de realizar una reforma que fortalezca y asegure la calidad del sistema de ES de nuestro país. Sin embargo, hay aspectos claves que merecen ser reconsiderados por el Senado y reformulados en el proyecto de ley. Y el momento es ahora.

Nos preocupa que el proyecto no reconozca adecuadamente la historia y el rol público de nuestras universidadeslas que forman parte del CRUCh desde su origen, y que se caracterizan por su aporte a la sociedad: creación de nuevo conocimiento, formación de personas e inclusión de estudiantes vulnerables meritorios, innovación, y desarrollo económico, social y cultural del país. En su actual estado el proyecto no valora la provisión mixta ni la diversidad del sistema de educación superior.

Nuestras instituciones se caracterizan por su calidad, generando aproximadamente el 50% de la investigación del país, y destacándose en rankings nacionales e internacionales, como Times Higher Education que ha distinguido, este año, a cinco de las instituciones del G9 entre las 25 mejores de América Latina; y el ranking de Shanghai en el que dos universidades de la red ocupan lugares destacados a nivel mundial.

Compartimos la creación de la Subsecretaría de Educación y la Superintendencia. Sin embargo, la sobrerregulación de la Subsecretaría, que toma a cargo el sistema de admisión, aranceles y cupos, junto con el exceso de atribuciones de la Superintendencia, amenazan la autonomía y eficiencia universitaria, coartando el desarrollo de su misión y aporte a los territorios donde se emplazan.Asimismo, el sistema de aseguramiento de calidad presenta aún problemas que es necesario corregir.

Además, se requiere incorporar cambios que reconozcan la naturaleza e institucionalidad de nuestras universidades, debido a que regula de la misma forma a universidades tradicionales y a aquellas privadas creadas con posterioridad al año 1981. En particular, no se puede desconocer la excelencia que han alcanzado las universidades de Concepción, Federico Santa María y Austral de Chile, en gran medida gracias a la estructura institucional generada por sus comunidades.

Ocho de las universidades del G9 se ubican en regiones, y son claves en el desarrollo científico, cultural y económico de sus comunidades. Por esta razón, es motivo de preocupación que persista la omisión al estímulo explícito al desarrollo de las universidades regionales, perdiendo la oportunidad para impulsar políticas de descentralización y equilibrio territorial.

Respecto al financiamiento, la política de gratuidad debe plantear una fórmula más equilibrada que permita financiar adecuadamente el costo de la formación de pregrado considerando la duración real de las carreras. Financiar sólo la duración nominal afectará a los estudiantes y la calidad de las instituciones.

Otro aspecto que debe ser corregido es la incorporación del Fondo Basal por Desempeño a la ley, al igual que el Convenio Marco que contribuye al financiamiento de las universidades estatales. Esta omisión injustificada sólo reitera el desconocimiento del rol que nuestras universidades históricamente han realizado en forma equivalente a todas las universidades del CRUCh.

Es fundamental que en la discusión que sigue en la Comisión de Educación del Senado, los parlamentarios consideren las observaciones propuestas y las incorporen en el proyecto, ya que se corre el riesgo de legislar apresuradamente, y que la reforma no responda en su totalidad a la necesidad de potenciar y mejorar el sistema de ES del país.

Darcy Fuenzalida O.
Presidente G9. Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Óscar Galindo V.
Vicepresidente G9. Rector de la Universidad Austral de Chile.
Jorge Tabilo A.
Vicepresidente G9. Rector de la Universidad Católica del Norte.
Ignacio Sánchez D.
Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sergio Lavanchy M. 
Rector de la Universidad de Concepción.
Claudio Elórtegui R. 
Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Diego Durán J.
Rector de la Universidad Católica del Maule.
Aliro Bórquez R.
Rector de la Universidad Católica de Temuco.
Christian Schmitz V.
Rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Fuente:

http://noticias.universia.cl/educacion/noticia/2017/09/11/1155649/universidades-publicas-estatales-g9-reforma-educacion-superior.html

Comparte este contenido:

En Colombia: Las diferencias de este colegio que le permitieron liderar el ranking Col- Sapiens 2017 en Atlántico

El plantel educativo obtuvo la clasificación en la categoría D01, la más alta dentro del listado.

