Page 20 of 56
1 18 19 20 21 22 56

Reflejos del ser: Documental Audiovisual sobre Pedagogía Waldorf

Hoy les hacemos llegar este documental sobre la pedagogía waldorf, como una nueva alternativa a la pedagogía tradicional.Fue realizado en 2013 por estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). En él podremos ver a profesores del Seminario de Pedagogía Waldorf de Córdoba y familias de la Escuela Sol de Oro de Villa Carlos Paz, los cuales colaboraron con el proyecto. Muchas gracias a todos ellos por mostrarnos su experiencia.

Reflejos del Ser – Documental Pedagogía Método Waldorf​

Hoy os hacemos llegar este documental sobre la pedagogía waldorf, como una nueva alternativa a la pedagogía tradicional.Fue realizado en 2013 por estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). En él podremos ver a profesores del Seminario de Pedagogía Waldorf de Córdoba y familias de la Escuela Sol de Oro de Villa Carlos Paz, los cuales colaboraron con el proyecto. Muchas gracias a todos ellos por mostrarnos su experiencia.

Posted by Editorial Pau de Damasc. Publicaciones antroposóficas on Wednesday, February 7, 2018

Fuente: https://vimeo.com/104242221

Comparte este contenido:

Félix Bautista: República Dominicana trasforma su modelo educativo y productivo

República Dominicana / 15 de abril de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Nuevo Diario

En un concurrido acto en la sede nacional del Partido de la Liberación Dominicana (PLD),  el Senador Félix Bautista puso a circular su libro “Educación de Calidad el imperativo del desarrollo y la equidad social”.

“En República Dominicana, en los últimos 20 años ha ido transformando su modelo educativo y productivo, que hoy estamos perfeccionando para que en las próximas décadas, estemos insertados plenamente en la economía global”,  la afirmación es del senador Félix Bautista en las palabras centrales del acto de puesta en circulación de su libro “Educación de Calidad el imperativo del desarrollo y la equidad social”.

Sostiene el también secretario de Organización del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que fruto de la transformación que se ha ido generando en el país, hoy se  exhibe una economía pujante, cuyos resultados se expresan en indicadores económicos que han mejorado sustancialmente la calidad de vida de la población.

El acto en el que comenzó a circular el esfuerzo investigativo y reflexivo  del Senador por la provincia San Juan se realizó en el Gran Salón Bienvenido Sandoval a casa llena con la presencia de miembros del Comité Central, dirigentes nacionales del PLD, amigos y relacionados.

Innovación PLD, foro permanente de  formación político, social y económico para miembros, simpatizantes y amigos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), montó el acto con un escenario con pantallas gigantes en las que el autor del texto ilustraba con imágenes lo que expresaba en sus palabras.

Aclaró Félix Bautista que el libro“Educación de Calidad el imperativo del desarrollo y la equidad social”  no se trata de un manual de docencia, sino una especie de guía para  reflexionar sobre las buenas prácticas educativas y sus resultados, en aquellos países con modelos altamente competentes en materia educativa.

En ese sentido realizó un paseo oral  citando los países de alto nivel educativo, presentando sus estadísticas y la alta valoración que tienen los docentes. En primer plano colocó a Singapur, que tiene una obsesión tan marcada por el desarrollo educativo que el termino Educación  aparece en el anverso de su signo.

“El lector podrá apreciar cómo los docentes de los países que hoy exhiben altos niveles de desarrollo, son los profesionales de más prestigio y los que reciben los más altos salarios” dijo Félix Bautista, explicando el contenido de la obra.

Explicó que el esfuerzo que desplegó junto a sus colaboradores  por recopilar esta serie de ensayos sobre temas educativos, “es el convencimiento y la certeza de que el tema de la educación no tiene respuestas únicas ni simples” adujo.

“La educación, como cualquier otra actividad que persigue alcanzar el éxito, es un trabajo en equipo. Los éxitos de los modelos educativos han tenido como elementos integradores al Estado, los maestros, los estudiantes, la escuela y la familia” apuntó.

Recordó su condición de columnista del periódico Listín Diario y Vanguardia del Pueblo Digital en donde ha publicado una gran parte de las reflexiones o ensayos, abordando el tema educativo, que ha servido para documentar el texto puesto a circular, un libro de 276 páginas, con una amplia biografía e ilustraciones que ayudan a comprender los temas desarrollados.

En sus palabras el dirigente político se detuvo a reflexionar sobre el perfil del maestro o maestras “los maestros que necesitamos deben estar preparados para formar alumnos capaces de insertarse en una economía mundial integrada. Deben proveer las habilidades para que los estudiantes razonen con pensamiento crítico, aprendan a resolver problemas, adaptarse a cambios y dominar nuevos conocimientos, en fin, prepararlos para aprender, desaprender y re emprender” dijo.

A Félix Bautista le antecedió en las palabras el prologuista de la obra el profesor universitario Rubén Zabala Moreta, Félix Lajara, a nombre de Innovación PLD pronunció las palabras de bienvenida al acto y agradeció al autor que haya aceptado la propuesta del grupo para poner a circular el interesante libro en una actividad organizada por ellos.

Al final del acto Bautista autografió el libro a una apreciable cantidad de los asistentes a quienes se les obsequio un ejemplar.

Fuente de la Noticia:

https://elnuevodiario.com.do/felix-bautista-rd-trasforma-su-modelo-educativo-y-productivo/

Comparte este contenido:

Reformas educativas en Latinoamérica. Derecho a la educación en Argentina

Por: Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ)

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente

La tensión entre la lógica de la educación como derecho o como servicio a ser intercambiado en el mercado, atraviesa la historia reciente en la Argentina. La matriz fundacional de la educación moderna que priorizaba la formación del ciudadano y del trabajador, está muy arraigada en este país de fuerte inmigración, que encontró en la escuela uno de los principales lugares de inserción y movilidad social.

Con la dictadura militar iniciada en 1976 comenzó a instalarse el mercado educativo, que luego se profundizó en los gobiernos democráticos especialmente en la década de 1990. Una nueva etapa se inició en el 2003 durante los gobiernos nacional populares de Néstor Kirchner (desde el 25 de mayo de 2003) al que siguió el de Cristina Fernández de Kirchner (10-12-2007-09-12-2015).

Durante esos años el sector educativo, en el marco de las políticas sociales, estuvo orientado a la ampliación de derechos e inclusión. Se realizaron transformaciones muy importantes, pero también quedaron muchos aspectos pendientes. Sobre esas debilidades se asienta el discurso educativo de esta nueva derecha, a partir de la asunción del presidente Macri en diciembre del 2015.

Dos leyes fundamentales marcaron la gestión kirchnerista en el terreno educativo. En el 2006, con la sanción de la Ley de Educación Nacional No. 26.206 se derogó la Ley Federal de Educación N° 24195 de 1993, de inspiración neoliberal. La educación pasó a ser considerada como un “bien social y responsabilidad común” (Art.1), “bien público y un derecho personal y social” y se estableció que ese derecho “está garantizado por el Estado nacional” (Art. 2). Una segunda Ley fundamental promulgada también en el 2006 fue la Nº 26075, conocida como Ley de Financiamiento Educativo, que estableció la aplicación del 6% del PBI al sector, y el apoyo nacional a las jurisdicciones para garantizar un piso salarial común. [1]

Ese proceso democratizador caducó con la llegada al gobierno nacional de la Alianza Cambiemos en diciembre del 2015. El modelo educativo de mercado nuevamente pasó a ser asumido por la política nacional, pero a diferencia de las décadas del setenta y noventa, está ahora mucho más afinado, y ha mejorado su forma de ser comunicado al conjunto de la sociedad. Las declaraciones y documentos formales son cuidadosos en las formas teniendo en cuenta la fuerte tradición de la cultura argentina de defensa de la escuela pública, respeto al trabajo docente y a la creencia en la movilidad social por los créditos escolares. Pero en algunos momentos, quizás por descuido o porque también representa parte de lo que somos como sociedad, los principales funcionarios deslizan frases o ideas que causan estupor y a veces escándalo, y suelen ser rápidamente reproducidas en las redes sociales. Por ejemplo: “esta es la nueva Campaña del Desierto, pero sin espadas con educación”, dijo el que fuera primer ministro de Educación de este gobierno – Esteban Bullrich -, en setiembre del 2016, al inaugurar el Hospital Escuela de Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Negro, haciendo alusión, en el propio territorio de la Patagonia Argentina, a la masacre a los pueblos originarios ocurrida a fines del siglo XIX, que la historia oficial y conservadora enalteció con esa denominación.

