Bolivia: II Seminario Regional sobre Agroecología en América Latina y el Caribe

II Seminario Regional sobre Agroecología en América Latina y el Caribe

Antecedentes

En América Latina y el Caribe, la agroecología está ligada a los procesos de desarrollo rural sostenible, al fortalecimiento de la agricultura familiar, con el rescate del conocimiento productivo tradicional de los pueblos indígenas, de los grupos y los saberes ancestrales, a través de la cual se pone en valor la participación y la educación entre pares.

Asimismo la agroecología es reconocida como un modelo fundamental en la búsqueda de la seguridad alimentaria y nutricional, en la lucha contra la pobreza, el empoderamiento local y aumento de la resiliencia al cambio climático, puesto que entrega una visión holística de los ecosistemas agrícolas, tomando en cuenta elementos económicos, sociales y ambientales. Asimismo promueve el desarrollo de sistemas agrícolas y alimentarios más sostenibles, sanos y diversos con bajos insumos, además de conservar y regenerar la biodiversidad, contribuyendo a la generación de sistemas más resilientes, energéticamente eficientes y socialmente justos.

La agroecología ha estado desde sus orígenes muy vinculada a la lucha de los movimientos sociales y particularmente de representantes de organizaciones de agricultores familiares de pequeña escala, abogando por un modelo de agricultura más harmónico y respetuoso con el medio ambiente. Este planteamiento quedó plasmado en la Declaración Final del Foro Latinoamericano de Comités del Año Internacional de la Agricultura Familiar, en donde se reconoce la conexión entre la agricultura familiar y la agroecología y la función que desempeñan en la promoción de un modelo de desarrollo rural sostenible.

En la actualidad, ante los desafíos de erradicar el hambre y la pobreza de manera sostenible, la agroecología juega un papel decisivo. En un continente donde el hambre convive con la obesidad y los niveles de desigualdad van en aumento, es fundamental avanzar hacia un modelo de producción sostenible, diverso y un consumo más responsable.

Se han hecho esfuerzos para la promoción de la agroecología y hoy se reconoce la importancia de la misma, lográndose avances en algunos países en materia de políticas públicas y marcos legales. Todavía queda un largo camino a recorrer y los desafíos son inmensos: desde el acceso y la tenencia de los agricultores familiares a los recursos productivos (tierra, agua, semillas, etc.), al fortalecimiento de la asistencia técnica y extensión rural, el acceso a la tecnología, mercados, financiamiento y seguros agrícolas. Sigue siendo importante el enfoque inter-disciplinar, la articulación inter-institucional, el debate franco entre los varios actores, la búsqueda de puntos de encuentro y principalmente la voluntad política de avanzar en esa dirección.

En ese sentido, es importante destacar que recientemente la agroecología fue incluida en la Declaración Ministerial y Planes de acción del Grupo de Trabajo de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural Territorial (GT AF y DRT) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y del Grupo Temático para la Adaptación al Cambio Climático y Manejo del Riesgo Climático de la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar del MERCOSUR. Asimismo, en la 34ªConferencia Regional de la FAO (México, 2016), la Conferencia subrayó la importancia de fortalecer las políticas de agricultura familiar con enfoque territorial y agroecológico, considerando así la agroecología como un enfoque fundamental para enfrentar los retos para la transformación del sector rural en ALC  y en el uso sostenible de recursos naturales, la gestión de riesgos y adaptación al Cambio climático.

En el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar celebrado en 2014, la FAO llevó a cabo en Roma el Simposio Internacional  sobre  Agroecología  para  la  Seguridad  Alimentaria  y  Nutrición, donde se acordó la realización de seminarios sobre Agroecología en las regiones de América Latina y El Caribe, África y Asia. Es así que en junio de 2015, en Brasilia, FAO en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil (MDA) y con la colaboración de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe (Alianza) y la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF) organizaron, – en el marco del Plan de Acción del GT de AF y DRT de la CELAC- , el primer Seminario Regional sobre Agroecología en América Latina y el Caribe. Producto de este seminario se generó un Documento de Referencia con recomendaciones que apuntan al desarrollo de la agroecología en los países de América Latina y el Caribe, además de una serie de acciones futuras que contribuyan a la discusión en los diferentes foros de políticas públicas en la región.