Es de pleno conocimiento que para una institución educativa es tan importante sus estudiantes, así como también lograr ser reconocidas entre muchas en el país como una de las mejores en procesos de formación y ser aplaudida por sus métodos de capacitación a su estudiantado.

Este jueves se conoció el Ranking Col-Sapiens 2017, un listado publicado anualmente de los mejores colegios colombianos según su categoría, calidad y acreditación internacional. De 854 colegios clasificados, 24 son de Barranquilla.

El Instituto Experimental del Atlántico José Celestino Mutis figura en esa lista como uno de los mejores colegios del Atlántico en la categoría D01, la más alta dentro del Ranking. Solo 16 centros educativos alcanzaron esta categoría.

Para Antonio Martínez, rector de la institución educativa, “es motivo de satisfacción comprobar una vez más que el modelo pedagógico del profesor Alberto Assa (fundador de la institución) está dando estos excelentes resultados. Nosotros formamos de manera integral, permanente, diversificada y multilingüe a nuestros estudiantes. Eso es lo que nos diferencia de otras instituciones”.

Cerca de 40 profesores son los encargados de impartir las clases a los más de 160 estudiantes, estos en su mayoría son egresados del plantel educativo. “No hay un cuerpo de profesores de tiempo completo, es la estrategia pedagógica de Assa. Los mismos estudiantes se encargan de mantener y reproducir el modelo, y ellos mismos lo van mejorando”, relató Martínez.

El docente y rector hizo énfasis en que el colegio es el único multilingüe en la región Caribe, ya que se ofrecen clases de alemán, inglés, francés, ruso, latín y español. De igual forma recalcó que ahondan en la lectoescritura. “La literatura es obligatoria; los estudiantes deben leer una novela mensual y también le apostamos a la redacción”, contó.

Además, expresó que en la Institución se habla de una  filosofía y espíritu en la que los estudiantes se apropian del colegio: lo asean, lo cuidan y valoran el estudio. “Desde que ingresan les enseñamos que su actividad es estudiar en un ambiente sano. Nosotros tratamos de inculcar en ellos el amor al estudio, el valor de los idiomas y la disciplina”, agregó.

Entretanto, Melissa Guerra estudiante de décimo grado, dijo sentirme muy feliz de que su colegio haya clasificado como unos de los mejores del Departamento y aseguró que todos los esfuerzos han valido la pena “es algo realmente impresionante por el hecho de que uno está aquí esforzándose y esos esfuerzos se ven reflejados”.

“Este colegio es muy acogedor, no solo me gusta el hecho de que aquí aprendemos tantas cosas y diversos idiomas, sino que también nos ayudamos entre todos, ese compañerismo es lo que resalto de esta institución. Somos una gran familia”, sostuvo Guerra.

Por su parte, Iván Ortega, padre de familia que tiene vinculado a su hijo en este centro educativo, sostuvo que “al momento de ingresar a mi hijo a sexto grado me puse a mirar varias instituciones en Barranquilla y esta me pareció la mejor opción. Nosotros estamos orgullosos de que nuestros hijos estén estudiando en una institución como esta, sobre todo por la ventaja de que todos los niños son becados, no pagan un peso”

Fuente: https://www.elheraldo.co/barranquilla/las-diferencias-de-este-colegio-que-le-permitieron-liderar-el-ranking-col-sapiens-2017

Imagen tomada e: https://aulapro.co/images/sobipro/175/field_image_gallery/1_p1a5cfsqsv1rblldvkr61kbal7a6.jpg

Comparte este contenido:

XII Encuentro Iberoamericano de Educación

Europa/España/Cuadernos de Pedagogía

Bajo el lema “Hacia un modelo educativo de calidad y transformador» del 8 al 11 de noviembre tendrá lugar el XII Encuentro Iberoamericano de Educación, en la Universidad de Alcalá. En este encuentro se presentarán ponencias, comunicaciones y poster alrededor de 6 ejes sobre los que rotan aspectos diversos y relevantes de la investigación y la acción en Educación, con miradas distintas y confluyentes del ámbito latinoamericano. Los ejes en torno a los que se desarrollará el encuentro son:Eje 1. Políticas Públicas en Educación y Gestión Educativa.

