Page 382 of 439
1 380 381 382 383 384 439

Colombia: Guía de educación sexual existe, está dirigida a docentes, no a estudiantes: representante de ONU

Colombia/ Agosto de 2016/El Heraldo

Parra ratificó que el documento fue elaborado pero no ha sido avalado por el Ministerio de Educación.

El representante para Colombia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Jorge Parra, confirmó que el controversial documento sobre educación sexual sí existe, está terminada, pero no está aprobada por el Ministerio de Educación.

Parra enfatizó que dicho material está dirigido a los profesores de las instituciones educativas para evaluar y evitar la discriminación de género en los colegios.

“Es un documento de trabajo que lo hemos elaborado para una discusión y una guía. No está dirigido a estudiantes, está dirigido para talleres con profesores y rectores. Están diseñados para una mentalidad adulta”, dijo en diálogo con Blu Radio.

Mineducación estaría haciendo los talleres y la guía de educación sexual en convenio con Unicef y Colombia Diversa para que los rectores de las instituciones evaluen si el manual de convivencia es o no discriminatorio tras un fallo de la Corte por el suicidio de Sergio Urrego.

“La idea y el espíritu de este trabajo es evitar la discriminación y hacer prevalecer la idea de que nadie puede ser discriminado en cuestiones de género”, dijo Parra.

Sin embargo, el representare de la ONU explicó que se trata de un documento en elaboración y que por lo tanto está sujeto a modificaciones. Lo cual respalda la declaración del Viceministro de Educación Víctor Javier Saavedra.

Además, dijo que no se trata de un manual de educación sexual y que no es una imposición a los rectores.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/guia-de-educacion-sexual-existe-esta-dirigida-docentes-no-estudiantes-representante-de-onu

Comparte este contenido:

UNESCO: 45 países se comprometen a erradicar la violencia homofóbica y transfóbica de las escuelas

Uruguay/ Agosto de 2016/ibercampus.es

El Llamamiento Ministerial a la Acción, una iniciativa para erradicar la violencia homofóbica y transfóbica en el sector educativo, ha recibido el apoyo de 45 países. La iniciativa tiene como objetivo fortalecer y mejorar las respuestas del sector educativo a fin de garantizar que las escuelas sean lugares donde los niños y los jóvenes puedan aprender sin estar sujetos a amenazas y violencias.

El Llamamiento Ministerial a la Acción, una iniciativa para erradicar la violencia homofóbica y transfóbica en el sector educativo, ha recibido el apoyo de 45 países. La iniciativa tiene como objetivo fortalecer y mejorar las respuestas del sector educativo a fin de garantizar que las escuelas sean lugares donde los niños y los jóvenes puedan aprender sin estar sujetos a amenazas y violencias.

Albania, Alemania, Andorra, Argentina, Canadá, República Checa, Colombia, Dinamarca, Grecia, Honduras, Israel, México, Noruega, Perú, Filipinas, Rumania, Serbia, Suiza y Uruguay se incorporaron a la lista de 26 otros países que apoyan el Llamamiento a la Acción, que compromete a sus signatarios a fortalecer y mejorar las respuestas del sector educativo a fin de garantizar que las escuelas sean lugares donde los niños y los jóvenes puedan aprender sin estar sujetos a amenazas y violencias.

El informe mundial de la UNESCO titulado  Out In The Open  que trata del tema, muestra que los estudiantes que supuestamente no se ajustan a las normas vigentes relativas al sexo y el género, comprendidas las personas lesbianas, gays, bisexuales o transgénero (colectivo LGBT), son especialmente vulnerables. En los Estados Unidos, el 85 por ciento de los alumnos LGBT ha padecido violencia homófobica y transfóbica en la escuela, mientras que en Tailandia el 24 por ciento de los estudiantes heterosexuales fueron víctimas de la violencia porque se consideró que su expresión de género no se ajustaba a las pautas vigentes.

Tolerancia cero con todas las modalidades de acoso

En la reunión celebrada en la UNESCO en mayo pasado, el Ministro de Educación e Investigación de Noruega, el Sr. Torbjørn Røe Isaksen, declaró: “Este no es únicamente un hecho terrible para todos los alumnos o padres involucrados, sino que también constituye un grave problema para nuestras sociedades. Debemos tener tolerancia cero con todas las modalidades de acoso y prestar especial atención a los grupos ya vulnerables”, afirmó.

La Ministra danesa de la Infancia, la Educación y la Igualdad de Género, la Sra.Ellen Trane Nørby, dijo que el acoso homófobico y transfóbico que se ejerce en la escuela tiene graves consecuencias para el bienestar y las perspectivas futuras de niños y jóvenes.

El texto final del Llamamiento Ministerial a la Acción, en el que figurará la lista de todos los países adherentes, se publicará en septiembre de 2016. El documento figurará en una nueva publicación de la Oficina de la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niñosque tratará de la protección de los niños contra el acoso y el ciberacoso. Esta publicación saldrá a la luz durante la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA), que tendrá lugar en octubre de 2016.

Los países que hasta el momento se han adherido al Llamamiento Ministerial a la Acción son los siguientes: Albania, Alemania, Andorra, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia (Estado Plurinacional de), Cabo Verde, Canadá, República Checa, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, El Salvador, España, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, Israel, Italia, Japón, Madagascar, Malta, Mauricio, México, Moldova, Montenegro, Mozambique, Países Bajos, Nicaragua, Noruega, Panamá, Perú, Rumania, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Estados Unidos de América y Uruguay.

Fuente: http://www.ibercampus.es/45-paises-se-comprometen-a-erradicar-la-violencia-homofobica-y-transfobica-33524.htm

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=inclusi%C3%B3n&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjEvODuvr_OAhUCLSYKHQrdB4gQ_AUICCgB&biw=1024&bih=485#tbm=isch&q=+No+homofobia&imgrc=mxYW9il7nTY4rM%3A

Comparte este contenido:

Se crea primera biblioteca especializada en la construcción de Paz en Colombia

Colombia/Agosto de 2016/ Contagio Radio

En el marco las actividades que se promueven desde distintos sectores para hacer pedagogía sobre la construcción de la paz en Colombia, la Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz,  Redprodepaz, creó la primera biblioteca con material bibliográfico, audiovisual y digital con contenidos sobre el actual proceso negociaciones que se desarrolla en La Habana, pero también sobre los procesos de construcción de paz que han desarrollado históricamente las comunidades desde sus territorios.

Reconciliación y convivencia; Desarrollo Integral; Territorio y ambiente; Educación y cultura; y Gobernanza, son los temas que podrá consultar la ciudadanía mediante un servicio abierto, democrático y gratuito, en la biblioteca Alma Rosa Jaramillo L, que rinde homenaje a las y los constructores de paz en Colombia.

Esta lleva ese nombre rindiendo homenaje a una de las caras de lo que ha significado el conflicto armado en Colombia. Se trata de Alma Rosa, una abogada y líder social que contribuyó a la defensa de los derechos de las organizaciones campesinas del sur de Bolívar y que, en ejercicio de su labor, fue asesinada el 29 de junio del año 2001 en el municipio de Morales.

Esta iniciativa, nace tras identificar “la necesidad de organizar y capitalizar el saber hacer de 26 programas de Desarrollo y Paz que, en medio de la guerra, lograron abrirle espacio a la vida de sus comunidades con espacios de diálogo y participación en los territorios, como se explica desde la Redprodepaz.

Un compendio que se logra gracias a las donaciones de  Entidades Facilitadoras, Entidades de Apoyo, Equipo de la Coordinación Nacional, que suman un total de 25 organizaciones aliadas de la Redprodepaz, de acuerdo con sus aportes a los procesos de transformación social y la consolidación de la paz territorial.

La biblioteca se podrá consultar también por vía virtual a través del sistema de información El Armadillo: www.redprodepaz.net/Armadillo y en la sede de la Redprodepaz en su sede en Bogotá, ubicada en la Cra. 6 No. 35-49, donde se realizará este viernes la inauguración de esta iniciativa, de la manos de una conversación sobre esta apuesta para luego compartir una copa de vino con los asistentes.

Fuente: http://www.contagioradio.com/se-crea-primera-biblioteca-especializada-en-la-construccion-de-paz-en-colombia-articulo-27431/

Comparte este contenido:

¿Gay a los 5 años?

América del Sur/Colombia/14 de Agosto de 2016/Autora: Gloria Hurtado/Fuente: El País

Al pie de la letra, sí, se puede ser gay a los 5 años, aún más, desde antes, desde el vientre de la madre o aún desde antes de nacer. Porque la historia familiar, estudiada desde el transgeneracional o desde la psicogenealogía, puede darte un lugar de homo o hetero, si hay pendientes familiares o si haces una lealtad con algunos de tus antepasados, independiente del cuerpo biológico con el que se nazca. La biología es un empaque que marca el sexo, hombre o mujer y está determinado principalmente por los órganos genitales. Pero lo biológico, el empaque, el sexo, no determina el contenido, o sea el género, el comportamiento. Que se construyen debido a múltiples variables. Porque es indiscutible que somos ‘más’ que biología y no nos agotamos en ella. La biología determina el sexo. El empaque al nacer puede ser hombre o mujer pero ello no significa que el ‘contenido’ vaya a concordar con el empaque. El contenido o género depende entonces de lo que te rodea, de lo que traes en tu historia familiar, de la cultura que te contiene y te introduce como ser humano. Además se habla sólo de dos sexos y es posible que estemos ad portas de descubrir si realmente sólo existen dos sexos.

El sexo se puede conocer antes de nacer. El género, o contenido, es aquello que la cultura, la familia, el deseo parental, ‘determinan’ sobre el nuevo ser. Género entonces es una ‘imposición’ cultural que las sociedades, religiones, estados o familias, determinan como adecuados o inadecuados. Y se quiere, claro, que el sexo coincida con el género. ¡Pero no siempre sucede! Vivir ‘dentro’ de la cultura es un acto de sometimiento a las leyes culturales y no siempre es fácil hacerlo. ¿Cuántas personas a través de la historia han terminado comportándose como la sociedad espera y no de acuerdo a lo que personalmente sentían en su interior? Hoy, con la apertura de criterios, con la tecnología a la orden y con la globalización, más voces pueden expresar: “no quiero este cuerpo”, “no me siento a gusto”, “quiero ser otra persona”, “quiero otro sexo”.

Esto no significa que ahora existan más personas homosexuales o que el mundo, en lenguaje de fanáticos, esté fuera de control. Hay más libertad de comportamiento, se da un mayor apoyo científico, existe más respeto por la individualidad, la globalización conecta casos y los publicita y hay la ‘autorización’ de ser como se siente que se es, prefiriendo ser fiel a sí mismo por encima de lo que se espera. Se puede ir en contra vía de lo establecido sin que existan inquisiciones u hogueras que ‘quemen’ la diferencia.

El asunto no es fácil y menos en educación. Qué tanto se debe imponer o que tanto se debe respetar a un niño o niña de 4 o 5 años que no acepten su cuerpo. El caso de la niña de Brad y Angelina es contundente: como padres ellos respetaron el rechazo de su hija a ser mujer. Lo mostró desde siempre y pareciera que no hubo duda sobre cómo se sentía. Quería ser un hombre y su actuación y comportamiento van en esa línea. El caso de la diputada de Santander con su lenguaje ofensivo, es muestra clara de la confusión lógica para encontrar el equilibrio entre guiar, respetar o imponer. No es fácil el momento para los colegios y para las nuevas generaciones de padres cuyos hijos nacen con el chip de la independencia.

