Page 861 of 2434
1 859 860 861 862 863 2.434

Nuevas vertientes en la evaluación

Por: Pluma Invitada

LA RELEVANCIA DE LA EVALUACIÓN es fundamental para promover el desarrollo de la educación. La evaluación es parte constitutiva de la educación, en tanto guía y regula el proceso educativo, al obtener indicadores del desempeño, los cuales se integran, analizan y valoran, de modo que permita tomar decisiones que lleven al logro de los propósitos educativos y eventualmente mejorar.

De acuerdo con la agenda de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, la evaluación debe ser un principio guía para mejorar y apoyar las oportunidades de aprendizaje. Entre los cambios más significativos en la concepción de la evaluación, es concebirla como reguladora del proceso educativo.

Philippe Perrenoud considera que la evaluación es central en el proceso educativo, porque si se cambia el enfoque, cambiará todo. El éxito de los aprendizajes se debe más a la corrección de los errores y a la autorregulación continua, que a la genialidad del método de enseñanza. La evaluación es un componente sustancial para reconocer los errores y detonar la explicación de estos, por lo que constituye un recurso en busca del logro de los propósitos educativos y no representa un fin en sí misma.

Nuevas vertientes en la evaluación

Comparte…

Imagen: internet

Felipe Tirado*

LA RELEVANCIA DE LA EVALUACIÓN es fundamental para promover el desarrollo de la educación. La evaluación es parte constitutiva de la educación, en tanto guía y regula el proceso educativo, al obtener indicadores del desempeño, los cuales se integran, analizan y valoran, de modo que permita tomar decisiones que lleven al logro de los propósitos educativos y eventualmente mejorar.

De acuerdo con la agenda de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, la evaluación debe ser un principio guía para mejorar y apoyar las oportunidades de aprendizaje. Entre los cambios más significativos en la concepción de la evaluación, es concebirla como reguladora del proceso educativo.

Philippe Perrenoud considera que la evaluación es central en el proceso educativo, porque si se cambia el enfoque, cambiará todo. El éxito de los aprendizajes se debe más a la corrección de los errores y a la autorregulación continua, que a la genialidad del método de enseñanza. La evaluación es un componente sustancial para reconocer los errores y detonar la explicación de estos, por lo que constituye un recurso en busca del logro de los propósitos educativos y no representa un fin en sí misma.

La evaluación permite estimar la actividad epistémica de los estudiantes, la regulación de los aprendizajes de forma activa durante el proceso educativo, establecer el diagnóstico como regulador de las prácticas educativas, guiar la reingeniería institucional, constituyendo así un proceso de evaluación formativa.

LA EVALUACIÓN EN MÉXICO se ha polarizado, se ha politizado, ha dado lugar a posiciones ideologizadas que frecuentemente no permiten la deliberación argumentada, y se llega a las descalificaciones ramplonas. El mal manejo político de la evaluación terminó en el desmantelamiento del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con costos altísimos para el país.

La agenda educativa de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, plantea la necesidad de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, que integre y no segregue, que incluya y no excluya, que asegure a cada persona una educación de calidad, pertinente a lo largo de la vida. Es importante subrayar que precisamente se reconoce a la evaluación educativa, como un instrumento regulador de las prácticas que permiten gestar procesos que apoyen y den viabilidad a la educación inclusiva.

En México se formó Métrica Educativa, que es una asociación civil con fines no lucrativos, que tiene por lema: Investigación científica e innovación al servicio de la evaluación educativa, con lo cual espera coadyuvar de manera significativa al desarrollo de la calidad de la educación en México. La asociación está constituida por profesores e investigadores universitarios de distintas instituciones, formados en diferentes disciplinas, como ciencias

cognitivas, estadísticas y de la computación; y cuenta con el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas del CONACYT (RENIECYT).

En Métrica Educativa se administra y desarrollan diversos instrumentos y procesos de evaluación. Entre ellos está el Examen de Competencias Básicas (Excoba), que constituye un instrumento de vanguardia puesto a disposición de los interesados, el cual es el único examen desarrollado en México de aplicación a gran escala, basado en los principios de la teoría de la cognición y constructivismo, a partir de plataformas digitales y análisis estadísticos integrales, con los cuales es posible evaluar a partir de la construcción de respuestas, y no en su simple selección, la cual se basa comúnmente en la memorización de información (conocimiento estático), como suele ocurrir en los exámenes tradicionales de opción múltiple. En el nuevo paradigma lo relevante es evaluar la actividad epistémica de los estudiantes, la movilidad de sus saberes, sus competencias para comprender y construir nuevo conocimiento.

El examen está concebido para hacer evaluaciones educativas de alta calidad, valiéndose de los paradigmas cognitivos y tecnológicos de vanguardia, para proporcionar indicadores válidos, confiables, estables y precisos, de manera de poder generar diagnósticos que permitan regular la función docente y pronósticos para la planificación educativa.

Hay dos principios fundamentales en la teoría de los procesos cognoscitivos de los que se parte. El primero es que el proceso de apropiación de conocimientos se da a partir de que el sujeto cognoscente construye sus propias estructuras de conocimiento. El segundo es que el conocimiento se integra en estructuras semánticas a partir de la asimilación y acomodación de las experiencias del estudiante, las cuales le permiten el entendimiento y faculta la operatividad cognitiva.

La operatividad cognitiva es lo que constituye el pensamiento, que da lugar a la reflexión crítica, creativa y propositiva. El paradigma cognitivo que se plantea es que el aprendizaje transita de datos, a información y conocimiento (comprensión), lo que permite el pensamiento crítico, creativo, propositivo y de innovación. Hay un planteamiento de este corte en la metodología de evaluación utilizada por PISA (Programme for International Student Assessment), donde se utiliza la diferenciación taxonómica de niveles de dominio del conocimiento en base a competencias, establecidos por criterios: acceder y recuperar, integrar e interpretar, reflexionar y evaluar.

Lo que se explora en el paradigma que da sustento al examen (Excoba), son los conocimientos básicos estructurales que permiten la asimilación (integración) de nuevos conocimientos con significación para el alumno, y que por lo mismo le da operatividad cognitiva derivada de la comprensión. Lo que importa es la comprensión y no la retención de información.

Prácticamente todas las personas que concluyeron la educación básica obligatoria recuerdan haber escuchado la palabra “pi”; si se solicita reconocer cuál es el valor de “pi”, más del 90% lo pueden hacer (3.1416); si se les pide que refieran, no que reconozcan, cuál es su valor, sobre dos tercios lo pueden decir; pero si se cuestiona de dónde se obtiene ese valor, menos de un tercio puede identificar la opción correcta (las veces que el diámetro cabe en el perímetro); ya no se diga cuando se les pide explicar 3.1416. La mayoría retiene por memorización datos e información (pi – 3.1416), conocimiento atomizado; sólo muy pocos tienen la comprensión (conocimiento) del pensamiento relacional que le da la operatividad cognitiva, para saber que se trata de una relación proporcional entre el valor del diámetro de una circunferencia y el valor de su perímetro. De aquí que sea muy distinto evaluar el valor de pi con reactivos de reconocimiento, a plantear reactivos que exploran la comprensión de dónde se obtiene 3.1416.

Esta enseñanza memorística ha dominado en el sistema educativo. También se puede apreciar cuando a los alumnos les es requerido aprender las funciones trigonométricas, sin comprender el principio estructural epistémico. Para comprender se requiere entender la lógica básica que estructura las relaciones que hay entre los lados y ángulos de un triángulo, comprender que sus variaciones constituyen cambios que modifican las relaciones de manera proporcional, dando lugar a funciones (al variar el tamaño de un lado o ángulo, hay variaciones proporcionales en otros lados o ángulos del triángulo). Lo que se observa es que los estudiantes comúnmente logran memorizar las razones trigonométricas, incluso pueden operar bien algebraicamente con ellas, pero sin entender los principios básicos del pensamiento relacional que las explican y les da la operatividad cognitiva de la comprensión. Un nivel taxonómico es saber cómo operar, y otro entender por qué se opera de esa manera. Para despertar interés en matemáticas, se requiere entenderlas.

El aprendizaje por memorización ha sido práctica común en todos los campos disciplinarios del conocimiento, por ejemplo, en historia se requiere saber fechas y personajes, sin estructurar el entramado que permite la comprensión de la concatenación de los procesos históricos. Si se le requiere a estudiantes universitarios reconocer en un listado de nombres de personajes que hayan gobernado en México, con su nombre y fotografía, la mayoría, reconocen (en orden descendente) a F. Madero, P. Díaz, V. Carranza, V. Huerta y A. Obregón. Pero si se les solicita que los estructuren históricamente en el orden en que gobernaron, sólo una minoría es capaz de establecer la secuencia correcta, lo que evidencia la falta de concatenación, ya que cada uno de estos personajes participó en la caída para remplazarlo, a excepción de P. Díaz. Si no se entiende la concatenación de los hechos y las circunstancias históricas que dieron lugar a esta serie de sucesiones en el poder, se evidencia que no se tienen elementos básicos estructurales de la historia de la revolución mexicana que permitan comprenderla. El poder sólo reconocer a los personajes sin concatenar a los acontecimientos, queda claro que se reduce a un conocimiento estático memorístico de información inconexa, que no tiene operatividad cognitiva.

Bajo el principio de la cognición situada, en el Excoba se busca generar procesos de evaluación auténtica con validez contextual, donde los contextos y circunstancias permitan construir respuestas más apegadas a lo que sucede en la vida real. Por ejemplo, en geografía, la estructuración geográfica de la división política constituye un andamiaje conceptual básico que todo alumno de primaria debería comprender, para poder entender los órdenes de gobierno (federal, estatal, municipal). Pero además, es importante entender que las entidades están interrelacionadas sobre una distribución geográfica que les da contextos específicos, lo que las hacen grandes o pequeñas, lejanas o cercanas, por lo que si se establecen estas interrelaciones bajo un mapa, permite la cognición operativa situada en un contexto que crea la Gestalt del conjunto. También, el conocimiento de la división política de las entidades de la federación y sus capitales, constituyen una red semántica que es básica para poder formarse una visión conjunta del país, de manera tal que se pueda comprender e interpretar los acontecimientos o sucesos relacionados dentro de su contexto. Por ello, en el Excoba, le es requerido al sustentante reconstruir en un mapa digital la localización de algunas de las entidades y capitales seleccionadas al azar. Lo mismo aplica para la geografía mundial.

El tipo de reactivos referidos son posibles de hacer gracias a las ventajas que ofrece la plataforma digital de Métrica, que consiste en un generador automatizado de exámenes (GenerEx), el cual puede producir una infinidad de versiones distintas de exámenes equivalentes, controlando su grado de dificultad. Todo esto con otra gran ventaja, dadas las bases de datos digitales que se generan, las cuales permiten hacer analítica de datos para proporcionar evaluación diagnóstica y pronóstica, pudiendo orientar al estudiante, profesores y padres de familia, dónde se encuentran los puntos de bajo o nulo dominio, y con este sustento poder tomar las mejores decisiones para orientar el proceso educativo. Además, la aplicación computarizada, permite evitar problemas comunes de las aplicaciones tradicionales de lápiz y papel, como distorsiones ocasionadas por el azar, la invalidación de preguntas por haber sido previamente utilizadas y conocidas, la distribución clandestina de preguntas, el fácil copiado de respuesta y la vulnerabilidad en la seguridad del examen.

LA INVESTIGACIÓN es una parte indispensable en la evaluación, para el reconocimiento de la obsolescencia, de errores, para estar siempre atentos explorando la búsqueda constante que permita encontrar alternativas que lleven a mejorar los procesos de evaluación. En Métrica, es esta visión la que crea condiciones progresivas en el sentido de poder siempre mejorar.

No hay duda de que una de las grandes transformaciones del siglo XXI es la revolución digital, que da lugar a un mundo globalizado de interacciones sin fronteras, en la sociedad contemporánea del conocimiento.

Randy Bennett afirmó hace más de dos décadas, que ningún tema se convertiría más importante para la innovación y la práctica futura de la evaluación educativa, que las computadoras y el Internet. Su predicción ha demostrado que fue correcta, ya que la evaluación está cambiando vertiginosamente dadas las nuevas posibilidades tecnológicas.

Hoy en día, entre los exámenes más acreditado de los EEUU, elaborados por el Educational Testing Service, como son el Test of English as a Foreign Language (TOEFL iBT) o el the Graduate Record Exam (GRE), trabajan en plataformas digitales. También el Programme for International Student Assessment (PISA), ya está computarizado.

Las nuevas tecnologías digitales ofrecen hoy en día oportunidades que apenas hace una década eran impensables, como rastrear el movimiento pupilar sobe una pantalla (eye tracking), registrar los clics, errores cometidos, cuánto tardaron los estudiantes en realizar cada tarea, analizarlos y dar respuestas guía en tiempo real, dando lugar a una nueva era en la evaluación educativa.

Uno de los logros más significativos del impacto en los aprendizajes mediados por tecnologías (eLearning), son las plataformas digitales de Sistemas de Gestión del Aprendizaje (en inglés Learning Management Systems), los cuales permiten enriquecer la enseñanza complementada por una evaluación progresiva, que es dinámica, adaptándose a los niveles de competencia de los alumnos (evaluación adaptativa).

De acuerdo con un estudio de la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, el cambio más significativo que traerán las plataformas digitales a la educación, es la capacidad de poder operar el manejo inconmensurable de datos en volumen, variedad, velocidad y veracidad, para poder supervisar en tiempo real los sistemas educativos.

Las nuevas teorías cognoscitivas y el gran avance de las tecnologías digitales, han permitido que se realice investigación sustantiva y se logren grandes innovaciones en materia de evaluación de los aprendizajes. Por ello, el lema de Métrica Educativa es: investigación científica e innovación al servicio de la evaluación educativa.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/felipe-tirado-evaluacion/

Comparte este contenido:

La noche de las máscaras: estas serán las rutas de la movilización estudiantil este jueves

Por: Semana Educación

Disfrazados, estudiantes saldrán nuevamente a las calles para manifestarse en contra del Esmad y de la corrupción. Esta vez también exigen la renuncia del rector de la Universidad de Atlántico, Carlos Prasca, quien ordenó el ingreso de la Policía al campus la semana pasada.

Al igual que hace un año, los estudiantes convocaron a una movilización nacional el Día de las Brujas para continuar exigiendo el desmonte del Esmad y para conocer los nombres y exigir la judialización de todos los responsables, incluídos concejales de Bogotá, de los actos de corrupción que se han conocido en la Universidad Distrital.

Para esta nueva manifestación, que ha sido denominada como La noche de las máscaras, se espera que, como el año pasado, la creatividad de los disfraces, carteles y arengas sean las protagonistas, y no los desmanes ocasionados por encapuchados, tal y como ha ocurrido en las marchas de las últimas semanas.

Para esta nueva jornada de protesta, además de las peticiones ya conocidas sobre la corrupción y el Esmad, los estudiantes piden que se tomen medidas en la rectoría de la Universidad del Atlántico: «Por el respeto a la autonomía universitaria, exigimos ahora la renuncia de Carlos Prasca, rector de la Universidad del Atlántico, quien autorizó el ingreso de la fuerza pública al campus universitario», señaló Valentina Ávila, estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana e integrante de la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (Unees).

Y es que la semanada pasada, 15 estudiantes fueron capturados por la Policía dentro de la universidad, luego de que Prasca diera la orden de dejar ingresar a la Fuerza Pública. Horas más tarde, los jóvenes fueron dejados en libertad, pues no encontraron pruebas suficientes para responsabilizarlos de los desmanes denunciados por el rector.

En el operativo del que tenía conocimiento el Ministerio de Educación y la Gobernación de Atlántico, algunos denunciaron que fueron golpeados por los uniformados. Sin embargo, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, aseguró que si bien tenía conocimiento de la decisión del rector de permitir el ingreso de la Fuerza Pública a la universidad, no participó en el consentimiento.

Para rechazar lo ocurrido, profesores del Departamento de Bellas Artes de la institución realizaron el martes pasado un plantón en el campus. También se manifestaron en contra de las declaraciones del rector, quien afirmó que uno de los docentes de esta departamento estaba dirigiendo los actos vándalicos de la semana pasada.

Movilización en las regiones

Así las cosas, por ahora las universidades de todo el país en las que los representantes estudiantiles han confirmado que saldrán a las calles de sus respectivas ciudades son las siguientes:

  • Pasto: Se concentrarán en las Universidad de Nariño y sede Panamericana Vipri a partir de las 5:00 p.m.
    Valledupar: El punto de encuentro será la Universidad Popular del Cesar a las 4:30 p.m.
    Medellín: El punto de encuentro será el campus de la Universidad Nacional sede Medellín a las 4:30p.m., demás habrá otro punto de concentración para los estudiantes de la Universidad de Antioquia en la Plaza de Barrientos a la misma hora. Entre tanto, el Colegio Mayor de Antioquia se reunirá en el Hall del Bloque C.
  • Universidad del Valle: La Universidad del Valle determinó dos puntos de encuentro, en los cuales también invitó a llegar a los estudiantes de las instituciones privadas. Se trata de la ciudadela universitaria Meléndez a partir de las 3 .p.m. y la sede San Fernando desde las 4 p.m.
    Universidad del Quindío: Los estudiantes de este claustro se citaron a partir de las 5 p.m. en el puente peatonal de la Universidad.
  • Barranquilla: Los estudiantes de la Universidad del Atlántico invitaron a toda la comunidad universitaria a movilizarse desde la Cra. 8 con Murillo hasta la Plaza de la Paz desde las 5 p.m.
  • Universidad Popular del Cesar: Se concentrarán en el Campus de la Universidad desde las 4:30pm
  • Universidad de Cundinamarca (Facatativá): Definieron como punto de encuentro la Caracola Jaime Garzón a las 5 p.m.. Tomarám la Calle 15 hasta el Parque Principal.

Marchas en Bogotá

Al igual que en las dos movilizaciones estudiantiles que han realizado los estudiantes en Bogotá durante octubre, se espera que más de 5.000 manifestantes se tomen diferentes puntos de la capital.

Según informó la Unees, habrán movilizaciones desde la Universidad Pedagógica en la calle 72, la Universidad Nacional y la Universidad Distrital en la 7 con 40.

En el caso de las universidades privadas se confirmó que partirán grupos de manifestantes desde las sedes de la Universidad del Rosario, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana, UniMinuto, Universidad Externado, Universidad de la Salle y la Universidad del Bosque.

Se espera que los manifestantes que salgan desde estos puntos, se reunan sobre las 5:00 p.m. en el monumento a Los Héroes. Una vez lleguen allí los estudiantes provenientes desde los diferentes puntos, se movilizarán por la autopista hasta la calle 106.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/esta-seran-las-rutas-de-la-movilizacion-estudiantil-el-dia-de-las-brujas-en-todo-el-pais/638293

Comparte este contenido:

Y después del constructivismo. ¿Qué son los docentes de ahora?

Por: Miguel Ángel Pérez

Asistimos en estos días a una crisis profunda en cuanto a la producción de nuevas ideas pedagógicas. La década de los 90 inauguró una manera muy importante y muy peculiar de construir identidad profesional en el magisterio a la vez que dichos sujetos se vinculan con las ideas pedagógicas de vanguardia, es decir con ideas y principios constructivistas.

Los distintos constructivismos, abrieron un horizonte muy interesante en cuanto a explicar o conocer los diversos procesos que los sujetos viven en la construcción de nociones, referentes del mundo social y natural, y en el conocimiento de sus propias posibilidades para aprender y todo ello, tuvo fuertes implicaciones en la los estilos de enseñanza y también en las nuevas explicaciones acerca de los aprendizajes.

Los distintos constructivismos el piagetiano, Vygstskiano, bruneano, etc., por mencionar solo tres, junto con la inauguración de procesos ligados con el aprendizaje significativo, generaron una abundante producción de textos: reportes de investigación, ensayos, propuestas, informes académicos, iniciativas de intervención, etc. Hoy a la distancia podemos decir dos cosas:

  1. Que aún no está plenamente sistematizada la experiencia constructivista, poco hemos agotado sus incitas teóricas y metodológicas en educación y
  2. Que después del constructivismo hay una especie de vacío, algo así como tierra de nadie, en donde se tiene acceso a la dispersión y segregación de ideas, las distintas iniciativas son más cortas, digamos coyunturales, que duran muy poco tiempo.

Después del constructivismo el escenario pedagógico, ha tenido dos grandes iniciativas de trabajo en el campo de las ideas y de las propuestas:

  1. Las propuestas ligadas con el enfoque por competencias o el desarrollo de competencias, iniciativa que surgió en el mundo de la empresa y que llega a educación, con la finalidad de formar a personajes caceas que desarrollen sus capacidades (para la producción).
  2. Enfoques centrados en las habilidades del pensamiento de los sujetos, (pensamiento crítico, sistémico, complejo, estratégico, reflexivo y transversal).

De esta manera las nuevas propuestas educativas están centradas en el desarrollo de las habilidades y capacidades de los sujetos, ¿y los docentes? Quién piensa en ellos y ellas.

En el terreno de los docentes prácticamente se transpolaron las aportaciones para pensar a dichos sujetos como docentes competentes, docentes capaces de desarrollar destrezas y habilidades en la acción y su pensamiento estratégico para resolver problemas al interior de las aulas de clase.

Sin embargo hoy vivimos una especie de crisis de identidad profesional de los y las educadores y uno de sus rasgos es la carencia de ideas, de principios  y fundamentos pedagógicos sólidos.

Una de las secuelas que trajo la mal llamada reforma educativa y que continúa en estos momentos, es el profundo espíritu anti-intelectual por parte de los educadores. Los docentes después de que egresan de las escuelas Normales ya no leen o leen muy poco, se consumen en las exigencias técnicas de la profesión y toman atajos para ir por las salidas fáciles, sencillas creyendo que son seguras o que son mejores.

Habría que preguntarles a los egresados de las escuelas Normales (incluso a los formadores que los acompañan) ¿en que fundamentan su práctica, como articulan sus acciones de todos los días con principios y fundamentos pedagógicos y de que forman asumen el compromiso de formación permanente para toda la vida?

Me parece que después del constructivismo hemos caído en un profundo bache, de pragmatismos baratos, y de ideologizaciones banales de las ideas pedagógicas. No es fácil salir de aquí

Debido a que la producción teórica de conocimientos pedagógicos también está en crisis. ¿Cuál es la salida? Esa pregunta deberán responder los estudiantes de magisterio, de pedagogía o aquellos maestros y maestras que ya están en servicio y que desde la práctica y la experiencia están obligados a pensar y pensarse en torno a todo lo que gira y que subyace a su desempeño profesional. La pregunta central es: ¿y después del constructivismo qué somos ahora?

Fuente: http://www.educacionfutura.org/y-despues-del-constructivismo-que-son-los-docentes-de-ahora/

Comparte este contenido:

Haití: protestas interminables en una República olvidada

Haití: protestas interminables en una República olvidada

Por Bárbara Ester(*)

En Haití la crisis de régimen se agudiza luego de semanas de protestas ininterrumpidas. Los disturbios actuales son la culminación de más de un año de agitación y casi tres años de descontento con el actual mandatario, Jovenel Moïse. Los manifestantes se aglutinan en el Palacio Nacional, en las oficinas de la ONU y en las calles para demandar la renuncia del presidente. La crisis política no es nueva sino que condensa, cuanto menos, los dos últimos gobiernos del Partido Haitiano Tet Kale (PHTK). Su fundador, Michel Martelly (2011-2016), al igual que su discípulo Moïse, son acusados de desviar los fondos de la ayuda internacional de las dos últimas catástrofes climáticas que azotaron la isla. Como consecuencia, la población fue condenada al hambre, la pandemia y el debacle de su economía. Lucrar con la desgracia de millones de compatriotas parece ser la receta del “capitalismo del desastre”[1]. Una vez más, tal como lo hiciera en su origen como “la otredad incómoda” de la Revolución Francesa, Haití muestra que, por encima de cualquier valor universal de humanidad, para la comunidad internacional los “negocios son negocios”[2].

Haití presenta uno de los mayores niveles de inseguridad alimentaria del mundo, con más de la mitad de la población –y el 22% de los niños del país- con desnutrición crónica. Su Índice de Desarrollo Humano la posiciona entre los últimos puestos, no sólo de la región sino del mundo: 168 sobre 189 países[3]. Los indicadores de la calidad de vida de la población son apabullantes y, además, Haití debe hacer frente a las catástrofes naturales que azotan el Caribe. El Índice de Riesgo Climático Global de 2019 coloca a Haití en cuarto lugar de entre los países más afectados por los desastres climáticos anuales, ranking que encabezan Puerto Rico –donde se logró en las calles la renuncia de su gobernador[4], también acusado de malversar fondos de ayuda- y Honduras, sobre cuyo presidente pesan graves acusaciones de fraude, corrupción y narcotráfico[5].

A casi diez años del terremoto más devastador y mortífero de su historia, Haití no sólo sigue sin recuperarse de esos destrozos, sino que sufre una nueva crisis política y social que se agravó desde mediados de septiembre. En un contexto de inflación del 15%, un déficit de $89,6 millones de dólares, y una moneda (gourde) en rápida devaluación, se espera que este año la crisis humanitaria solo empeore. Sumado a esto, la crisis del suministro de electricidad, debido a la falta de gasolina, terminó por desatar el descontento social frente a una cotidianeidad desbaratada: no funcionan el transporte público, el comercio ni las escuelas.

Así, las habituales catástrofes naturales han terminado por naturalizar las consecuencias sociales de los problemas políticos, los cuales involucran a actores locales que de ningún modo lograrían sortear la crisis sin la venia de los intereses internacionales y la invisibilización de la crisis por parte de sus vecinos latinoamericanos, concentrados en la situación venezolana.

Un presidente ilegítimo, el origen de la crisis actual

Moïse llegó a la política como un outsider[6], representando a la elite agraria gracias a su rol como dirigente de Agritrans, una empresa bananera del nordeste. Su experiencia política previa era nula, pero fue escogido por Martelly (PHTK) como su sucesor. En las elecciones primarias de octubre de 2015 Moïse obtuvo el primer lugar con un 32,81%. Sin embargo, los comicios estuvieron signados por las denuncias de fraude, intimidación de votantes y protestas callejeras, por lo que finalmente fueron anulados. Martelly, con el apoyo de los Estados Unidos (EE. UU)., la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de otros gobiernos extranjeros, quería cuanto antes resolver el traspaso del Gobierno a su sucesor. Sin embargo, los funcionarios electorales -debido a las persistentes protestas sociales y una nueva catástrofe, el paso del huracán Matthew- demoraron en tres oportunidades consecutivas una nueva votación ante la amenaza de violencia incontenible[7].

El malestar social que aglutinó al arco opositor, líderes religiosos y empresariales, así como miembros de la diáspora haitiana y organizaciones de derechos humanos, se condensó en la falta de transparencia de los procesos electorales y la necesidad de reformar el proceso de votación. Entre febrero de 2016 y febrero de 2017 se estableció un Gobierno interino a cargo de Jocelerme Privert, quien fue electo por la Asamblea Nacional para llenar el vacío de poder tras la finalización del mandato de Michel Martelly. Unas nuevas elecciones se desarrollaron en noviembre de 2016 y, a contrapelo de la coyuntura, Moïse resultó electo en primera vuelta con el 55,67% de los votos[8]. Nuevamente, la denuncia de fraude empañó unos comicios que demoraron más de un mes en ser validados.

Sumada a la escasa legitimidad de origen, el incremento de la conflictividad social y la crisis política tienen tres elementos clave: (1) la crisis del combustible; (2) un gran recambio institucional y (3) la manifiesta corrupción de sus funcionarios.

En cuanto al precio del combustible, desde 2005 el Gobierno de Hugo Chávez creó el Programa Petrocaribe, el cual permitió a Haití comprar, desde 2006, petróleo a precio subsidiado. Los fondos liberados por este beneficio permitían favorecer al desarrollo de infraestructura y programas sociales, de salud y educación. Producto del bloqueo y la crisis económica que atraviesa, en marzo de 2018 Venezuela detuvo los envíos de barriles a precio subsidiado. Sumado al fin del beneficio, el Gobierno haitiano anunció en julio del mismo año la eliminación de los subsidios a la energía. Esta impopular medida estuvo en consonancia con lo acordado en febrero de 2018 con el Fondo Monetario Internacional (FMI): un paquete de reformas estructurales a su economía, eufemismo utilizado para nombrar el ajuste. A cambio, el organismo prometió préstamos financieros por 96 millones de dólares para ayudar al país a pagar su deuda[9]. El ciclo de una nueva crisis política comenzó con el aumento del petróleo y sus derivados: 38% la gasolina, 47% el diesel y 51% el kerosene[10]. Frente a ello, la calle volvió a estallar, las protestas se masificaron y la policía reprimió, generando más muerte y más caos. Finalmente, la medida fue derogada.

Como consecuencia del ajuste impulsado por el FMI, se agudizó la crisis institucional caracterizada por un recambio permanente de funcionarios, especialmente del primer ministro, cargo que tiene como función la mediación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo para lograr gobernabilidad y consenso. Luego de la oleada masiva de protestas de julio de 2018, Jack Guy Lafontant presentó su renuncia. Moïse, entonces, buscó reemplazarlo con un conocido abogado y exrival presidencial, Jean-Henry Céant, intentando de esta forma lograr la unidad con la oposición. Tan sólo seis meses después, Céant fue removido. Su sucesor fue Jean-Michel Lapin, quien duró apenas cuatro meses en el cargo para finalmente presentar su renuncia proclamando la falta de acuerdo entre los actores políticos. Horas más tarde, el presidente Moïse nombró a su cuarto primer ministro, Fritz-William Michel, portador de un perfil más tecnócrata y hasta entonces funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas. A diferencia de sus antecesores, Lapin ni siquiera consiguió la ratificación de su cargo por parte del Senado –no porque el oficialismo careciera de mayoría sino debido a los disturbios ocasionados-, por lo que formalmente todo el Gabinete carece de institucionalidad. La última intentona de lograr la designación de Lapin, en septiembre de este año, culminó con un senador del oficialismo, Jean-Marie Ralph Féthière, descargando un arma de fuego contra los manifestantes en el Parlamento con el saldo de un fotógrafo y un guardaespaldas heridos[11].

Por último, en febrero de 2019 estalló el escándalo de corrupción popularizado como #PetroCaribeChallenge. El hashtag se originó mediante un tweet que preguntaba en creole: ¿Dónde está el dinero de PetroCaribe? Desde entonces comenzaron el activismo por una auditaría colectiva y una nueva oleada de movilizaciones contra el Gobierno haitiano, acusado de malversar miles de millones de dólares provenientes del subsidio venezolano. Como corolario de la gran movilización ciudadana, a fines de mayo el Tribunal de Cuentas entregó al Senado un informe mediante el cual concluyó que al menos 14 exfuncionarios malversaron más de 3.800 millones de dólares del programa Petrocaribe entre 2008 y 2016. Sobre el actual mandatario, el informe detalla que Agritrans fue adjudicataria de contratos para construir proyectos bananeros y carreteras que jamás fueron realizados, a pesar de recibir el dinero para tales fines[12].

¿Ayuda o injerencia internacional?

¿Es Haití un Estado fallido? Desde su independencia y su primera Constitución, en 1804, Haití pasó por 30 golpes de Estado y tuvo 20 constituciones. Actualmente, vive una de sus mayores crisis sociopolíticas desde la ocurrida en su bicentenario (2004) con el golpe a Jean Bertrand Aristide, luego de que éste manifestara que Haití exigiría una reparación histórica a Francia, su exmetrópoli. Finalmente, Francia tomó la iniciativa en la solución de la crisis haitiana y forzó la dimisión de Aristide. En febrero de 2004 el mandatario abandonó Haití en un avión estadounidense, escoltado por militares de ese país. Desde entonces y hasta octubre de 2017 el país fue intervenido por la ONU (Organización de Naciones Unidas) mediante la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas para Haití (MINUSTAH)[13]. Posteriormente, se adoptó la forma de Misión de las Naciones Unidas de Apoyo a la Justicia en Haití  (MINUJUSTH), una misión que buscó estandarizar el sistema de administración de Justicia de Haití a los modelos implementados en las últimas dos décadas en la región. La MINUJUSTH garantizó un contingente policial como forma de “alivianar” el uso de la fuerza. No obstante, con la tendencia regional de militarización de las fuerzas de seguridad esto se traduce en el mantenimiento de la ocupación y la represión. La prórroga de existencia de la misión concluyó su mandato el 15 de octubre de 2019, lo que no implica que la ONU abandone Haití sino, más bien, que busque nuevas formas de injerencia[14][15].

Si bien la ayuda humanitaria tiene como objetivo proporcionar alimento, asistencia sanitaria y psicológica con aprobación del Gobierno y sin violar su soberanía -especialmente frente a catástrofes naturales- en la práctica ha sido desvirtuada para intervenir militarmente naciones, derrocar gobiernos y apoderarse de su riqueza natural[16]. Luego del terremoto de 2010, la MINUSTAH “colaboró” con una comisión de 7 mil soldados y policías. El saldo: cientos de denuncias de abusos sexuales y una epidemia de cólera causada por quienes fueron a brindar “asistencia”[17][18].

De acuerdo al exdirector del Fondo de Asistencia Económico y Social (FAES) de Haití entre 2012 y 2015, Klaus Eberwein, sólo el 0,6% de las donaciones internacionales terminó en manos de organizaciones haitianas, un 9,6% en manos del Gobierno haitiano y el 89,8% restante fue canalizado a organizaciones no haitianas. Lamentablemente, Eberwein fue hallado sin vida con un disparo en la sien en un hotel en Miami antes de comparecer frente a una comisión anticorrupción del Senado haitiano sobre los fondos de Petrocaribe y las malas prácticas de la Fundación Clinton[19].

Los fondos se tradujeron en la proliferación de ONGs que comenzaron a proveer funciones que solía cubrir el Estado, consolidando una nueva etapa en la agenda del sistema neoliberal. Mientras las ONGs avanzaban el Estado se retraía, incidiendo tanto en la soberanía como en la autodeterminación del país[20]. La intermediación de las organizaciones permite que quienes las financian, como el Banco Mundial, el Gobierno de EE. UU. , el Fondo Monetario Internacional o empresas transnacionales, obtengan la liberación de las barreras arancelarias, lo que termina por devastar la producción interna y, por tanto, la economía del país mediante la privatización de los servicios públicos y la contratación de empresas privadas internacionales para ofrecerlos. Este mapa configura lo que la economista Naomi Klein ha denominado como “capitalismo de desastre”, que opera junto con la “doctrina del shock”. Según su tesis las crisis derivadas de catástrofes, como en el caso de Haití, habilitan oportunidades de negocios para la inversión privada, así las potencias y los intereses de las multinacionales consiguen anclarse en el territorio arrasado de la mano de las ONGs.