La configuración de los sistemas públicos educativos en sus marcos jurídicos, marcos normativos nacionales e internacionales. El eje pretende conocer estudios, análisis, resoluciones…y en qué medida se proponen opciones educativas. La Gestión Educativa pretende analizar la eficiencia y la adecuación de los servicios que permitan ofrecer soluciones en la mejora de los modelos incidiendo en la calidad de la propuesta educativa.

Eje 2. Educación Infantil, Básica y Media. Prácticas Docentes. Educación no Formal.

El Eje 2 abre la posibilidad de generar aportaciones desde distintas miradas en relación con la Educación tanto formal como aquella otra que teniendo intencionalidad educativa no certifica validez desde el punto de vista legal o normativo. Asimismo el eje incorpora un aspecto determinante en la formación inicial cuál es el de las prácticas escolares y la manera en que estas se incrustan en el acervo de competencias que un profesional debe adquirir.

Eje 3. Educación Superior. Vinculación con la Empresa.

La Educación Superior representa un eslabón imprescindible en el desarrollo social y económico de un país. Sus vinculaciones con la empresa como actor social en cuyo seno ha de desarrollarse todo lo aprendido en la formación, son imprescindibles para dotar de coherencia dicha formación con la responsabilidad social y profesional de la vida laboral.

Eje 4. Innovación en educación y TIC. Evaluación y calidad.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación están contribuyendo al acceso universal a la Educación, son asimismo una fuente constante de propuestas de innovación que facilitan nuevos procesos en la enseñanza y consecuentemente en el aprendizaje, contribuyen como indicador en las evaluaciones de la calidad de la Educación. Tanto las TICs como las múltiples propuestas de innovación son, sin duda, garantías de procesos de calidad educativa.

Eje 5. Atención a la diversidad. Escuela Inclusiva. Educación Especial. Educación sexual y de género.

Se trata de un eje poliédrico y determinante ya que en torno a los modelos de educación inclusiva se entiende una educación para todos y todas que elimina las diferencias y ajusta las propuestas a la diversidad, otorgando a quienes están en sus procesos de aprender espacios nuevos, metodologías adecuadas y nuevos modelos de evaluación entendiendo el entorno y sus contextos como piezas clave al abordar los elementos de aprendizaje.

Eje 6. Internacionalización de la Educación Superior (Europa e Iberoamérica).

Globalizar supone aprovechar las oportunidades en la ES que ofrece una época incierta pero apasionante, hacer frente a los múltiples retos y problemas que aparecen en los distintos entornos, sus propuestas y la pertinencia de las soluciones aportadas en los distintos países y regiones.

Para más información pincha aquí.

Fuente: http://www.cuadernosdepedagogia.com/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1CTEAAiNTYzMjE7Wy1KLizPw8WyMDQ3MDS0NDkEBmWqVLfnJIZUGqbVpiTnEqAFKSOh01AAAAWKE

Comparte este contenido:

España: Andalucía introduce el ajedrez en horario lectivo

España – Andalucía / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Leontxo García / Fuente: El País

No se trata de que los alumnos jueguen al ajedrez en clase, sino de utilizarlo como herramienta educativa. Por ejemplo, en Matemáticas (geometría, aritmética, álgebra…), o en cualquier otra asignatura, o en Educación Emocional, que es transversal a todas. Para ello, la Junta de Andalucía lanza el proyectoaulaDjaque, de formación de docentes, quienes no precisarán saber nada antes, ni siquiera las reglas del juego.

Muchos colegios andaluces imparten ajedrez desde hace muchos años en horario extraescolar -donde el objetivo puede ser mixto, educativo y deportivo-, y algunos en horas lectivas, con buenos resultados casi siempre. Pero la Junta quiere ir más lejos: “Nuestro criterio general se basa en cuatro pilares: integración curricular, formación del profesorado, innovación educativa y evaluación permanente, tanto externa como interna. Y el ajedrez educativo encaja muy bien con todo ello”, explica Manuel Martín, Jefe del Servicio de Planes y Programas Educativos.

