Page 859 of 2434
1 857 858 859 860 861 2.434

Una universidad de preguntas, juegos, experimentos y conversaciones

América del Sur/Colombia/03-11-2019/ Autor y Fuente: eldiariodelaeducacion.com

Por: El Diario de la Educación

¿Cómo son los sueños de las personas ciegas? ¿Por qué brillan las luciérnagas? ¿Por qué hay ricos y pobres? Son preguntas de niñas y niños, como las que han encendido en los científicos la pasión para transformar el mundo investigando. A través de preguntas nos hemos acercado al conocimiento de la realidad, de los demás y de nosotros mismos, y con preguntas se han creado las universidades de los niños en diversos países. Estos programas invitan a fortalecer las ganas de aprender y a entrar en diálogo con diversos actores sociales y científicos.

¿Universidad de los niños? Sí, existen cerca de 400 programas en todo el mundo donde niñas, niños y jóvenes habitan los campus universitarios acompañados de docentes e investigadores para conocer cómo se construye el conocimiento. La inmersión en un ambiente universitario no solo les da herramientas para acercarse a la ciencia, también les demuestra que su manera de concebir el mundo es transformadora y que los adultos también pueden aprender de ellos.

Una de las universidades de los niños se encuentra en Medellín, Colombia. En esta ciudad latinoamericana se creó, en el año 2005, la Universidad de los niños EAFIT, un programa que transforma el conocimiento científico en experiencias de aprendizaje activo que fortalecen la curiosidad, despiertan el gozo intelectual y favorecen el pensamiento crítico en niñas, niños, jóvenes y mediadores. Su trabajo, basado en el juego, la experimentación, la conversación y las preguntas, ha sido reconocido con el Premio RedPop, otorgado por la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe.

El programa inició con varias series de talleres anuales, las cuales vinculaban a estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas de Medellín con investigadores de la Universidad EAFIT en el marco de experiencias de juego, exploración y conversación en torno a preguntas formuladas por los mismos jóvenes. Con el tiempo, los talleres se han ampliado, no solo a niños y niñas, sino también a adolescentes, mediadores científicos y docentes de todos los niveles educativos. Además, se concibió la ciudad y la región como escenario amplio para el descubrimiento científico, de manera que la Universidad de los niños EAFIT también ha desarrollado proyectos de apropiación social del conocimiento en diversos municipios de Antioquia y Colombia.

En números, más de 21.000 personas han estado vinculadas al programa de manera esporádica y, de modo constante, 6.000 niños y jóvenes, 2.000 formadores, 371 instituciones de educación básica colombianas y 201 investigadores universitarios se han atrevido a salir de sus laboratorios, bibliotecas y oficinas para convertirse en comunicadores de ciencia para niños.

Sara Toro, después de participar por más de 5 años en el programa, cuenta que «la Universidad de los niños siempre ha sido una oportunidad de descubrir, de pensar, de imaginar, de crear y de soñar. A lo largo de los años aprendí a amar los días de encuentros, a descubrir un lugar donde puedo ser feliz. Aquí aprendí que hay más de una manera de descubrir las cosas, y que la primera palabra no es siempre la correcta. Aprendí que imaginar es abrir nuevos caminos para descubrir y que no preguntamos para encontrar una respuesta, sino para encontrar mil preguntas más».

Ahora bien, ¿qué aprenden los adultos involucrados en el programa? En principio, a escuchar a los niños y jóvenes, pero en el caso de los maestros escolares y estudiantes de pregrado, también a diseñar experiencias científicas para llevar a sus clases y, por qué no, a sus profesiones. En otras palabras, la Universidad de los niños EAFIT también forma comunicadores científicos, profesionales capaces de generar conversaciones, reconocer otras formas de saber y explorar herramientas pedagógicas para comunicar el propio.

Claudia Rodríguez Saldarriaga, docente del Colegio Santa Leoní Aviat de Medellín, afirma que participar en la Universidad de los niños «ha significado la posibilidad de cuestionar mis prácticas pedagógicas», un ejercicio que debe ser obligado para cualquier educador.

También hay desafíos. Uno de ellos es contribuir a la generación de una cultura científica fuerte, para lo cual existen obstáculos sobretodo en el contexto latinoamericano. Frente a esto, las universidades de los niños proponen un esfuerzo de largo aliento y presentan alternativas como la generación de contenidos para la popularización de la ciencia. En el caso de la Universidad de los niños EAFIT, se producen contenidos digitales para la Red de las Preguntas, la serie de radio ‘1, 2, 3 por la ciencia‘, la revista Catalejo, así como videos y contenidos digitales que buscan ampliar la incidencia del programa a través de su presencia en Internet.

En especial, la Red de las preguntas es un espacio digital donde se han recopilado más de 600 preguntas de niños y que se responden con la ayuda de expertos en temas que pueden ir desde el medio ambiente, los asteroides y el mundo microscópico hasta, el amor, las redes sociales y las relaciones humanas.

Curiosidad, preguntas, ganas de aprender y apertura mental son componentes comunes en las universidades de los niños. Ellas avivan el espíritu de explorador incansable y contribuyen a que la sociedad conozca cómo se produce el conocimiento con el cual se toman decisiones que la afectan de modo directo, como la destinación de los dineros públicos, la concepción de políticas para el desarrollo o la implementación de nuevas tecnologías. En últimas, las universidades de los niños ayudan, ¿por qué no?, a vivir. Como decía el poeta Antonin Artaud: «Vivir no es otra cosa que arder en preguntas».

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/educacionesenmovimiento/2019/10/24/una-universidad-de-preguntas-juegos-experimentos-y-conversaciones/

 

Comparte este contenido:

Renuncia de primer ministro pone en caos a El Líbano, según expertos

Asia/Libano/03-11-2019/Autor(a): Armando Reyes Calderín/Fuente: www.prensa-latina.cu

Por: Armando Reyes Calderín

La renuncia del primer ministro Saad Hariri puso en caos el panorama político en El Líbano y hasta ahora es ignoto el camino que seguirá el país, estiman los expertos.
El movimiento de Hariri no lo coordinó con el presidente Michel Aoun ni con el titular del Parlamento, Nabih Berri, lo cual implica un descarte de reelección.

Esa es la probable posición de Aoun y Berri, porque fracasaron en sus esfuerzos de disuadirlo, según fuentes cercanas a la Presidencia y al hemiciclo, citadas por el periódico The Daily Star.

Pero lo ocurrido ya es historia y lo próximo entra en una nebulosa de quien asumirá la jefatura de Gobierno.

Lo siguiente en el panorama político libanés consiste en encontrar una figura musulmana sunita que asuma el cargo en una situación tan grave tanto a nivel económico como político.

Y si Aoun, Berri y los diputados pueden ponerse de acuerdo en torno a un candidato ¿Lo harán los manifestantes antigubernamentales que llevan 14 días en las calles?, se pregunta abierta en medios político locales.

De acuerdo con los expertos, comienza ahora un rejuego de interferencia extranjera ante el vacío de poder, evidente en los pronunciamientos de Francia y Estados Unidos sobre la urgencia de mantener estabilidad y seguridad en el país.

Si Hariri regresa al cargo, sus lazos internacionales contribuirán a despejar el camino a los 11 mil millones de dólares prometidos por donantes en una conferencia en París, en abril del año pasado, pero hay otra alternativa.

La coalición del 8 de marzo, integrada por Hizbulah, Amal y la Corriente Patriótica Libre, podría imponer un Gobierno al poseer en conjunto 69 de los 128 asientos del Parlamento, el que decide quien toma las riendas del Ejecutivo.

Sin embargo, sobre esa posibilidad penden sanciones económicas y la tendencia a un mayor distanciamiento de los poderes regionales e internacionales que consideran a Hizbulah una organización terrorista.

Una fuente, citada por The Daily Star, resumió la situación al decir, ‘hemos entrado en una fase de caos y nadie sabe qué sigue’.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=316698&SEO=renuncia-de-primer-ministro-pone-en-caos-a-el-libano-segun-expertos
Comparte este contenido:

Wawira Njiru’s Food 4 Education draws global attention

Posted By: bethnyaga 

“Ordinary men earn responsibility towards their family; extraordinary men earn duty towards their nation”

Photos by Jackson Mnyamwezi

This quote by Amit Kalantri ran through my mind while I interacted with Wawira Njiru, the founder and Executive Director of Food 4 Education.

Wawira is not your typical 28 year old. At this age, she has already found her calling which is to help the school going children who cannot afford your average meal per day.

food4education

HER CALLING IS TO HELP THE SCHOOL GOING CHILDREN

Food 4 Education was founded in 2012 and only fed 25 children. Her passion and dedication has seen them grow over the years and it now stands at a whopping 10,000 children.

Her campaign to feed school going children has been progressive and last year got a boost in the arm after it received global recognition from Cisco and a cash prize of KSh. 25M.

Also Read  Bookings Africa app revolutionalises gig economy

food4education

GLOBAL CITIZEN AND CISCO JOINED TOGETHER IN A UNIQUE PARTNERSHIP TO CREATE THE GLOBAL CITIZEN PRIZE: CISCO YOUTH LEADERSHIP AWARD

Global Citizen and Cisco joined together in a unique partnership to create the Global Citizen Prize: Cisco Youth Leadership Award to highlight the significant contributions made by young people around the world in achieving humanity’s common goals.

food4education

“I MAY BE YOUNG, BUT MY MIND IS OLD,”

The prize, awarded for the first time in 2018, honours one young change-maker helping to create a better world for all, every year.

As Wawira took us through her day to day life while feeding the children, she was collected which prompted me to ask her how she can be so out there and still so young…. This is what she had to say… “I may be young, but my mind is old,” she said amidst laughter.

“Food 4 Education is not just feeding the kids but giving them dignified, nutritious meals,” says Francine Katsoudas the Executive Vice President and Chief People Officer Cisco.

food4education

Wawira has so far employed 35 employees from the community who help her achieve her goal of feeding the 10,000 children.

As the children from Ruiru Primary school were being served lunch, I couldn’t help but notice a wrist band which was donned by all the students.

food4education

“FOOD 4 EDUCATION IS NOT JUST FEEDING THE KIDS BUT GIVING THEM DIGNIFIED, NUTRITIOUS MEALS”

“Tap2Eat is a digital mobile platform that uses cutting edge FinTech to enable public primary school children access nutritious food for education,” explains Wawira.

Parents pay Ksh 15 for the subsidized lunches using mobile money. The amount is credited to a virtual wallet linked to an NFC smart wrist band which students use to then Tap2Eat in under 5 seconds.

The meals are cheap because of international and domestic grants and donations.

food4education

“TAP2EAT IS A DIGITAL MOBILE PLATFORM THAT USES CUTTING EDGE FINTECH TO ENABLE PUBLIC PRIMARY SCHOOL CHILDREN ACCESS NUTRITIOUS FOOD FOR EDUCATION,”

How it works

Food 4 Education has four head chefs and eight assistant chefs working around the clock to prepare enough food for thousands of children.

The kitchen only hires locally and partners with local farmers who supply their crops, which enables community members to earn more income. At the moment, the organization has one kitchen.

Every day, the kitchen loads up a truck with vats of cooked food. The truck then makes rounds to 11 different partnering schools in Kenya to deliver lunch by 12:40 p.m

Video courtesy: food4education.org

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/why-wawira-njirus-food-4-education-is-making-international-headlines/

Comparte este contenido:

Cómo educar a los niños en el afecto (para combatir el porno)

Por: La vanguardia

La educación sexual de las nuevas generaciones es una preocupación compartida tanto por las familias como por las escuelas

La educación sexual de las nuevas generaciones es una preocupación compartida tanto por las familias como por las escuelas. El acceso masivo a internet desde muy corta edad a través de los dispositivos móviles obliga a las instituciones a afrontar una cuestión trascendental que algunas sociedades de tradición cristiana han demorado durante demasiado tiempo: ¿cómo dar respuesta a las inquietudes que surgen en los niños y niñas crecidos en la dualidad entre un entorno hipersexualizado y los tabús heredados de la moral sexual religiosa?

España es uno de los pocos países europeos que aún no ha adoptado las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) o la Organización Mundial de la Salud (OMS) para proporcionar un enfoque pedagógico integral sobre la sexualidad a través de la escuela, aunque los argumentos para poner en marcha este tipo de proyectos educativos son difícilmente rebatibles.

UNESCO en español

@UNESCO_es

¡La educación sexual integral de calidad es UN DERECHO esencial para fomentar la salud y el bienestar, el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género!♀️

Consulta el manual de la @UNESCO_es aquí 👉http://on.unesco.org/2CPA1nb 

Ver imagen en Twitter
48 personas están hablando de esto

Por un lado, numerosas investigaciones demuestran que en los territorios en los que se imparten estos contenidos de manera obligatoria –entre ellos, prácticamente todos los países de nuestro entorno excepto Italia– el inicio de las relaciones sexuales es más tardío y más seguro. La OMS indica que disminuyen los comportamientos de riesgo de los adolescentes y aumenta el uso de métodos anticonceptivos. Adicionalmente, la falta de información tiene efectos nocivos, ya que cuando los menores no ven satisfecha su curiosidad en materia de sexo ni en clase ni en casa, recurren con una alarmante facilidad al porno online.

“Los chavales de 13 a 18 años tienen el móvil lleno de porno”

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), casi el 90% de los menores de 10 años tienen acceso a internet, y uno de cada cuatro tiene un smartphone propio. No sorprende, en consecuencia, que estudios recientes revelen que los menores españoles tienen su primer contacto con la pornografía a los ocho años de edad : “En estas edades tan tempranas aún no les interesa, lo encuentran asqueroso, e incluso tienen sentimiento de culpa cuando se encuentran con esos contenidos, pero algunos ya empiezan a masturbarse con 9 años; a partir de los 12, cuando ya casi todos tienen móvil, se acaba definitivamente la edad de la inocencia; y los chavales de 13 a 18 años tienen el móvil lleno de porno, conocen muchas más webs adultas que los mayores”, explica Elena Crespi, psicóloga y sexóloga que acaba de publicar el libro ‘Habla con ellos de sexualidad’ (Lunwerg Editores).

Más allá de los riesgos relacionados con la salud y los embarazos no deseados, muchos sociólogos han relacionado el “alto contenido violento” de la pornografía online con el patrón que se reproduce en algunos episodios de violencia sexual en grupo que se han producido recientemente en nuestro país, como el caso de ‘la Manada’ y otros similares. “El problema no es que vean porno, porque eso ya es inevitable, sino que su socialización sexual sea solo esa; que nadie debata con ellos y ellas lo que significa besarse o abrazarse; que no se les explique que el sexo no es un instinto animal y que deben aprender a gestionar su deseo; que en una relación no hay placer sin libertad, y que su felicidad y sexualidad tiene que ver con la felicidad y la sexualidad del otro”, lamenta Jaume Funes, educador y autor de varios ensayos sobre la psicología de los adolescentes.

Ante la falta de una ley estatal que imponga las directrices a seguir en los planes de estudio, las únicas iniciativas en marcha surgen de las comunidades autónomas, aunque de momento son escasas y tienen poco recorrido. Por otra parte, las administraciones que han intentado integrar este tipo de enseñanzas en el currículo escolar se han encontrado con múltiples trabas. Es el caso de Skolae, un programa pionero en nuestro país estrenado en 2017 por el Gobierno Foral de Navarra. De momento ha llegado a 116 escuelas, y el nuevo gobierno socialista pretende implantarlo en todos centros educativos a pesar de la gran controversia política y social que ha suscitado.

Catalunya también ha iniciado en el presente curso escolar su propio programa piloto de educación sexual y afectiva, bautizado como Coeduca’t . En una primera fase se llevará a cabo en 300 escuelas e institutos públicos de todas las etapas educativas obligatorias, desde P3 hasta cuarto de ESO. El conseller de Educación, Josep Bargalló, anunció hace un par de semanas en el Parlament que el objetivo es que llegue a todos los centros públicos en tres años, pero ya a partir de enero los docentes dispondrán de los materiales trabajados con entidades especializadas a través de un espacio web en xtec.cat.

Los contenidos se han elaborado sobre la base de las conclusiones obtenidas de la investigación ‘ La educación afectiva y sexual: un derecho, una prioridad ’ (pdf), que hace dos años reveló los déficits de los modelos pedagógicos actuales y del abordaje de la materia en los centros educativos, a menudo se limitada a intervenciones externas puntuales, como charlas o talleres. “Lo que ha ocurrido hasta ahora en Catalunya es que cada uno ha hecho la guerra por su cuenta: por un lado, los equipos directivos de los centros decidían qué contenidos impartir y con qué métodos; por otro, las AMPAS organizaban talleres asesorados por asociaciones externas; y en otras escuelas no se ha hecho nada. Esta situación provoca que se perpetúe la desigualdad de acceso a la formación en sexualidad”, explica Jordi Baroja, director del Centre Jove d’Atenció a les Sexualitats (CJAS).

Un amplio estudio realizado por el grupo de investigación AFIN de la UAB, en el que han participado 600 niños, 112 profesores y 78 padres y madres, pone de manifiesto el desconocimiento de los alumnos y las dificultades de familias y maestros a la hora de tratar el tema. “Según los resultados de nuestro estudio, los niños y niñas no saben qué es el clítoris, ya que la mayoría de los libros con los que trabajan muestran el aparato reproductor femenino en vez del aparato genital; todos saben cómo es un pene, pero muy pocos saben dibujar una vulva”, revela Estel Malgosa, una de las investigadoras.

Asimismo, existen grandes diferencias de género en los relatos sobre sexualidad y reproducción que hacen niños y niñas de 8 a 12 años: “Ellas se centran en el embarazo y en una dimensión más relacional; ellos, en las relaciones sexuales y en el placer masculino”, explica Malgosa. Pero la ignorancia es patente. “Muchos niños de 11 y 12 años no tenían información alguna sobre los cambios que se producirán en breve en su cuerpo, como la regla, el flujo vaginal o las eyaculaciones”. Y preguntados para qué sirve la pornografía, un grupo de niños de 6º de Primaria responden: “para aprender”.

Para paliar esta falta de información, el Departament d’Educació ha construido, con la ayuda de entidades especializadas, un itinerario curricular que integra la formación afectivosexual en la escuela con un enfoque interdisciplinario y transversal. “El objetivo es plantear una aproximación integral que cubra todas las dimensiones de la sexualidad, que no sólo tiene que ver con la reproducción y la prevención de riesgos, lo único que se enseña hoy en día”, reflexiona el director del CJAS, uno de los organismos que ha contribuido en la elaboración de los materiales.

Algunos niños y niñas de la última etapa de Primaria no reciben información alguna sobre sexualidad, ni en casa ni en el cole. b-d-s / Getty
Algunos niños y niñas de la última etapa de Primaria no reciben información alguna sobre sexualidad, ni en casa ni en el cole. b-d-s / Getty

La transmisión de conocimientos será gradual y evolutiva, y se tratarán conceptos como la autoestima, la salud sexual, la igualdad de género, los modelos de familia o la diversidad sexual. “Se trata de construir un mapa de competencias básicas que se impartirá tramo a tramo, desde los 3 hasta los 15 años. El objetivo es garantizar que al final de su escolarización los alumnos dominen los conocimientos afectivosexuales básicos, exactamente igual que con las matemáticas”, prosigue el director del CJAS.

Educación en casa

“La educación sexual y afectiva comienza en casa, empezando por no perpetuar los roles de género de la sociedad patriarcal”

Esta formación reglada, sin embargo, no sustituye la educación que los niños reciben en casa: “No es cierto que el porno sea la primera entrada de los niños en la sexualidad. En realidad los educamos desde que nacen. Continuamente les estamos enviando mensajes: cuando paseamos desnudos por casa o, por el contrario, si somos muy pudorosos; cuando no llamamos a los genitales por su nombre y utilizamos eufemismos como pirulina o flor para referirnos al pene y la vulva; cuando cambiamos de canal a la mínima muestra de erotismo en televisión y, en cambio, no lo hacemos ante escenas de extrema violencia en películas o telediarios; incluso no abordar el tema en absoluto es también un mensaje claro”, concluye la sexóloga Elena Crespi.

“Venimos de un contexto muy censurador, centrado en la idea reproductiva de la religión y en un modelo falocentrista en el que se educa a la niñas desde el miedo (¡Ten cuidado con esto y aquello!) y en cambio nadie les dice a los niños: ¡No te pases, no acoses!”, argumenta Crespi. Baroja coincide: “Hay que ser consciente de que la educación sexual y afectiva comienza en casa. Podemos empezar por no perpetuar los roles de género propios de la sociedad patriarcal y no asociar el sexo a un tabú, sino al placer. Ya no son tiempos de esperar a que sean adolescentes para que la madre le hable a su hija de la menstruación y el padre le ponga al chaval un preservativo encima de la mesa. Lo más probable es que ya lleguemos tarde”.

Los expertos recomiendan abordar las cuestiones relativas a la sexualidad mucho antes de la pubertad. Highwaystarz-Photography
Los expertos recomiendan abordar las cuestiones relativas a la sexualidad mucho antes de la pubertad. Highwaystarz-Photography

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vivo/mamas-y-papas/20191026/471045806216/educacion-sexual-ninos-familia-combatir-porno-escuela-coeducat.html

Comparte este contenido:

Pensamiento crítico. Agonía y muerte del neoliberalismo en América Latina

Por: Atilio Boròn

En las últimas semanas el neoliberalismo sufrió una serie de derrotas que aceleraron su agonía y en medio de aparatosas y violentas convulsiones desencadenaron su deceso. Tras casi medio siglo de pillajes, tropelías y crímenes de todo tipo contra la sociedad y el medio ambiente, la fórmula de gobernanza tan entusiastamente promovida por los gobiernos de los países del capitalismo avanzado, las instituciones como el FMI y el BM y acariciada por los intelectuales bienpensantes y los políticos del establishment yace en ruinas. La nave insignia de esa flotilla de saqueadores seriales, el Chile de Sebastián Piñera, se hundió bajo el formidable empuje de una protesta popular sin precedentes, indignada y enfurecida por décadas de engaños, artimañas leguleyas y manipulaciones mediáticas. A las masas chilenas se les había prometido el paraíso del consumismo capitalista, y durante mucho tiempo creyeron en esos embustes.  Cuando despertaron de su sonambulismo político cayeron en la cuenta que la pandilla que las gobernó bajo un manto fingidamente democrático las había despojado de todo: les arrebataron la salud y la educación públicas, fueron estafadas inescrupulosamente por las administradoras de fondos de pensión, se encontraban endeudadas hasta la coronilla y sin poder pagar sus deudas mientras contemplaban estupefactas como el 1 por ciento más opulento del país se apropiaba del  26,5 por ciento del ingreso nacional y el 50 por ciento más pobre sólo capturaba el 2.1 por ciento. Todo este despojo se produjo en medio de un ensordecedor concierto mediático que embotaba las conciencias, alimentaba con créditos indiscriminados esta bonanza artificial y hacía creer a unas y otros que el capitalismo cumplía con sus promesas y que todas y todos podían hacer lo que querían con sus vidas, sin que se inmiscuyera el estado y aprovechando las inmensas oportunidades que ofrecía el libre comercio. Pero ninguna utopía, aún la del mercado total, está a salvo de la acción de sus villanos. Y éstos aparecieron de súbito personificados en las figuras de unos adolescentes de escuela secundaria que, con ejemplar audacia y filial solidaridad, se rebelaron contra el aumento en las tarifas del metro que perjudicaba no a ellos sino a sus padres. Su osadía hizo trizas el hechizo y quienes habían caído en la trampa de resignar su ciudadanía política a cambio del consumismo se dieron cuenta que habían sido burlados y estafados, y salieron a las calles para expresar su descontento y su furia. Se convirtieron, de la noche a la mañana, en “vándalos”, “terroristas” o en una revoltosa banda de  “alienígenas” –para usar la elocuente descripción de la mujer del presidente Piñera- que avizoraron los límites infranqueables del consumismo y del endeudamiento infinito y el carácter farsesco del minué democrático que ocultaba, bajo prolijos ropajes y vacías formalidades, la implacable tiranía del capital. Comprobaron en ese violento despertar que una de las sociedades antaño más igualitarias de Latinoamérica ahora compartía, según el Banco Mundial, el dudoso honor de ser junto a Rwanda uno de los ocho países más desiguales del planeta. Como un relámpago advirtieron que habían sido condenados a sobrevivir endeudados de por vida, víctimas de una plutocracia -insaciable, intolerante y violenta- y de la corrupta partidocracia que era cómplice de aquélla y gestora del saqueo contra su propio pueblo y los recursos naturales del país. Por eso tomaron las calles y salieron en imponentes manifestaciones a luchar contra sus opresores y explotadores, y lo hicieron –y aún hoy lo hacen- con una valentía y heroísmo pocas veces vistos. Ya son por lo menos veinte los muertos por la represión de las fuerzas de seguridad y los desaparecidos reportados suman más de cien, amén de los centenares de heridos y torturados y los miles de detenidos que  marcan, con lúgubres tonalidades, los estertores finales del tan admirado modelo.

Después de esta espontánea insurrección popular ya nada volverá a ser igual, nada revivirá al neoliberalismo, nadie lo señalará como la vía regia hacia la democracia, la libertad y la justicia social. Eso aunque Piñera continúe en La Moneda y prosiga su brutal represión. Pese a lo cual ni la OEA, ni los gobiernos “democráticos” del continente -presididos por turbios personajes de frondosos prontuarios- ni tampoco los hipócritas custodios de los valores republicanos tendrán un átomo de decencia para caracterizar a su gobierno como una dictadura, calificación que sólo merece Nicolás Maduro aunque jamás haya habido en su gobierno una represión tan bestial y sanguinaria como la que quedó documentada en infinidad de videítos grabados en  Chile y que se viralizaron por internet. Para Donald Trump Piñera es amigo, vasallo y sicario político de la Casa Blanca, imprescindible para atacar a la Venezuela Bolivariana y esas son razones más que suficientes para defenderlo y protegerlo a cualquier precio. Obedientes, las ONGs del imperio y sus sucursales en Europa y Latinoamérica -inverosímiles defensoras de los derechos humanos, la democracia, la sociedad civil y el medio ambiente- mantendrán un silencio cómplice ante los crímenes que cometa el ocupante de La Moneda. Algunas expresarán otras opiniones, más no aquellas que son los tentáculos ocultos del imperialismo. Impertérritos, los publicistas del sistema seguirán señalando a Nicolás Maduro como el arquetipo de la dictadura y al chileno como la personificación misma de la democracia. Pero todo será inútil, y lo que murió –la receta neoliberal- bien muerta está.

Claro que la historia no comienza ni termina en Chile. Poco antes del estallido social todavía en curso, el Ecuador del traidor y corrupto presidente Moreno había sido convulsionado por inmensas protestas populares. El detonante, la chispa que incendió la pradera fue la quita de los subsidios a los combustibles. Pero el factor determinante fue la implementación del “paquetazo” ordenado por el FMI al servil agente instalado en el Palacio de Carondelet. La reacción popular, iniciada primero entre los transportistas y sectores populares urbanos y luego potenciada por la multitudinaria irrupción de las poblaciones originarias en las principales ciudades del país se extendió poco más de una semana y obligó al cobarde presidente a trasladar la sede del Ejecutivo a Guayaquil. Poco después tuvo que suspender la cruel represión con que había respondido al desafío y abrir una fraudulenta negociación con los autoproclamados líderes de la revuelta indígena. Astuto, pactó una tregua con la desprestigiada y también ingenua dirigencia de la CONAIE y derogó el decreto relativo al subsidio a los combustibles, prometiendo revisar lo actuado. Nada de eso ha ocurrido, pero logró desarticular la protesta, por ahora. Como le cuadra a un traidor serial como Moreno el jefe de los negociadores indígenas, Jaime Vargas, está siendo judicialmente perseguido por el gobierno. El “paquetazo” será puesto en práctica porque el mandato del FMI es inapelable y Moreno es un peón más que obediente: es obsecuente.  Es sabido que estos programas del Fondo sólo son factibles si se los gestiona con una mezcla -variable según los casos- de engaños y represión. Pero ahora la pasividad ciudadana tiene mecha corta y en pocos meses más, en cuanto se dejen sentir los rigores del ajuste salvaje, no sería extraño que estalle una nueva rebelión plebeya que esperemos no caiga en las trampas de Moreno y sus compinches y culmine exitosamente con la destitución del presidente y la refundación de la democracia en el Ecuador. El presidente está entrampado: si aplica el programa del FMI la poblada popular probablemente acabe con su gobierno; si no lo hace, el imperio puede decidir que llegó la hora de prescindir de sus servicios por inútil. Y como la Casa Blanca “sabe demasiado” de las trapisondas y los negocios sucios de Moreno no tendrá más remedio que aceptar el úkase imperial y acogerse a un “desempleo involuntario”, como decía Keynes.  Pero, pese a su inutilidad y a los crímenes perpetrados durante la represión de las protestas populares Washington se encargará de esconderlo y protegerlo. Como lo hizo con otro asesino, Gonzalo Sánchez de Lozada y con tantos otros.  En poco tiempo sabremos cual será el desenlace.

El neoliberalismo sufrió otra derrota en Bolivia, cuando el presidente Evo Morales fue reelecto  con el 47,08 por ciento de los votos contra el 36,51 por ciento obtenido por Carlos Mesa, el candidato de Comunidad Ciudadana. Pese a que el presidente le sacó una ventaja de 10.57 por ciento de los votos a su contrincante (más del 10 % que señala la legislación boliviana para declararlo ganador en primera vuelta) y que no hubo ninguna denuncia concreta de fraude sino tan sólo gritos y aullidos de la oposición ésta exige que se proceda a convocar al balotaje. Quienes manejan desde Estados Unidos a los enemigos de Evo en Bolivia cuentan con la previsible connivencia de la OEA y algunos desastrados gobiernos de la región como los de Argentina, Brasil, Chile, Colombia. Dicen que las irregularidades habidas en la transmisión y difusión del escrutinio (explicada convincentemente por las autoridades bolivianas) unido lo exiguo de la diferencia obtenida por Evo (pero por encima del 10 %, por supuesto) obliga a proceder de tal manera. Si este fuera el caso estos virtuosos vestales de la democracia deberían ordenar sin más dilaciones la anulación de la elección presidencial de 1960 en Estados Unidos cuando John F. Kennedy aventajó a Richard Nixon por 0.17 centésimos (49.72 versus 49.55 %) y fue investido como presidente sin enfrentar reclamo alguno. Mesa que perdió por una diferencia de 10.57 por ciento haría bien en llamarse a silencio. No lo hará, porque en un prodigio de adivinación (que, por supuesto, le salió mal) había anticipado su victoria y que desconocería otro resultado que no fuera ese, como corresponde a un demócrata “made in the US”. Si gano, la elección fue limpia; si pierdo, hubo fraude. Nada nuevo: la derecha jamás creyó en la democracia, mucho menos en estas latitudes, y está de modo irresponsable llamando a la desobediencia civil y promoviendo desmanes para “corregir” el resultado que le fuera negado por las urnas. Evo, en un gesto que lo enaltece, desafió a la OEA a que realice un peritaje íntegro del proceso y que si encuentra  evidencia de fraude convocaría de inmediato al balotaje. Será inútil, pero igual el capataz Almagro enviará una misión a Bolivia para agitar el avispero y entorpecer la labor del gobierno. Desgraciadamente habrá gente que morirá o sufrirá graves heridas a causa de los disturbios que ocasionará esa misión. Claro está que los movimientos sociales de Bolivia no van a permitir que una derrota de más de diez puntos obligue a un balotaje o empine como ganador al perdedor. Además,  no es un dato menor que ya los gobiernos de México y el nuevo de Argentina reconocieron el triunfo de Evo, al igual que los de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela. En suma: la restauración del neoliberalismo en Bolivia parece haberse frustrado de nueva cuenta, por más esfuerzos que hagan el imperio y sus lugartenientes locales.

En línea con este marco regional signado por un generalizado clima ideológico de repulsa al neoliberalismo imperante, en la Argentina la experiencia neoliberal de Mauricio Macri fue repudiada en las urnas. Ampliamente porque lo que hubo el 27 de Octubre no fue la primera vuelta de una elección presidencial. Ésta, en realidad, tuvo lugar el 11 de Agosto, en las PASO (elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias) y allí las distintas alianzas políticas midieron sus fuerzas. Dado que en esa ocasión quedó demostrado que sólo Mauricio Macri poseía los votos como para desafiar el poderío electoral del Frente de Todos el presidente atrajo las preferencias de electores de derecha que en las PASO habían optado por otras candidaturas (Juan José Gómez Centurión o José Luis Espert, y algunos de Roberto Lavagna) y probablemente con un segmento mayoritario de la mayor afluencia ciudadana que concurrió a los comicios este domingo. De todos modos quedan algunas incógnitas de difícil resolución y que despiertan cada vez más fundadas suspicacias sobre el genuino  veredicto de las urnas. Por ejemplo, el hecho de que la fórmula Fernández-Fernández sólo hubiera acrecentado su caudal electoral en unos 250.000 votos, disminuyendo su gravitación porcentual con relación a las PASO en casi un uno y medio por ciento es difícil de entender. Sí que su rival lo acrecentase, pero que lo hiciera en 2.350.000 votos y casi siete y medio por ciento provoca por lo menos una cierta curiosidad. Es obvio que el macrismo se benefició con la fuga de votos hacia su candidatura, pero su crecimiento luce como excesivo al igual que el muy poco que experimentó el Frente de Todos en un contexto de profundización de la crisis económica como la vivida por la Argentina en los últimos dos meses. Otro misterio de la aritmética electoral lo ofrece el paradero de los 900.000 votos obtenidos en las PASO por las dos candidaturas presidenciales del trotskismo y que se redujeron a poco más de 550.000 el domingo pasado. Qué ocurrió con esos 350.000 votos faltantes: ¿se evaporaron, votaron a Macri? Son demasiadas interrogantes que no podremos resolver aquí pero que alimentan la sospecha de que pudo haber habido un muy sofisticado fraude informático que seguramente será descubierto en cuanto se termine el escrutinio definitivo del comicio. De todos modos, más allá de estas disquisiciones, los casi ocho puntos porcentuales que separan a Fernández de Macri   (que pueden acrecentarse cuando se conozcan los datos definitivos) son, para un balotaje, una diferencia muy significativa. Recuérdese que en la segunda vuelta de la elección presidencial del 2015 Macri se impuso a Daniel Scioli por dos puntos y medio, 2,68 % según el escrutinio definitivo. Lo cierto es que la ardua tarea de reconstruir a la economía y sanar las profundas heridas que el macrismo dejó en el tejido social sólo será posible abandonando las recetas del neoliberalismo. Éste ocasionó en la Argentina la crisis más grave de su historia, peor aún que el traumático desplome de la Convertibilidad en el 2001. Será como remontar una empinada cuesta, porque Macri deja al país en profunda recesión, acribillado por la inflación y un desempleo de dos dígitos,  con casi cuarenta  por ciento de gente en la pobreza y una deuda descomunal, y a corto plazo, nada menos que con el FMI. Pero los estallidos sociales de Chile y Ecuador son un elocuente disuasivo para desalentar a quien quiera aconsejar al nuevo presidente que lo que hay que hacer es emular los logros del neoliberalismo tal cual se conocieran en Chile.

No podría concluir esta mirada panorámica sobre la agonía del neoliberalismo en Latinoamérica sin mencionar el serio revés sufrido el domingo pasado por esta corriente ideológica en las elecciones regionales de Colombia. En este país el autodenominado Centro Democrático (que no es ni lo uno ni lo otro, sino una derecha radical y visceralmente antidemocrática), partido al que pertenecen Álvaro Uribe y el actual presidente Iván Duque, sufrió una dura derrotaen la disputa librada en las dos principales ciudades del país, Bogotá y Medellín. En ambas se impuso la oposición de centro izquierda y el uribismo sólo prevaleció en dos de las  32 gobernaciones de Colombia. Si bien es prematuro anticipar previsión alguna acerca de lo que podría acontecer en las elecciones presidenciales del 2022 lo cierto es que si algo no se esperaba en Colombia era un tropiezo tan contundente de la derecha ultraneoliberal en aquellas ciudades. Una señal muy positiva, sin dudas.

Tampoco podría poner fin a estas líneas sin compartir en este caso la preocupación que genera el proceso electoral en el Uruguay, en cuya primera vuelta el candidato del Frente Amplio y ex intendente de Montevideo, Daniel Martínez, obtuvo un 39,2 % de los votos contra el 28,6 % de Luis Lacalle Pou, del conservador Partido Nacional. Esto pronostica una reñida contienda en el balotaje que tendrá lugar el próximo 24 de Noviembre porque las restantes fuerzas políticas de la derecha han comprometido su apoyo a Lacalle Pou, incluyendo a la desgraciada novedad de la política uruguaya: el “bolsonarismo” encarnado en el partido Cabildo Abierto liderado por el ex Comandante del Ejército Nacional Guido Manini Ríos, ardiente opositor a cualquier pretensión de revisar los casos de violación de los derechos humanos perpetrados por la dictadura en Uruguay y duro crítico de toda la legislación progresista aprobada por el Frente Amplio a lo largo de quince años de gobierno. No está todo perdido, pero quedan sólo cuatro semanas para persuadir al electorado del Uruguay que elegir un gobierno neoliberal en momentos en que esa corriente se desbarranca en medio de tremendas convulsiones sociales -en Chile, en Ecuador, en Haití y antes en México, con el triunfo de López Obrador- condenaría a  ese país a internarse en un sendero que terminó en un rotundo fracaso en todos los países de la región. Sería ingenuo pensar que lo que produjo un holocausto social sin precedentes en México, luego de 36 años (1982-2018) de co-gobierno FMI-PRI-PAN; o la gravísima crisis que azota a la Argentina y la debacle que devora a Chile y Ecuador pueda dar nacimiento a un resultado virtuoso en la nación rioplatense. Mucho tendrá que trabajar el Frente Amplio para hacer que sus compatriotas observen con cuidado a la escena regional y extraigan sus propias consecuencias.

Ponemos punto final a esta mirada panorámica sobre las vicisitudes de la agonía y muerte del neoliberalismo en América Latina. Lo muerto muerto está, pero lo que brotará de sus cenizas no es fácil de discernir. Será dictado, como todos los procesos sociales, por los avatares de la lucha de clases, por la clarividencia de las fuerzas dirigentes del proceso de reconstrucción económica y social; por su audacia para hacer frente a toda clase de contingencias y preservar la preciosa unidad de las fuerzas políticas y sociales democráticas y de izquierda; por su valentía para desbaratar los planes y las iniciativas de los personeros del pasado, de los guardianes del viejo orden; por la eficacia con que se organice y concientice al heteróclito y tumultuoso campo popular para enfrentar a sus enemigos de clase, al imperio y sus aliados, al capitalismo como sistema, que cuenta con enormes recursos a su disposición para conservar sus privilegios y continuar con sus exacciones.  Será una tarea hercúlea, pero no imposible. Se avecinan “tiempos interesantes” y preñados de grandes potencialidades de cambio. La incertidumbre domina la escena, como invariablemente sucede en todos los puntos de inflexión de la historia. Pero donde hay una certeza absoluta es que ya más nadie en Latinoamérica podrá engañar a nuestros pueblos, o pretender ganar elecciones, diciendo que “hay que imitar al modelo chileno”, o seguir los pasos del “mejor alumno” del Consenso de Washington. Esto fue lo que por décadas recomendaron -en vano, visto el inapelable veredicto de la historia- el antes locuaz y ahora silente Mario Vargas Llosa junto a la pléyade de publicistas del neoliberalismo que imponían con prepotencia sus falacias y sofismas gracias a su privilegiada inserción en los oligopolios mediáticos y aparatos de propaganda de la derecha. Pero esto ya es pasado.  Y no cometeremos la imbecilidad de pretender hacer gala de una inverosímil “neutralidad” o de buenos modales a la hora de despedir a esta corriente ideológica en sus exequias deseándole que “descanse en paz”, como se hace con quienes dejaron una huella virtuosa en su paso por este mundo. Lo que diremos en cambio es: “¡vete al infierno, maldita, a purgar por los crímenes que tú y tus mentores han perpetrado!”

Fuente: https://www.tercerainformacion.es/opinion/opinion/2019/10/30/pensamiento-critico-agonia-y-muerte-del-neoliberalismo-en-america-latina

Comparte este contenido:

El poder de los sentimientos

Por: Luis Carlos Muñoz Sarmiento

Balance, contexto histórico y perspectivas a partir de un filme iraní

El 21/oct/2019, en medio de la feroz represión contra el pueblo de Chile, por cuenta del diktat gringo acatado por el “Care/rata” Piñera, como ahora le dice el pueblo; en medio de la crisis humanística/democrática/capitalista que sufre EEUU; en medio de los levantamientos populares en muchas partes del planeta, especialmente en América Latina, se hace imperativo un balance de la situación; también, una mirada al contexto histórico de ayer y de hoy; y, por último, esbozar las perspectivas a mediano futuro, con base en la re-visión que aquel lunes hice del filme iraní Baran, del mismo director de Los niños del cielo: Majid Majidi.

Afganistán, catástrofe humanitaria

Una aclaración: aunque Baran, voz para lluvia y nombre del personaje/eje, sea un filme iraní, de Majidi (Teherán, 1959), la historia se remite en lo fundamental al país, hasta ese momento de la historia, con el mayor número de refugiados del mundo: Afganistán (1). Hacia 2018 alcanzó los 4.2 millones de desplazados con urgencia de ayuda humanitaria. Vergonzoso título que luego le arrebató Colombia, al alcanzar el espanto, según datos de jun/2019: 7.8 millones de desplazados forzados, superando al Congo, Etiopía, Somalia, Nigeria y Yemen (2). Según la ONU, por vía del periodista pakistaní Ahmed Rashid en su libro Los Talibán (= estudiosos del Islam o buscadores del conocimiento), al momento de rodar el filme, 3.6 millones de afganos vivían fuera del país, de ellos 2.2 millones en Pakistán y 1.2 en Irán. En sept/2001 había 1.100.000 nuevas víctimas: 800 mil desplazados más dentro del país, 200 mil en Pakistán y otros 100 mil en Irán. La sequía permanente obligó a millones de personas a huir del campo y a emigrar a la ciudad, donde organizaciones de ayuda fueron impotentes ante la falta de recursos y el acoso talibán, azuzado por no se sabe qué potencia/imperio, já.

En enero, cien afganos, en su mayoría niños, murieron a causa del frío intenso en seis campos de refugiados en Herat, donde se concentraban 80 mil personas. Al norte, donde había casi 200 mil afganos desplazados, la gente había vuelto a comer hierba, animales y roedores: menos mal que no hurgado en la basura como les toca a niños e indígenas en Puerto Carreño, Vichada, COL, mientras el subpresidente y Martuchis siguen preocupados por Venezuela (3). Además, los padres/madres afganos, vendían a sus hijas por cuatro rupias para poder comprar alimentos. Detrás de esto estaba, y está, EEUU, aliado de los talibanes en su perverso plan de quitarle “el agua al pez”, es decir, la comida al afgano, como ya le había quitado “el búfalo al indio”, “el alimento a la guerrilla”, “los derechos al negro”. Por eso, no es extraño que la ONU, hipócritamente, pusiera el grito en el cielo ante la crisis agropecuaria.

El estudio del Programa mundial de Alimentos (PMA) de 24 provincias realizado en abril, denunció que en 2001 se cultivaría un 50% menos de tierra a causa de la sequía y de la escasez de semillas, mientras que el 70% del ganado del país había muerto como resultado del fuerte racionamiento de agua y la disminución de pastos. Igual a lo que pasa hoy en Colombia, donde ya se importa carne y, el colmo, papa congelada, pero, eso sí, a la vez se transmite la cuña institucional según la cual Nairo Quintana muestra los benéficos resultados del TLC con EEUU, que ha dejado el campo libre para el monocultivo destinado al mercado de biocombustibles, y entonces aparece todo tipo de frutas y alimentos que solo existen en la mente de los publicistas al servicio del régimen: se habla de este cuando no hay democracia. Todo esto, es imprescindible decirlo en momentos en que la ONU advierte sobre el futuro del planeta: “Montañas sin hielo, ríos sin agua y océanos sin vida.” (4)

En jun/2001, la ONU advirtió sobre el hambre y las muertes que seguirían a la falta de alimentos, a no ser que la comunidad internacional reaccionara rápidamente aportando mucha más ayuda. Sin embargo, el acoso de los talibanes a las organizaciones humanitarias hizo que muchos países occidentales (EEUU, Francia e Inglaterra) se mostraran reacios a seguir enviando auxilios. El PMA dijo que necesitaría alimentar a 5.5 millones de indigentes en el invierno de 2000/2001, en comparación con los 3.8 millones de 2000. Piénsese aquí si no tiene razón Evo Morales, quien ahora ha dicho que “el capitalismo es el culpable de la pobreza mundial”. (5) Lo que ahora le ha costado que miembros de la embajada de EEUU en La Paz declaren, con la mayor desfachatez, la inminencia de un golpe de estado en Bolivia, como ya hicieron en Brasil con Lula y Dilma Rousseff, así como hacen con todo aquel que no les regale los recursos del país o no se arrodille a sus intereses imperialistas. ¿La prueba de ello?, EEUU hoy ni mira hacia Haití, pueblo sumido en una dura crisis humanitaria (6)

Y, qué curioso, la crisis en Afganistán se agravó, por irónico que pueda parecer, por el único caso de aceptación de las exigencias internacionales, entiéndase, de EEUU: la prohibición del cultivo de plantas adormideras. Básicamente, la amapola o adormidera real (Papaver somniferum), cuya fama está ligada a su alto contenido de alcaloides y que, a su vez, es la base de la producción del opio, la heroína y sus derivados. La amapola, convertida en opio y heroína, ha representado y sigue representando una importantísima fuente de ingresos para todas las facciones de Afganistán en guerra. Pero, el conflicto más serio de los talibanes con las organizaciones de ayuda fue su negativa a permitir al PMA comprobar quién se llevaba realmente el pan de las panaderías del PMA en Kabul: no propiamente el pueblo afgano. Después de varios meses de negociaciones fallidas amenazó con clausurar el 15/ju/2001 sus 157 panaderías de Kabul, lo que a la postre ocurrió con la complacencia del gobierno gringo. Hoy, el Talibán controla más territorio afgano que en cualquier momento desde 2001 y ahora EEUU parece decidido a abandonar Afganistán tras la guerra más larga de su historia. (7)

El 13/jul de ese año, los talibanes prohibieron el uso de Internet dentro del país y una semana después promulgaron un decreto por el que se prohibía la importación de 30 artículos, entre ellos el video, casetes de música, labiales; e incluso la práctica del ajedrez, del fútbol y de las cometas. En otras palabras, cuando EEUU habla de su preocupación por el progreso de un país (como ahora con respecto a Chile, Uruguay, Bolivia), debe entenderse exactamente lo contrario: lo que lo ocupa es su atraso y su ignorancia para poder someterlo a sus caprichos.

Ahora, ¿por qué la ONU había puesto, hipócritamente, el grito en el cielo? Porque es la misma entidad que va a tener que ver con el recorte de presupuesto, año tras año, para la ayuda en Afganistán, que (siempre hay que repetir lo obvio: Emerson), depende de EEUU. Y, se sabe, ONU es apéndice político/militar (Cascos Azules), de EEUU. Algunos datos consignados por Rashid: “En 1996, la ONU había solicitado 124 millones de dólares para su programa de ayuda anual destinado a Afganistán, pero a fines de ese año el país solo había recibido 65 millones. En 1997, pidió 133 millones y solo recibió 56, es decir, el 42%, y al año siguiente pidió 157 millones y solo recibió 53, el 34%. En 1999, la ONU redujo de modo drástico su solicitud: solo 113 millones de dólares. Según Barnet Rubin, “si hoy la situación de Afganistán tiene un feo aspecto, no se debe a que el pueblo afgano sea feo. Afganistán no es solo el espejo de los afganos, sino del mundo. Como dice un viejo proverbio persa: ‘Si no te gusta la imagen reflejada en el espejo, no rompas el espejo, rómpete la cara’.” (8) Para terminar, el Talibán considera al gobierno de Ashraf Ghani como “una marioneta de EEUU”.

Majid Majidi, entre la política y el amor

Majidi pertenece al Segundo Nuevo Cine iraní, que tomó auge a comienzos de 1990 y dio al de su país resonancia internacional. El primer largo que le dio renombre fue El padre (1994), al que siguieron otros dos, considerados obras maestras: el ya citado Los niños del cielo (1997) y El color del paraíso (1999). El primero, fuertemente evocador de la niñez sin derechos y la pobreza extrema (como en cualquier Colombia), la educación rígida y el acto de competir (igual que acá, en Argentina, Chile y otros lares), aunque también, por contraste, la voluntad de poder y la complicidad fraternal, así como el sentido de cooperación en contra del prurito de acumulación capitalista. El segundo, la historia de Mohammad, un niño ciego sensible y amante de la Naturaleza que estudia en un instituto especial en Teherán. Su padre se avergüenza de él y quiere alejarlo de la familia, colocándolo aprendiz de carpintero pues así es más fácil conseguir acercar a una mujer, piensa el primero. La pregunta fundamental del filme tiene que ver con el improbable acercamiento padre/hijo, un doloroso leitmotiv.

En ambos filmes, subyace la preocupación por el destino difícil a que se enfrentan sus casi siempre infantes personajes, en un medio áspero bombardeado a diario por carencias, adversidades y dependencia económica/política de las grandes potencias que por tradición han oprimido y oprimen a su pueblo. El cine de Majidi, en síntesis, recurre a temáticas, pese a la dureza externa e interna, con conflictos reducidos al mínimo (algo que Occidente olvida creyendo que la gran historia puede divorciarse del hecho pequeño) que potencian valores/sentimientos universales: amor, tristeza, alegría, entrega a una causa, lucha por salir avante en los conflictos de todo tipo. Filmes desarrollados con un equilibrio plástico más cercano a la austeridad oriental y a la mirada profunda, así sea a partir de lo sencillo, elemental, que a la parafernalia hiperconsumista de Occidente y a sus aparatosas y/o espectaculares puestas en escena. Para demostrar esto, bastaría citar al propio Panahi, quien sostiene que su estilo podría concebirse como “acontecimientos humanitarios interpretados de una forma poética y artística”. Y añade: “En un mundo donde se hacen filmes con millones de dólares, hicimos una película sobre una niña que quiere comprar un pez por menos de un dólar (en El globo blanco). Esto es lo que estamos tratando de mostrar”. (9)

En 2001, Majidi rueda Baran y la ubica en la capital iraní, Teherán, como usualmente hace también su ilustre colega Jafar Panahi (Mianeh, 1960), el siemprevivo realizador de El globo blanco (1995), El círculo (2000), Offside (2006), Esto no es un filme (2011), Taxi (2015), entre otros trabajos y a quien se hace necesario dedicarle un paréntesis, por cuanto representa, en sí mismo, la lucha por las libertades civiles, los DDHH y contra la censura. Cabe recordar que en su ópera prima y ganadora de la Cámara de Oro en Cannes/95, El globo blanco, con guion de Abbas Kiarostami, los niños Razié y Alí pierden un dinero, ya no los zapatos, que un joven vendedor de globos afgano, tras arduos percances, les ayuda a recuperar; en El círculo, su filme más conocido, Panahi lanza al gobierno islámico de Irán sus dardos sobre los vejámenes a las mujeres, sobre su falta de libertad de movimiento y de expresión; en Fuera de lugar, describe la ida al estadio de una joven, hecho prohibido, que disfrazada de hombre encuentra a otras chicas, para reiterar la falta de libertades de las mujeres, la obediencia (in)debida de jóvenes policías tan machos que rayan en el porno, jeje, y, ante todo, la lucha de ellas por alcanzar igual trato que los hombres. Lo que hoy empieza a arrojar sus frutos si se sabe que las iraníes tienen mejores salarios, más empleo y mayor figuración dentro del manejo del Estado: jajaja, esto no es cierto, apenas lo que, en su obligado mutismo sueña Rahmat. Ah, lo que sí es cierto es que ellas siguen anhelando poder entrar al estadio, así sea, como hasta hoy, disfrazadas de hombres. (10) Es innegable el vínculo de Offside con la realidad inmediata pues se rodó mientras se producían los hechos dramatizados: el partido Irán/Baréin final por la clasificación al Mundial 2006. El que dejaría por fuera, entre otros, a Zinedine Zidane en plena liza, como lo muestra esta crónica de Santiago Muñoz Calvo, ante la cual me quito el sombrero, como me pasa siempre que vuelvo a Un vuelo sin retorno. (11)

En Esto no es un filme, y, claro, no lo es pues muestra pormenores de su arresto domiciliario a seis años, sin autorización para filmar por 20 más, ni dar entrevistas a medios ni poder salir del país, todo debido a su “propaganda contra el régimen”, y, claro, lo es, no lo de la propaganda, sino lo del régimen, porque cuando hay una dictadura eso no es más que un…: como el de Uribe/Duque, el de Macri, Moreno, Pi/nochet/ñera, por lo cual recibe la ayuda de Mochtabá Mirtahmasp, para hacer un documental que registre su mayúscula desazón frente a los desafueros del Poder. El procurador general de Teherán confirmó la detención, pero no especificó los cargos en su contra y se limitó a decir que el arresto no fue por tratarse de “un artista o por razones políticas”, sino porque Panahi “cometió un delito”: el que, a propósito, su esposa, Tahereh Saeedi, desmintió, diciendo: “El filme fue hecho dentro de la casa y no tuvo nada que ver con el régimen”. (12) En todo caso Panahi es, como Lula, un preso político. Finalmente, en Taxi Teherán, como se titula en realidad, Oso de Oro en Berlín/2015, Panahi ejecuta una partitura en imágenes similar a la de Travis Bickle, en el filme ya clásico de Scorsese, pero para describir desde la clandestinidad uno de los casos más perversos del nexo entre política y cine, a la vez que se difuminan los límites entre ficción y documental. Protagonizado por su sobrina, Hanna Saeedi, y por él mismo, travestido de taxista, el filme muestra el ejercicio escolar de una niña que graba con una pequeña cámara, lo cual nota aquél al recogerla a la salida del colegio, y a quien le han prohibido exhibir una “realidad sórdida”. Cuando le pregunta al tío Jafar, el taxi driver, cómo se hace eso y por qué todo es tan injusto, él se encarga enseguida de enumerarle las prohibiciones que debe enfrentar el cine iraní. De ahí resulta un filme a medio camino entre cine político, comedia de situaciones, denuncia social y ensayo fílmico: en este, se considera el padre a Roberto Rossellini. Pese a las prohibiciones del régimen, Taxi Teherán llegó a Cannes en una USB camuflada en una torta.