Fuente: http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/gloria-h/gay-5-anos

Fuente de la imagen:http://www.observatoriobioetica.org/2015/04/embrion-humano-es-ya-un-hombre-aquel-que-lo-sera/7336

Comparte este contenido:

Las mujeres, la guerra y la paz

Rubín Morro

Las mujeres siempre han estado en la lucha política y en las victorias de los pueblos por la emancipación, la justicia y libertad. Su presencia ha sido permanente en el protagonismo social, político, cultural y económico, aunque su reconocimiento y visibilización en esa gran labor ha sido opacada, incluso excluída del disfrute de las conquistas, por patrones patriarcales existentes.

Por el contrario continúnan en su vida cotidiana con el doble rol, la doble jornada laboral. Constituye ésta una de las facetas más excluyentes e impositivas que han llevado a la mujer a la más horrible explotación y discriminación.

Es un odioso y profundo lastre que hemos llevado los humanos por miles de años arrastrando como una pesada carga, es una enfermedad terminal que debemos combatir con una nueva concepción de la vida y de las relaciones entre las personas, sin importar nuestra condición de clase, raza, credo, sexo y otras realidades diversas de identidad.

Como si fuera poco, se les ha asignado específicamente la reproducción, los oficios domésticos, y en la vida laboral si debenga un salario está por debajo de lo que le pagan a los hombres por cumplir el mismo trabajo. Sin embargo a pesar de la existencia de normas legales para vincularla al proceso productivo, luego de hacerlo, terminan en responsabilidades secundarias, imponiéndose el hombre por encima de ella, exclusivamente por su condición masculina.

Las guerras convencionales y los conflictos internos, han hecho de las mujeres sus principales víctimas, han sido asesinadas, desplazadas, amenazadas, son miles las viudas y huérfanas; millones las que han padecido violencias de todas las maneras y tipos posibles.

En medio de semejante adversidad, las mujeres continúan construyendo sus sueños y anhelos, a través de sus luchas por la igualdad de género y social, por la conquista plena de sus derechos, por el reconocimiento como sujetos sociales y políticos. De ahí su protagonismo en el proceso de paz que se desarrolla en La Habana.

Porque es claro que en Colombia no habrá paz sin el concurso creador y masivo de la mujer, sin su participación activa. La inclusión de las mujeres en todas las etapas de construcción de la paz es un requisito esencial para el sostenimiento de la misma.

Un informe de la ONU, señala que en procesos de paz desde 1992 a la fecha, la participación de las mujeres ha sido baja, sin embargo, en estos procesos, la violencia sexual contra ellas ha sido referenciada en el debate. En la década de 1990, en la República de El Salvador en la Mesa de Negociación con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) las mujeres propusieron un plan de reparación.

En Irlanda del Norte, las mujeres aseguraron la participación de una representante en la Mesa de paz creada en 1997, al constituir una agrupación política de mujeres de distintos partidos que participó en la reconciliación y la reintegración de los presos políticos. En la República de Sudáfrica, a mediados de la década de 1990, la Comisión Nacional de la Mujer pidió que la mitad de los multipartidistas fueran mujeres, y logró que uno de cada dos representantes de cada partido también fuera una mujer, participantes en el proceso de negociación.

En la república de Guatemala, las mujeres influyeron de manera significativa en las conversaciones que condujeron al acuerdo de paz de 1996. En Asha Hagi Elmi constituyó el Sexto Clan de mujeres en la República de Somalia en las conversaciones de paz donde se había excluido a las mujeres. En Burundi, Las mujeres presentaron su lista de recomendaciones al facilitador de las negociaciones, Nelson Mandela, y más de la mitad de dichas propuestas quedaron recogidas en el acuerdo de paz.

Es apenas una muestra de los esfuerzos que han hecho las mujeres por alcanzar su espacio en la sociedad, por ser activas constructoras de paz.

El 26 de agosto de 2012, el Gobierno y las FARC-EP, firmaron un «Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Cabe recordar acá que los recientes procesos de paz llevado acabo en Colombia, las mujeres no han sido incluidas como debiera ser, sin embargo, en la Delegación de Paz de las FARC-EP, casi la mitad son mujeres y a instancias de la Mesa de Conversaciones en La Habana, se creó la Subcomisión de Género para darle un enfoque de género a los acuerdos, para interlocutar con representantes de organizaciones de mujeres, de las cuales hicieron presenica 16 lideresas y 2 representantes de la comunidad LGBTI. Las conclusiones de las tres audiencias realizadas, serán recogidas y tenidas en cuenta en los acuerdos pactados desde la perspectiva de género.

Definitivamente debemos todos y todas sin excepción, desarrollar una campaña de visibilización, reconocimiento del papel y los derechos de las mujeres, con medidas afirmativas temporales, mientras sea necesario, que permitan alcanzar la igualdad de género. Debe ser un compromiso de los hombres junto a ellas, avanzar en este necesario y urgente objetivo de vida y de esperanza para el futuro de la sociedad.

Fuente del articulo: http://mujerfariana.org/vision/315-las-mujeres-la-guerra-y-la-paz.html

Fuente de la imagen: https://www.todopuebla.com/blog_medias/photos/Mujeresdenegro.399914408.jpg

Comparte este contenido:

Protestas contra Ministerio Educación colombiano por manual de educación sexual

Colombia/13 de agosto 2016/Fuente: http://www.2001.com.ve/

Centenares de padres de familia y profesores hicieron hoy un plantón frente al Ministerio de Educación de Colombia para protestar contra la implementación de lo que llaman «ideología de género» en los manuales de convivencia de los colegios, lo que desató una polémica en el país.

Manifestaciones similares, llamadas «Marcha por la familia», convocadas por la iglesia católica con el apoyo de confesiones evangélicas y partidos de derecha, se llevaron a cabo en al menos 14 ciudades del país, pero la principal llevó una multitud a las puertas del Ministerio de Educación en Bogotá.

En ese lugar los padres de familia gritaban «¡No a la ideología de género!», «¡Hombres y mujeres, así nos hizo Dios!», «¡A mis hijos los educo yo, no el Estado!» y «¡Familia con Cristo jamás será vencida!», ideas que también expresaban en carteles en los que defendían el derecho a la educación integral de los niños.

Otros pidieron la renuncia de la ministra de Educación, Gina Parody, a quien atribuyen los cambios en el modelo de educación sexual en los colegios.

En respuesta a la manifestación, varios funcionarios del Ministerio salieron con camisas blancas con el mensaje «La inclusión y no discriminación también es educación» y con una pancarta que rezaba: «Los recibimos con amor, paz y reconciliación».

Asimismo, los funcionarios que se encontraban en el techo del edificio lanzaron varios globos blancos al cielo y dentro de las oficinas.

«Lo que estamos defendiendo es que nos respeten el derecho a la familia y que el Estado no le enseñe a nuestros hijos la ideología de género. Respetamos a las personas, pero no queremos que se metan con nuestros hijos», dijo a Efe Leonardo Arteaga, uno de los asistentes del encuentro.

La polémica comenzó esta semana por la difusión de unas cartillas con educación sexual para niños, supuestamente del Ministerio de Educación que, según padres de familia, tergiversan la sexualidad al afirmar por ejemplo que no se nace con un sexo determinado sino que eso se decide a lo largo de la vida.

Algunas de esa publicaciones tienen contenido homosexual explícito, ante lo cual la ministra Parody, afirmó que ese material no fue elaborado por esa cartera y que todo no pasa de una «manipulación».

Todo comenzó con un fallo de la Corte Constitucional que ordenó al Ministerio hacer una «revisión extensiva e integral» de los manuales de convivencia elaborados por los colegios, bajo orientaciones de ese despacho, para establecer las normas de conductas y directrices de funcionamiento en general.

Fuente de la Noticia:

http://www.2001.com.ve/en-el-mundo/137665/protestas-contra-ministerio-educacion-colombiano-por-manual-de-educacion-sexual.html

Comparte este contenido:

Colombia: Conozca cuándo un menor sí puede trabajar en el país

América del Sur/ Colombia/13 de agosto de 2016/Fuente: el tiempo

Adolescentes entre los 15 y 17 años requieren una autorización expedida por el Inspector de Trabajo.

Miles son explotados en el campo y en las calles, pero más allá de esta problemática existen condiciones legales para que los menores trabajen bajo reglas explícitas. Elempleo.com las presenta.

Aproximadamente, 168 millones de niños y niñas entre 5 y 14 años de edad trabajan en el mundo, según la OIT. Para el año 2015, había en Colombia 1’018.000, según el Dane, la mayoría sin los requisitos legales.

La edad mínima de admisión es 15 años. Para trabajar, los adolescentes entre los 15 y 17 años requieren la respectiva autorización expedida por el Inspector de Trabajo o, en su defecto, por el ente territorial local.

“Hay que saber identificar qué es y qué no es trabajo infantil. Todo lo que no atente contra la salud, el desarrollo personal ni interfiera en la escolarización del menor, se ve positivo”, aclaró Alejandra León, profesional especializada de la Dirección de Derechos Fundamentales del Trabajo.

¿Y si un menor quiere trabajar?

Para obtener el permiso de trabajo, el menor debe presentarse junto a sus padres o acudientes a la Dirección Territorial del Ministerio del Trabajo más cercana. Debe estar matriculado en el colegio o en algún proceso académico. El trámite no tiene costo.

Trabajo para adolescentes de 15 a 17 años

Los menores que tengan 15 o 16 años solo pueden trabajar seis horas al día (máximo hasta las 6 p. m.) y máximo 30 horas semanales. Los de 17 años pueden trabajar ocho horas diarias (máximo hasta las 8 p. m.) y con un límite de 40 horas semanales. Gozarán de las protecciones laborales consagradas en el régimen laboral colombiano, explicó Sonia Guarín Pulecio, subdirectora de Protección Laboral del Ministerio del Trabajo.

En el caso de que sean adolescentes embarazadas, estas mismas condiciones las cobijan, y tienen el derecho de acogerse a la ley del Código Sustantivo del Trabajo que aplica para todas las mujeres en estado de gestación.
Niños de 5 a 14 años

Solo se otorga el permiso si las actividades son culturales, artísticas, recreativas o deportivas. Solo pueden trabajar 14 horas semanales. Cuentan con los mismos requisitos de los adolescentes entre 15 y 17 años, pero si la niña está embarazada debe entrar en un proceso de restablecimiento de derechos, porque sería considerada víctima de abuso sexual, explica Diana María Sáenz, del ICBF.

Menores de 5 años

Para el Ministerio de Trabajo no es viable que haya un niño menor de cinco años trabajando, dice Guarín. No hay normativa para ese rango de edad, dice Sáenz, pero puede haber casos muy específicos en los que el ICBF acompaña y se percata de que la actividad sirva para el desarrollo físico y psicológico, lo cual no es considerado como trabajo.
Casos concretos

Para niños de hasta 14 años, si quiere actuar en televisión, puede ir con su acudiente a las diferentes agencias de casting, publicidad y televisión legalmente constituidas.

El acudiente o padre debe llenar un formato para autorizar al menor. Tiene que tener el permiso de trabajo otorgado por el Ministerio y sacar el RUT del niño, para efectos de pagos.

El ideal, según el ICBF, es que la contraprestación para menores no sea con dinero sino por medio de prebendas como bicicletas o becas.

Si quiere denunciar un caso de trabajo infantil, puede hacerlo con inspectores de policía, alcaldías, secretarías de Salud y Educación, comisarías de familia o personerías. O a las líneas 018000918080 – 018000112440 del ICBF.

Fuente: http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/cuando-un-menor-si-puede-trabajar-en-el-pais/16672406

Imagen: http://images.et.eltiempo.digital/contenido/economia/finanzas-personales/IMAGEN/IMAGEN-16672407-2.jpg

Comparte este contenido:
Page 382 of 439
1 380 381 382 383 384 439