En marzo del 2017, a tres semanas de inicio de paros docentes en varias provincias, el presidente Macri presentó los resultados de las ya conocidas pruebas estandarizadas de resultados escolares, ahora llamadas Operativo Aprender. Señaló los resultados como “dolorosos”, y acuñó una expresión que se hizo histórica, descubriendo que existe una: “terrible inequidad entre aquel que puede ir a una escuela privada y aquel que tiene que caeren la escuela pública”. Con esta frase, el presidente inauguró el discurso oficial de desprestigio de la escuela pública y a sus docentes, dando cuenta de su posicionamiento privatizador de la educación.

Sin embargo, no les está resultando tan fácil imponer su proyecto. Han encontrado, como ellos dicen, una “pesada herencia”. La gestión kirchnerista produjo avances en el derecho a la educación que no son fáciles de remover, sobre todo cuando son ancladas en bases normativas o institucionales, o en la conciencia social. Por ello, el nuevo gobierno debió enfrentar una cultura de valorización de la escuela y los maestros, cuyo arraigo en la historia nacional se fortaleció en esos años.

La primera medida que generó malestar fue un cambio de nombre. El que fuera Ministerio de Educación pasó a llamarse Ministerio de Educación y Deportes. Al poco tiempo, nos fuimos dando cuenta que la propuesta de supuesta ampliación de la jornada escolar tan prometida, se realizaría por fuera de la escuela, en algún tipo de articulación con instituciones deportivas y extra escolares. A dos años de gobierno no se formularon precisiones ni se produjeron avances al respecto.

Lo más grave de esos primeros días de comienzo de gestión fue que en Ley de Ministerios,  a través del DNU No 13/2015, -en algo que luego se aclaró que se había tratado de un “error”- se hizo referencia a un conjunto de normas sancionadas durante los años noventa, ya caducas (Ley Federal de Educación No 24.195 ya mencionada, la Ley de Educación Superior No 24.521 y el Pacto Federal Educativo, Ley N° 24.856), y desconociendo abiertamente las leyes de Educación Nacional, de Educación Técnica, de Educación Sexual y de Financiamiento Educativo, sancionadas durante la gestión precedente.

Apenas asumidas las funciones, en el 2016, comenzó la desarticulación de programas. A pesar de las luchas y la conflictividad gremial y social, el gobierno desarmó los equipos nacionales del Plan Nacional de Lectura, los programas de Memoria, Educación Sexual Integral, Comunidad y Convivencia Escolar y Políticas Universitarias. Otros importantes programas, como el de Finalización de la Estudios Secundarios (FinEs) fueron vaciados de financiamiento del Ministerio de Educación de la Nación, quedando su suerte en manos de las decisiones provinciales, perdiendo el status de proyecto nacional. Otro tanto ocurrió luego con los diversos proyectos del Instituto Nacional de Formación Docente que, de a poco fueron cerrando, y dejaron un vacío que apenas comienza a ser completado con propuestas y mucha incertidumbre.

Más difícil les está resultando avanzar sobre aspectos afianzados en la Legislación, y sobre todo desarticular los sujetos políticos con capacidad de plantear una oposición y construir alternativas. Este último punto parece ser en el que más energías han puesto en estos dos años, a costa de producir avances significativos en el plano de la gestión. La conflictividad gremial a nivel nacional y jurisdiccional ha acompañado al gobierno de modo constante, pero un punto central ha sido el cierre del espacio nacional para la discusión paritaria. Con esa medida el gobierno no sólo debilita a los trabajadores de la educación, sino que contribuye a una desarticulación del sistema educativo, y genera las condiciones para el desarrollo de un escenario que permita una apertura al mercado educativo internacional. Queda a la vista que no desperdicia espacios internacionales de encuentro para avanzar en esa dirección.

Por ello se ha dado una estrategia progresiva de diseño de políticas en fuerte acuerdo con los gobernadores, incluso de diversas líneas políticas.[2] En febrero del 2016, en el marco del Consejo Federal, se firmó la llamada Declaración de Purmamarca, nombre de la ciudad donde se realizó la reunión. No obstante la diversidad de colores políticos de los gobernadores, los documentos que se produjeron en su seno fueron muy negociados, y no pudieron sino basarse en la legislación heredada, que, recordemos, sostiene que “la educación y el conocimiento como un bien público y un derecho personal y social que deben ser garantizados por el Estado, acorde a lo establecido por las leyes nacionales vigentes.”
[3]

Los lineamientos de política que plantea son también de corte democratizador, aunque, al igual que la declaración de principios, no dejan de ser una expresión de deseos en la medida en que no expone los mecanismos de gestión ni los recursos para su concreción. Posiblemente sea por eso que se han realizado muy pocos avances a la fecha, bastante lejos de la Revolución Educativa que se proponía.

En julio de ese primer año de gobierno, nuevamente se acordaron una serie de líneas de política conocida como “Compromiso por la educación”, el cual se define como la creación de un ámbito de debate, con participación de los individuos, a nivel sobre todo jurisdiccional. Sin embargo, no parece haber tenido trascendencia en instalar territorialmente un movimiento de apoyo al sector.

En septiembre del 2016 se acordó en el mismo ámbito interprovincial el Plan Estratégico Nacional 2016-2021 “Argentina Enseña y Aprende”. En éste se reafirman nuevamente los principios de la ley Nacional de Educación, sosteniendo la responsabilidad indelegable del Estado y se reconoce a la educación como bien público y como derecho personal y social.

Al inicio del ciclo lectivo del año siguiente, en el marco de una fuerte conflictividad, sobre todo por la negativa del gobierno de convocar a una paritaria nacional docente y, como se mencionó antes, en el marco de la presentación de resultados del Operativo Aprender, el presidente de la Nación anunció que enviaría al congreso un proyecto de ley para el decenio 2016-2026. Eso produjo muchas críticas, tanto por el modo completamente inconsulto de su elaboración, su escasa articulación con la normativa vigente, como por los errores diversos en su formulación. Plantea seis dimensiones estratégicas y áreas prioritarias de acción, pero, como en los documentos anteriores, no establece el modo en que esas metas se lograrían, cuál sería el grado de participación provincial y nacional, ni la inversión que suponen. Parecería que se trató únicamente de una estrategia para lograr impacto mediático.

En fin, ha habido producción de documentos y firma de acuerdos con los gobiernos jurisdiccionales, que no se han traducido en un plan de trabajo que especifique mecanismos de gestión y asignación de recursos.

A pesar de los escasos avances realizados en la ampliación del derecho a la educación, no se trata de una improvisación ni la ausencia de una prospectiva de mediano plazo. Se busca generar una transformación profunda de la tradición escolar Argentina, en la valoración del espacio público y en el respeto al cuerpo docente. En el marco de un plan más general de mediano plazo, se pueden ubicar cinco puntos que se han formulado como lineamientos de política que resultan los más significativos.

El primero es la obligatoriedad del nivel inicial a partir de los tres años de edad, sobre el que prácticamente no se ha avanzado en estos dos años, ya que requiere una importantísima inversión en infraestructura sobre la que poco se ha hecho. El segundo es la propuesta de Jornada extendida, que es parte del modo confuso en que formulan sus propuestas. Se trata, como dicen, de que la “escuela salga de la escuela”, a partir de articular trabajos con otras instancias vinculadas al deporte o la recreación, pero tampoco se han realizado avances de articulación institucional o de algún apoyo de gestión, hay apenas algunas experiencias organizadas a partir de iniciativas locales.

El tercer punto es el de la transformación de la escuela secundaria. Recién en marzo del 2018 el Consejo Federal aprobó el proyecto “Secundaria 2030”, se trata de una serie de lineamientos sobre los cuales cada provincia realizará sus planes. Lo más preocupante es la tendencia a vincularla fuertemente con las necesidades empresariales. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires, donde comenzó a implementarse en algunas escuelas públicas, el 50% del último año está destinado a trabajar en empresas y organizaciones.

Los documentos establecen un fuerte impulso a las pruebas estandarizadas, especialmente a través de la propuesta de Creación del Instituto de Evaluación de la Calidad y Equidad. Se trata nuevamente de mecanismos de control, que ligan la mejora en la calidad con ese tipo de pruebas, más que con inversión y planificación estratégica.

El tema de la formación y capacitación docente es sin duda un capitulo central. Se ha desarticulado el Instituto Nacional de Capacitación Docente. En la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se propuso la transformación de la carrera docente en nivel universitario, desarticulando los tradicionales Institutos Terciarios[4] sin claridad respecto a los mecanismos para su implementación, ni formulación del Plan de Estudios.

Respecto de las políticas universitarias, la Alianza Cambiemos ha recortado el presupuesto universitario en tres mil millones de pesos y comenzó el 2018 con un congelamiento de varias obras de infraestructura en las Universidades. Así también, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, de quien dependen los organismos de investigación como el prestigioso CONICET, redujeron de manera sustancial las becas y el acceso a la carrera de investigador.

La cuestión presupuestaria no es el único golpe que resiste el sector: la apertura de convocatorias a proyectos con financiamiento del Estado a las Universidades Privadas da cuenta de la lógica de este gobierno. A su vez, una batería de artículos y notas en los medios de comunicación afines a Cambiemos propone el arancelamiento de la Universidad Pública y diferentes mecanismos de limitación del acceso a carreras de grado.

La sanción, hacia finales de 2015, de una modificatoria propuesta por la entonces diputada Adriana Puiggrós a la Ley de Educación Superior les obstaculiza por el momento una avanzada privatizadora de la Universidad Pública, sin embargo, la mercantilización de la educación superior avanza en nuestro país de la mano de convenios con privados en diferentes modalidades: plataformas virtuales, equipamiento de laboratorios, compra/venta de patentes, bancarización de trabajadores, etc.

A dos años de iniciado este gobierno, parece haber más declaraciones que logros; y parecería también que las energías más importantes han sido el debilitamiento de los sectores sindicales y las organizaciones sociales.

En fin, si bien los documentos oficiales no pueden sino basarse en la legislación heredada y reconocer la educación como derecho, las formulaciones de política concreta en general sólo son, en el mejor de los casos, expresiones de deseos que no establecen ni mecanismos de gestión ni administración de recursos para su implementación. Mientras tanto, las políticas educativas efectivamente implementadas en algunas jurisdicciones, están marcadas por el desfinanciamiento, argumentadas en el progreso individual, y en lógicas de inserción en el nuevo mundo empresarial. No hay una preocupación por la formación del ciudadano, la consolidación del lazo social, y están lejos de sostenerse en el principio del derecho.

[1] La República Argentina está organizada de modo federal, en veintitrés provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es además la capital de la República. Tanto las provincias como la Ciudad son jurisdicciones autónomas con poderes políticos, económicos y administrativos propios. Por lo tanto, existen leyes nacionales que regulan el sistema educativo, pero también cada provincia tiene su propia normativa y sus propias estructuras para el sector.

[2] El espacio común para la concertación de políticas es el Consejo Federal de Cultura y Educación, creado por Ley Nº 22.047 del año 1979, conformado por los 24 ministros de educación, y presidido por el Ministro Nacional. El sistema educativo argentino está conformado aproximadamente por 40.000 establecimientos de los niveles inicial, primario, secundario y/o superior no universitario y más de 100 instituciones universitarias, con un total de más de 10.000.000 de alumnos.

[3] Consejo Federal de Educación (Argentina). (2017). Declaración de Purmamarca. Buenos Aires: [Ministerio de Educación y Deportes].

[4] Los Institutos terciarios o Institutos Superiores de Formación Docente o Técnica son las instituciones que dictan las carreras docentes.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/reformas-educativas-en-latinoamerica-derecho-a-la-educacion-en-argentina/

Comparte este contenido:

España. Educación: derecho o negocio

España/ 10 de abril de 2018/Por: Antonio Rodríguez de la Fuente/Fuente: http://www.diariocordoba.com

Ya hace meses que empezó el curso lectivo y se abrió el telón de la comedia que tiene como argumento la educación nacional. El adorno partidista de los programas electorales. El sacapechos de todos, y cada uno, de los gobiernos españoles, tanto del PP como del PSOE. La carta con la que nos jugamos el futuro como país desarrollado y altamente competitivo. La sempiterna reivindicación de cualquier político con aspiraciones de gobierno. En fin, un año más se desarrolla el curso académico sin Pacto de Estado por la Educación. ¡La gran asignatura «muy» pendiente de la democracia española! Y argumento muy a tener en cuenta a la hora de valorar lo que ocurre con los nacionalismos donde la educación juega un papel importantísimo, determinante a la hora de legislar, valerosamente, para hacer de la enseñanza doctrina instruida que busque la unión ciudadana en torno a una España que, verdaderamente, sea indivisible.