En ese contexto, el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, en  conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR y la Alianza por la Soberanía Alimentaria organizan el II Seminario Regional sobre Agroecología en América Latina y el Caribe. Este seminario responde directamente a un compromiso de la FAO de apoyar la implementación del Plan de Acción 2016 del GT de AF y DRT de la CELAC, como contribución al Plan de Seguridad alimentaria y nutrición para la erradicación del hambre 2025 de la CELAC.

Objetivos

El seminario tiene por objetivo “fortalecer el desarrollo de la agroecología en la región, mediante el compromiso político y la generación de sinergias entre los actores involucrados”.

Asimismo, dentro de los objetivos específicos se señalan:

  • Profundizar el debate en torno a la agroecología como un modelo a fortalecer para lograr procesos de desarrollo rural sostenible y fortalecimiento de la agricultura familiar
  • Generar sinergias entre los diferentes sectores involucrados (Gobiernos, parlamentarios, organizaciones sociales y de productores de la AF, academia, ONGs, organismos internacionales y empresas privadas) para el fortalecimiento de la agroecología.
  • Ampliar el diálogo sobre el avance de las políticas públicas que favorecen la agroecología, identificando posibilidades de cooperación entre países de la región.
  • Fortalecer los diálogos políticos y proporcionar herramientas/elementos para que los tomadores de decisión, – particularmente miembros de los poderes ejecutivo y legislativo de los países de la región- promuevan el desarrollo de políticas públicas y marcos legales que favorezcan la agroecología.

Resultados esperados

  • Documento de posición sobre el rol de la agroecología en la región que recoja los principales elementos políticos, económicos, sociales y ambientales en debate y que establezca recomendaciones para el fortalecimiento de políticas públicas que promocionen la agroecología.
  • Agenda regional de trabajo concordada sobre agroecología, que contenga directrices y lineamientos para el intercambio de experiencias en contribución al Plan de acción del GT de AF de la CELAC y alineada a los ODS.

Participantes

Participarán en el Seminario Regional autoridades del área agrícola, de desarrollo rural y medio ambiente, asambleístas, directivos públicos, líderes de organizaciones de la sociedad civil, expertos del mundo académico  y especialistas internacionales.

El Seminario incluirá representantes de las distintas subregiones (Suramérica, Mesoamérica y Caribe) en los diferentes paneles de discusión.

Metodología

Durante el desarrollo del evento, el seminario será un espacio de diálogo participativo  basado en tres temáticas principales:

  • Políticas públicas, marcos legales, instrumentos y acciones para la promoción de la agroecología
  • La agroecología como herramienta para la sostenibilidad ambiental de la región
  • La agroecología y el acceso a mercados

Para ello, se desarrollarán las siguientes metodologías:

El primer día, cuyo objetivo será reconocer el escenario actual, pasado y futuro de la agroecología en la Región, se propone la metodología de Café Mundial, que crea diálogos colaborativos alrededor de preguntas  claves que promueven el debate, las sinergias, la construcción de estrategias  y la conformación de conocimientos colectivos. Para ello se crean grupos al azar, de aproximadamente 5-6 personas  que trabajan y discuten en base a tres preguntas que permiten el desarrollo de la temática desde la experiencia de cada uno de los participantes y desde los tres pilares de discusión anteriormente mencionados. El resultado de ello será consolidar y reconocer escenarios comunes que den la base para la construcción de la estrategia regional para fortalecimiento de la Agroecología, objetivo central del presente seminario.

El segundo día, y con base en las conclusiones del día anterior, se implementará la metodología de Espacio Abierto, el cual tiene como objetivo la creación colaborativa de la agenda regional para el fortalecimiento de la agroecología dentro de cada uno de los pilares temáticos. En este, se establece una plenaria abierta de discusión, a través de la cual se identificarán las acciones, los objetivos, los alcances, las oportunidades, las alianzas y  las herramientas y actores para desarrollo de la agenda. Finalmente, en una segunda instancia, dentro de la plenaria abierta, se realizará un análisis de factibilidad y priorización de acciones para la construcción y consolidación final de la agenda regional.

Fuente: http://www.fao.org/americas/eventos/ver/es/c/429984/

Comparte este contenido: