Page 2136 of 2672
1 2.134 2.135 2.136 2.137 2.138 2.672

La clase de matemáticas de mis sueños

14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: Tania Aparicio López

Me gusta mucho mi profesión y sueño con mis clases de matedigicuadeloca… Entro en mi aula, una clase de 1º de bachillerato que durante todos los recreos del curso pasado, mis alumnos de 1º y 2º de la ESO han hecho suya, la clase de matemáticas, perfecta para los desdobles en la ESO y totalmente mimetizada en el mundo de las mates.

Antes de entrar nos recibe el cartel de la entrada “bienvenido a la clase de mates”, corcho coloreado, cartel gigante del día de las matemáticas (gracias y gracias Mar Toquero), murales del grupo de creatividad (gracias y gracias Raúl Bermejo), fórmulas colgando entre las cuerdas como ropa tendida, el cartel con el 1 del amor, las fotos de la clase, la estantería con los juegos de matemáticas, el árbol de las mates con hojas, números y letras…

Recibo a mis alumnos con música, cada día un nuevo descubrimiento. Se saben todas las canciones. ¿Qué vamos a hacer hoy profe? Me encanta esta pregunta, denota que ya no solo hay libro y ejercicios. Mi gran reto de hoy: que todos aprendamos y que la clase fluya, que el tiempo vuele.

El árbol de las mates es el eje de la clase, tiene tres ramas, algo así como una digital, otra de escritura a la que llamo cuaderno y una muy loca, la rama creativa.

  • En la rama digital el reto es Flipped Classroom + Gamificación (en Twitter: #gamificacion). A través de OneNote los alumnos disponen de su día a día, cuelgo en la biblioteca de aula vídeos (míos o de otros profes) que verán en casa, y en clase toca ponerse a trabajar: Thatquiz, Flipquiz, Quizziz o el rey de los concursos, Kahoot. Disponen también de un espacio de colaboración en el que compartirán sus trabajos y un chat de grupo en Classroom.
  • Otra rama es el cuaderno. Toca escribir y hacer ejercicios y problemas en parejas o en grupo. Hoy tenemos cuaderno rotatorio, en el que nuestro trabajo lo revisa el compañero. En sus tablets tienen fichas de trabajo para cada punto estudiado, y están graduadas por dificultad. Me gusta que el alumnado valore su cuaderno de trabajo, que lo cuide y decore, que sea una herramienta atractiva para ellos. En las sesiones de flipped desde casa esquematizan con ejemplos en el cuaderno el vídeo o documento.
  • La rama que más me gusta, tal vez la más creativa, es la manipulativa: dinámicas pequeñas y claras, que les ayuden a entender conceptos. Propiedad distributiva con témpera, un vaso y varios palos, potencias con caballos, espada rompeparéntesis, legos para divisibilidad, plastilina en las fracciones… para cada uno de los temas, intento tocar la rama creativa.

La clase de mis sueñosNo necesito que todos entiendan un concepto con plastilina o figuras, con palos de escoba en forma de espada y paréntesis de goma eva con imanes… Me encuentro cabecitas más pragmáticas que se quedan con lo trabajado en el cuaderno, otras con un Thatquiz o Kahoot. Por ello mis tres ramas, para llegar a todos.

Despierto de mi sueño y me encuentro la realidad: una clase de matesdigicuadeloca en 1º de la ESO.

Gracias a la apuesta de mi cole por los desdobles, a las familias que confían en nosotros, al equipo de compañeros del departamento, al grupo TIC y a mis niños grandes de la ESO, especialmente en 1º de ESO con el proyecto Tablet, cumplo cada semana con mis clases de tres ramas: una digital, una de cuaderno y una muy loca, creativa.

Mates

Y si los grandes protagonistas, mis alumnos, me lo permiten, haré todo lo posible por captar su atención y que aprendan ellos, al tiempo que crezco yo.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/la-clase-matematicas-mis-suenos/

Comparte este contenido:

Presupuesto educación superior tecnológica

Por: José Ignacio Castro Guijarro

En el estado de Zacatecas existen siete Institutos Tecnológicos Superiores, dos Universidades Politécnicas y una Universidad Tecnológica. Diez instituciones de educación superior descentralizadas con insuficiencia financiera para cumplir su misión y visión de formar profesionales en innovación y desarrollo de tecnología para a su vez fortalecer el desarrollo regional y humano de su entorno, de ahí el imperativo de buscar e implementar estrategias para que alcancen capacidad presupuestal y cumplan cabalmente con su importante función social.

Su problemática financiera es: 1) Incumplimiento de respectivos Acuerdos de Creación entre el Gobierno Federal y el Estatal donde establece que ambos aportarán 50% del gasto educativo institucional, desafortunadamente y por motivos de complicadas finanzas públicas estatales, el Gobierno de Zacatecas desde 2003 a 2016 les aporta presupuestalmente en promedio 37.5%; 2) Por tanto el financiamiento autorizado, tanto federal como estatal, resulta insuficiente para alcanzar un estadio de desarrollo institucional de mayor nivel educativo y académico; 3) Desde instancias gubernamentales cada año les modifican cuantitativamente y cualitativamente su propuesta presupuestal asignándoles e imponiéndoles cantidades menores a las realmente requeridas y dichas decisiones gubernamentales nunca son académicas ni escolares sino de naturaleza contable y financiera.

Hay directivos de estas instituciones tecnológicas con verdadera responsabilidad financiera y tienen a sus instituciones sin problema grave ante la carencia de recurso financiero pero en contraparte hay directivos que toman decisiones con enfoque personal o grupal impactando desfavorablemente en las finanzas institucionales. Misma situación para algunos sindicatos de trabajadores de esta educación superior. Un reflejo de lo anterior es que final del año varias instituciones piden apoyo urgente al Gobierno del Estado para realizar pagos en tiempo y forma a sus trabajadores y acreedores y no tener severas dificultades internas y externas.
Es interesante observar que las autoridades financieras del Gobierno del Estado de Zacatecas muestran voluntad para mejorar la situación del gasto público partiendo de la realidad de la entidad y de cada dependencia, muestran responsabilidad en elaborar el presupuesto 2017, incluyendo la educación y en ésta a la superior tecnológica.

En este tenor se formulan las siguientes propuestas: 1) Crear y consolidar una nueva cultura financiera entre directivos y sindicatos de estas instituciones acorde a los tiempos de dificultad económica y financiera; 2) Para cada institución y colectivamente generar un esquema colaborativo para calcular presupuestos basados en resultados, realistas e integrales acordes a su realidad y visión de desarrollo institucional con calidad y pertinencia educativa; 3) Establecer por escrito un compromiso del personal directivo de estas instituciones para una racionalidad y objetividad en asignación y aplicación del recurso financiero, en caso de incumplimiento aplicar sanciones correspondientes; 4) Crear el Sistema Estatal para Asignación y Evaluación Presupuestal Educativo, vinculado directamente a la Secretaría de Educación e incluso ciudadanizado y sea en sustitución de la centralizada Comisión de Gasto Educativo ubicada en la Secretaría de Finanzas y 5) Dicho Sistema Estatal coordine la gestión de recursos financieros conjuntamente con la Secretaría de Finanzas y con la Secretaría de la Función Pública los fiscalice.

Fuente:https://www.elsoldezacatecas.com.mx/columna/presupuesto-educacion-superior-tecnologica

Comparte este contenido:

El poder detrás de la educación universitaria privada

Por: Ernesto Cabral Mejía

A pocos días de la votación por la censura que impulsa el fujimorismo contra el ministro del Educación, Jaime Saavedra; Ojo-Publico.com presenta a los polémicos personajes que convirtieron a sus universidades en negocios y que en algunos casos se beneficiaron con las millonarias exoneraciones tributarias recibidas en el gobierno de Fujimori.

Investigados por presunto lavado de dinero o enriquecimiento ilícito, sancionados por irregularidades en el manejo financiero de propaganda electoral, cuestionados por compras de bienes de lujo y por utilizar sus contactos en el Congreso para favorecer a sus universidades, Ojo-Publico.com hizo una lista de los empresarios de la educación más polémicos del Perú.

Elaborado a pocos días de la votación sobre la censura que impulsa el fujimorismo contra el ministro del Educación, Jaime Saavedra, y en pleno inicio de la marcha nacional convocada contra el lobby universitario en el Parlamento, la lista la integran cinco polémicos personajes que convirtieron a sus centros educativos en negocios privados y que en algunos casos se beneficiaron con las millonarias exoneraciones tributarias recibidas durante el gobierno de Alberto Fujimori.

La nómina está integrada por los empresarios César Acuña Peralta (Universidad César Vallejo), Fidel Ramírez Prado (Alas Peruanas), ambos de Cajamarca; y los limeños José Luna Gálvez (Telesup), Luis Cervantes Liñán (Inca Garcilazo de la Vega) y José Antonio Chang Escobedo (San Martín de Porres).

LA FAMILIA ACUÑA

DE MANO EN MANO. Beatriz Merino, presidenta ejecutiva de la Universidad César Vallejo, recibiendo el grado de doctora honoris causa de las manos del fundador César Acuña. / UCV

La familia encabezada por el excandidato presidencial César Acuña -quien además fue congresista, presidente del gobierno regional de La Libertad y alcalde de Trujillo- es fundadora de cuatro universidades privadas con fines de lucro en el Perú. La Universidad César Vallejo (UCV), creada por Acuña y con ingresos cercanos a los S/ 592 millones en el 2015, es la más importante de todas. Fundada en 1991, cuenta actualmente con 11 campus distribuidos en ocho departamentos del país, además de una sucursal en Miami, Florida desde 2001.

Las otras tres instituciones educativas de la familia cajamarquina son: la Universidad Señor de Sipán, en donde Rosa Núñez de Acuña (la exesposa de dicho candidato) aparece como gerente general; la Universidad Autónoma del Perú, fundada por César Acuña en el 2007; y la Universidad de Lambayeque (UDL), que tiene como fundador a Virgilio Acuña, hermano del excandidato presidencial.

INTERNACIONAL. La sede de la UCV ubicada en 3990 West Flagler Street, Miami, registra como representantes a César Acuña y a Juan Manuel Pacheco, director general de la universidad. / Google Maps

Si bien la bancada del partido de Acuña -cuyo hijo Richard Acuña es segundo vicepresidente del Congreso- se opone a la censura del ministro de Educación, ninguna de las universidades vinculadas a la familia del expresidente del gobierno regional de La Libertad tiene licencia de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

La Universidad Autónoma del Perú y la UDL se encuentran en la primera etapa del licenciamiento, mientras que la UCV y la Universidad Señor de Sipán ni siquiera han iniciado el proceso, según información del último 7 de noviembre proporcionada por la Sunedu.

César Acuña además es uno de los personajes más polémicos de la política nacional. Conocido por utilizar la frase “plata como cancha”, tiene investigaciones abiertas en el Ministerio Público por lavado de dinero junto a otras 15 empresas vinculadas a su familia. En el 2010, su partido -Alianza para el Progreso (APP)- fue multado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) por recibir aportes de dinero mayores a los permitidos por la ley procedentes de la UCV, mientras que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) determinó que Acuña usó propaganda electoral indebida con fondos de dicho centro de estudios.

FIDEL RAMÍREZ PRADO

DESCENTRALIZADA. Fundada a fines de los noventas como una sociedad anónima, la Universidad Alas Peruanas tiene filiales en todos los departamentos del país. / UAP

La Universidad Alas Peruanas (UAP), creada a fines de los 90 por el exmilitar cajamarquino Fidel Ramírez Prado en representación de una cooperativa de ahorros, también es una entidad privada con fines de lucro bajo el régimen de sociedad anónima. Aunque facturó S/422.5 millones por servicios educativos en el 2014 y tiene más de 20 filiales en todo el Perú, la UAP registra solo seis publicaciones científicas entre los años 2009 y 2013, según el último informe de la entidad privada Scimago Institutions Rankings (SIR) de Estados Unidos. Hasta noviembre de este año, la universidad no ha iniciado el proceso de licenciamiento ante la Sunedu.

EN LA MIRA. La DEA incluye a la Universidad Alas Peruanas dentro de un presunto sistema de lavado de dinero del narcotráfico / Ojo-Publico.com

Fidel Ramírez y su sobrino Joaquín Ramírez -excongresista, secretario general de licencia y financista del partido Fuerza Popular de Keiko Fujimori- fueron incluidos en una investigación de la agencia antidrogas de EE.UU. por pertenecer a una presunta red de lavado de dinero del narcotráfico. La Drug Enforcement Administration (DEA) incluso indicó que un narcotraficante peruano, Miguel Arévalo Ramírez ‘Eteco’, lavó “dinero a través del sistema financiero de la Universidad Alas Peruanas con [Fidel] Ramírez”.

Actualmente, Osías Ramírez -hermano de Joaquín Ramírez y actualmente investigado por lavado de dinero en el Ministerio Público- es congresista de Fuerza Popular, bancada que el último viernes presentó una moción de censura contra el ministro de Educación, Jaime Saavedra.

JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO

ALIADO ESTRATÉGICO. José Antonio Chang, rector de la USMP junto a Alan García, director del Instituto de Gobierno  y Gestión Pública de la universidad. / Andina

La Universidad de San Martín de Porres (USMP), fundada en 1962, tiene como rector a José Antonio Chang, exministro de Educación (2006-2011) y Presidente del Consejo de Ministros (2010-2011) del segundo gobierno de Alan García, quien actualmente es Director del Instituto de Gobierno y Gestión Pública de la USMP.

Para fines del 2012, esta universidad privada sin fines de lucro reportó S/ 372 millones en ingresos. En ese mismo periodo, el grupo económico declarado por la misma USMP incluía al Club Deportivo Universidad San Martín de Porres, al Colegio Rita Castro Ramos, a la aerolínea LC Perú y a Tambo Hotel. Hasta el momento, la USMP se encuentra en proceso de implementar acciones en favor de la mejora de la calidad educativa, para obtener la licencia de la Sunedu.

Los vínculos de la USMP con el APRA son bastante estrechos. El semanario Hildebrandt en sus trece reveló que dicha casa de estudios avaló un préstamo recibido por el expresidente García para adquirir un inmueble en Miraflores. Además, la sede de la universidad ha sido utilizada por lo menos para una reunión de la Dirección Nacional del Partido Aprista (realizada en el 2015).

La megacomisión creada en el Congreso para investigar las irregularidades cometidas durante el gobierno aprista recomendó que Chang sea acusado constitucionalmente por presuntamente favorecer a la universidad con contratos públicos (acusación que la institución educativa ha rechazado).

En el 2001, una subcomisión del Congreso -durante el gobierno de Alejandro Toledo- investigó las acusaciones contra Chang Escobedo por presuntas irregularidades en su elección como rector de la Universidad de San Martín de Porres, además de sus presuntos vínculos con testaferros del exasesor presidencial Vladimiro Montesinos.

LUIS CERVANTES LIÑÁN

SOBRE RUEDAS. Cervantes Liñán, rector de la Universidad Garcilazo de la Vega, compró un Mercedes Benz para uso personal, avalado por una resolución del Consejo Universitario que incluyó el vehículo como un bien de uso educativo. / Andina

La Universidad Inca Garcilaso de la Vega, fundada en 1964 como institución privada sin fines de lucro, tiene como rector al psicólogo Luis Cervantes Liñán, actualmente procesado por lavado de dinero y por el incremento inusual de su patrimonio personal. Además tiene una denuncia por la presunta comisión de delito contra el derecho de autor.

La Universidad Garcilaso de la Vega no paga Impuesto a la Renta (IR) por estar registrada como una entidad sin fines de lucro. Sin embargo, la Comisión de Educación del Congreso concluyó el 2014 que los recursos de los estudiantes fueron destinados al lucro de sus funcionarios.

SIN IMPUESTOS. La Universidad Inca Garcilaso de la Vega dejó de pagar S/ 47 millones por impuestos entre el 2004 y 2013, según calculó la comisión del Congreso que investigó los malos usos de los fondos de la casa de estudios. / Andina.

Cervantes Liñán utilizó los excedentes de dinero que percibía la universidad para asignarse millonarios sueldos junto a sus funcionarios más cercanos, según el informe de dicha comisión. A esto se suma la compra de un Mercedes Benz para uso personal del rector, avalado por una resolución del Consejo Universitario, que incluyó el vehículo como un bien de uso educativo.

La Comisión de Educación del Congreso calculó que el Estado dejó de recibir unos S/ 47 millones por impuestos entre el 2004 y 2013, a raíz del mal uso de los fondos de la Universidad Garcilaso de la Vega. Actualmente, el Ministerio Público investiga a Liñán por lavado de activos e incremento inusual de su patrimonio.

JOSÉ LUNA GÁLVEZ

BENEFACTOR. José Luna Gálvez, dueño de Telesup, ha sido acusado de usar los recursos de la universidad en favor de la campaña de Solidaridad Nacional. / Andina

El economista José Luna Gálvez –excongresista y candidato a la vicepresidencia este año por el partido Solidaridad Nacional, es dueño de la Universidad Privada Telesup, institución privada con fines de lucro. Fundada en 2004, Telesup no aparece en el último informe SIR sobre publicaciones científicas. Aunque Luna Gálvez ha indicado que la universidad está a un 80% de lograr la adaptación a la nueva ley universitaria, la Sunedu no registra a Telesup dentro de las instituciones educativas que están en proceso de obtener licencia, por lo menos hasta inicios de noviembre de este año.

Conocido como el “Hombre del sol”, debido a que declaró que solo iba a cobrar S/1 del total de su sueldo mensual como legislador, fue sindicado como uno de los llamados congresistas tránsfugas tras la caída del gobierno fujimorista en el 2000. Aunque en el juicio por corrupción fue absuelto de dicha responsabilidad, el dueño de Telesup sigue siendo un personaje polémico hasta nuestros días.

SOLIDARIO. José Luna Gálvez, excandidato a la vicepresidencia por Solidaridad Nacional, fue vinculado a malos manejos de los recursos de la universidad Telesup en favor de su campaña. / Andina

Durante la última campaña presidencial, la universidad de Luna Gálvez recibió diversas denuncias. El Jurado Electoral Especial Lima Centro exigió que la institución educativa deje de colocar publicidad en la que apareciera el entonces candidato a la vicepresidencia por Solidaridad Nacional.

La prensa también reveló que una encuestadora contratada por Luna Gálvez -salido de las canteras del partido aprista en los 90- utilizó las instalaciones de la universidad para medir la intención de voto de Solidaridad Nacional. Tras su ruptura con Solidaridad Nacional, Luna Gálvez está en proceso de inscribir un nuevo partido: Podemos Perú.

Fuente:https://ojo-publico.com/345/el-poder-detras-de-la-educacion-universitaria-privada

Comparte este contenido:

Ecuador: Pata coja en la educación

Por: Angel Vera

Se ha pretendido diseñar al sistema educativo del Ecuador para ser un supercrucero de batalla, capaz de navegar en mares tempestuosos y sacar diestros marineros de las aulas, es decir: estudiantes sabios, críticos y maduros.

Sin embargo, por los procedimientos en que se está incurriendo da la impresión que hicieron un barco supermoderno, pero encargaron el comando de la nave al cocinero. Esto a propósito de algunos asunticos de los planteles, que demuestran verdaderos problemas, más allá de los lindos planes de estudio y lindos discursos de las autoridades.

Para empezar, muchos de los planes de estudio: de lengua, de ciencias, de matemáticas, son extensísimos, superabundantes, me temo que en gran medida muy superiores a lo que se puede abordar en los meses de estudio y bien seguro que, si se llega a cumplir los “seis bloques” de enseñanza de cada materia, difícilmente se los cubrirá de buena manera. Presionado por el vicerrector, por el rector, a partir de la mitad del año, el profesor acelerará e impartirá los contenidos por encima, por encima, con tan de llegar, aunque sea mal.

Esto se agrava por falta de partidas docentes para maestros titulares que se hagan cargo de las materias de sus respectivas especialidades, lo que obliga a rellenar responsabilidades y horarios entregándoles cátedras en la que no tiene experticia: el resultado será docentes a cargo de materias que no conocen o que la conocen a la usanza vieja.

No faltará un profesor de matemáticas que quiera seguir enseñando el álgebra de Baldor, demasiado por debajo de los altos niveles que el gobierno pretende. Y no es que esté mal, sino que se debe cuidar que la enseñanza esté a cargo de un especialista (ya se erró en recibir en el magisterio a quien no era docente) y además cuidar que se esté impartiendo los contenidos que se prescriben.

La demostración palmaria que no se está cumpliendo con esto es la gran cantidad de estudiantes rechazados en el examen de ingreso a la universidad. Cómo lo van a aprobar si les preguntan lo que nunca les enseñaron, claro, porque no estaban en capacidad de hacerlo. El Estado debería tener un departamento de educación continua para maestros, donde una materia permanente sea didáctica de matemáticas, para superar algo en lo que siempre hemos fallado. (O)

Fuente: www.latarde.com.ec/2016/12/12/pata-coja-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Google Maps nos está volviendo idiotas: cómo las ‘apps’ han arruinado el GPS

Por: Marta Sofía Ruiz

La excesiva confianza en los sistemas de navegación pone en peligro a los conductores, que ignoran su entorno para seguir las instrucciones de una máquina, y podría estar afectando a la configuración de nuestro cerebro. Sin embargo, el problema no se encuentra en el sistema GPS, sino en las herramientas que lo usan y en la representación, deformada, que nos ofrecen de la realidad.

Durante los últimos años, conforme los dispositivos basados en la tecnología GPS se han vuelto más comunes, las situaciones ridículas, accidentes e incluso muertes por su culpa han ido haciendo aparición. Aunque en ocasiones se han quedado en anécdotas simpáticas, como la de la pareja que pretendía llegar a la isla mediterránea de Capri y acabó en Carpi, una ciudad de la provincia de Módena, otras han tenido un final menos feliz.

De hecho, cada año se registran nuevos casos en los que la excesiva confianza en el navegador tiene consecuencias nefastas. En Estados Unidos, por ejemplo,  una pareja procedente de la Columbia Británica acabó perdida en las montañas de Nevada después de que su GPS les llevara por una serpenteante e inaccesible carretera secundaria.  Tras ir en busca de ayuda, el marido falleció debido al frío. Ella, en el coche, fue encontrada siete semanas después, aún viva, tras haber consumido las escasas provisiones de las que disponía. Sin ir más lejos, en España tenemos que lamentar  la pérdida de un conductor que, de noche y siguiendo las indicaciones de su GPS, acabó cayéndose a un pantano en Badajoz.

Tal y como explica Greg Milner en su libro ‘Pinpoint‘ —que cuenta la historia del GPS y su influencia en la sociedad actual—, algunas veces el navegador hace su trabajo “demasiado bien”, calculando la ruta más rápida del punto A al punto B. El problema es que ese camino tan eficiente equivale en ocasiones a una carretera que no existe, se encuentra en grave estado de abandono, es poco adecuada para el tipo de coche que se está conduciendo o entraña peligros que solo conocen los conductores de la zona.

“Aunque pueda sonar pedante, merece la pena mencionar que toda representación del mundo es, por su naturaleza, una distorsión, porque es un intento de reducir la complejidad de la realidad”, explica Milner a HojaDeRouter.com. “Esto siempre ha sido el problema y el reto de los datos geodésicos que se han empleado a lo largo de la historia para hacer mapas del mundo”.

Los navegadores muestran una visión distorsionada de la realidad
Los navegadores muestran una visión distorsionada de la realidad

El problema no es de la propia tecnología GPS, sino de los sistemas de información geográfica (GIS por sus siglas en inglés) que la utilizan, combinándola con otras disciplinas como la cartografía, la informática y el manejo de bases de datos. En la práctica, el GPS es inútil si no está integrado en algún tipo de tecnología GIS (Google Maps, Apple Maps, Waze…), porque las coordenadas de latitud y longitud que proporciona no sirven de mucho si no se visualizan de algún modo o se colocan sobre un mapa.

“Para simplificar la enorme cantidad de datos procesados cada día, necesaria para proveer millones de mapas, Google Maps usa un modelo de la forma de tierra que es mucho más simple que su forma real, y después convierte los datos”, detalla el escritor. “En un nivel más simbólico, aplicaciones como esta nos dan una visión distorsionada del mundo por la forma en el que lo representan, con conexiones sin obstáculos que te llevarán de forma fácil del punto A al punto B”, añade. “Tal y como muestran las muertes por GPS, el mundo no es así”.

Más allá de que las representaciones que realizan estas ‘apps’ obvien detalles relevantes del mundo real o nos muestren caminos que no están hechos para ser transitados, el confiar de manera ciega en sus indicaciones, abstrayéndonos de los paisajes que nos rodean, puede tener consecuencias no solo para nuestra seguridad, sino también para nuestra inteligencia.

“Hay evidencias crecientes de que la excesiva confianza en la tecnología de navegación puede debilitar lo que psicólogos y científicos llaman ‘el mapa cognitivo’«, explica Milner. Aunque no existe una definición única de este término, el mapa cognitivo vendría a ser la habilidad que tienen los humanos para visualizar su posición en base a lo que los rodea y a cómo se mueven entre esos puntos.

Aunque las evidencias son todavía muy preliminares, confiar demasiado en el GPS, olvidándonos de nuestro entorno, y no ejercitar nuestro cerebro podría producir cambios neurológicos, causando modificaciones en las partes del hipocampo responsables de la conciencia espacial. “Creo que cualquiera que haya usado el GPS para maniobrar por un área que no le es familiar, sin molestarse en consultar un mapa físico, puede atestiguar la manera en la que modifica la forma en la que vemos y en la que interactuamos con el mundo”, afirma el experto.

Fuente:http://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/software/muertes-GPS-tecnologia-aplicaciones-Google_Maps_0_586541677.html

Comparte este contenido:

La importancia de un programa educativo.

Por: La Gaceta.

El programa “Escuela de mi barrio”, que cubre a 50 centros educativos localizados en áreas periféricas de nuestra ciudad y zonas y rurales de la provincia ha comenzado a constituirse en una virtuosa respuesta para enfrentar los daños, el vandalismo y los robos que padecen los establecimientos educativos que prestan servicios en zonas donde la batalla contra la delincuencia parece no lograr su cometido.

Básicamente, el proyecto puesto en marcha por el Ministerio de Educación de Tucumán consiste en proceder a una apertura de las escuelas lo más ampliamente posible, incluso los fines de semana, para que la comunidad educativa de la zona avance o mejore su integración y sociabilidad con el espacio institucional. Los directivos de esos centros educativos han revelado el drama al que prácticamente se enfrentan todos los días lunes, en los que se inicia la actividad escolar de la semana, tras el fin de semana en el que el establecimiento queda cerrado y sólo al cuidado de alguna que otra patrulla policial: han debido sobreponerse al robo de bancos, computadoras, materiales didácticos o bien a destrozos de vidrios, ventanas, puertas.

El programa promueve -entonces- actividad de talleres de oficios de distinto tipo (por ejemplo, peluquería, manualidades, cocina, talabartería) para avanzar en la alfabetización o para mejorar los conocimientos en matemáticas; y los niños y adolescentes practican fútbol u otros deportes, comienzan a aprender el juego de ajedrez, se expresan a través del dibujo y la pintura, o bien toman clases de distintos bailes, en todos los casos, guiados por talleristas o directamente por docentes que se han sumado a la experiencia ofreciendo clases de apoyo.

Muy marcadas por las condiciones particulares del contexto sociocultural donde se encuentra cada institución educativa, lo cierto es que las escuelas se han ido constituyendo en un espacio articulador central de la vida y las vicisitudes de los vecindarios, barrios y lugares de influencia y su presencia física, geográfica e institucional han trascendido como una referencia de alfabetización, conocimiento, civilidad. En los tiempos de crisis sociales -como los que vivió la Argentina entre fines de 2001 y gran parte de 2002, por caso- los gobiernos han recurrido a los centros educativos para transformarlos, además de su función específica, en espacios de cobijo, refugio, asistencia social y hasta en comedores o sedes de programas alimentarios destinados a atender necesidades básicas de la comunidades más golpeadas por la crisis. Aun cuando el cometido esencial de la institución escolar es la función pedagógica, proyectos como el encarado por la autoridad educativa provincial están en línea con los continuos cambios estratégicos que cruzan a la escuela: expertos aseguran que tiene la tarea de preparar a los alumnos como futuros ciudadanos formándoles una base para construir su futuro. Así, la incorporación de esos valores de ciudadanía junto a la vivencia de nuevas prácticas de vida yde una vecinalidad superadora de la dura realidad, encuentran en esos espacios de ampliación del servicio educativo una apoyatura de gran importancia y valía para miles de personas.

El informe que publicó LA GACETA el lunes pasado advierte, sin embargo, que el programa “Escuela en mi barrio” aún no tiene garantizada su continuidad tras la finalización del presente período lectivo. Sería oportuno entonces, en vista de los resultados y de los significativos alcances proyectados -según el relato de los propios beneficiarios y de técnicos- que esta iniciativa se mantenga, se profundice y se transforme en sistemática.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/708668/opinion/importancia-programa-educativo.html

Imagen: http://www.ceibarquitos.com/files/pages/thumbs/140309222210.jpg

Comparte este contenido:

El docente y su lenguaje.

Caso Escuela Básica Concentrada N 467. San Rafael de la Colonia.

Por: Dirvia Tahis Montilla Gómez.

El empleo de expresiones propias, frases y la poca atención en la pronunciación de las letras y vocales dentro su entorno social han generado en ellos limitantes comunicacionales, de igual forma, esto viene afectando su forma de escribir e incluso utiliza expresiones que no formar parte del lenguaje formal, en este sentido, la difusión de conocimiento de forma errónea propias de un emisor que proporciona un mensaje sin una codificación de forma correcta utilizando las técnicas adecuadas y formales del lenguaje. Convierte al docente un actor con debilidades que afecta esta intrínsecamente su desempeño en el espacio educativo.

Ante tal situación, es evidente proporcionar en ellos una acción que los sitúa en la competencia comunicativa del lenguaje oral y escrito, aunado a esto, se entiende como la capacidad de los hablantes no sólo para producir oraciones gramaticales bien formadas, sino la capacidad para comunicarse entre sí: se trata de la cabida de generar actos de habla con sentido dentro de determinadas situaciones reales. Sin embargo, la competencia lingüística es un saber universal, cuya capacidad está posibilitada por el hablante en el proceso de socialización.

ANALISIS DE LOS ELEMENTOS TEÓRICOS

La acción comunicativa no tiene como propósito un pensamiento único, sino que las convicciones compartidas vinculan a los participantes en términos de reciprocidad, en este sentido, Habermas (1993), se refiere a como “El concepto de acción comunicativa, fuerza u obliga a considerar a los actores como hablantes y oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo, y se entablan, recíprocamente a este respecto, pretensiones de validez que pueden ser aceptadas o ponerse en tela de juicio”(p.493). Para el autor citado sostiene a su vez que; el primer elemento el enunciado que hace es verdadero, como segundo se tiene la acción pretendida es correcta y por último la intención manifiesta del hablante es, en efecto, la que el hablante expresa. Aunado a esto, se apoya en la reciprocidad de la acción y su orientación al entendimiento. Es por ello que, en la acción comunicativa, ineludiblemente se llega a un saber común, fundado en ese acuerdo, aun cuando las conclusiones y decisiones a las que cada uno de los actores llegue sean diferentes.

Ahora bien, Echeverría (2003), cada vez que el hombre habla, declara algo, y lo sostiene a un punto tal que bien se puede decirse que hay un sólo acto lingüístico, la declaración, con cinco maneras de manifestarse: como declaración, juicio, afirmación, pedido y promesa que incluye la oferta. En consecuencia, el hecho de hablar en sí mismo, es más una posibilidad de acción que su certeza, y no necesariamente producirá un determinado efecto en el mundo, ya que éste para ocurrir dependerá, en principio, del contexto en el que ese hablar suceda y de quién sea el que hable e incluso podría no producir efecto alguno. Es por ello, que Stein (2007) “Una acción que, además de naturaleza informativa, tendría una naturaleza comunicativa, dado que el sentido que resulta de la interacción humana es lo que posibilita que en un momento determinado podamos hablar de comunicación” (p.62). Al respecto, la comprensión, de cada persona y la interpretación de lo que significa ser humano, lo concebimos en seres lingüísticos, donde las actividades giran en función del mismo; dicho de otro modo, el lenguaje nos permite intercambiar emociones a través de la comunicación; de tal manera, que pone como eje principal de estudio a las conversaciones, las cuales constituyen y establecen nuestra particular forma de ser.

En ese mismo contexto, el lenguaje es sobre otras cosas lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que somos. Somos seres que vivimos en el lenguaje. Somos seres sociales. No hay lugar fuera del lenguaje desde el cual podamos observar nuestra existencia. El lenguaje es generativo, nos permite hablar «sobre» las cosas: hace que ellas sucedan. Por lo tanto, el lenguaje es acción, crea realidades. El idioma que hablemos, siempre ejecutamos el mismo número restringido de actos lingüísticos: los seres humanos, al hablar, hacemos declaraciones, afirmaciones, promesas, pedidos, ofertas. Estas acciones son universales. No sólo actuamos de acuerdo con cómo somos también somos según actuamos. La acción genera ser. Uno deviene de acuerdo con lo que hace.

Al respecto, los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. Al decir lo que decimos, al decirlo de un modo y no de otro, o no diciendo cosa alguna, abrimos o cerramos posibilidades para nosotros mismos y, muchas veces, para otros. Cuando hablamos modelamos el futuro. A partir de lo que dijimos o se nos dijo, a partir de lo que callamos, a partir de lo que escuchamos o no escuchamos de otros, nuestra realidad futura se moldea en un sentido o en otro. Pero además de intervenir en la creación de futuro, los seres humanos modelamos nuestra identidad y la del mundo que vivimos a través del lenguaje.

Por otra parte, es de gran relevancia conocer y utilizar los actos lingüísticos para generar resultados, sea en sociedad o equipos de gestión, es decir, estos requieren de un marco o contexto de interrelación permanente, de dinamismo, ya que comprender cada acto lingüístico como un hecho aislado que genera un movimiento secuencial que solo ocurre al analizar el proceso. A su vez, este elemento es diferente de lo que pasa en el suceder, en esa dinámica en la que todo ocurre a espacios hasta llegar a ser simultáneos. De este modo, el pedir y el prometer como la acción estratégica que se utiliza en el lenguaje para establecer un vehículo que combine el abordaje del conocimiento académico con la praxis de una sociedad cada día más exigente en el entorno a sus demandas en búsqueda de obtención de respuestas en los compas del conocimiento.

Teoría de la Escritura

Para Mosterín (1993) expone que si queremos comunicarnos por escrito unos con otros, si queremos leer y escribir, hemos de aceptar todos el someternos a una normativa común, a una ortografía. Cualquier ortografía, por mala que sea, es preferible a la ausencia de norma común, pues la comunidad del código es una condición imprescindible de la comunicación. En este sentido, es necesario revisar el uso correcto de la escritura como pilar fundamental en el proceso de comunicación.

Ahora bien, sostiene Mosterín (ob.cit), el argumento de la necesidad y de la urgencia: como la ortografía no es perfecta, es necesaria su reforma, que es urgente por dos motivos. Primero, porque “la explosión demográfica del mundo hispanohablante plantea unos problemas pedagógicos-sociales tremendos, que esta reforma puede contribuir a solucionar.” (págs. 229-230). Y segundo, porque “El mundo hispanohablante tiene dos problemas de alfabetización: 1) lograr que la totalidad de la población aprenda a leer y escribir en el plazo más breve posible y con los medios más económicos posibles, y 2) lograr que la totalidad de la población escriba bien, prácticamente sin faltas, de modo que nadie tenga que sentirse inferior ni discriminado por el uso que haga de la escritura.” (pág. 230).

Al respecto, este aporte propuesto por el autor conlleva a empezar desde el docente en el sistema educativo venezolano. Sin embargo, sostiene que la autoridad entre ellos ante la propuestas reformistas de la Academia Argentina, de la de El Salvador y de la de Uruguay al II Congreso de Academias (Madrid, 1956); de la propuesta de la Academia Cubana al III Congreso de Academias (Bogotá, 1960); y de la propuesta de la Academia Filipina al IV Congreso de Academias (Buenos Aires, 1964). De este género son las palabras de J. Casares citadas por Mosterín (1993: 245): “no es lícito considerar como una invitación al desorden ortográfico el intento de señalar los defectos e incongruencias del sistema vigente, a fin de procurar una prudente revisión que lo haga más lógico y sencillo y, por tanto, más asequible a todo el mundo”. Pero de todos los argumentos de autoridad aducidos por Mosterín, el primero y más relevante es el de Andrés Bello “quien en 1823 propuso una reforma racional de la ortografía española, reforma que fue adoptada por el gobierno chileno, que había llamado a Bello para organizar la enseñanza en el país.” (pág. 238). En todo caso, conviene destacar cómo Mosterín sitúa este argumento con precisión calificándolo estrictamente cuando dice a continuación que “La ortografía reformada de Bello estuvo vigente en Chile entre

1844 y 1927, en que se volvió a la ortografía académica, a fin de restablecer la unidad de la ortografía española.” (pág. 238, el destacado en cursiva es nuestro).

En resumidas cuentas, Mosterín (ob.cit) en el cual su escudo argumental en el silogismo siguiente: “casi todas las escrituras actuales tendrán que ser sometidas más tarde o más temprano a una reforma ortográfica con criterios uniformes. Parece oportuno empezar por el español, pues su ortografía necesita ser reformada (por las mencionadas razones sociales, pedagógicas y comunicativas), pero esa reforma se presenta como especialmente fácil y factible en su caso, dado que su escritura no está tan alejada de la lengua como la escritura de otros idiomas de comparable importancia.”

En este orden de idea, para Martínez de Sousa citado por Alcoba (2006) en cual se suma a la propuesta de Mosterín, y recuerda sus principales argumentos y el sentido de la reforma: “Las razones que amparan una propuesta de simplificación y reforma de nuestro sistema ortográfico aparecen, pues, claras: a) introducir coherencia y lógica interna en el sistema; b) rescatar del analfabetismo, en corto tiempo y al menor coste posible, a los millones de hispanohablantes que aún no tienen acceso a los bienes de la cultura; c) facilitar la escritura, con la menor cantidad posible de faltas, a todos, cualquiera que sea su condición social.

En este sentido, la reforma de la ortografía debería consistir en lo siguiente: a) cada fonema (sonido) debe representarse con un grafema (letra) y sólo uno; b) todo grafema que no represente sonido debe desaparecer de la escritura; c) en la grafía de las palabras deben prevalecer el uso y el fonetismo sobre la etimología, especialmente cuando ésta no está bien establecida o se opone al genio del español. La mayor dificultad del escribiente actual radica precisamente en el hecho de que existe inadecuación entre lo pronunciado y lo escrito. Una vez acomodado lo uno a lo otro, el sistema ortográfico será coherente y habrán desaparecido muchas de las causas por las que se cometen faltas de ortografía incluso por personas formadas.”

Más recientemente, García citado por Alcoba (2006) se incorpora a la propuesta, con algunos ejemplos: “Cuando hace un par de años lanzó Gabriel García Márquez su heterodoxo y jocundo discurso contra la ortografía conservadora, no hablaba en el vacío, ni incurría en la mera boutade, como creyeron algunos. Pues esa reforma ortográfica espera al español, antes o después. Uno no cree que su prodigiosa unidad se base en la ortografía solamente; la cultura agraria y, como tal, arcaizante, en la que viven muchos millones de hispanohablantes, es responsable, al menos en igual medida, de la cohesión idiomática.

 Ahora bien, ante esta diversidad de argumentos, es opinable que la cohesión idiomática del español se deba a la cultura agraria en las que se encuentran sumergidos los pobladores en determinados regiones o espacios geográficos.

