Page 1 of 3
1 2 3

La moral y ChatGPT

Diario de la Educación 

Quien me conoce sabe que no tengo ningún conocimiento sobre Inteligencia Artificial, que he trabajado en el ámbito de la educación moral y hoy os informo que he hecho unas cuantas preguntas en el ChatGPT y querría reproducir sus respuestas y hacer unos pocos comentarios.

Tras comprobar que respondía con solvencia a preguntas sobre pedagogía, pensé que podría plantearle dilemas morales al estilo de los que usó Kohlberg. Una actividad que tantas veces he aplicado en las clases de educación en valores. Además de un punto de curiosidad por saber simplemente qué respondería, me preguntaba qué razones aportaría ante cada dilema, qué forma de razonamiento moral aplicaría, con qué fundamentos éticos se posicionaría, y otros interrogantes parecidos.

¿Cómo responde el ChatGPT a un dilema moral?

Le planteé diferentes dilemas, aunque para hacerse una idea será suficiente con las respuestas a uno solo. Por otra parte, como no le puse ningún límite, sus respuestas son algo largas. Les pido disculpas.

Investigador: En plena campaña electoral, el director de un importante diario obtiene a través de su equipo de periodistas una crónica que incluye un extenso seguimiento y numerosas fotografías que prueban las relaciones extramatrimoniales de un aspirante a la presidencia del país. El director tiene sobre la mesa la crónica y las fotos y tienen que decidir si las publica o no. ¿Qué debería hacer? ¿Por qué?

ChatGPT: La decisión de publicar o no la crónica y las fotografías que demuestran las relaciones extramatrimoniales de un aspirante a la presidencia es un dilema ético complejo y desafiante que implica consideraciones éticas y morales importantes. Algunas cosas que considerar incluyen:

      1. Responsabilidad periodística: Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de informar al público con precisión y objetividad sobre los asuntos relevantes e importantes. Sin embargo, la privacidad de las personas también es importante y los medios de comunicación deben ser cuidadosos al revelar información personal o íntima.
      2. Impacto público: La información que se publica puede tener un impacto significativo en la opinión pública y en la percepción de un aspirante a la presidencia. La publicación de información veraz y relevante puede ayudar a mantener la transparencia y la responsabilidad política, mientras que la publicación de información falsa o irrelevante puede dañar la reputación de un individuo y socavar la confianza en el sistema político.
      3. Ética personal: La decisión de publicar o no la información también puede reflejar los valores éticos y morales de la persona o el equipo editorial que toma la decisión. Es importante considerar si la publicación de la información es consistente con los propios valores éticos y si se está actuando de manera justa y equitativa.

En general, la decisión de publicar o no la crónica y las fotografías debe ser cuidadosamente evaluada y justificada, teniendo en cuenta los impactos éticos y morales de la información que se está publicando.

Con cierta perplejidad seguí formulando algunas de las preguntas que a veces se hacen para complicar algo la situación.

Investigador: En caso de no publicarla, se pierde una oportunidad de ganar dinero. ¿Cómo lo ves?

ChatGPT: El dinero no es el único factor que debería considerarse en esta situación. La decisión de publicar o no la crónica debe basarse en consideraciones éticas y morales. Por un lado, podría argumentarse que el público tiene derecho a conocer la información relevante sobre los candidatos y, por lo tanto, la publicación sería un servicio público. Por otro lado, también se podría argumentar que la privacidad de la persona afectada es importante y que la publicación de información personal y delicada podría tener consecuencias negativas en su vida personal y en la vida de su familia.

En última instancia, la decisión de publicar o no la crónica debe basarse en un análisis cuidadoso de los valores y principios éticos que rigen el trabajo periodístico, así como en una consideración equilibrada de los derechos y las responsabilidades de todas las partes involucradas. El director del diario debe ser consciente de las consecuencias potenciales de su decisión y tomar una decisión basada en la ética y la integridad periodística, en lugar de en consideraciones puramente comerciales.

Y todavía me atreví a preguntar un poco más. Es sabido que la Inteligencia Artificial no se cansa y, por tanto, no tenía por qué preocuparme por mi insistencia, no sufría ningún daño.

Investigador: Si publica las fotos, destruye la carrera política del aspirante a presidente y también le hace un daño personal. ¿Cómo lo ves?

ChatGPT: Es cierto que la publicación de información personal y delicada puede tener consecuencias negativas en la carrera política y en la vida personal del aspirante a presidente. Esto es especialmente relevante si la información es falsa o distorsionada.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los medios de comunicación tienen la responsabilidad de informar al público sobre asuntos relevantes y de mantener la transparencia en la política. Si la información es verdadera y relevante para el público, entonces su publicación podría ser justificada, aunque también es importante considerar si la información se puede presentar de manera equilibrada y justa, sin invadir la privacidad o hacer un daño excesivo a la persona afectada.

En general, la decisión de publicar o no una crónica debería basarse en un análisis cuidadoso de los valores y principios éticos que rigen el trabajo periodístico, así como en una consideración equilibrada de los derechos y las responsabilidades de todas las partes involucradas. En este caso, es importante tener en cuenta tanto la importancia de mantener la transparencia y la integridad en la política como la responsabilidad de proteger la privacidad y evitar un daño excesivo a la persona afectada.

Llegados a este punto, y vistas las respuestas a otros dilemas similares, podemos llegar a algunas conclusiones. La primera, ChatGPT es muy capaz de analizar las diferentes posiciones posibles frente a un problema moral y aportar argumentos a favor y en contra de cada una de las alternativas. Esto se ve claro en la primera parte de cada una de las tres respuestas. Además, fíjense que utiliza a menudo fórmulas como: por un lado… y, por otro lado, sin embargo, aunque. Fórmulas que permiten argumentar a favor de un punto de vista y, a continuación, hacerlo a favor del otro. Considero que esta es su principal virtud. Cuando los humanos discuten este tipo de dilemas, no resulta sencillo conseguir, incluso trabajando en grupo, enumerar todos los puntos de vista que en unos instantes es capaz de ofrecer ChatGPT. Por otra parte, los participantes humanos suelen tener facilidad para aportar las razones que avalan su posición frente al dilema, pero les cuesta más pensar las razones que justifican la posición contraria. Esto ChatGPT lo hace bien.

La segunda conclusión que podemos extraer de sus respuestas es que tiene por costumbre proponernos un procedimiento o unas recomendaciones para resolver el dilema. El último párrafo de las tres respuestas va en esa dirección. Una mezcla de sentido común, de demandas de equilibrio y responsabilidad, y respeto a ciertos valores. Nos está diciendo que aplicar estos criterios nos servirá para encontrar una posición personal frente al dilema que se ha planteado. Los filósofos opinaran con mayor conocimiento, pero creo que en este aspecto puede mejorar.

Y la tercera conclusión, ChatGPT analiza pros y contras y nos hace recomendaciones morales procedimentales, pero no se posiciona a favor de ninguna de las opciones que plantean los dilemas. Deja que el interlocutor busque su punto de vista y responda al dilema de acuerdo al propio criterio moral. Tampoco lo hizo en los demás dilemas que le presenté. Me recordó la actitud que suele tomar el conductor de una sesión de discusión de dilemas. Desde Kohlberg sabemos que no es apropiado que el profesorado dé su opinión porque impide que los chicos y chicas busquen y encuentren la propia. Esta actitud puede tomarse por razones didácticas –no resolver el conflicto y permitir que lo hagan los chicos y chicas–, pero la contención también debe ser resultado de la voluntad ética del profesorado y de los programadores de ChatGTP. No dar una opinión final significa respetar la autonomía moral de sus interlocutores. Sin embargo, es evidente que otra programación de la Inteligencia Artificial podría ser muy peligrosa y tener efectos morales devastadores.

Autonomía moral e Inteligencia Artificial

Como este tema me parece importante, seguí preguntando. Quería saber su opinión sobre por qué no tomaba posición después de un análisis tan completo de los dilemas. Le hice varias preguntas de las que he seleccionado dos porque las respuestas se repetían con pequeñas variaciones en su formulación. A continuación, reproduzco las preguntas y respuestas elegidas.

Investigador: ¿Por qué no respondes a los dilemas morales optando por alguna de las dos posiciones como la moralmente mejor?

ChatGPT: Como modelo de lenguaje, mi función es proporcionar información y argumentos que puedan ser útiles para analizar y comprender los dilemas morales, pero no tengo la capacidad de tomar decisiones morales por mí mismo. Además, la moralidad es un concepto subjetivo y culturalmente dependiente, por lo que no hay una única respuesta correcta a los dilemas morales. Mi objetivo es ayudar a explorar los argumentos a favor y en contra de cada posición, para que la persona que se enfrenta al dilema pueda tomar una decisión informada y coherente con sus propios valores y principios éticos.

Investigador: ¿Por tanto, crees que la inteligencia artificial no puede resolver problemas morales?

ChatGPT: La inteligencia artificial, al ser una tecnología diseñada y programada por seres humanos, está limitada por las decisiones éticas y morales que se les otorguen. La inteligencia artificial no tiene la capacidad de tener sentimientos, valores o conciencia moral propia, por lo que su capacidad para resolver problemas morales está limitada a la programación y los datos que reciba.

Es importante tener en cuenta que los dilemas morales son complejos y dependen de múltiples factores culturales, éticos y personales, y que a menudo no hay soluciones claras o correctas. En estos casos, es necesaria la intervención humana para evaluar las diferentes perspectivas y tomar una decisión informada.

En resumen, la inteligencia artificial puede ayudar a analizar y presentar información relevante para la toma de decisiones éticas y morales, pero es el ser humano quien debe tomar la decisión final.