Que los españoles no se preocupen: jamás habrá un pacto que perdure en materia educativa porque, con el pacto y la materia, solo convive la más interesada, retrógrada y enfermiza ideología partidista.

La ley Villar de 1970 implantó la educación general básica. Pasado no mucho tiempo, se supo que nunca hubo una educación común a todos los individuos que constituyen un todo, sino dos caminos muy separados: los colegios privados y las escuelas públicas; el colegio era el «del brillito» y la escuela la «de balde», donde asistían los «niños de la calle». Ahora existen los colegios privados, colegios concertados y colegios públicos, y, obviando los primeros, los segundos y terceros jamás lograrán ponerse de acuerdo porque los concertados, dentro de su heterogeneidad, son máquinas reivindicativas, infatigables, en su derecho de elección, de distinción, de separación y de reclamación de recursos públicos con intención de introducir particularidades educativas más afectas a «lo privado» que a lo general o universal. Este mal endémico del sistema que se mantiene por la inercia natural del obligado cumplimiento, nunca se resolverá porque siempre faltará la más mínima dosis de voluntad política para afrontarlo con realismo, con autenticidad y veracidad.

Las siete leyes educativas, en 39 años de democracia, no han sido capaces de establecer unos principios pactados que, a largo plazo, sean fundamento del sistema educativo que, sin someterse a la lacra de la derogación, construyan un acuerdo, al que todos dicen aspirar, que marque el ritmo «nacional» de la educación de los españoles.

No se puede concebir, ni comprender, que siga vigente un sistema que no incentive el esfuerzo personal del alumno; antes al contrario, lo libera de la más mínima responsabilidad al permitirle pasar de curso sin haber aprobado todas las asignaturas del anterior. Esto revela, por sí mismo, la actual concepción escolar y educativa: más como un lugar de «pasar el tiempo obligatoriamente» que de instrucción y conocimiento como pilares maestros en el desarrollo vital del alumnado. Por eso en Alemania los colegios –sobre todo los públicos– sorprenden por su eficiencia y organización educativa al entender muy bien para qué, cómo y por qué está el alumno en sus aulas. Y en Finlandia, multiplíquese por dos…

Posiblemente, para no caer en demagogias contaminantes haya que contestar, con amplitud de miras y sin cortoplacismos políticos, a las siguientes interrogantes: ¿Enseñanza privada concertada o totalmente pública? ¿En España es la enseñanza un derecho o un negocio? ¿Modelo educativo y, a través de él, modelo de sociedad? ¿En el actual sistema educativo qué es lo que separa y qué es lo que jamás unirá? ¿Quién educará a los futuros maestros y profesores, dónde, cómo y con qué plan de estudios? ¿Por qué hay que aceptar en la docencia la sobrecarga como un mal necesario, un hábito o una costumbre?

Parafraseando a Ortega y Gasset, tendríamos que decir referente a la educación española que «no sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa».

Fuente de la Noticia:

http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/educacion-derecho-negocio_1216870.html

Comparte este contenido:

La Educación en su forma

Por: Carlos Iván González

Cuando hablamos de educación en nuestros entornos cotidianos, regularmente la abordamos desde una perspectiva particular, vaya creemos que hay una sola formación y que esta es única e indivisible. Por lo menos así la imaginamos la mayoría de las personas. Sin embargo, cuando reflexionamos en el papel que tiene la educación, como agente formador de ciudadanos preparados y responsables que darán solidez a los Estados nacionales, nos damos cuenta que es imposible hablar de una sola educación; abriríamos la puerta entonces a un debate sobre las formas de educar o, mejor dicho, a debates sobre las educaciones, y, por supuesto a la influencia que éstas tienen para perfilar una u otra opción de preferencia política.

Partamos ahora de este supuesto: las educaciones, en su caso, las formas en las que nos educaron, tienen que ver con la manera en la que se orientan nuestras intenciones políticas. Por ello, tiene sentido preguntarnos ¿Qué tipo de educaciones hemos tenido en México y cómo puede influenciar, uno u otro formato, en la preferencia de voto hacia uno u otro candidato? Reflexionemos al respecto.

Desde que nacemos somos educados en uno u otro tipo de educación, esto depende de la intervención y elecciones que hacen nuestras familias y, en específico, influye la intervención de nuestros padres y sus experiencias para definir nuestra trayectoria educativa. Ello, nos permite hablar de dos tipos de padres, uno que llamaremos “rico” y otro calificado como “pobre”.

Se estima que un padre con suficiente solvencia económica intervendría mucho en la formación de la familia, lo contrario a un padre pobre, que quizá inclusive se mantenga ausente del seno familiar y que con esfuerzo puede alimentar a su familia. Este padre pobre apelará por la intervención del Estado en la educación, en la seguridad social, en el apoyo oficial para la compra de vivienda.

Por el contrario, un padre rico dirá a el Estado que no se requiere para sus hijos la educación que el Estado ofrece, pues él, al contar con suficiente solvencia económica, puede dar mejores enseñanzas y valores, que las que esta forma de gobierno le pueda dar. Por supuesto, este padre no desea que sus vástagos utilicen el sistema de salud pública y preferirá comprar su casa con un préstamo bancario.

En la forma, tenemos dos tipos de visiones de gobernanza, una en la cual el Estado debe proporcionar una educación gratuita y laica, aunque esto de “laica” es muy cuestionable puesto que la formación cívica y los honores a los símbolos patrios llevan una dosis de religiosidad y de veneración implícita. En la perspectiva del padre rico, el Estado no debe involucrarse con los asuntos formativos, simplemente debe garantizar que haya condiciones favorables y estables para sus empresas.

En México, desde la llegada del Partido Acción Nacional al gobierno federal, en el año 2000, hemos tenido gobiernos de derecha o centro derecha. Nuestro actual presidente es egresado de una de las mejores escuelas que tiene el Opus Dei: la Universidad Panamericana. Por eso es que encontramos un candidato presidencial del PRI que ha transitado entre uno y otro gobierno, de ahí que entendamos que se hable de que PAN y PRI son una sola cosa. Por otro lado, tenemos un candidato que se nos ofrece como la única opción viable para todos aquellos que provienen de esa familia de escasos recursos, que apela por la intervención y apoyo del Estado en la salud, la educación y la vivienda.

Por ende, pareciera no resultar sencillo decidir cuál es la opción más conveniente que elegir en el próximo mes de julio. La forma en la que nos han educado desde la infancia tiene, sin duda, mucha influencia en nuestras tendencias políticas, reflexionemos de manera crítica nuestra decisión en las próximas elecciones.

 Fuente del Artículo:
https://www.periodicoelmexicano.com.mx/columna/la-educacion-en-su-forma
Comparte este contenido:

México presentará ante la Unesco avances de la reforma educativa

México/10 de abril de 2018/Fuente: http://www.24-horas.mx

Otto Granados Roldán explicará los alcances de la Reforma Educativa, y los programas y acciones con los que se busca alcanzar educación de calidad.

El secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, presentará ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) los logros alcanzados en los diversos componentes de la reforma educativa.

Durante la 204 Reunión Plenaria del Consejo Ejecutivo de la organización internacional, el funcionario federal dará a conocer los avances en infraestructura, alfabetización, formación continua, evaluación docente y nuevo modelo educativo.

En el marco de sus actividades en la sede de ese organismo multinacional, se reunirá también con la nueva directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, informó la SEP en un comunicado.

Además, Granados Roldán dictará una conferencia magistral en la sede de la organización denominada La Reforma Educativa: logros y desafíos.

Por la tarde, hablará en la Reunión Plenaria del Consejo Consultivo de la UNESCO, donde explicará los alcances de la Reforma Educativa, y los programas y acciones con los que se busca alcanzar educación de calidad.

Entre ellos, los de apoyo al magisterio con el Servicio Profesional Docente, con evaluaciones para ingreso, promoción y permanencia, así como de capacitación y formación continua de los maestros.

También, explicará los progresos para mejorar la organización y el mejoramiento de la infraestructura de las escuelas, y la puesta en marcha en agosto de los nuevos planes y programas de estudio establecidos en el Nuevo Modelo Educativo, el cual contiene un eje para fortalecer la equidad y la inclusión.