Taxi, en suma, es un potente alegato contra la censura en clave de divertimento/tributo: basta revisar las letras amarillas del anuncio, como las de Taxi Driver; el pasajero que lo descubre como cineasta; el reclamo de la niña (su sobrina) por buscarla en “este cacharro” pues ella ha contado en el colegio que es “director de cine”: “Si no piensas en tu reputación, por lo menos piensa en la mía”; el episodio de las dos viejitas con la pecera; el moribundo, con la cara ensangrentada que quiere dejar un testamento y que piensa dejarle a su mujer “todo lo que tengo” (como yo… que no es nada, frente a lo que ella me ha dado); en fin, el que pide que ahorquen a algunos, para que los demás aprendan, un pequeño e inofensivo guiño, jejeje, al verdugo reelegido en 2010, Ahmadinejad, justo cuando el 30/jul/2009 Panahi va a la cárcel.

Cómo no incluir aquí, para terminar, los fragmentos del mensaje que Panahi envió desde la cárcel, el 18/may/2010 y que apareció en periódicos de todo el mundo:

Por la presente declaro que he sido objeto de malos tratos en la prisión de Evin.

El sábado 15/may/2010, los guardias de la prisión entraron de repente en nuestra celda, la N° 56, y nos sacaron a mí y a mis compañeros, nos hicieron desnudar y nos tuvieron en el frío durante una hora y media. El domingo por la mañana me llevaron a la sala de interrogatorios y me acusaron de haber filmado el interior de mi celda, lo que es completamente falso. Entonces me amenazaron con encarcelar a toda mi familia en Evin y maltratar a mi hija en una prisión poco segura de la ciudad de Rejayi Shahr. No he comido ni bebido nada desde el domingo por la mañana, y declaro que si mis deseos no son respetados voy a seguir absteniéndome de beber y comer. No quiero ser una rata en un laboratorio. Víctima de sus enfermizos juegos, amenazado y torturado psicológicamente. Mis exigencias son:

-Tener la posibilidad de contactar y ver a mi familia, así como tener la completa seguridad de que están a salvo.

– El derecho a tener y comunicarme con un abogado pues ya he pasado 77 días en prisión.

– La libertad condicional hasta mi juicio y el veredicto final.

Por último, juro por lo que creo que es el cine, que no voy a dejar mi huelga de hambre hasta que mis deseos sean satisfechos.

Mi último deseo es que mis restos sean devueltos a mi familia, para que puedan enterrarme en el lugar que elijan.” (13)

Esto no es una película (o un filme) y Taxi Teherán, junto a Telón cerrado, conforman la “Trilogía Clandestina”, de Jafar Panahi, que, aun hecha en el encierro, lleva, por contraste, la impronta de la libertad. En ella, la puesta en escena va del espacio privado al público, es decir, a las calles de la urbe. En ella, el cineasta, mediante lo “políticamente incorrecto” para el statu quo halla la manera de poner en práctica, a la Thoreau/Gandhi, la desobediencia civil. Actitud que se asume, de forma natural, dada la ridiculez de la acusación oficial pues el delito que se le imputa a Panahi es “actuar contra la seguridad nacional y hacer propaganda contra el régimen”. (14) La farsa, la mentira/paranoia, de los políticos, no permiten comparaciones.

Volviendo sobre Baran, el filme, del género drama, aunque recurre a la comedia negra, en colores, dura 94’. Tiempo suficiente para describir el problema de los refugiados; de los desplazados forzados en su propio país; la crisis de las panaderías del PMA que terminó en el cierre de las 157 que supuestamente controlaba la ONU; el problema de los obreros ilegales y, antes que nada, la explotación laboral de niños y niñas e incluso el maltrato a los adultos: recuérdese el caso de Najaf y su dificultad para conseguir unas muletas y para recuperar su dinero, el que le retiene su jefe Memar: como le pasa a Léon (Jean Reno) con Tony (Danny Aiello), protagonista y prestamista, en su orden, de The Cleaner El limpiador, filme de Besson que fue retitulado, mal, en español como El perfecto asesino, cuando en realidad se trata del personaje que limpia en la sociedad la basura que ella misma produce/recicla, sin hacer jamás, eso sí, la tan vituperada como escondida, por el capitalismo, limpieza social. Y, claro, la pérdida de los derechos fundamentales de todos ellos y, en especial, de niños/niñas: v. gr., poder vivir en paz y dedicados por voluntad al estudio y no por obligación al trabajo.

Los protagonistas son Lateef, muchacho encargado de preparar el té y los alimentos a los obreros de una construcción en Teherán; y Baran (= lluvia), un misterioso joven que ingresa a la obra a suplir a Najaf, su padre, quien se ha roto una pierna y que por su carácter de ilegal no puede reclamar atención especial, ni poner en evidencia al resto de compañeros afganos. Con su enfoque/tratamiento, Majidi permite al espectador hacer varias lecturas. Tres de ellas: los trabajadores son afganos ilegales laborando en un país que los rechaza/humilla; en un régimen como el talibán, la mujer es ignorada como persona, careciendo así de los mínimos derechos; el amor termina por convertirse en barniz del áspero muro socio/político, dándoles a los protagonistas y al espectador la ilusión de poder avanzar en la consolidación de los sueños. Aun así, el cineasta evita/evade la ruta fácil del melodrama, la historia cursi de tanta telenovela, al no descuidar el trasfondo político/social que enmarca esta historia en lo esencial remitida al poder de los sentimientos; que reenvía al espectador la idea según la cual los sentimientos creen en un desenlace feliz y de modo tácito en la vida eterna, sin importar que la realidad se encargue de abortar tan noble abstracción, de echar a perder tamaña osadía.

El conflicto, por demás laboral, surge entre Rahmat y Lateef, cuando el primero le quita el puesto al segundo. Tras el posterior y esencial descubrimiento de quien de hombre de confianza ha pasado a cotero, surge el amor. Una especie de embriaguez sobria se apodera de él. De pícaro y pendenciero, Lateef, por gracias del amor, pasa a ser un hombre cuya generosidad y entrega, si bien no generan envidia ni son proverbiales sí producen admiración. Con ello se hace del filme una obra poética de alto vuelo. Viene la caída de la nieve que sugiere la vía/metáfora más fácil para aplacar la llama juvenil. Por primera vez, Lateef se acicala frente al espejo. Se pone una camisa de tono rojo, el color del erotismo que, a la vez, no se olvide, encarna/aviva la pasión. Más tarde, Rahmat alimenta las palomas. Lateef observa. Surgen el fuego y el agua, símbolos constantes en el filme, y en los de Tarkovski, claro, igual que la nieve. Los trabajadores cantan y se divierten. Lateef sueña… Duras condiciones atmosféricas se dan. No faltan los guiños cinematográficos. Entonces, cuando Lateef reclama a su jefe Memar parte de su dinero, éste leonino le responde: “Tu dinero está más seguro conmigo”, con lo cual remite al mafioso que le cuida el dinero a Léon en El limpiador El perfecto asesino. Tras el grito: “¡Afganos, corran a esconderse!”, “¡han llegado los inspectores!” que Memar profiere, Rahmat huye. Lateef interviene en su favor y termina en la comisaría. Memar le dice: “¿Desde cuándo eres un héroe? Me multaron y ahora debo despedir a todos los afganos”. De aquí y de todas las demás situaciones, salpicadas por la truculencia, el horror y la avaricia, es posible inferir lo que decía el Che: “El capitalismo es el genocida más respetado del mundo”. Y, por eso, el capitalismo/colonialismo gringo/francés, lo asesinó: Diendèré, Charles Taylor, quien “huyó” de una cárcel federal gringa y patrocinado por la CIA fue dictador de Liberia, según relata el documentalista italiano Silvestro Montanaro, y la siniestra/diestra dupla Mitterrand-Chirac, vía Blaise Compaoré y el presidente del Chad, ordenaron la masacre del Che africano Th. Sankara, junto a 11/12 de sus más cercanos camaradas, con lo cual se liquidó de un tajo una de las más bellas revoluciones que país africano alguno haya tenido: ex Alto Volta, hoy Burkina Faso.