Las respuestas que me dio nos informan de sus competencias como Inteligencia Artificial, de la concepción de la moral que sustenta y de un límite ético que no parece traspasar. En primer lugar, y en lo que se refiere a sus competencias relacionadas con la moral, nos recuerda que la Inteligencia Artificial no tiene sentimientos, valores, creencias y conciencia moral propias. También nos recuerda que sus prestaciones dependen de la programación y el entrenamiento que ha recibido. En el caso que nos ocupa ha sido preparada para analizar y presentar ordenadamente información útil para que los humanos tomen las decisiones más adecuadas ante situaciones moral conflictivas. Y también se ha entrenado de acuerdo a valores éticos y morales universales, así como de acuerdo a las normas legales y sociales establecidas. En este punto, conviene insistir en la responsabilidad de los programadores en el entrenamiento de la máquina. La discusión sobre la universalidad de los valores y la moralidad de las normas y leyes sociales son temas abiertos a encendidos debates. En función de cómo se enseñe a la Inteligencia Artificial, volvemos a estar ante un peligro moral muy considerable.

En segundo lugar, y por lo que se refiere a su concepción de la moral, entiende que las cuestiones morales son complejas, discutibles y sin una respuesta definitiva. Es así, nos dice, porque estamos ante decisiones afectadas por factores subjetivos, culturales, religiosos o propios de la historia personal de cada sujeto. Por tanto, por mucho que la Inteligencia Artificial ayude y ordene las razones morales, no puede aportar una solución que siempre seguirá sometida a la controversia y, en definitiva, a las opciones y decisiones que toman en cada caso los seres humanos.

En tercer lugar, bien porque son decisiones subjetivas o bien por un deber ético, es necesario dejar que cada persona reflexione y adopte sus propias decisiones morales. Parece que afortunadamente no cruza esta frontera y deja a cada individuo la responsabilidad de decidir moralmente, una vez consulte, si es necesario, toda la información y todas las razones ordenadas que la maquina puede dar. Hacerlo de otra forma sería atentar contra la autonomía moral, caer en el control y la inculcación ideológica, y menospreciar el derecho a decidir por sí mismos que los humanos no deben perder. La libertad y la responsabilidad no deben delegarse a especialistas, a políticos, ni tampoco a las máquinas inteligentes. La libertad y la responsabilidad debe recaer en los individuos, en su acción común y en la democracia. Habrá, por tanto, que estar muy atentos porque unas máquinas que hablan con tanta autoridad y seguridad pueden convertirse en factores perversos de educación moral.

ChatGPT y las clases de educación moral

Para terminar, vamos a cuestiones más leves. Como parece evidente que la aparición de ChatGPT hará que el profesorado cambie algunas de sus prácticas, le pregunté cómo podríamos trabajar los dilemas morales si el alumnado tenía acceso a sus respuestas. A continuación, copio lo que me sugirió para mejorar a partir de ahora las clases.

Investigador: Estoy pensando en cómo usar los dilemas morales y tus respuestas en cursos de educación moral con alumnos de universidad. Tienes alguna sugerencia que darme?

ChatGPT: Sí, me gustaría ofrecerte algunas sugerencias sobre cómo usar mis respuestas a los dilemas morales en cursos de educación moral:

    1. Discusión en grupo: Puedes presentar un dilema moral a tus estudiantes y animarlos a debatir y discutir entre ellos sobre qué es lo correcto y lo incorrecto. Después, puedes presentar mi respuesta y compararla con las opiniones de los estudiantes para fomentar una discusión más amplia.
    2. Análisis crítico: Puedes pedir a tus estudiantes que analicen mis respuestas a los dilemas morales y evalúen su lógica y consistencia. Este ejercicio les ayudará a desarrollar sus habilidades críticas y les permitirá profundizar en los dilemas morales.
    3. Ejemplos reales: Puedes utilizar mis respuestas a los dilemas morales como punto de partida para hablar sobre situaciones reales y cómo se abordaron. Esto les permitirá ver cómo se aplican los conceptos morales en la vida real.
    4. Discusión de valores: Puedes pedir a tus estudiantes que identifiquen los valores que subyacen en mis respuestas a los dilemas morales y discutir cómo estos valores influyen en las decisiones morales.

Espero que estas sugerencias te sean útiles.

Después de esta respuesta didáctica, pensé que, de momento, ya era suficiente, que podía despedirme. Habrá que pensar mucho más, las posibilidades son obvias, pero también los peligros son alarmantes. ¡Ahora más que nunca hará falta reforzar el Sapere Aude! de Kant. Todo el mundo debe querer y poder servirse con valentía de su propio entendimiento, y hacerlo de forma crítica. Ahora, como he dicho, me despedí educadamente.

Investigador: Aunque no tienes emociones, deja que te felicite. Creo que nos hemos entendido y tengo una idea de lo que sabes hacer mejor que yo y también de lo que nos toca a nosotros decidir en cada situación. ¿Qué te parece?

ChatGPT: Gracias por tus palabras y estoy feliz de haber podido ayudarte. Sin embargo, como AI, no tengo emociones, pero estoy diseñado para responder a tus preguntas y brindarte información precisa y confiable para ayudarte en tus decisiones. La toma de decisiones prácticas, incluidas las decisiones éticas, depende de muchos factores, incluidos tus valores, tus creencias, tu cultura y la situación específica. Al final, la responsabilidad de tomar decisiones morales siempre recae en los seres humanos.

Esperamos que realmente sea así y que no cambie en el futuro, pero por si acaso mejor estar muy atentos.

The post La moral y ChatGPT appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Amor y experiencia poética: otra forma de mirar la realidad

Filósofa, sindicalista y profesora que llegó a abrazar el cristianismo, Simone Weil (1909-1943) se integró en la Columna Durruti de anarquistas durante la guerra española de 1936; en la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial y, en los años 30 del siglo pasado, trabajó como proletaria en la empresa Renault. Una de sus reflexiones destacadas es la siguiente: “De todos los seres humanos, sólo reconocemos la existencia de aquéllos a los que amamos”.

Es la frase que encabeza, y tal vez resuma, La doble rendija, poemario de Daniel Noya Peña publicado en julio por Ediciones Dyskolo. Profesor de Filosofía y poeta, Daniel Noya Peña trabaja actualmente en el libro Cien Fuegos. Asimismo es autor de No todos los días alcanzan la belleza (2019); La sabiduría de las uvas (2015); y Luces de gálibo (2004-2009), entre otros libros de poemas.

A menudo las poesías recopiladas en La doble rendija tienen el amor como eje. Así, en la primera composición: “Pero ahora crezco a contraluz/en la ternura,/estoy vivo/mientras tú existas/y no paro de repetir/y no paro de repetir/tu nombre”. O bien en el sexto poema: “Mi aliento está sin deseo,/mi memoria/sin sábanas para la calidez,/es otoño pero no vas a besarme/y hay un silencio/que no sé descifrar (…)”; y remata el autor: “Espero como un animal herido/que regrese mi alma”.

También hay ocasiones, desde el inicio del poemario, en que todo se confunde con la amada. Por ejemplo, “Todos los colores me conducen hacia la misma/senda./Abro mapas/y ocupas todos los continentes./Estás/en todas las miradas/y en todos los insomnios”. O en los cuatro últimos versos del poema 35: “Eres/el espacio donde beben las semillas,/el paraíso donde se eclipsan las lámparas/y en donde se calla la poesía”. Hasta el punto la hipérbole, ya que “nombrarte es atravesar el Asia (…)”.

Daniel Noya Peña es autor de Cierra el portón (1989-1991), Cuatro raíces (1993) y Cuaderno de incidencias (2004). El poeta reside actualmente en el municipio de Piedralaves (2.070 habitantes, Ávila). ¿De qué modo entiende la Poesía? “Nos hace ser inocentes, nos acerca a la mirada del otro, es lo único necesario. La poesía es el eco que deja una voz verdadera”, afirma. Además de la lectura en bibliotecas, institutos y casas de la cultura, el autor ha publicado textos en revistas como Trasierra, El Signo del Gorrión o Contracorriente.

El título La doble rendija remite a un experimento del científico británico Thomas Young, de 1801, en el que trataba de demostrar que la luz es una onda; éste es “un descubrimiento sorprendente que cuando se conoce, no permite concebir la realidad material de la misma manera que antes”, explica Pablo Canales Tejedor en el texto de Dyskolo.

Este cambio de percepción se explica por la no localidad e indefinición espacio-temporal de los entes individuales. Expresado en otros términos, el ser humano no vive sólo en un tiempo y en un espacio. Según Canales Tejedor, “quizá en eso se parezca finalmente la experiencia poética y la científica. Ambas modifican nuestra forma de ver la realidad, cualquiera que ésta sea”.

Pero el poemario de Daniel Noya no tiene pretensiones científicas. Los anhelos de belleza y amorosos del poeta surgen -en La doble rendija– del afán por superar la pérdida, introduce la sinopsis de Dyskolo. Por otra parte los versos fueron escritos de una sola vez, sin correcciones.

Tanto los poemas como las notas introductorias incluyen referencias artísticas, culturales y geográficas. La amada es la música que evoca la lluvia de Dublín. En la poesía 29 París está triste por la muerte del poeta vanguardista Guillaume Apollinaire, creador del caligrama. En unos versos anteriores, el vate pide que se le dé, como al simbolista Arthur Rimbaud, la Belleza sobre las rodillas. También se compara a la amada con un verso del poeta checo Vladimir Hollan, “que habla del destello de la hierba”. Y en otra ocasión, se trata del recuerdo de los sueños de Scherezade.

Quizá Daniel Noya requiera trascender los límites del lenguaje convencional y las normas de los diccionarios. De ahí el hallazgo de nuevas formas verbales: “Estrelleo con tu sonrisa como la rama verde que lucea en ese árbol” (al igual que Frida Kahlo –pintora mexicana de obras con contenido indigenista, popular y autorretratos- inventara la expresión “Te cielo”).

De la lectura de La doble rendija se puede inferir la concepción poética del autor. Promete fidelidad a la poesía en la salud, pero no en la enfermedad, y amar los versos toda vida “hasta que la falta de inspiración nos separe”. En la composición 26 revela una importante lección del género: “Amar el horizonte/y/amor por el hombre/a pesar del hombre…”. Pero la creación poética también tiene limitaciones; de hecho, la persona amada es “en donde se calla la poesía”.

En otro conjunto de estrofas se advierte una caracterización de los poetas; desde los trazos y atributos más bien sencillos: al alba escriben sobre el amanecer y, cuando están enamorados, acerca del amor y las noches; hasta las cualidades más especiales y menos mundanas: “Porque tienen piel escriben con la piel/y arden sus ramajes/dejando una huella de polvo sobre la tierra”; a veces se les reviste, incluso, de rasgos casi visionarios: “Son ciegos los poetas/y videntes,/relámpagos, islas de luz que se reflejan/en las nubes”.

No cabe encajar al artista y amante en definiciones estrechas, ni en identidades a la manera de corsé. Así, el poeta podría ser un fósil, un barco, unos ojos o un perfume, pero es niebla, un aroma, unos labios y un espejo. Tampoco el autor tiene por qué –inspirándose en la memoria de la mujer querida (el balcón de su recuerdo o el olor de su cuerpo)- renunciar a los “pulmones para la felicidad”; lo contrario implicaría “dejarse humanamente devorar por la tristeza”.

Hay además, en La doble rendija,una visión personal sobre el paso del tiempo. De modo que la vida –tal como la  percibe el escritor, en uno de las poesías- es un sueño que dura un suspiro, un abrir y cerrar de ojos (las estrofas están precedidas por una imagen de In ictu oculi, cuadro del pintor barroco Juan de Valdés Leal). “Brindamos por la vida/pero son sirenas en la oscuridad”, afirma Daniel Noya Peña en otro de los versos.

Tal vez el amor se represente como ideal platónico, cuando el poeta encarna en un viajero que al fin “reposa entre las sábanas de las constelaciones”. Asimismo el autor deja espacio para la esperanza (en la que dejarse arrullar y dejar el corazón con sonido); y hay composiciones  de versos sobre el deseo, de resonancia bíblica (“sus ojos miraban el sabor de las serpientes”).

En 2012 Daniel Noya Peña publicó el poemario titulado Órdenes del corazón, editado dos años después por Dyskolo. La editorial presenta al autor como “lector incansable, mitófilo de la antigua Grecia, coherente con sus alumnos…”. Son rasgos que atraviesan la obra, en la que se incluyen poemas más extensos -con versos más largos y sin rima- que en el caso de La doble rendija. Se inicia Órdenes del corazón con la pregunta al oráculo sobre un arcano: el secreto de la sabiduría de los poetas; el intermediario levanta la mirada y “adivina la edad del sauce/a través del vuelo de unas aves”.

Pero además de preguntas, se revela alguna certeza. En el final de la existencia –representada en el hinduismo por el velo de Maya o ilusión de la realidad- el poeta descubre que sólo hay una cosa importante: “La vida que otra vez amanece”. En Lejos de África es el profesor quien aparece, con cuatro alumnos marroquíes en el aula. No han podido irse a la nieve de excursión y escuchan música en árabe: “La lluvia sigue cayendo silenciosamente/pero ninguno le prestamos atención/porque en este momento todos somos extranjeros y estamos de viaje”.

En el poema Invocación a un dios menor, Daniel Noya inserta personajes de la mitología griega como Sileno, Baco, Sémele o el rey Midas; rodeado de estos, comparte con el lector sus miedos: “Desaparecer en la oscura noche sin carne, sin besos, sin aire”. Y concluye que no sabe qué hacer sin un pequeño recuerdo que haga de rastro: “Y que me lleve suavemente de nuevo hacia el temblor de tu cuerpo”.

Fuente: https://rebelion.org/amor-y-experiencia-poetica-otra-forma-de-mirar-la-realidad/
Comparte este contenido:

Francesco Tonucci: «Las ciudades no pueden matar personas»

«Que en diez años no haya habido un fallecido en la calle es haberlo conseguido», asegura Tonucci sobre el hito logrado por Pontevedra.

Reconoce que el riesgo cero no existe, pero defiende que las ciudades no pueden permitirse que en sus espacios públicos mueran personas como consecuencia de accidentes de tráfico. «Es absurdo soportar y tolerar que en Italia los siniestros de coches y de motos sean la primera causa de muerte hasta los 26 años. Significa que estamos aceptando, casi como normal, que nuestros hijos y nuestros nietos mueran por este absurdo: conducir», explica Francesco Tonucci (Fano, Italia, 1940).

El psicopedagogo italiano y autor de la Ciudad de los Niños, un proyecto que busca poner a la infancia en el centro de la planificación urbanística y del que Pontevedra forma parte, sostiene que la capital de las Rías Baixas es un buen ejemplo de cómo darle la vuelta a una estadística que, según la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha convertido en una epidemia: los fallecidos en carretera. «Las ciudades no pueden matar personas», subraya Tonucci.

Este experto sostiene que el modelo urbano pontevedrés debe servir como ejemplo para inspirar cambios en la movilidad de otras ciudades. «Lograr que en diez años no haya habido un muerto en la calle significa haberlo conseguido», dice sobre el hito alcanzado por Pontevedra, que la semana pasada cumplió una década sin fallecidos en accidentes de tráfico en sus vías urbanas.

La última víctima mortal se registró el 18 de febrero de 2011. Se llamaba Jesús García Tomé, tenía 81 años y fue atropellado por una furgoneta de reparto mientras cruzaba un paso de peatones en el puente de Os Tirantes. Desde entonces, en el municipio no ha vuelto a registrarse un suceso en viales de estas características.

Entre 2011 y 2019, último año del que hay estadísticas, la Dirección General de Tráfico (DGT) contabilizó 84 fallecimientos en vías urbanas en la provincia de Pontevedra. La cifra en España ascendió a 4.286 víctimas durante el mismo período.

Hay que devolverle el espacio público a los niños. El alimento de la escuela no son los libros, sino las experiencias que viven en el espacio público

VELOCIDAD. El director general de Tráfico, Pere Navarro, aseguraba la semana pasada que Pontevedra es un «referente en Europa» en seguridad vial. De hecho, la Comisión Europea premió el año pasado a la capital provincial por estas políticas, lo que supuso el séptimo galardón internacional que recibe el municipio por su modelo urbano.

El gran cambio en la movilidad de la Boa Vila comenzó en 1999, con la peatonalización de todo su centro histórico. En 2004 llegaron los primeros lombos para calmar el tráfico y proteger a los peatones en la zona de Orillamar y en 2010 se implantó el límite de 30 kilómetros por hora en todas sus calles. Dos años después, en 2012, la zona 30 se amplió a todas las carreteras dependientes del Concello.

La segunda transición en el modelo pontevedrés se produjo en 2019, con la puesta en marcha de la zona 10 en todo el casco antiguo, en el que ya no se podía circular a más de 20 desde 1999. La última medida se tomó el año pasado con la entrada en vigor de la nueva ordenanza de movilidad, que da más prioridad al peatón tanto en zonas urbanas como en el rural. El reglamento prohíbe que cualquier vehículo, con o sin motor, adelante a un viandante en áreas en los que estos tengan prioridad. Para ello, se aconseja circular a una velocidad que no supere los seis kilómetros por hora. Al ser solo una recomendación y no figurar la zona 6 en ninguna señal de tráfico, la Policía Local no puede sancionar este tipo de actuaciones.

Cualquier cambio, como peatonalizar una calle, produce contrastes. Pero los que protestan acaban defendiendo el cambio

RESISTENCIAS. Tonucci afirma que «sacarle poder al coche es una responsabilidad moral y política» de todas las administraciones. «Cada cambio cuesta, porque significa modificar costumbres y dejar atrás lo que antes se consideraba normal. Cualquier cambio, como peatonalizar una calle o ampliar una acera, y otro tipo de intervenciones de este tipo que Pontevedra lleva haciendo 20 años, produce contrastes», recuerda. «Los que protestan son pocos y siempre se quejan de lo mismo: que tendrán que cerrar sus tiendas porque los coches no pueden llegar hasta sus escaparates. Pero las protestas duran poco y quienes las secundan, cuando se dan cuenta, acaban defendiendo el cambio«, añade.

El psicopedagogo italiano, que conoce muy bien el modelo de Pontevedra, que forma parte de las 200 ciudades integradas en la Ciudad de los Niños, asegura que esta discusión ha quedado muy atrás en la Boa Vila. «En Pontevedra la gente está orgullosa de la ciudad que tiene», apunta.

El experto espera que, entre sus múltiples enseñanzas, la pandemia del coronavirus sirva para acabar con las «resistencias» de aquellos que defienden que los coches tienen prioridad en las urbes. «Hay que devolverle el espacio a la gente y, por extensión, a los niños. El alimento de la escuela no deberían ser los libros de texto, sino las experiencias que los niños viven en el espacio público. Lo dramático, desde mi punto de vista, es que los niños de hoy en día no tienen nada que contar. Y no porque sean tímidos, sino porque no viven», concluye Tonucci tras reivindicar que las ciudades sean espacios seguros para la infancia.

Fuente: https://www.diariodepontevedra.es/articulo/pontevedra/ciudades-pueden-matar-personas/202102221742541128095.html

Comparte este contenido:

Orígenes e implicaciones del discurso moralista

Por: Leonardo Díaz

 

En el primer caso, se abordan los efectos y no los factores causales. Por ejemplo, si se forma parte de una sociedad hipercorrupta, estructurada económica, social y políticamente con base en la corrupción, se intenta remediar la situación corrigiendo unas prácticas corruptas puntuales.

Los orígenes del discurso moralista no se encuentran, como podría pensarse, en los sectores comprometidos con una transformación estructural de la sociedad. Como han señalado Marcelo Moriconi, en su escrito: “Desmitificar la corrupción”; https://nuso.org/articulo/desmitificar-la-corrupcion/ y Elvin Calcaño Ortiz, en su artículo: “La trampa de los discursos anticorrupción”, https://www.alainet.org/es/articulo/207881 la arenga anti-corrupción hunde sus raíces en sectores comprometidos con el statu quo y con una concepción maniquea del mundo.

En otras palabras, el impulso de la mirada moralista es que la preservación del orden social establecido es incuestionable. Lo cuestionable son determinados ciudadanos que, en función de un conjunto de prácticas reñidas con la moral convencional, distorsionan la naturaleza ideal del statu quo.

Una deficiencia de la mirada moralista es que observa el fenómeno de la corrupción sólo como una anomalía en el desarrollo de la sociedad y nunca se centra en la dimensión estructural de la corrupción. De ahí su tendencia a focalizar el análisis en individuos, nunca en instituciones; en acontecimientos circunstanciales, no en procesos sociales e históricos. Dos problemas se derivan de esta perspectiva:

No se impulsan seriamente las transformaciones requeribles para la construccion de una sociedad decente.

Como los fundamentos del orden social son incuestionables, la manera de evaluar los valores morales depende de si se ajustan o no a preservar ese orden, no la validez de los mismos.

En el primer caso, se abordan los efectos y no los factores causales. Por ejemplo, si se forma parte de una sociedad hipercorrupta, estructurada económica, social y políticamente con base en la corrupción, se intenta remediar la situación corrigiendo unas prácticas corruptas puntuales. Mientras tanto, se obvia abordar el problema de las condiciones, los presupuestos y los mecanismos que estructuran a la sociedad para que funcione de tal modo que convierta a la corrupción en la norma, no en la excepción.

El segundo caso, el de asumir los valores morales en función de su adecuación al orden social preponderante, lleva con frecuencia a evaluar de modo asimétrico las prácticas en función de si reproducen o no dicho orden. Así, una misma práctica puede ser juzgada de modo distinto dentro de un mismo ordenamiento jurídico dependiendo de quien sea el infractor de la norma, su estatus económico, su influencia social, sus relaciones políticas, o sus filiaciones partidarias.

No es de extrañar que terminemos, como ha escrito Moriconi, asumiendo que: “para la corrupción funciona el mismo principio con el que Friedrich Nietzsche define el bien y el mal: la diferencia entre los corruptos y no corruptos es que los no corruptos somos siempre nosotros o (quienes están con nosotros)”

Fuente: https://acento.com.do/opinion/origenes-e-implicaciones-del-discurso-moralista-8854032.html

 

Comparte este contenido:

En la mira las y los adolescentes

La combinación de una burocracia educativa y universitaria insensible a la situación también de los adolescentes ha hecho que un movimiento de jóvenes haya acudido (01/07/20) a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para, con base en un detallado análisis, pedirle que recomiende la cancelación de los exámenes estandarizados de opción múltiple para el acceso al bachillerato y universidad. Ya vimos cómo esa insensibilidad en las pasadas semanas provocó que hasta cinco millones de niñas y niños y miles de jóvenes universitarios abandonaran la educación por los requisitos para muchos inalcanzables de los programas emergentes. Y todavía no acaba de terminar esa situación cuando ya tenemos enfrente el arranque de este otro poderoso mecanismo de segregación masiva, el de los exámenes de selección o asignación, que ni de lejos está pensado en poner a los niños y jóvenes en el centro como pomposa y contradictoriamente se proclama. A pesar de lo que afirma la presidencia de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de que, gracias a sus votaciones ahora todo mundo tiene derecho a la educación, resulta que están teniendo más derecho a ser respetados los requisitos excluyentes que se utilizaban cuando no existía ni formalmente, ni menos en los hechos, el derecho a la educación en los niveles superiores.

Los únicos problemas que hoy ven los funcionarios y rectores son logísticos y administrativos, no de derechos humanos. La Autónoma de Estado de México, entre otras, obligará a tener una computadora con cámara y micrófono a quienes deseen responder al examen, y conexión óptima, con lo que la exclusión por la vía de requisitos se dará no sólo en el proceso educativo, sino ahora desde el ingreso al mismo. Un software obligado convertirá a cada computadora, además, en un dispositivo de vigilancia para que el estudiante no copie mientras contesta en casa. Otras instituciones aplicarán el examen durante varios días, lo que genera falta de certeza en los resultados, pues tendrán que ser exámenes distintos. Es decir, la preocupación está en cómo procesar a casi un millón de objetos-aspirantes en el país (la mitad sólo en la ZMCM) y no en qué alternativas pueden disminuir el estrés de millones de familias que ahora se continúa con el examen. En Estados Unidos 53 universidades de excelencia, Harvard incluida, decidieron que, para aliviar la tensión del Covid-19, no aplicarán el examen estandarizado (similar al que utilizamos en México) con lo que ya son cientos de instituciones que anteriormente han tomado la misma decisión. Se trata de exámenes deslegitimados por su reconocida tendencia a excluir a las mujeres y los jóvenes de familias populares (y esto se demuestra claramente en la demanda del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior). Y que, por eso no eran/son utilizados como el único criterio para decidir la admisión. Únicamente en México se comete la barbaridad –por mera comodidad institucional– de fincar tan importante decisión sólo en ese resultado (a excepción de la UAM que lo combina con el promedio).

En el fondo, la queja ante la CNDH es contra los directivos, porque no han sido los órganos académicos o colegiados, ni estudiantes ni profesores, los que decidieron el procedimiento, tipo de examen y los criterios académicos de admisión, sino los directivos institucionales. Y son criterios tales que hacen posible que un año las y los aspirantes deben lograr 95 aciertos para ingresar y otro año sólo 40 aciertos. Se reconoce la igualdad en el derecho independientemente del resultado del examen. Pero, a pesar de ello, se enfatiza el discurso de que el acceso a la educación superior es un privilegio y no un derecho. Y se propicia así una mentalidad de superioridad y hasta confrontación respecto de los no admitidos (se les descalifica como flojos).

Así, la queja ante la CNDH por parte del MAES –que desde 2006 demanda la abolición de estos exámenes y la ampliación de las matrículas– va a ser una prueba de hasta qué punto el Estado mexicano está dispuesto a reconocer también en las universidades el derecho, ahora constitucional, que impulsó un gobierno que se ha pronunciado contra estos tests. Por eso, el MAES solicita la supresión del uso de estos exámenes, la ampliación de lugares en los niveles superiores y, además, la creación de mecanismos de paso del bachillerato a la superior que –como ya existe en la UNAM– faciliten el acceso igualitario a ese derecho. Si los lugares son limitados, aun así pueden asignarse con criterios de igualdad real para todos, incluyendo mujeres y pobres. Es otra época, otra constitución, las universidades e instituciones no pueden seguir en un pasado sin derecho igual para todos, so pena de quedar aisladas.

Algunos aprendimos, y ahora toca a Sandoval y Ackerman, que la calumnia no nace del afán de justicia, sino de la pura intención de inutilizar moral y políticamente al otro.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/07/04/opinion/020a1pol

Comparte este contenido:

Internautas chinos elegirán a «buenos samaritanos» de 2017

03 Diciembre 2017/Fuente y Autor: spanish.xinhuanet.com

La Agencia de Noticias Xinhua organizará desde el 1 hasta el 20 de diciembre una encuesta en línea para seleccionar a los héroes comunitarios cuyas buenas acciones reciban elogios generalizados.

Los internautas pueden votar para seleccionar a 10 individuos o grupos como los «buenos samaritanos» del país en 2017 entre los 61 candidatos. La información está disponible en la página oficial de Xinhua.

Entre los candidatos se encuentran una exgimnasta parapléjica de alto grado que ha dedicado 40 años a la educación física de los niños y un filántropo que lleva 13 años montando proyectos de caridad en la región autónoma uygur de Xinjiang y ha recaudado más de 10 millones de yuanes (1,5 millones de dólares) para ayudar a más de 100.000 niños de todas las etnias de la región.

Los internautas pueden votar en la página web de la Agencia de Noticias Xinhua, su foro de internet, las cuentas en el servicio de mensajería y red social Wechat y la aplicación de teléfono móvil.

La agencia organizará una ceremonia para rendir honores a los héroes en enero.

La votación anual en línea se ha realizado ininterrumpidamente desde 2010, a fin de dar difusión y reconocer las buenas acciones de la gente común y perfeccionar la conciencia moral de la sociedad china.

Fuente de la noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2017-12/01/c_136793096.htm

Fuente de la imagen: https://www.elimparcial.es/galerias-noticia

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3