Page 27 of 33
1 25 26 27 28 29 33

Sudáfrica: Wits students to continue protest over weekend

África/Sudáfrica/Septiembre de 2016/Fuente: News 24

RESUMEN: Los líderes estudiantiles de la Universidad de Witwatersrand han dicho que van a continuar con su acción de protesta en todo el fin de semana y en una semana más. «Vamos a trabajar sobre todo en la estrategia durante toda la noche y el sábado», dijo que el consejo representante de los estudiantes secretario general Fasiha Hassan. Hassan estaba hablando junto con otros líderes en los pasos fuera de la Gran Sala el viernes por la tarde después de una exitosa marcha, pacífica por las calles de Johannesburgo para el comercio sede central sindical de COSAT. Los estudiantes se han manifestado durante toda la semana llamando a la aplicación inmediata de la educación gratuita y de calidad. La reciente ola de protestas se desató a partir del anuncio más alta ministro de Educación Blade Nzimande de los ajustes propuestos para estudiar las tasas de 2017.

Student leaders at the University of Witwatersrand have said they will continue with their protest action throughout the weekend and into another week.

«We will mostly work on strategy throughout the evening and on Saturday,» said Student representative council Secretary General Fasiha Hassan.

Hassan was speaking along with other leaders on the steps outside the Great Hall on Friday afternoon following a successful, peaceful march through the streets of Johannesburg to trade union federation Cosatu’s headquarters.

Students have been demonstrating throughout the week calling for the immediate implementation of free quality education.

The recent wave of protests were sparked following an announcement by higher education minister Blade Nzimande of proposed adjustments to study fees for 2017.

Although the minister has allowed varsity councils in the country to increase fees, he put in place an 8% cap and halted increments for poorer students.

Students had been caught in clashes with private security and police in the week, exchanging rocks with private security while trying to enter Solomon Mahlangu house for a mass meeting and with police on Wednesday afternoon after attempting to venture into the streets of Braamfontein.

But on Friday, under the leadership of former SRC president Mcebo Dlamimi, students showed maximum restraint as they peacefully walked to Cosatu house.

Hassan told journalists that they have plans for an interfaith programme for Sunday and working on ideas to implement in the coming week.

Closing down Wits ‘a provocation’

Students have also expressed their unhappiness with the university’s management for shutting it down indefinitely.

«The council of the university saying it will close down the institution is evidence of bad faith,» said Hassan.

They said the institution which had previously said it supported calls for free education needed to start walking the talk.

Meanwhile EFF leader on the campus KK Phoho has called on students to transcend the pressure, saying they are slowly getting society’s support.

«The problem is not with varsities or capital but it’s political will, which needs to bind them otherwise it will just support the call in principle,» he said.

Protesting students have also called on police to take a softer stance towards them, asking for an end to police harassment.

Fuente: http://www.news24.com/SouthAfrica/News/wits-students-to-continue-protest-over-weekend-20160924

Comparte este contenido:

Las pistas educativas que da el BID a Colombia

América del Sur/Colombia/Septiembre de 2016/Fuente: El Colombiano

Unas altas expectativas que guíen los servicios educativos, estudiantes que ingresen al sistema listos para aprender, todos ellos con acceso a docentes efectivos, escuelas con recursos adecuados y que sepan usarlos, y unos graduados con habilidades para ser productivos y contribuir a la sociedad.

Estas son las dimensiones para fortalecer en Colombia y en América Latina, según la jefe de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Emiliana Vegas, quien de visita a Colombia, habló con Colprensa, sobre aspectos de la estrecha relación entre educación y desarrollo económico.

Y esto se expresa en los niveles de aprendizaje de la población, según las pruebas estandarizadas internacionales, que deja atrás la idea de medir la educación por los años cátedra: “en realidad, lo que importa no es estar en la escuela sino aprender”, asegura Vegas.

En ese sentido, ¿cuánto ha avanzado América Latina?

“Hemos avanzado en cobertura, pero aún quedan brechas en educación inicial y superior. También ha aumentado la inversión como porcentaje del producto interno bruto (PIB), pero el gran desafío está en que nuestros aprendizajes son bajos e inadecuados frente a lo que requieren las empresas. Prueba de ello son las pruebas Pisa, en que estamos en la cola en términos de aprendizaje: de 65 países que participaron en el examen, los latinoamericanos estamos en los últimos 14 lugares”.

Entonces ¿qué pasa en los países de la región?

“Los países exitosos en la educación están listos para aprender. Por eso invierten en desarrollo infantil temprano. En nuestra región, los niños nacen con iguales habilidades, pero si nacen en un hogar rico versus uno pobre, desde los seis años ya se ven grandes diferencias en su desarrollo cognitivo y eso genera brechas desde antes de entrar al sistema educativo”.

Y se suma la desigualdad…

“Desigualdad del aprendizaje por sector socioeconómico, pero también por género: las niñas salen peor que los niños en matemáticas y ciencias, aunque son mejores en lectura (…). En Colombia los alumnos que vienen de las familias más ricas y asisten a los mejores colegios logran resultados inferiores en Pisa que los alumnos más pobres”.

¿En Colombia se hacen bien las pruebas Saber Pro?

“Sí, son un buen instrumento de medición y sí las están haciendo bien, pero podría mejorarse en cómo se relacionan las pruebas con el quehacer docente. Con las pruebas no se puede establecer cuánto aprende un alumno cada año. Pese a que hay evaluaciones docentes, no se puede definir cuáles ha tenido cada alumno, entonces no se puede usarla información para mejorar la práctica”.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/negocios/no-se-trata-de-estar-en-la-escuela-sino-aprender-bid-XX5011303

 

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Minister Condemns Violence in Varsity Protests

África/Sudáfrica/Septiembre de 2016/Fuente: All Africa

RESUMEN: Educación Superior y el Ministro de Formación Blade Nzimande dice que está preocupado por las protestas violentas en los campus universitarios. Los estudiantes continúan su llamado a la educación gratuita en las instituciones de educación superior. Durante un programa de llamadas en la radio comunitaria el miércoles, el Ministro hizo un llamado a todos los sudafricanos, incluidos los padres y liderazgo de los estudiantes, para condenar la destrucción de la propiedad. «Tenemos que recordar a todos los estudiantes que la destrucción de la propiedad y la interrupción del programa académico no se ocupa de las preocupaciones legítimas de los estudiantes, no voy a esperar en las líneas laterales por el mayor daño a la propiedad, lesiones a los estudiantes o en última instancia, la pérdida de vidas que se produzca antes de actuar contra la violencia en los campus.«El gobierno no puede y no va a tolerar la amenaza a la vida y la destrucción de la propiedad, y pide a las fuerzas del orden para ayudar en el mantenimiento de los estudiantes, el personal, los trabajadores y propiedad de la universidad», dijo el Ministro Nzimande.

Higher Education and Training Minister Blade Nzimande says he is concerned by violent protests at university campuses.

Students are continuing their call for free education at institutions of higher learning. During a community radio call-in programme on Wednesday, the Minister called on all South Africans, including parents and student leadership, to condemn the destruction of property.

«We need to remind all students that the destruction of property and the disruption of the academic programme does not address the legitimate concerns of students. As the Minister, I will not wait on the sidelines for any further damage to property, injuries to students or ultimately loss of life to occur before acting against violence on campuses.

«Government cannot and will not tolerate the threat to lives and destruction of property, and requests law enforcement agencies to assist with the safeguarding of students, staff, workers and university property,» Minister Nzimande said.

The Minister on Monday announced that universities will individually decide on the fee increases for the 2017 academic year. This follows the Council on Higher Education (CHE) report for 2017 fee adjustments, as well as the Minister’s ongoing consultations with key stakeholders. The recommendation, however, is that fee adjustments should not go above 8%.

Minister Nzimande said government is committed to finding the resources to support the children of all poor, working and middle class families with a household income of up to R600 000 per annum.

The Minister used the platform to call on parents who can afford to pay fees to do so.

«… Those who can afford to pay must pay, and the rich and the wealthy must also be able to pay,» said Minister Nzimande.

The Minister said the upward adjustment to fees was necessary to ensure that universities remain viable.

«(Universities) are [among] the biggest rate payers, and in fact, some municipalities are almost entirely depended on university rates. Electricity and water rates go up, and [the price of] food to feed students go up,» said the Minister.

He appealed to all students, parents and the higher education sector to give the Presidential Commission of Inquiry into Higher Education Funding a chance to do its work, so that it can find a permanent solution to make higher education accessible to the poor.

The Commission is expected to conclude its work in the 2017 academic year.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201609230606.html

Imagen: http://www.americamagazine.org/content/dispatches/south-africa-faces-violent-protests-over-tuition-hikes

Comparte este contenido:

Adriana Puiggrós: “Las grandes corporaciones intervienen en la educación pública”

América del Sur/Argentina/24 Septiembre 2016/Autor: Universidad Nacional de Rosario (UNR)/Fuente: Notas Periodismo popular

Adriana Puigróss, doctora en Pedagogía y diputada nacional (mandato cumplido) fue entrevistada en el marco de la Cátedra Libre Nuestra América de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). La pedagoga opinó sobre la situación actual de la educación, los peligros de la privatización y el contexto de América Latina.

– ¿Cuáles son las tareas de los educadores populares para la gestación de proyectos pedagógicos emancipatorios en la actual coyuntura de América Latina?

– En este momento se está destituyendo a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sin ninguna razón jurídica. Claramente es un ataque a una política popular y democrática. Ese es el marco en el cual estamos casi todos los países de América Latina. En este contexto, la situación educativa es realmente preocupante. Uno de los intereses más fuertes de quienes llevan adelante este tipo de golpes institucionales, utilizando la Justicia como un instrumento político de las corporaciones, es la educación.

Por un lado, por motivos ideológicos. Los sectores más poderosos siempre han estado convencidos de que la educación debe ser para pocos. La comprenden como un instrumento de pacificación y de control de las grandes mayorías para formar la mano de obra indispensable para el mercado de trabajo, una mano de obra de reserva. Su intención es que solamente lleguen a la educación superior algunas elites.

Desde que asumieron Lula, Kirchner y el resto de gobiernos populares en América Latina, tuvieron lugar políticas destinadas a promover y garantizar la educación como un derecho universal. Esas políticas exitosas que estaban en un punto de maduración en Argentina, en Brasil y en otros países de la región, hoy son atacadas fuertemente.

Por otro lado, la educación está en peligro porque las clases dominantes han descubierto que es un mercado potencial para su explotación. Las grandes corporaciones están interviniendo en la educación pública. Es el caso del Banco Santander que gerencia las cuentas sueldo de muchas universidades o el de Monsanto que introduce contenidos en muchas escuelas rurales y universidades públicas. Lo ven como un gran negocio porque allí el cliente es infinito.

– Con respecto a la autonomía universitaria y relacionándolo con la participación de empresas privadas en los planes de estudio, ¿en qué lugar queda la construcción de una universidad popular?

– Yo sostengo que estamos en un momento en el cual se está pasando a un sistema complejo en la educación superior. Creo que el ingreso de quien termina el secundario debe garantizar el ingreso directo al sistema de educación superior. Esto no viola la autonomía universitaria, porque el sistema educativo no es autónomo. Las universidades, tal como dice la ley, pueden fijar cursos de nivelación y formas de articulación con el secundario que consideren necesarias.

Hace falta encontrar alternativas pedagógicas para evitar el fracaso. Desde una concepción meritocrática se va descalificando al niño, diciendo que no aprende, construyendo una profecía del fracaso y haciendo sobresalir al meritócrata.

Entonces, la otra postura es cambiar la idea en lugar de formar desertores. Incluir a más estudiantes cambiando las estructuras organizativas de las instituciones educativas, las currículas, etc. En general está muy atrasada esa estructura, no puede ser que en Argentina hayan todavía carreras de siete años.

Hay que revisar la duración de las carreras, planteando títulos intermedios que pueden ser no terminales, sino que acreditan para seguir otras carreras, en vez de un sistema de desacreditación como el actual.

– ¿Cuál es su balance de las políticas educativas durante el gobierno del Frente para la Victoria?

– Creo que fue la mejor política desde la época de Perón por la osadía de incluir a sectores que estaban excluidos. Era ahora el momento de impactar sobre el sistema educativo.

Por ejemplo, el Plan FINES fue una gran acierto: 800 mil argentinos lograron titularse en la secundaria. Habría que haber evaluado por qué tanta gente no pudo terminar el secundarios. Después de la crisis del 2001 era un plan necesario pero es  muy importante que las políticas populares produzcan transformaciones estructurales profundas.

Pero el Plan FINES no podía ser pensado como un plan permanente, a riesgo de convertirlo en una secundaria para pobres. Sin embargo, yo creo que esta gestión va a dejar un Plan FINES residual.

El proyecto presentado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) es un programa, un compromiso social con metas hasta el 2021. No sólo plantea que el 8% del PBI debe sustentar la educación obligatoria y otro 2% a la educación superior, sino que hay metas para alcanzar en el trayecto.

Por todo esto hemos insistido tanto para que se dictara una nueva Ley de Educación Superior y la nueva Ley de Financiamiento Educativo, que creemos que hay que militar mucho más.

Fuente: https://notas.org.ar/2016/07/05/adriana-puigross-grandes-corporaciones-educacion-publica/

Comparte este contenido:

El docente, centro de la contrarreforma

Por: Alternativa Docente

Macri y Bullrich multiplican medidas para abonar al nuevo paradigma PRO: tomar a la educación como área de negocios y ubicar al docente en la centralidad de la contrarreforma educativa. Esta es la primer nota de un análisis integral de este proyecto a enfrentar.

Para avanzar en tal paradigma cuentan con el aval de los gobernadores del FPV-PJ y las demás fuerzas (UCR, PS y MPN). Así lo expresaron sus ministros de Educación en febrero, cuando firmaron juntos la Declaración de Purmamarca [[1]], acta que contiene “las bases de una revolución educativa” que pretende Cambiemos.

La línea de continuidad entre macrismo y el FPV queda rubricada en el acta al“afirmar la unánime voluntad de construir sobre lo construido a lo largo de estos años…”. Y resaltar “los diez años de la sanción de la Ley de Educación Nacional”. Muy lejos de sus ‘críticas’ de campaña al modelo K.

Por eso no ven empacho en comprometerse a “sostener la inversión en Educación establecida en el 6% del PBI”. Pero eso implica más ajuste, ya que los gremios y docentes exigimos mayor presupuesto. Además, como esos fondos no van a alcanzar, estipulan que “para el logro de estas metas resulta imprescindible contar con el apoyo de las familias y de la sociedad en su conjunto”. Es decir, más financiamiento privado. Macri no es original, sigue los lineamientos de la OCDE y el Banco Mundial.

Resoluciones y unidad en la contrarreforma

Hay una avanzada del PRO en materia educativa y la debemos interpretar en su globalidad para enfrentarla. Porque en el Consejo Federal de Educación (CFE) que forman Bullrich y los 24 ministros provinciales, vienen avanzando con un paquete de Resoluciones para validar esa arquitectura privatista y flexibilizadora sobre la escuela pública.

En abril, el Ministerio aprobó la Secretaría de Evaluación Educativa. Y en mayo, el Consejo Federal reunido en La Rioja aprobó -en el Art. 1º de la Resolución-, el Sistema de Evaluación Nacional de la Calidad y Equidad Educativa [[2]]. En su Art. 4º aprobaron también el operativo Aprender [[3]], además que cada provincia creará “una Unidad Jurisdiccional de Evaluación Educativa” (Art. 5º). Y que en “su aplicación continua se cuente con el compromiso político de las autoridades jurisdiccionales” (Art. 6º). Es decir, el aval de los gobernadores con el plan evaluador.

En julio, Macri y el CFE anunciarán el Compromiso por la Educación [[4]], ratificado en San Juan [[5]]. Y en agosto, en San Luis, aprueban el Plan Estratégico Nacional 2016-2021 Argentina Enseña y Aprende [[6]] que contiene “los ejes centrales de la política educativa nacional” del macrismo.

El 27, parar contra la avanzada PRO en educación

Esos ejes del Plan son: ● Evaluación y Aprender 2016: operativo que rechazamos al exigir e impulsar el paro nacional docente del martes 27, reclamando un plan de lucha que incluya parar el 18 de octubre para que no se evalúe. Para fundamentar nuestro rechazo al Aprender, más la propuesta de Evaluación Social de las Políticas Educativas emitimos un documento a leer y compartir [[7]].

  • Formación: con el Plan Nacional de Formación Docente 2016-2021 [[8]], aquí rechazamos los cientos de despidos en Educación, en defensa de los INFD que -según el PRO- serían muchísimos… ● Innovación y tecnología: enfrentamos la privatización de áreas tecnológicas con corporaciones de la informática ● Inicial: No al plan de apertura de 4.000 CPI de 3, 4 y 5 años que precarizan y tercerizan la educación inicial. Apertura de Jardines con personal acorde al Estatuto. ● Jornada extendida: la definen como “ampliación del tiempo destinado a la enseñanza y el aprendizaje, tanto en la escuela como en otras instituciones culturales y deportivas…”. Defendemos una jornada extendida dentro de la escuela, en edificios acordes y personal con salario y condiciones laborales, conformes al Estatuto.
  • Profesionalizar al docente: Con la Evaluación apuntan también a los rankings entre docentes para instaurar la diferenciación salarial. Esto se traduce en los planteos de “jerarquizar la profesión docente” y “la construcción gradual de una carrera docente orientada a la superación profesional”, que incluya “nuevos mecanismos de acceso a cargos de conducción” y otras propuestas para ubicar al docente en el centro de la contrarreforma.
  • Comunidad educativa integrada: eufemismo de la mercantilización e injerencia empresaria al plantear la “articulación con organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y público vinculadas al campo educativo”. Junto a los planteos de fortalecer los vínculos con el sector productivo; vincular educación y mundo del trabajo y articular “el sector público y privado para adecuar la oferta educativa a la demanda laboral”.

Es tarea entonces de los luchadores alertar sobre toda esta contrarreforma. Ponerla en el centro del paro del 27. Demandar el aumento del presupuesto y no un “financiamiento” gradual, con precariedad salarial. Junto a eliminar los subsidios a la enseñanza privada.

Vamos por un Congreso Pedagógico de docentes, alumnos y padres para que los cambios no los decidan los gobiernos, iglesias y empresarios, sino los que garantizan la escuela pública estatal.

NOTAS AL PIE:

Comparte este contenido:

¡Basta ya de pensar la educación desde posturas económicas!

Por: Alejandro Primiciero Calvo

“La educación colombiana ha sido pensada bajo lógicas eurocentristas, es decir, una lógica del dinero”

La educación en Colombia (Incluso en toda Latinoamérica) ha sido pensada bajo lógicas Euro centristas tal como se estableció en su momento durante la revolución industrial a mediados del siglo XVlll, es decir, en aquel entonces en Europa se diseñó un “currículo” para formar futuros empleados y trabajadores obedientes que lograran satisfacer las necesidades económicas del contexto y de esa manera aumentar la producción mercantil.  ¡Y sí que funcionó, porque dos siglos después, Colombia sigue esta lógica educativa, (o más bien, lógica económica), en los currículos y planes de estudio de preescolar, primaria y bachillerato de todo el país como si fuera verdad absoluta!

Una prueba de ello es la jerarquización de las asignaturas, NO es casualidad que las matemáticas y las ciencias estén en un grado mayor de importancia que las ciencias sociales y humanas en las instituciones educativas. Y ni que decir de las casi excluidas artes y el deporte. Pero ¿por qué esta jerarquía? Simple; Porque las que están en el tope son más relevantes para el mundo laboral y empresarial, (Producción-consumo). Esto se reafirma con el ya conocido y elaborado imaginario social que todos hemos escuchado;   “No seas pintor, ni fotógrafo, ni literato, y mucho menos estudia filosofía, pues no ganaras dinero ni saldrás adelante” o el discurso cliché de padre a hijo; “Si no mejoras las notas (números) te saco de las clases de música, teatro, danza o futbol”, y el otro imaginario del estudiante próximo entrar a la educación superior “Estudiaré tal o cual carrera porque da plata” pero no porque lo hará feliz o contribuirá a la sociedad. Evidentemente, el factor dinero se ha convertido en la cultura dominante y hegemónica dentro de los sistemas escolares.

Esta hegemonía se ha reforzado con el famoso Plan Nacional de Desarrollo en donde el gobierno pretende que Colombia sea las más educada de América Latina en el 2025. ¿Educada o perfilada a lo que exige el mercado Neoliberal?, además, ¿educada según quienes y para qué? Porque si educar es estar en los primeros puestos en la lista PISA  o cumplir todo lo que dice la OCDE apaguemos y vámonos. (El nombre PISA corresponde con las siglas del programa según se enuncia en inglés: Programme for International Student Assessment, es decir, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos)OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). De nada sirve invertir en educación si es para hacer de lo mismo y jactarnos de un buen puesto en el Ranking mundial. ¡Por cierto, Hitler, Stalin y Pinochet también invirtieron en sus sistemas educativos y el desastre fue enorme! Por eso, no es suficiente invertir millonadas en educación, se necesita una pertinente y adecuada política educativa nacional.

Sin embargo, la jerarquización de las asignaturas no es el único componente que influye en este precario sistema educativo, y es aquí donde las pruebas saber ICFES y PISA dicen presente, pues a raíz de estas, la educación se ha convertido en todo un RITUAL de cifras, estadísticas, exámenes estandarizados, comparaciones cuantitativas que nada tiene que ver con educar. ¡Ministra, la educación no se trata de insumos, producción, distribución y marketing como McDonald’s! ni de encabezar tablas de clasificaciones internacionales como lo hace la FIFA. De hecho, Japón, Corea del Sur y Finlandia están en los top más altos de educación para PISA y sin embargo, estos mismos países a la vez tienen una de las tazas de suicidio más altas del mundo. Gran paradoja. ¿Ven lo inútil de medir la calidad del aprendizaje a través de exámenes estandarizados nacionales e internacionales?