Para Alcoba (2006), la escritura es un problema fundamental de los seres humanos es por eso, que ocurre Principio Fonémico:

Este principio exige que haya una letra y sólo una para representar cada fonema de la lengua y que un fonema y sólo uno corresponda a cada letra. Dicho en otras palabras, a su vez postula una biyección (o correspondencia biunívoca) entre el conjunto de los fonemas y el de las letras de tal modo que a cada secuencia de fonemas corresponda unívocamente una secuencia de letras (lo que facilita al máximo la escritura) y a cada secuencia de letras corresponda unívocamente una secuencia de fonemas. (pág. 168).

A su vez este autor hace hincapié en las restricción transdialectal: en el cual distingue dos niveles de escritura: la escritura dialectal, que refleja exactamente la estructura fonémica del dialecto en cuestión, y la escritura oficial o estándar, que representa un compromiso entre todas las posibles escrituras dialectales. La escritura dialectal es perfectamente admisible en cartas, peticiones y otros escritos privados y su empleo no debiera ser considerado nunca como una falta. A su vez, la escritura oficial o estándar es la única que debiera emplearse en los documentos oficiales, en los diarios y revistas, en los libros y publicaciones de todo tipo, etc., así como en la enseñanza.

En este sentido, expone Alcoba (ob.cit) lo siguiente;

Una de las razones que pueden justificar que un hablante se desvíe del principio fonémico a la hora de escribir consiste en que el hablante esté dispuesto a complicarse ligeramente la vida (toda desviación del principio fonémico estricto es una complicación suplementaria) en aras de una más fácil, eficaz y barata intercomunicación entre todos los hablantes de los diversos dialectos de su lengua. A esto es a lo que llamamos la restricción transdialectal del principio fonémico. (págs. 174-175).

A su vez Alcoba (2006), brinda un bosquejo en la restricción morfémica: que

consiste en “el desviarse del principio fonémico para unificar la representación gráfica

del    mismo     morfema     está    justificado     en    algunos     casos     (como    los           morfemas

 gramaticales [moler / muelo, nadar / natación] más frecuentes) y es discutible o defendible en todos.” (pág. 181).

En este sentido, a continuación se muestran lo expuesto por el grupo foco.

HALLAZGO

Durante el desarrollo de la investigación los actores participantes enfrentan situaciones complejas como se mencionan a continuación;

Descripción

  • El docente emplea un lenguaje escrito emitiendo un mensaje no claro y preciso.

 Existe confusión a la hora de escribir de forma correcta una palabra.

 A su vez no utilizan la gramática para expresar de forma escrita y oral las

 ideas dentro de su jornada de trabajo, en tal sentido, ocasiona en los receptores una distorsión del mensaje.

Fuente: Montilla (2015).

NUDOS CRÍTICOS E INTERROGANTES

Ahora bien, la incógnita que se desea despejar es: ¿Cómo incide el lenguaje oral y escrito empleado por el docente en su sitio de trabajo?

CONTRIBUCCIONES A LOS CAMBIOS EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

Descripción

Realizar  un  plan  de  acción  en  los  docentes  para  adiestrarlos  ante  las

diversas técnicas del uso correcto del lenguaje escrito.

Proporciona en los actores educativos el uso de palabras y expresiones de

  • forma correcta que garantice el ejercicio durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • Una entidad cuyos docentes manejen las técnicas adecuadas de la comunicación escrita.

Fuente: Montilla (2015).

CONTRIBUCIONES AL DEBATE EN LAS CIENCIAS EDUCATIVAS

Un docente capaz de utilizar el lenguaje oral y escrito dentro de su contexto sin alterar su significado estableciendo el uso comunicacional para alcanzar el éxito dentro y fuera de la institución. En este sentido, Echeverría (2003) que el acto lingüístico básico es la declaración, y todo es una declaración. Hablar es declarar. Cada vez que el hombre habla, declara algo, y lo sostiene a un punto tal que bien puede decirse que hay un sólo acto lingüístico, la declaración, con cinco maneras de manifestarse: como declaración, como juicio, como afirmación, como pedido y como promesa que incluye la oferta. En consecuencia, el hecho de hablar en sí mismo, es más una posibilidad de acción que su certeza, y no necesariamente producirá un determinado efecto en el mundo, ya que éste para ocurrir dependerá, en principio, del contexto en el que ese hablar suceda y de quién sea el que hable. Incluso podría no producir efecto alguno.

En resumidas cuentas, la intención de cada persona al momento de emitir un mensaje y la interpretación por parte del receptor nos conlleva a reflejarnos como seres lingüísticos, por lo tanto, el lenguaje nos permite intercambiar emociones a través de la comunicación oral o escrita, es nuestro deber emplear el uso correcto de las expresiones para establecer un mensaje claro y preciso.

Referencias

Alcoba, S. (2006): “Ortografía y DRAE. Algunos hitos en la fijación léxica y ortográfica de las palabras”, en Español Actual. En prensa disponible en es http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/refoorto.html

Habermas, J. (1993). Teoría de la Acción Comunicativa. Tomo 1. Buenos Aires: Editorial Taurus

Habermas, J (2002). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. México, Editorial Taurus: páginas 187-188.

Méndez, A (2015). Proyecto de Tesis Doctoral la Acción comunicativa en la Extensión Universitaria, Caracas – Venezuela.

Montilla, D (2015).  Proyecto de Tesis Doctoral El Director en la Gestión Escolar, Caracas – Venezuela.

Montilla, D (2010). Acciones gerenciales dirigidas a los directivos para la optimización del proceso organizativo en las escuelas bolivarianas del sector nº 4   municipio Guanare, estado portuguesa Venezuela.

Morales, O (2002). El proceso de lectura desde la perspectiva de los lectores. proyecto de investigación por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad de Los Andes

Vergara, L. (2011). Habermas y la Teoría de la Acción Comunicativa, Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx

Imagen: https://manuelreyesweb.files.wordpress.com/2016/06/luis-miguel2.jpg?w=648

Comparte este contenido:
Page 2136 of 2672
1 2.134 2.135 2.136 2.137 2.138 2.672