A modo de conclusión

El PHTK es el actual garante de los negocios del capital internacional, fundamentalmente mediante el traspaso de tierras campesinas a transnacionales estadounidenses. Para ello sólo cuenta con un escueto sector de la oligarquía local, quien se beneficia con una parte del desvío de fondos a expensas de la mayoría de la población. La exacerbación de la dependencia de la ayuda internacional combina el tradicional colonialismo con una nueva fase del neoliberalismo como gestor del desastre. La influencia norteamericana consolidó una economía haitiana predominantemente extractiva -aproximadamente 2.000 millones en depósitos minerales explotados principalmente por corporaciones estadounidenses y canadienses-[21]. Actualmente, dicha influencia es el único sostén de un presidente impopular, cuya dimisión sigue exigiendo el pueblo en sus protestas masivas.

Mientras los líderes de la oposición llaman a los manifestantes a no claudicar hasta obtener la renuncia de Moïse, la consigna se hace carne: “les estamos diciendo a las personas que viven en el área de Cité Soleil y a la población haitiana que se levanten para derrocar a este Gobierno” afirmó Francois Pericat, un participante en las protestas del 27 de septiembre a The Associated Press en alusión a un barrio pobre y sobrepoblado de Puerto Príncipe.”El presidente Jovenel Moïse no está haciendo nada por nosotros, sólo nos está matando”[22]. Moïse asumió la Presidencia un 7 de febrero, fecha emblemática que recuerda el final de casi 30 años de dictadura (1957-1986) de la familia Duvalier, François (Papa Doc) y su hijo Jean-Claude (Baby Doc), quien finalmente huyó de la isla producto de las protestas generalizadas. Luego del anuncio del cierre de la MINUJUSTH, Moïse ha afirmado que no presentará su renuncia y dice no querer tener otro 1986[23]; sin embargo, la sublevación popular está cada vez más cerca de repetir la hazaña.


[1] Naomi Klein, La doctrina del shock. El auge del capitalismo de desastre, Paidós, Argentina, 2008.

[2] https://www.celag.org/haiti-herida-abierta-de-america-latina/

[3] https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Haiti%20Country%20Brief_%20August_2019.pdf

[4] https://www.celag.org/puerto-rico-afilando-cuchillos/

[5] https://www.celag.org/honduras-una-decada-de-golpes-e-inestabilidad/

[6] https://www.voanoticias.com/a/haiti-presidente-moise-investidura-trump-eeuu/3705034.html

[7] https://www.nytimes.com/es/2016/02/06/editorial-haiti-democracia-en-pausa/

[8] https://www.celag.org/informe-electoral-haiti/

[9] https://www.nodal.am/2019/10/decadas-de-neoliberalismo-neocolonialismo-e-injusticia-climatica-han-llevado-a-haiti-al-limite-por-keston-k-perry/

[10] https://pulsonoticias.com.ar/8911/el-fmi-agita-las-llamas-de-la-insurreccion-en-haiti/

[11] https://www.ap.org/ap-in-the-news/2019/ap-photographer-wounded-in-haiti-shooting

[12] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48711839

[13] http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE-131.pdf

[14] https://news.un.org/es/story/2019/10/1463911

[15] https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201910161088993267-mision-de-paz-de-la-onu-concluye-mandato-en-haiti-sin-impedir-brotes-de-violencia/

[16] https://www.theguardian.com/world/2019/oct/11/haiti-and-the-failed-promise-of-us-aid

[17] https://www.celag.org/haiti-resultado-intervencion-humanitaria/

[18] https://www.nytimes.com/2017/06/26/world/americas/cholera-haiti-united-nations-peacekeepers-yemen.html

[19] http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/08/08/hallan-muerto-a-un-funcionario-de-haiti-que-iba-a-denunciar-a-la-fundacion-clinton/

[20] https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37614689

[21] https://www.nodal.am/2019/10/decadas-de-neoliberalismo-neocolonialismo-e-injusticia-climatica-han-llevado-a-haiti-al-limite-por-keston-k-perry/

[22] https://www.nytimes.com/2019/09/28/world/americas/haiti-protests-moise.html

[23] https://www.jornada.com.mx/2019/10/16/mundo/026n4mun

Autor: Bárbara Ester (*) Licenciada en Sociología (UBA) (Argentina).

 

Comparte este contenido:

Pensamiento complejo para la expansión de la conciencia socioambiental

El universo está compuesto finalmente de materia/masa, energía, información y sentido y estas manifestaciones son intercambiables. Ello da sentido a la gran trama universal de que todo está interconectado y nosotros somos parte de esa gran red. Así cobra sentido cuando se reconoce las interacciones entre individuo-sociedad-especie humana; cuerpo-mente-fisiología-palabra-acción; cuerpo-sistema nervioso-ambiente; objeto-sujeto-alter ego; paradigmas-pensamientos-sentimientos-acciones, entre otras tantas manifestaciones de concurrencia, conectividad y acoplamiento. Ello nos lleva a reconocer la complejidad humana como un ente (tecno) biopsicosocial (ambiental). Implica entonces superar la visión reductivamente racionalista que hasta ahora nos ha dominado que no da cuenta de la compleja naturaleza del ser humano. Racionalista es mucho decir cuando tenemos grandes problemas que hemos creado y no sabemos o no queremos resolver. Sapiens es un apellido irónico si es que no reconocemos los demons que conviven en nosotros. El gran reto entonces es cómo hacer que las concurrencias de integración produzcan emergencias de paz y de sostenibilidad, es cómo hacer para que en el juego de bondad y de pulsiones triunfe la fraternidad universal ser humano-naturaleza-cosmos recuperando el gran sentido de totalidad y de unidad.

Todos somos integrantes de sistemas y como tal somos parte de interacciones tengamos o no conciencia de ello. Tenemos interacciones entre personas, e interacciones entre personas y la naturaleza y el cosmos; interacciones con el pasado (porque nuestra historia siempre está presente) e interacciones con el futuro (porque lo que hagamos o dejemos de hacer hoy repercutirá para las futuras generaciones). Somos parte la trama universal tanto a nivel micro o a nivel macro.

Por tanto, es importante reconocer que no estamos solos y que todos nuestros paradigmas, pensamientos, sentimientos y manifestaciones (acciones, discursos, narrativas, actitudes y comportamientos), querámoslo o no, siempre se interrelacionan. Depende de nosotros para que no dejemos que la flecha del tiempo disipe la energía y reine la desorganización, la desintegración o el desgaste. Pongamos información, sentido, imágenes y emociones para que la flecha del tiempo conduzca a la integración, a la construcción de una auténtica diseminación de sonrisas y de legítimo orgullo de contribución a un mundo mejor. Es en este contexto que podemos entender la importancia del pensamiento complejo para la expansión de la conciencia socioambiental.

El pensamiento complejo:

Pensar de manera compleja en buena cuenta quiere decir predisposición y capacidad para pensar y mirar más allá de lo evidente y de manera articulada. Pensamiento complejo es aquel pensamiento que tiene la capacidad de percibir, interpretar y explicar la realidad de una manera totalizadora, sistémica, integradora, crítica y estratégica de tal manera que se pueda cubrir todo el espectro de posibilidades. Por lo tanto, el pensamiento complejo no se queda en lo conocido, en lo legitimado, lo positivizado, lo regulado, lo estandarizado; tampoco se queda en los promedios, las regularidades, las continuidades sino que tiene la capacidad de percibir, valorar e incorporar lo raro, lo extraño, lo imprevisto, lo súbito, las irregularidades, las discontinuidades, los quiebres, las fracturas, las bifurcaciones, las irrupciones, lo súbito, las emergencias, lo popular, lo local, lo emocional, lo intuitivo.

El pensamiento complejo es aquel que es capaz de pensar sobre su propio pensamiento, en tal sentido está abierto a la autocrítica y predispuesto a que aflore la fecunda actitud creativa e innovadora.

A diferencia del pensamiento que separa, fragmenta, atomiza, aísla el pensamiento complejo tiene en la articulación uno de sus atributos centrales. Es, por tanto, imbricado, entrelazado, entretejido, ecologizado. Su enfoque totalizador que valora la diversidad, pluralidad, heterogeneidad considera que todas las fuentes de conocimiento tienen su propia energía e información que es necesario gestionar. Así se articula diversidad formas de pensamiento, conocimientos y teorías. Pero no es una articulación cualquiera si no una que es crítica, reflexiva, ponderada y pertinente. Por ello el pensamiento complejo tiene la capacidad de unir a través de la asociación e implicación.

Así articula la materia/masa con la energía, la información y el sentido; las múltiples dimensiones, escalas y temporalidades; los diferentes planos, niveles, jerarquías; los diversos enfoques, aproximaciones, lenguajes y métodos; los diversos significados, sentidos y sentires; la mente con el cuerpo, el cuerpo con el espíritu; la razón con la emoción; la razón con la intuición; la sociedad y la naturaleza, la naturaleza y la cultura; la ciencia con la filosofía, con la ética, la estética, el arte, la literatura; la ciencia con la tecnología y con la técnica, la ciencia con la práctica; la ciencia con los saberes; la ingeniería con la poesía; las matemáticas con la poesía; valores con hechos, entre otras tantas dualidades que occidente ha generado. Atendiendo a principios de dialogicidad y recursividad el pensamiento complejo también debería articularse mejor con las ciencias de la complejidad.

El pensamiento complejo es una forma especial de interpretar la realidad que es multidimensional, multiescalar, multitemporal y profundamente entrelazado. El pensamiento complejo no alude sólo al cerebro sino a todo el cuerpo (sistema nervioso + cuerpo) y su relación con el ambiente, se puede decir también que abarca la acción como extensión de la palabra. El pensamiento complejo no es un proceso exclusivamente individual porque también es producto de la interacción con el otro. Ello no desconoce nuestro propio diálogo interno pero cuyos significados siempre son construidos en la interacción experiencia propia y entorno.

El atributo complejo del pensamiento complejo no quiere decir complicado. Simplemente quiere decir abrir la perspectiva, la mente, los sentidos y todo el cuerpo a nuevas formas de interpretar la realidad no quedándose en el mundo de lo conocido.

El pensamiento complejo es ubicuo, lo que no quiere decir que toda la realidad sea compleja. Lo podemos encontrar en el ámbito académico como estrategia de reflexión, investigación, conocimiento y propuesta. En el ámbito laboral como una actitud para buscar formas creativas e innovadoras de actuación. En el ámbito de la cotidianeidad cuando se convierte en una forma y estilo de vida de preguntar todo, reflexionarlo todo, cuestionarlo todo en busca de nuevas e infinitas posibilidades. También lo podemos encontrar en el ámbito metodológico cuando desarrollas una estrategia para interpretar la realidad compleja.

El pensamiento complejo como actitud ética-política es tremendamente transformador. Busca indeterminar la realidad e indisciplinar el conocimiento, las instituciones y los estatutos establecidos es una manera de romper los modelos hechos, los conceptos acabados, las formas institucionalizadas de poder. El cambio puede empezar a partir de la energía nuclear de una poderosa pregunta provocadora.

La articulación, la dialogicidad y las sinergias como fundamentos del pensamiento complejo:

No hay ninguna duda que las estrategias cognitivas y operativas de división, fragmentación, y atomización han dado grandes contribuciones a la humanidad. Pero hay que reconocer honestamente que dada la complejidad del mundo actual esas estrategias son absolutamente insuficientes e incluso hasta se vuelven inefectivas. Seguir pensando y actuando que desde tu sector, desde tus funciones y competencias acotadas, desde tu disciplina, desde tus marcos epistémicos, teóricos, conceptuales, herramientas y procedimientos vas a resolver los problemas de tu campo y del mundo está desfasado. Parte de la realidad se puede abordar desde el marco de la teoría de sistemas y desde esta perspectiva todo sistema está dentro de otro sistema y por lo tanto no hay sistemas cerrados. Todo está interconectado y pensar que desde un fragmento o segmento de un sistema vas a generar respuestas pertinentes es iluso. De ello estamos llenos de ejemplos y lo más evidente es que muchos de los grandes problemas, como por ejemplo el de la corrupción, siguen vivitos y prosperando. Recuperar el sentido de sistemas, de interconexiones y dinámicas no lineales significa reconocer que se requiere romper fronteras de todo tipo y atreverse hacer las cosas más allá de los feudos de poder o de comodidad a los que nos habíamos acostumbrado. Para que surjan respuestas creativas e innovadoras es imperativo tener la vocación de indeterminar e indisciplinar la realidad. Se requiere capacidad de desafiar, retar, transgredir y alterar para recuperar el sentido del entramado y entrelazamiento del cual formamos parte. Esto vale para la gestión, para la educación, para la vida misma. De ahí el sentido profundo de la articulación y religancia como actos genuinos de metamorfosis, trasformación o revolución. La articulación es fundamental para la construcción de sociedades sustentables. De ahí la pertinencia de enfoques socioambientales que vayan más allá de enfoques sectoriales y parciales.

La naturaleza del pensamiento complejo:

El pensamiento complejo no es solo un proceso cognitivo sino que moviliza todo el ser, por lo tanto requiere otros marcos epistemológicos, otras formas de concebir, pensar, sentir y manifestarse para valorar las diversidades y pluralidades. Implica la plasticidad y flexibilidad para moverse ente el orden y el desorden, entre lo tangible e intangible, entre las certezas y las incertidumbres. Todo ello para contribuir en la transformación de la realidad de manera creativa e innovadora y ser capaz de afrontar los problemas de frontera, que son aquellos que no pueden asumirse desde perspectivas disciplinarias reduccionistas, disyuntivas, mutilantes, lineales, deterministas y estáticas.

Actitudes para el pensamiento complejo:

Una de las aristas del pensamiento complejo tiene que ver con la actitud. Para desarrollar pensamiento complejo se requiere las siguientes actitudes: observación y escucha activa; apertura mental; capacidad para enfrentar lo desconocido, lo no conocido, lo raro, lo extraño, lo singular, lo borroso, la incertidumbre; flexibilidad, tolerancia, respeto; capacidad para problematizar, indagar, investigar, sospechar; capacidad para preguntar, cuestionar; capacidad crítica; capacidad para provocar, indeterminar, desequilibrar, indisciplinar; capacidad para argumentar; capacidad para dialogar, discutir, debatir; capacidad para articular, religar y sinergizar; capacidad para soñar futuros posibles y deseables.

En la medida que desarrollemos pensamiento complejo seremos capaces de salir de la trampa de las ideologías acabadas que nos han vendido y que seguimos disciplinadamente y “felices” porque nos hacen pensar que eso es lo mejor. Mejor para los grupos dominantes y conservadores pero no necesariamente mejor para nosotros. En este sentido, el pensamiento complejo se convierte en una opción transformadora y liberadora.

Por un pensamiento complejo alternativo a un pensar domesticado:

Es muy cómodo pensar que ya todo está pensado o simplemente ser pensado por otros como ser hablado por otros. Pensar que ya todo está pensado te da comodidad, seguridad y equilibrio psicológico. Pensar que ya no hay nada más que pensar porque ya lo hicieron los grandes pensadores te aleja de la incómoda incertidumbre, de las irregularidades, de las incomprensiones. Es más fácil pertenecer al grupo que piensa en común.

Pensar que hay mucho que (re)pensar te vuelve incómodo, perturbador, desestabilizante, desestructurador, hereje iconoclasta. Es cuanto el acto de pensar se vuelve genuina resistencia y abriga un espíritu transformador, creativo e innovador.

Somos el límite de nuestros pensamientos, si expandimos nuestra conciencia, sentimientos y emociones, entonces tendremos otras perspectivas y podremos ver nuevas posibilidades que ya están agotadas en pensamientos supuestamente acabados, por más que se vistan de jerarquía del poder y la arrogancia de la ciencia, de la política o la economía. En ese contexto pensar lo que no ha sido pensado, mirar lo que no ha sido mirado y sentir lo que no ha sido sentido expande nuestro mundo más allá de la media, de lo establecido, de lo normalizado, estandarizado o instituido. Hay hermanos y hermanas, mucho que (re)pensar.

Autor: Rodrigo Arce Rojas

Comparte este contenido:

Perdón Guatemala, te fallamos

Crónicas de una inquilina
Inquilina peregrina con una maleta de paso, cargada de añejas querencias, una hoja en blanco y lápiz. Una bicicleta con la que recorro galaxias, un morral donde atesoro quimeras, concierto de grillos y fulgor de luciérnagas. Soy Ilka, dividida entre las fronteras de reminiscencias e imaginación, nadando en el mar bravío de la migración. Entre otras faenas, indocumentada con maestría en discriminación y racismo

Ríos secos a causa de la extracción minera y del robo de agua para riegos masivos de palma africana. Guatemala ocupa el cuarto lugar en la  tala ilegal de árboles a nivel mundial, un país deforestado hasta la raíz; se acabaron la selva Lacandona para cuartear terrenos para fincas ganaderas y de siembra de palma africana. Un ecocidio tras otro dejando a comunidades enteras sin los recursos básicos de subsistencia;  por ende esta gente  se ha visto obligada a emigrar de forma indocumentada.

Defensores del medio ambiente asesinados por defender el derecho a la vida, porque defender los ecosistemas es defender la vida de todos. Líderes comunitarios asesinados y encarcelados por negarse a abandonar sus tierras, tierras que las turbas de contrabandistas que han tomado el Estado hacen trato con transnacionales que buscan perforarlas en busca de minerales que se llevan  al extranjero a cambio de una limosna al traidor que las vendió. Mismo traidor que cuando no les sirve más, le terminan dando una patada en el culo.

Corredores secos por doquier,  no solo en Jutiapa y Chiquimula, la hambruna se instaló en el país y los niños en estado de desnutrición se cuentan por miles, también adultos mayores a los que el Estado violentó desde su nacimiento: abandonándolos, robándoles los recursos, las tierras,  negándoles el derecho a la educación, a la salud, a una pensión justa, a una vejez digna; una violencia circular que pasa de generación en generación, una violencia sistemática.

Ciudades enteras inundadas por el desfalco millonario  de quienes nunca movieron un dedo para arreglar alcantarillas ni el sistema de drenajes, de quienes mintieron haciendo planchas de carreteras que a la primera lluvia se han desmoronado pero eso sí, cobradas en dólares.  Avionetas  cargadas con droga quemadas por doquier, descaro de un narco Estado que nos escupe en la cara y se burla de nosotros sin que tengamos las suficientes agallas para reaccionar porque lo mejor es voltear hacia otro lugar, porque al final del día, nos ha enseñado la historia (la de ellos no la nuestra) que en boca cerrada no entran moscas y con esta actitud pasiva, de derrota, de pesimismo, de insensibilidad les abrimos las puertas del país para que se roben nuestros recursos y también pisoteen nuestra dignidad.  Estados de sitio que es como atar de manos y pies a los únicos que pueden defender su propia tierra; nosotros a lo lejos en la ciudad, en el gran pueblón de cemento los vemos haciendo como que hacemos pero sin mosquearnos.  Eso sí, grandes pensadores, analistas políticos, humanistas, de las redes sociales. Mediocres, eso somos y  unos grandes cobardes.

41 niñas quemadas vivas en un Hogar Seguro del Gobierno, ¿qué sociedad del mundo no se levantaría enardecida exigiendo justicia? Pero primero, estas niñas fueron violadas en infinidad de ocasiones, expuestas a la trata del tráfico sexual por gente del Gobierno del país y lo denunciaron públicamente,  ¿en dónde están estas personas enfrentando la justicia? ¿En dónde está la sociedad exigiendo sus nombres? ¿Cuántas niñas y niños siguen siendo violados en los hogares seguros del Estado? Les hemos fallado terriblemente a nuestros hijos,   porque son nuestros niños, cada niño debe ser visto como hijo propio. Quien lea entienda.

¿Cómo es posible que podamos dormir habiendo niños que viven en la calle? ¿Qué clase de seres humanos somos? Cómo es posible que permitamos con el pretexto de ser un mal necesario, que existan los bares, casas de citas y tanto lugar donde prevalece la trata sexual y todo porque un hombre por macho debe asistir a estos lugares; esa no es hombría. Y que nosotras mujeres digamos quitadas de la pena que; mejor que se desahoguen ahí y no que violen mujeres. ¿A qué creen que van los hombres a las casas de citas? ¿Cómo creen que llegaron las niñas, adolescentes y mujeres que tienen en esos lugares?  Somos tan ruines, tan inhumanos, tan descarados…

Vemos los basureros llenos de gente comiendo y viviendo ahí y no nos inmutamos, al contrario los señalamos sintiéndonos superiores por vivir en otras condiciones, creyendo que ha sido fruto de nuestro propio esfuerzo y quitándole responsabilidad al Estado y quitándonos responsabilidad como sociedad. ¿Cómo podemos sentarnos un domingo a comer en familia sabiendo que hay miles de familias comiendo y viviendo en los basureros?

¿De qué nos ha servido el estudio entonces? ¿Decir que fuimos a la universidad y que logramos conquistar la cima de la montaña? ¿De qué nos sirve un automóvil cuando un hermano camina descalzo entre zarzas? ¿De qué nos sirve un techo con terraza si miles de niños duermen en las calles? ¿De qué nos sirven los cartones de diplomas,  maestrías y doctorados si todos los días aparecen niñas violadas y embarazas? ¿De qué nos sirven los centros comerciales de lujo imitando a los de países europeos si miles de niños se mueren de hambre al otro lado de la calle? ¿En dónde dejamos nuestro sentido común?¿En dónde está nuestra ética y moral? ¿Nuestro sentido humano? ¿En dónde extraviamos la sensibilidad y las agallas?

El arrabal más violentado día a día y nosotros jampones desde nuestro pupitre de oficina, de salón de universidad, desde la sala cómoda de nuestra casa le llamamos zona roja, nacimiento de clicas, cuando las clicas criminales somos nosotros que no tenemos capacidad de reacción y que solapamos con nuestra actitud racista los desmanes de un gobierno de corruptos, asesinos, violadores y narcotraficantes.  Niños y adolescentes que terminan en la cárcel, niños que desde que nacen les han quitado todo,  a sus padres: a los que les mataron o los hacen trabajar tres turnos al día, niños a los que les niegan el derecho a los tres tiempos de comida, al vestido y calzado, a la  educación y a la salud.

Niños a los que les meten telenovelas y series de narcos todo el día, porque eso reproduce la televisión nacional y extranjera,  a los que les revientan los tímpanos con la música de letras que repiten de memoria. Una violencia inducida, porque luego de tratarlos como despojos, de excluirlos, de repetirles que no son nada, que no valen nada, de destruirles su autoestima, su amor propio, les envían a los seres iluminados que les ofrecen salvarlos y sacarlos del olvido. Por esa razón los cabecillas de las maras son militares, por eso se pierden granadas y armamento de uso exclusivo del ejército y la policía. ¿Quiénes  creen que les dan las armas? Los jefes de esas maras que ven robado celulares en las calles, bolsas, billeteras viven en zonas exclusivas del país y se visten de saco y corbata o son esos niños bien que por caritas están en televisión nacional.

Pero ninguna violencia y ningún dolor tan grande como el del hermano que lo ignora y eso hacemos nosotros  no solo los ignoramos sino que los violentamos doblemente al restregarles la yaga del estigma. Somos los causantes y los únicos responsables por elegir los gobiernos que elegimos y por no tener las agallas de sacarlos cuando nos fallan; por mantener un sistema de violencia institucionalizada con las capas de la sociedad que menos recursos tienen para optar por una vida integral que debe ser un derecho de todo ser humano.

Los pueblos originarios más maltratados día a día, viviendo la violencia más atroz del gobierno neoliberal y lo que hacemos es señalarlos con nuestro temple racista con nuestro aire de superioridad: pobres marionetas,  unos peleles somos.

¿No nos duele verlos de sol a sol cortando caña? ¿Cortando los granos de café que luego se van al extranjero? ¿Cargando los racimos de banano que no se quedan en el país? El mejor  banano de Guatemala se va al extranjero y nos dejan las sobras. Guatemala lleva décadas comiendo las sobras siendo un país de una inmensa riqueza natural.  ¿No nos revienta la cólera cuando vemos a tanto niño cortando sandías y hojas de tabaco? ¿Cortando verduras en las fincas de los adinerados que nunca les pagarán un salario justo a los adultos y que explotan niños? ¿No nos despierta por lo menos un aire de indignación ver a tanta adolescente y mujer pudriéndose en las maquiladoras de los oligarcas que no pagan impuestos? ¿Los hospitales sin medicina ni infraestructura? ¿Los bomberos sin recursos?

Hay tanto por lo que debemos indignarnos y reventar en una manifestación multitudinaria de tiempo indefinido, hay tanto que nos llama a una Asamblea Nacional Constituyente Plurinacional, el escarnio nos ve a los ojos, la mancilla de los traidores merece que la justicia los encarcele y que se pudran en una mazmorra. El país debe ser reconstruido, las montañas deben ser reforestadas, las carreteras reconstruidas, se le debe asegurar a cada niño el derecho al desarrollo integral y a cada adulto mayor el derecho a una vejez digna. Y lo tenemos que hacer nosotros, nadie más. Somos nosotros los de ahora, los de ayer ya lucharon y nos dejaron su legado, su ejemplo de dignidad, de coraje, de amor. Porque todos los mártires que la historia oficial ha olvidado lucharon en un acto de amor leal, de amor puro, por nosotros las generaciones de la desmemoria.  Para dejarnos un país con derechos, con recursos, de arboledas y lagos y neblinas y musgos…

El tiempo de levantarnos es hoy, pero qué va, somos unos cobardes, haraganes, cómodos, insensibles y desmemoriados. Somos la generación que dejará como legado a las siguientes un país en ruinas. Perdón Guatemala, perdón, te fallamos.

Autor: Ilka Oliva Corado

Comparte este contenido:

Un misterioso derrame petrolero hunde la pesca costera en Brasil

Un misterioso derrame petrolero hunde la pesca costera en Brasil

 

Mario Osava

Voluntarios, funcionarios y miembros de la Marina participan en la limpieza de una de las playas ennegrecidas por los residuos de un derrame de petróleo, procedente de alta mar y de origen desconocido, que llegó a las costas de la región del nordeste de Brasil. El Gobierno de Jair Bolsonaro ha atendido tarde y mal al mayor desastre de su tipo ocurrido en el país. Crédito: Heudes Regis/SEI-Fotos Públicas

RÍO DE JANEIRO, 25 oct 2019 (IPS) – “Nunca he visto, ni oído a mi padre o abuelo hablar de un desastre tan grande, cuyo impacto durará décadas y en que los pescadores seremos los más afectados”, lamentó Lailson Evangelista de Souza, de 55 años y “pescador desde los 11”.