A propósito de inutilidades que intervienen en la calidad  del aprendizaje, se han preguntado ¿En qué momento de la vida real es que se debe usar el álgebra del Baldor, o los elementos químicos que nos tocó memorizar, o a qué hora aplicamos a la vida diaria el teorema de Pitágoras y las palabras esdrújulas? No digo que no sea importante, pero hasta hoy, enseñar eso carece de sentido práctico y pedagógico en Colombia. Sin embargo, para quienes si tiene sentido, más financiero que pedagógico por supuesto, es para el ICFES, pues eso es lo que evalúan, puntúan y además cobran al momento de presentarlo.

No puedo evitar nombrar a Howard Gardner, psicólogo que estableció la teoría de las ocho inteligencias, todas con características diferentes e imposibles de “calificar” o categorizar en una prueba o test. ¿Saben cuántas de esas inteligencias evalúa y mide el ICFES? ¡NINGUNA! Porque el ser humano es tan complejo y diverso en sus habilidades cognitivas, sociales, afectivas, comunicativas y culturales que no pueden medirse con exámenes estandarizados.

Sería bueno incorporar en los planes de aula el cómo hacer una hoja de vida, sacar el Rut, una finca raíz, el catastro, elegir una fruta madura, cocinar o hasta tejer, ¡y que las artes y las ciencias humanas tengan el mismo valor que las matemáticas y el lenguaje! Ahí si podríamos hablar de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y quizás así Ministra podríamos ser los más educados en el 2025 de toda América Latina.

Por eso es que en una sociedad tan cambiante y llena de incertidumbres se deben eliminar los currículos fijos, pues el sistema educativo a sobrevalorado lo cognitivo. Esto precisamente me recuerda a una tesis meritoria elaborada por Guido NULE en una universidad “top” del país sobre, Ética y Responsabilidad social. ¿Ven a que me refiero? El impacto en la enseñanza debe ser social, cultural, afectivo, humano y ético. No solo económico.

Por ello, se trata entonces de educar para la integralidad del ser humano, sobre todo en un país como Colombia en donde violentar contra los derechos de las personas es ya lo habitual, es decir, el objetivo es formar estudiantes capaces de convivir con el otro a pesar de las diferencias, que reconozcan y garanticen los derechos humanos, que respeten una fila, un semáforo, que protejan el medio ambiente, que antepongan el dialogo por encima de la violencia, que sepan regular las emociones, que toleren la frustración, que sientan empatía y solidaridad por el otro y que sepan solucionar los problemas de la cotidianidad desde la ética y la cultura ciudadana. Y eso es algo que jamás el ICFES, OCDE O PISA podrán evaluar, medir, “Rankiar” y estandarizar, pues los estudiantes Colombianos son más que el resultado de esas pruebas.

Fuente: http://www.las2orillas.co/basta-ya-pensar-la-educacion-desde-posturas-economicas/

Comparte este contenido:

Las reformas educativas en los países del Cono Sur: un balance crítico

Autores/as: CNTE, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación – Autor/a; Colegio de Profesores – Autor/a; FENAPES, Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria – Autor/a; CTERA, Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina – Autor/a; AFUTU, Asociacion de Funcionarios de la Universidad de Trabajo del Uruguay – Autor/a; LPP, Laboratorio de Políticas Públicas

Año: 2005

Editorial: CLACSO

Ciudad: Buenos Aires, Argentina

ISBN: 987-1183-18-6

Sinopsis: El presente estudio constituye una pormenorizada y rigurosa aproximación a las tendencias que han marcado el rumbo de las recientes reformas educativas en los países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay). Producto de un proyecto de investigación intersindical, este trabajo evidencia algunas de las consecuencias más dramáticas del proyecto neoliberal impuesto durante los últimos años en casi toda América Latina. Una verdadera radiografía del caos educativo al que han sido sumergidos nuestros países y cuya superación demandará muchos años de políticas gubernamentales radicalmente democráticas, que permitan fortalecer un ya degradado espacio público y garantizar los derechos ciudadanos fundamentales para la construcción de una sociedad justa e igualitaria.

Descargar aquí: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100804013222/reformas.pdf

Comparte este contenido:
Page 27 of 33
1 25 26 27 28 29 33