Fuente de la Noticia:

México presentará ante la Unesco avances de la reforma educativa

Comparte este contenido:

Fines, objetivos y principios de la nueva educación en Nicaragua

 David Otero Mendieta

El 1 de marzo de 1983, hace treinta y cinco años se publicó un documento, cuyo título es: “Fines, objetivos y principios de la nueva educación”. Su portada de color rojo y del tamaño que cabe en el bolsillo de una camisa, contiene dos fines, doce objetivos y doce principios sobre la educación que querían para Nicaragua, cerca de cincuenta mil personas consultadas, en un proceso de participación nacional inédito, que duraría dos años, desde 1981. El pueblo fue protagonista, mediante treinta organizaciones representativas de distintos  sectores, en responder a un vasto formulario de 55 preguntas propuestas por el Ministerio de Educación, que definiría las políticas educativas, para “formar plena e integralmente la personalidad del hombre nuevo”. La voluntad política del gobierno sandinista no solo avaló su promulgación, sino también, se incluyó en la nueva Constitución Política de 1987.

En Nicaragua tenemos muy buenas prácticas sobre procesos de consulta a los ciudadanos, que debemos retomar para fortalecer nuestra paz, democracia e identidad nacional. Según los resultados de la Consulta Nacional, se estableció que los fines serían orientados a cualidades y valores que conformarían el hombre nuevo nicaragüense como las siguientes:

a) En lo político: Patriota, revolucionario, solidario y comprometido con los intereses de los obreros y campesinos, en particular, y con las amplias masas de trabajadores que conforman nuestro pueblo, en general; antiimperialista, internacionalista, contrario a toda forma de explotación proveniente de factores internos y externos, contrario al racismo, la discriminación y la opresión; promotor de la unidad de la nación alrededor de nuestras clases trabajadoras, de los obreros y campesinos por la soberanía nacional, el progreso social, la justicia, la libertad, la distensión y la paz en la región y el mundo.

b) En lo social y moral: Responsable, disciplinado, creativo, cooperador, trabajador y eficiente, de elevados principios morales, cívicos y espirituales; dotado de la capacidad de autocrítica; de una visión científica del mundo y la sociedad; de la disposición para la apreciación estética y la expresión artística; que reconozca y valore la dignidad del trabajo manual del intelectual; compenetrado de la importancia de la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y la calidad de la vida; respetuoso, humanitario, libre, honesto, veraz, sincero, fraterno, modesto, abnegado, objetivo, que comprenda que el interés individual debe coincidir con el interés social y nacional, que desarrolle un alto espíritu de sacrificio, abnegación para defender la patria y la Revolución”.

En este momento en que se hace una consulta en la Asamblea Nacional sobre los valores que practicamos los nicaragüenses y su debida legislación, es importante reconocer y atender que en las decisiones que se tomen, la educación no puede estar ausente, particularmente, los docentes que somos quienes intervenimos y transmitimos valores en nuestro desempeño profesional con los estudiantes y sus familias. La complejidad de la tarea educativa conlleva la ausencia de competencia pedagógica  del docente para educar en valores y además hay que conocer qué cualidades y valores conforman el hombre y mujer nuevo/a nicaragüense, para concretar los fines, objetivos y principios de la nueva educación en las tendencias de los desafíos actuales respecto a las tecnologías de información y las comunicaciones, las migraciones, la interculturalidad, el desempleo o empleo informal, el cambio climático,  la intolerancia de género, racial, política y religiosa, entre otros.

De la Consulta Nacional sobre los fines, objetivos y principios de la nueva educación, es relevante tener como lecciones aprendidas: I) favorecer la participación con el establecimiento de diálogos, negociación y consensos; en respeto de la diferencias de pensamiento e intereses; en responsabilidad del bien común; en educación en y para la libertad, y, II) favorecer el trabajo cooperativo, que permita aprender en y para la comunidad; en intercambio de saberes; en desarrollo de empatías; en conversaciones para coordinar acciones; y en persuasión con la argumentación adecuada.

Fuente del Artículo:

https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/459141-fines-objetivos-principios-nueva-educacion-nicarag/

Comparte este contenido:
Page 20 of 56
1 18 19 20 21 22 56