 

Otro momento del curso de formación de docentes en el colegio La Presentación, de Málaga
Otro momento del curso de formación de docentes en el colegio La Presentación, de Málaga AJEDREZ SOCIAL
 

Los docentes interesados acudirán a talleres cortos, de media jornada, y dispondrán después de apoyo y asesoramiento por Internet. A partir del curso 2018-2019, los centros serán autónomos: “Cada uno podrá presentar su propio proyecto, que puede implicar un horario específico de ajedrez o bien su utilización transversal o interdisciplinar, integrado en el horario de una o varias asignaturas. El proyecto será de cada centro, al que nosotros llevaremos de la mano, formando, asesorando y aportando actividades complementarias”, recalca Martín.

Hay experiencias internacionales más que suficientes para afirmar que la apuesta andaluza es de poco riesgo, sobre todo teniendo en cuenta que España, con Argentina y Uruguay, está ya en la vanguardia mundial del ajedrez educativo (contrariamente a la creencia general, lo que se promovió masivamente en la URSS, hasta convertirlo en una pasión nacional, fue el ajedrez como deporte, pero nunca fue una asignatura). La punta de lanza es Cataluña, con más de 300 escuelas implicadas, y un 85% de satisfacción de los docentes, según las encuestas de la Generalitat.

A raíz de la recomendación del Parlamento Europeo, en 2012, y del Congreso de los Diputados por unanimidad, en 2015, el Parlamento de Galicia tomó una decisión favorable ese mismo año. Y el Gobierno de Canarias está a punto de lanzar una campaña similar a la andaluza, tras una experiencia piloto de gran éxito el curso pasado. En la Comunidad Valenciana, Ciudadanos propone algo parecido. Aunque no existe un censo fiable del número de colegios españoles que han introducido el ajedrez en horario lectivo, diversas estimaciones indican que supera el millar; y varios miles más lo ofrecen como actividad extraescolar.

Además de algunos estudios científicos con resultados muy positivos, como el de Trier (Alemania) o el de Aarhus (Dinamarca), donde la utilización interdisciplinar del ajedrez mejoró sustancialmente el rendimiento en Matemáticas, casi todas las experiencias conocidas apuntan a un grado de satisfacción altísimo, como el de Cataluña. Y no sólo en Primaria: la aplicación del pre-ajedrez en Infantil (alumnos de 2 a 5 años) de la manera más lúdica posible (tableros gigantes en el suelo, música asociada, bailes, etc.) es muy útil para desarrollar valores y habilidades esenciales a esa edad: lateralidad, psicomotricidad, geometría elemental, clasificación, seriación, atención, concentración, memoria, control del primer impulso, etc.

 

Alumnos y un profesor del IES Manuel Alcántara, de Málaga, donde se desarrolla un programa de ajedrez estratégico para el éxito escolar, en horario lectivo
Alumnos y un profesor del IES Manuel Alcántara, de Málaga, donde se desarrolla un programa de ajedrez estratégico para el éxito escolar, en horario lectivo AJEDREZ SOCIAL

Inspirados por todo ello, los gurús de la innovación pedagógica de la Universidad de Harvard (EE UU) incluyeron el ajedrez educativo en el ICOT (el congreso sobre pensamiento más prestigioso del mundo) de Bilbao 2015, y han vuelto a hacerlo para la próxima edición, Miami 2018, donde ya se ha confirmado la participación de dos ponentes especializados, como mínimo.

El Equipo de Coordinación Pedagógica designado por la Junta para desarrollar el proyecto da garantías de calidad. Dos de sus miembros, Manuel Azuaga y Daniel Escobar, tienen una enorme experiencia como docentes, promotores y conferenciantes internacionales de ajedrez educativo. “Queremos elevar a categoría didáctica el carácter lúdico de esta poderosa herramienta. El telón de fondo pedagógico será favorecer un tipo de pensamiento reflexivo y crítico entre el alumnado, de tal modo que aquello que aprenda y experimente en el tablero pueda transferirlo a otros ámbitos de su vida», explica Azuaga.

 

Un alumno del colegio Platero Green School, de Málaga hace una ficha a partir de la posición de las piezas en el tablero
Un alumno del colegio Platero Green School, de Málaga hace una ficha a partir de la posición de las piezas en el tablero AJEDREZ SOCIAL

Y añade: “Podríamos abordar incluso asuntos tan importantes en la escuela como el acoso escolar o la igualdad de género. En realidad, el primer objetivo es que el docente pierda el miedo y que vea, de primera mano, que aplicar dinámicas de ajedrez en horario lectivo es realmente fácil y le permite trabajar competencias básicas».

Ese miedo suele ser abundante entre los docentes, que a menudo confunden el durísimo entrenamiento de un jugador de élite con la mínima preparación técnica necesaria para utilizar el ajedrez como herramienta educativa. Martín también incide en ello: “No pretendemos, en absoluto, que nuestros docentes sean expertos en ajedrez. Se trata de que utilicen una magnífica herramienta innovadora al servicio de su vocación didáctica y sus conocimientos profesionales”.

Fuente de la Noticia:

https://elpais.com/deportes/2017/09/08/la_bitacora_de_leontxo/1504860065_553390.html

Comparte este contenido:

César Bona imparte una lección de Educación en el Convent de Sant Diego

España / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Lluis Verges / Fuente: Menorca Info

El Convent de Sant Diego se llenó este sábado por la mañana para escuchar la intervención del maestro zaragozano César Bona, muy popular después de haber sido finalista de un galardón que reconoce al mejor maestro del mundo. Fueron muchas las ideas que desarrolló el conferenciante en su intervención de dos horas de duración y una de ellas fue que maestros y educadores deben hacer un esfuerzo para acordarse cómo pensaban cuando eran niños y también para darles voz a los más pequeños.

Experiencias

Bona, que actualmente disfruta de un periodo de excedencia de dos años, aprovecha este tiempo para, además de dar conferencias, visitar escuelas donde se están llevando a cabo experiencias innovadoras en materia educativa. El maestro puso diversos e interesantes ejemplos de centros que aplican métodos diferentes y que dan resultados.

Para explicar mejor sus ideas, César Bona supo hacer uso de una comunicación ágil, del sentido del humor, y de la participación del público.

Fuente de la Reseña:

https://menorca.info/menorca/local/2017/611247/cesar-bona-imparte-leccion-educacion-convent-sant-diego.html

Fuente de la Imagen:

http://www.abc.es/familia-educacion/20150924/abci-cesar-bona-entrevista-201509181800.html

Comparte este contenido:

Sobre el mediocre desprecio a la pedagogía

España / 10 de septiembre de 2017 / Autores: Jaume Martínez Bonafé y Julio Rogero / Fuente: El diario de la educación

La recuperación de lo mejor del proyecto de escuela pública y la crítica contundente a los discursos neoliberales en educación requieren de diálogos multidisciplinares e interdisciplinares y miradas que ayuden a complementar perspectivas y análisis.

«Cuántos siglos necesita la razón para llegar a la justicia que el corazón entiende instantáneamente»
(Concepción Arenal)

Al hilo de los últimos artículos de Jaume Carbonell y Enrique Galindo (primerosegundo tercero) en torno al debate surgido con motivo del libro Escuela o Barbarie, aportamos nuestra breve reflexión sobre un tema que aparece de forma reiterada en determinada literatura promotora de cierta “antipedagogía”, en algunos aspectos justificada y, en otros, no tanto: la descalificación a todos los pedagogos y todas las pedagogas como los y las culpables de los males que aquejan a la escuela pública de nuestro país.

En esos textos se ligan conceptos y prácticas como la innovación educativa, la comprensividad, el constructivismo, la inclusión educativa, la pedagogía activa, las metodologías educativas, el aprendizaje a lo largo de la vida, el “aprender a aprender” con la penetración de las grandes corporaciones en el mundo de la educación para colonizarlo y ponerlo al servicio de la economía capitalista neoliberal. Un ejercicio intelectual que corre con el riesgo de mezclarlo todo y descalificar de forma generalizada a colectivos enteros. Parece que lo único bueno es la instrucción ilustrada y la razón frente a la educación basada en la emoción.

Eso es lo que está pasando, desde hace tiempo, en algunos sectores del profesorado que sistemáticamente culpan de los males de la educación y de la escuela pública a los pedagogos y a la pedagogía, a las facultades de educación, a los orientadores, a la comprensividad y la inclusión como instrumentos del neoliberalismo (que no dudamos que en algunos casos puedan ser utilizados para sus intereses), a las metodologías activas, a la innovación, a la renovación pedagógica, a la izquierda, “al establishment progresista, incluyendo la Institución Libre de Enseñanza y sus herederos”…

Visto así, nos parece que el desprecio a la pedagogía (en singular) no es más que el desconocimiento de un complejo campo social en el que se vienen enfrentando, desde hace tiempo, discursos y prácticas pedagógicas muy diferentes. Como seguramente ocurre con otros ámbitos del saber y de las prácticas sociales, por ejemplo, la filosofía, donde sabemos que tampoco hay un discurso único.

En el estado español vienen desarrollándose propuestas de renovación pedagógica donde claramente el proyecto transformador se vincula a la lucha por la dignificación de la escuela pública y por hacer lo más eficaz posible el derecho de todos a la educación y el acceso, sin ningún tipo de barreras, al amor por el conocimiento. Desde ese criterio político no hay renovación pedagógica al margen del proyecto de escuela pública, en el que se concibe a la educación como un derecho del sujeto -individual y colectivo- a crecer intelectual, cultural y socialmente emancipado.

Nunca, en ese proyecto, se desvinculó la lucha por un conocimiento emancipador del mejor método para su enseñanza y aprendizaje. La obsesión por una didáctica instrumental vacía de reflexión crítica sobre el sentido y la función del conocimiento que construir en la escuela forma parte de una larga tradición pedagógica muy combatida por los planteamientos de las pedagogías críticas.

La crítica de quienes, reclamándose en una posición ilustrada -ideológicamente cargada-, simplifican la lectura y el análisis de los proyectos pedagógicos críticos, en nada favorece la urgente y necesaria reflexión sosegada sobre el avance de los modelos mercantilistas para la educación. Las miopes miradas paternalistas y los lenguajes autoritarios con los que se suele simplificar el esfuerzo intelectual, político y práctico de muchos docentes e investigadores comprometidos con la defensa y dignificación de la escuela pública, puede ser el síntoma de una comodidad intelectual y una ausencia de esfuerzo de quienes nunca aceptarían esto mismo de sus alumnos de bachillerato y de universidad.

La recuperación de lo mejor del proyecto de escuela pública y la crítica contundente a los discursos neoliberales en educación requieren de diálogos multidisciplinares e interdisciplinares y miradas que ayuden a complementar perspectivas y análisis. Tergiversar argumentos, descontextualizar la lectura de proyectos educativos y prácticas docentes o simplificar la complejidad de un campo social en el que se cruzan hoy combates tan evidentes por el dominio del discurso sobre la escuela, es hacer un flaco favor a la necesaria contrahegemonía. Y así nos va. Por ello nos parece importante que se abran espacios de diálogo sin prejuicios, sin saltos en el vacío, sin descalificaciones, con argumentos, con coherencia.

Jaume Martínez Bonafé y Julio Rogero Anaya. Miembros de los Movimientos de Renovación Pedagógica

Fuente del Artículo:

Sobre el mediocre desprecio a la pedagogía

Fuente de la Imagen:

http://hansmejiaguerrero.blogspot.mx/2015/05/fobia-la-pedagogia-y-desprecio-los.html

Comparte este contenido:

¿El b-learning ha alcanzado el punto de inflexión?

thetechedvocate.org

Todos sabemos que las innovaciones excelentes fracasan. Una gran razón para el fracaso es porque la innovación nunca alcanza el punto en la curva de innovación más allá de los innovadores y los primeros adoptantes en la difusión de la innovación. Malcom Gladwell (2017) describe el punto de inflexión como «ese momento mágico cuando una idea cruza un umbral, se propaga y se extiende como un reguero de pólvora». Es muy difícil predecir cuándo los modelos educativos van a llegar a ese llamado punto de inflexión. Esto se debe a que los sistemas educativos son inherentemente complejos con múltiples factores que afectan la adopción. Mientras que el enfoque principal del aprendizaje combinado es el aula (física y virtual); la política, el entrenamiento, la conciencia y el desarrollo profesional alrededor de este tipo de aprendizaje necesitan ser examinados como factores importantes a considerar al explorar el punto de inflexión.

Es útil buscar un modelo que ayude a explicar la difusión de la innovación. Everett Rogers desarrolló el modelo de difusión de la innovación para ayudar a explicar por qué y cómo algo falla o tiene éxito. Según Rogers, hay cinco factores a considerar al explorar dónde está la innovación en relación con la difusión. Estos factores son la capacidad de prueba, la ventaja relativa, la compatibilidad, la complejidad y la observabilidad. Examinaremos cada una de ellas en el contexto del aprendizaje combinado. Piense en cada uno de estos factores en relación con el aprendizaje combinado y si el llamado punto de inflexión se ha producido.

1. Probabilidad

Los maestros y administradores necesitan la oportunidad de jugar con el aprendizaje combinado en un ambiente de bajo riesgo. Una característica esencial de la capacidad de prueba es el potencial para pilotar varios modelos combinados y software. Las empresas de aprendizaje mixto que no tienen una prueba de 30 días no ofrecen la oportunidad de jugar con consecuencias mínimas.

2. Ventaja Relativa

Este punto habla de los beneficios de una nueva innovación sobre los modelos anteriores. En este caso, el aprendizaje combinado pretende reemplazar estrictamente el aprendizaje cara a cara o en línea. Los beneficios del aprendizaje combinado incluyen la flexibilidad, enfoca los resultados de aprendizaje y los entornos de aprendizaje centrados en el estudiante. Abarca la tecnología y promueve el aprendizaje invertido.

3. Compatibilidad

La compatibilidad se centra en la alineación con valores y actitudes existentes. Llega a la raíz de lo que se valora en la educación. El aprendizaje combinado debe ser visto como coherente con las creencias axiológicas fundamentales de los educadores para ganar tracción y enfoque que todos los puntos de inflexión importante. Si consideramos la educación de todos los estudiantes como el valor central de la enseñanza, entonces el aprendizaje combinado diseñado para el beneficio de los estudiantes debe ser consistente con los valores actuales.

4. Complejidad

El punto de inflexión del aprendizaje combinado en relación con la complejidad se refiere a lo difícil que será para los maestros entender y utilizar eficazmente. La investigación anterior sobre la tecnología educativa muestra que a menudo no se utiliza de manera óptima. El desarrollo profesional será un componente clave para reducir la complejidad del aprendizaje combinado y maximizar el potencial.

5. Observabilidad

Una innovación que no puede ser observada es probable que no vaya más allá de los primeros adoptantes. Es crucial que los profesores puedan observar a los profesores abrazar y usar el aprendizaje combinado. Encontrar innovadores y adoptantes tempranos que puedan modelar las mejores prácticas de aprendizaje combinado será crítico al mirar la curva de adopción del aprendizaje combinado. La creación de un programa de observación de pares o algo similar al programa ID2ID puede ayudar a relacionar la iniciativa con la práctica en el aula.

¿Así es el aprendizaje combinado en un punto de inflexión? De acuerdo con Web Courseworks, el blended learning en cierta capacidad ha pasado ese punto de inflexión. La tecnología ha fomentado un ambiente donde este tipo de aprendizaje es posible. En ambientes de educaciòn primaria , el aprendizaje combinado es mucho más común que el aprendizaje en línea. El aprendizaje mixto es menos dependiente de la política que el aprendizaje totalmente en línea. Mientras que el aprendizaje informal mezclado ha alcanzado realmente un punto de inflexión, una definición formalizada y un programa centrado en el aprendizaje combinado todavía no ha ocurrido.

Fuente: http://www.thetechedvocate.org/blended-learning-reached-tipping-point/

Comparte este contenido:
Page 57 of 85
1 55 56 57 58 59 85