Misterio y una tragedia de dimensiones aún poco comprensibles envuelven el derrame de petróleo cuyos daños ya se extienden por más de 2 000 kilómetros de la costa noreste de Brasil.

El hidrocarburo “penetró en los estuarios y en los manglares que son cunas de la fauna marítima”, hecho que agrava el envenenamiento del pescado y la reducción futura de la pesca, dijo a IPS el pescador de langostas y peces en el litoral de Pernambuco, un estado de la región del Nordeste.

De Souza es también dirigente del nacional Movimiento de Pescadores y Pescadoras, una articulación de colectivos de los 27 estados de este país de 9 198 kilómetros de costa al océano Atlántico, el 15 litoral más largo del mundo, a los que se suman las riberas de sus grandes y abundantes ríos.

“Ya la población no quiere comprar nuestro pescado y mariscos” por temor a su contaminación, se preocupó Marizelha Lopes, pescadora de camarones y cangrejos en una isla cercana a Salvador, capital de Bahia, otro estado nordestino.

Hay autoridades sanitarias recomendando que se suspenda el consumo de frutos del mar, pero sin aclarar los riesgos y los venenos identificados en los exámenes, se quejó a IPS desde su localidad.

“Vivimos una agonía, porque seguimos pescando, lo único que sabemos hacer, y no tenemos estructuras para almacenar el pescado hasta que reaparezcan compradores”, acotó.

“Además no pasamos dos días sin comer pescado, así que comemos lo que no logramos vender, es una cuestión de seguridad alimentaria”, realzó Lopes.

Reconoció, sin embargo, que ya “aparecen peces y tortugas muertas, que vienen del mar, y la contaminación del petróleo ya llegó a los manglares”.

“Las mujeres somos las más expuestas a la contaminación, pasamos horas en el agua a buscar mariscos”, ya que ellas son mayoría en actividad en los manglares, señaló esta marisquera de 49 años. “Pesco desde que me entiendo como gente”, dijo con orgullo.

En la zona costera del Nordeste hay 144.000 pescadores, según datos oficiales. Pero “para cada uno de ellos hay otros tres informales, sin registro”, estimó Severino Santos, educador social del Consejo Pastoral de los Pescadores , órgano vinculado al católico Consejo Episcopal.

“Solo Pernambuco tiene 30 000 pescadores con y sin registro”, y no se trata del estado con mayor litoral entre los nueve del Nordeste, ejemplificó a IPS desde Recife, capital del estado.

El derrame petrolero es ya el más grave registrado en Brasil, pero aún se ignora dónde y porqué empezó, ni su volumen, pese a haber transcurrido ocho semanas desde que sus primeros vestigios aparecieron el 30 de agosto en las playas del Nordeste.

  

Una capa de chapapote sofoca la vegetación de un manglar en Pernambuco, el estado del Nordeste de Brasil más afectado por la llegada a las costas atlánticas de Brasil de un enorme derrame de petróleo de origen sin identificar. El desastre se hizo visible el 30 de agosto contaminando las playas, perjudicando gravemente a los pescadores y dañando estuarios, manglares y arrecifes, cunas de fauna. Crédito: Cortesía de Clemente Coelho Junior

Los chapapotes se hicieron visibles en más de 200 playas, donde miles de voluntarios, funcionarios del sector ambiental y efectivos de la Marina recogen esos trozos del petróleo, que por su pesadez y viscosidad, suele mantenerse pastoso, en fragmentos no diluidos en el agua.

Se estima que ya recogieron por lo menos mil toneladas de esos residuos de marea negra.

“Es preocupante el riesgo para la salud de los voluntarios y pescadores que limpian las playas y manglares sin equipos de seguridad”, señaló Santos.

Pero la contaminación menos aparente y “prácticamente imposible de limpiar” penetró en manglares, estuarios de los ríos, corales y arrecifes, donde la fauna marítima se aloja y se reproduce, destacó Clemente Coelho Junior, oceanógrafo y profesor de la Universidad de Pernambuco .

“El pasivo ambiental allí persistirá por décadas. Manchas de petróleo quedan incrustadas en las rocas, arrecifes, árboles y raíces de los manglares, donde no se logra limpiar cien por ciento, siempre sobra algo”, explicó a IPS también desde Recife.

“La descomposición de ese material es lenta y libera benceno, metales pesados y otros tóxicos”, que amenazan la fauna y la salud humana, acotó.

Pernambuco, uno de los nueve estados del Nordeste brasileño, sufre el mayor aflujo del petróleo derramado, cerca de mitad del total.

Análisis de la Universidad Federal de Bahia , otro estado afectado, de la fuerza de la Marina y de la empresa petrolera estatal, Petrobras , indican que se trata de crudo venezolano, pero el gran misterio es cómo llegó a la costa brasileña.

Un estudio del Instituto de posgrado en ingeniería de la Universidad Federal de Río de Janeiro apuntó que el derrame pudo haber ocurrido entre 600 y 700 kilómetros a este de la costa, fuera del mar territorial brasileño.

“Son aguas internacionales en la principal ruta de navíos clandestinos, sin bandera y no rastreados”, observó Coelho. Y, sin confirmación al respecto, se presupone que Venezuela, bajo sanciones económicas de Estados Unidos, sea el mayor proveedor de hidrocarburos vendidos irregularmente.

Corrientes marítimas se habrían encargado de conducir el petróleo derramado al Nordeste brasileño y de dispersarlo por los 2 000 kilómetros de litoral hacia el norte y hacia el sur.

El gobierno brasileño informó el 23 de octubre que había pedido, a través de la Organización de los Estados Americanos (OEA), explicaciones a Caracas sobre ese petróleo, aunque la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) negó cualquier relación con el hecho en un comunicado del 10 de octubre.

Toneladas de petróleo estacionadas en la playa de Forte, en el estado de Bahia, en el Nordeste de Brasil, el 21 de octubre, que dan muestra del tamaño del desastre ambiental en el litoral atlántico del país. Crédito: Instituto Bioma/Fotos Públicas

Brasilia busca reaccionar a las críticas al atraso de sus medidas en relación al desastre y a su política considerada antiambientalista.

“El gobierno no es el autor del crimen, pero peca por omisión”, resumió el pescador De Souza desde la capital pernambucana.

Una de las primeras medidas del presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, tras tomar posesión el 1 de enero, fue el extinguir dos comités claves del Plan Nacional de Contingencia para enfrentar accidentes con hidrocarburos en aguas nacionales, creado en 2013.

Una división del Ministerio de Medio Ambiente encargada de casos de emergencia estuvo sin responsable desde abril. Su nuevo director solo fue nombrado el 4 de octubre, 35 días después de empezar el derrame petrolero en el Nordeste.

Solo el 21 de octubre el gobierno anunció la movilización de 5 000 soldados del Ejército para ayudar en la limpieza de las playas, que se sumaron a efectivos que antes destacó la Marina.

Con este ya son tres desastres ambientales que actúan como una condena para Bolsonaro y su ministro del Medio Ambiente, Ricardo Salles, tras sus acciones tendientes a desmovilizar los organismos de control y leyes de protección a la naturaleza.

El 25 de enero se rompió la represa de residuos de la empresa minera Vale en Brumadinho, municipio del estado suroriental de Minas Gerais, en que murieron 252 personas y aún quedan 18 desaparecidos bajo el fango.

En agosto se produjo la peor ola de incendios forestales amazónicos en los siete últimos años que provocó protestas en todo el mundo y también la movilización de militares para contener las llamas y las críticas.

A los pescadores del Nordeste el gobierno prometió ahora ampliarles en dos meses el Seguro Defeso, el pago de un salario mínimo (equivalente a 250 dólares mensuales) para que no pesquen en el período de reproducción de los peces.

La medida suena a burla, ya que muchos pescadores no reciben ese seguro desde 2016, según la marisquera Lopes. Además “casi 400 000 jóvenes no tienen acceso al registro de pescador desde 2012 y más de 600 000 pescadores tuvieron suspendidos o anulados sus registros”, acusó.

En el Nordeste se limpian principalmente las playas, para defender el turismo, pero el turista “puede ir a otro lado, nosotros no, la pesca es nuestro modo de vida”, que depende de su territorio, concluyó esta mariscadora que ve amenazada su actividad de toda la vida.

Edición: Estrella Gutiérrez

Autor: Mario Osava
Comparte este contenido:
Page 861 of 2434
1 859 860 861 862 863 2.434