Lateef descubre un gancho para el pelo y en él un cabello de Rahmat. Aquél camina por la nieve del ensueño y por el bochorno del ensimismamiento. Su amor es helado. Viene el fuego. Fundido a negro. El amor, se reitera, transforma a Lateef: el hombre violento se vuelve apacible, tolerante, preocupado por la suerte del Otro. Pregunta por Soltán; un zapatero, suerte de sabio y poeta, le responde: “Todos los afganos son Soltán y trabajadores de la construcción”. Segundo posible guiño: esta vez a Miedo devorar alma, de Fassbinder, cuyo subtítulo es Todos los turcos se llaman Alí, aunque se trate de un marroquí, con lo cual la invisibilización, por negreada, de los africanos, se convierte en una luz cegadora. “Del fuego de estar separado / sale la llama que quema el corazón”, agrega el zapatero/poeta, con lo cual, de paso, pareciera adivinar las penas que habitan el cuore de Lateef en relación con Rahmat.

“Todo lo que se hace por amor, está bien hecho”, es una frase que se puede aplicar a Baran, filme en el que el amor es un barniz que, sin embargo, no alcanza a tapar la pared del dolor. Al bajarse la burkha, para no ceder a la tentación mundana que castigan los talibanes, Baran, ya ex Rahmat, confiesa del todo su amor por Lateef: el que ya se había insinuado con aquella taza de té puesta en la escalera. Amor que se refleja en la huella del zapato (objeto/emblema para los iraníes) consumida por la lluvia. Hermosa metáfora que confirma el poder de los sentimientos, aquellos proletarios, poderosos proletarios, que se mueven dentro de nosotros y los únicos que, prescindiendo del dinero, nos llevan de la mendicidad a la aristocracia. Pero, no la propia de esas vulgares monarquías, sino la de aquellos nobles/aristócratas del espíritu que jamás ceden a la tentación de la soberbia ni de la avaricia, sino que son adeptos a la sobriedad, lo mismo que a la justicia y a la igualdad, virtudes en “la tierra de los hombres íntegros”, como se narra en el documental Thomas Sankara – La revolución asesinada (15), que es lo que significa Burkina Faso, en la designación que el Che Thomas Sankara le supo dar a su país. La que sin duda Lateef podría extrapolar a Irán, gracias a sus tan elevados/desnudos sentimientos proletarios, como también son los de la muda/turbadora verdad lluviamor de Baran: ambos, conjugan la llama doble de la vida, el amor y el erotismo.

FICHA TÉCNICA: Título original: Baran. G/D: Majid Majidi. País: Irán. Año: 2001. Formato: 35 mm; color, 94 min. Fot.: Mohammad Davudi. Mús.: Ahmad Pezham. Mon.: Hassan Hassandoost. Int.: Hossein Abedini (Lateef); Zahra Bahrami (Baran); Mohammad Amir Naji (Memar); Abbas Rahimi (Soltán); Hossein Mahjoub. Género: Drama / Romance / Comedia negra. Prod.: Majid Majidi y Fouad Nahas. Dist.: Civite Baran. Premios: Mejor Director y Mejor Guion en el Festival de Cine de Gijón, España; Mejor Película en el Festival de Cine de Montreal. Candidata al Premio del Cine Europeo a la Mejor Película Internacional. https://www.ok.ru/video/1661145909776 

Notas:

(1) https://www.acnur.org/noticias/noticia/2018/9/5b929a0a4/en-afganistan-el-alto-comisionado-de-la-onu-para-los-refugiados-y-coordinador.html

(2) https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/colombia-el-pais-con-mas-desplazados-del-mundo-articulo-866644

(3) https://www.lafm.com.co/colombia/los-indigenas-en-el-vichada-que-escarban-en-las-basuras

(4) https://intriper.com/montanas-sin-hielo-rios-sin-agua-y-oceanos-sin-vida-la-advertencia-de-la-onu-sobre-el-futuro-del-planeta/?fbclid=IwAR1P81jKxJCB-JXQMeGN3XsqjMv3nL_Xl82-pwmrjxidgYzSpV_SS1GGLT8

(5) https://maslibertad.com.co/evo-morales-culpa-al-capitalismo-asamblea-general-onu/?fbclid=IwAR2x6I9vij5i6PFRkaoQTe-6Q8hKHEdkUuPySZuro2ERCCJ4QgKriiFZD6M

(6) https://zonafrank.wordpress.com/2019/10/22/en-marcha-golpe-de-estado-contra-evo-morales-en-bolivia-declaracion-de-la-embajada-de-eeuu-en-la-paz/?fbclid=IwAR2xodWtHZ-gfdv4Exjk8IQgsUk6KvKQptt67LhW8IoV2aCQnKBsCVw5V-0

(7) https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48986359

(8) Rashid, Ahmed. Los Talibán – El Islam, el petróleo y el nuevo “Gran Juego” en Asia Central. Ediciones Península, Barcelona, 460 pp.: 211.

(9)https://web.archive.org/web/20101225110207/http://archive.sensesofcinema.com/contents/01/15/panahi_interview.html

(10) https://www.eltiempo.com/deportes/futbol-internacional/mujeres-iranies-pueden-ingresar-a-un-estadio-de-futbol-por-primera-vez-417332

(11) https://blogs.elespectador.com/cultura/el-magazin/el-mago-aureo

https://blogs.elespectador.com/cultura/el-magazin/un-vuelo-sin-retorno

(12) https://archive.is/20120703032934/http://www.france24.com/en/20100414-panahi-arrested-making-anti-regime-film-minister

(13)https://www.youtube.com/watch?v=dixnDxiiwQU&fbclid=IwAR2Fkt8ivSFTEEVAiZSw6gB00_h0MTiXB3FUXbzRCL2Tje3qOkiJ34cRVlw

(14) https://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/la-voluntad-del-cielo-322856.html?desktop=true

(15) https://www.youtube.com/watch?v=OzHYwQdLg4M&t=9s 

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=261930

Comparte este contenido:

Aula de papel / Educación crítica

Por: Antonio Pérez Esclarìn

Para la reconstrucción del país, necesitamos una educación verdaderamente crítica, que combata la colonización de las mentes, la imposición de un pensamiento único, los autoritarismos y dogmas. La educación debe orientarse a formar personas críticas, capaces de pensar con su cabeza, de pensar el país y el mundo para poder contribuir a transformarlos. Como pensaba Paulo Freire, “la función principal de la educación es formar personas libres y autónomas, capaces de analizar la realidad que les rodea, y transformarla mediante su participación libre y responsable”.

Educar supone formar hombres y mujeres pensantes y reflexivos, con cabezas bien formadas, capaces de analizar y enfrentar los problemas económicos, sociales, éticos y políticos que nos castigan sin misericordia. Hoy no es suficiente enseñar a conocer: hay que enseñar a razonar y argumentar. Pareciera que algunos, como ya lo denunciara Unamuno, utilizan la cabeza como los toros: para embestir y no para pensar y reflexionar.

Crítica que debe ser autocrítica permanente como medio esencial para cambiar y transformarse. Autocrítica como medio para alcanzar la autonomía intelectual y moral. Nadie supera sus debilidades si no comienza por reconocerlas. En palabras de Pascal, “la grandeza de un hombre consiste en reconocer su propia pequeñez”. Autocrítica para aceptar y superar las limitaciones e incoherencias, que lleve a un testimonio coherente, valor esencial en estos tiempos de tanta retórica y palabrería, de tanto relativismo ético y doble moral.

En este sentido, sorprende la esterilidad intelectual de ciertas izquierdas en Venezuela. Parecen tener horror a la verdad, se quedaron anclados en los años sesenta y viven de espaldas a la realidad, recitando los viejos slogans de siempre. Su ideología es un cristal deformante que les ciega para ver la realidad y les lleva a justificar toda clase de aberraciones morales. Necesitan un baño de realidad que les haga entrar en una profunda crisis de conciencia. Si en verdad desean contribuir a la transformación política y social, deberían comenzar por ejercer la crítica desprejuiciada y valiente. ¿Cómo pueden seguir defendiendo este desastre y este caos? ¿De qué socialismo están hablando cuando aquí se ha impuesto el más brutal capitalismo de Estado que nos ha impuesto un paquetazo del neoliberalismo más salvaje que consiste en liberar y dolarizar los precios y mantener salarios de miseria, hasta el punto que ha barrido con el valor del trabajo y del ahorro?

Para gestar la educación crítica, necesitamos educadores que promuevan el análisis crítico de programas, discursos, propagandas, propuestas y hechos; de las actitudes autoritarias, dogmáticas, o vacías de significado. La pregunta y la duda, más que la respuesta, constituyen lo medular en los procesos educativos. Tener preguntas es manifestar hambre de aprender. En consecuencia, la educación, más que enseñar a responder preguntas, debe enseñar a preguntar respuestas. Es lo que repetía Simón Rodríguez: “Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el porqué de lo que se les manda hacer, se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos”. También resultan iluminadoras las palabras de ese gran maestro cubano, José Martí: “Como la libertad vive del respeto y la razón se nutre de lo contrario, edúquese a los jóvenes en la viril y salvadora práctica de decir sin miedo lo que piensan y oír sin ira ni mala sospecha lo que piensan otros”.

Fuente: https://diariodelosandes.com/site/aula-de-papel-educacion-critica/

Comparte este contenido:
Page 859 of 2434
1 857 858 859 860 861 2.434