Page 2135 of 2672
1 2.133 2.134 2.135 2.136 2.137 2.672

¡Hablemos bien de nuestro alumnado!

14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: Paco Montero

Hace unos años, reflexionando sobre mi práctica docente, me di cuenta de que en muchas ocasiones los profesores entramos a la salas de profesores con un comentario tipo: “Qué clase me han dado los de 3º A. Milena y Ramón –nombres ficticios- son insoportables”. Y pensé que había que cambiar esa dinámica. Inicié en mi blog “Estoy en ello” un apartado de “Homenajes” a los alumnos, que, a día de hoy, va por 111 entradas.

Bien es cierto que lidiar con adolescentes todos los días de un curso genera a veces mucho cansancio y estrés por las actitudes de algunos en el aula y decepción por la falta de compromiso hacia el trabajo. Cada vez más, pienso que es necesario hablar bien de nuestros alumnos: en privado, en público, en la red, en sus redes. Y lo digo muy convencido, porque genera efectos multiplicadores. Decirle a un chico/a de 12 o 15 años “Yo creo en ti”, “Tú eres capaz” … ayuda a construir a la persona. Provocarles con su propia frase “¿Qué somos, leones o “huevones?” o con un más comedido “Te reto a que me demuestres tu talento” genera inmediatamente motivación.

Subir una foto a Instagram en la que muestras a un grupo trabajando en el aula en equipo o en el taller de tecnología, o simplemente mostrando un gesto de cariño o de ayuda, provoca una cascada de “Me gusta” en dicha red –limitada quizás al grupo que se ve interpelado y algún que otro compañero profesor que andaba por allí-. Dedicarle –a un alumno concreto o a un grupo- un artículo en tu blog en el que hablas de su capacidad de análisis, su creatividad, su esfuerzo e implicación, su resistencia para no tirar la toalla, ayuda a poner en valor su trabajo, y les hace sentirse muy bien: orgullosos, queridos en su persona y en su tarea, por lo que han sido capaces de producir. Mencionarles en Twitter por algo que hacen bien hace que te busquen al día siguiente para darte las gracias. Dedicarles un vídeo en Youtube mientras aplican una metodología diferente –Critical Friends- que les invita a ayudarse mutuamente es algo que valoran muy positivamente.

Seguramente, los psicólogos y pedagogos expertos en psicología positiva y psicología emocional tienen mucho que decir al respecto. Yo me muevo por intuiciones, y también por emociones. Hago lo que creo que puede ayudar a mis alumnos a crecer y aprender mejor. Y por supuesto, muchas veces no acierto.

¿Quieres más ejemplos?

¿Y si les dices que son los mejores ingenieros de 12 años que conoces? ¿o que han trabajado muy bien por ejemplo con mapas mentales, una metodología de la que no habían oído hablarantes? ¿o que saben hacer cosas que tú no sabes hacer? ¿O que te lo pasas muy bien con ellos fuera del colegio haciendo cosas diferentes a las del aula? ¿o que sus padres y compañeros les aprecian por lo que son?

Hay que estar dónde los alumnos están. Eso genera relaciones y complicidades, buenas dinámicas de aula, compromisos. Las relaciones entre profesores y alumnos han cambiado. Y no estoy hablando de “colegueo”. Hablemos bien de nuestros alumnos, por favor.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/hablemos-bien-de-nuestro-alumnado/

Comparte este contenido:

Emociones ¿cómo regularlas en la vida cotidiana?

14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://isepclinic.es/

Por: Maribí Pereira

Claudia Meléndez, alumna de prácticas de ISEP Clínic, ha realizado un interesante artículo sobre la Inteligencia Emocional (IE) en el cual nos explica el origen de nuestras emociones y cómo podemos regularlas en el día a día a partir de ciertas técnicas cognitivo-conductuales que nos permitirán desarrollar habilidades personales y sociales y por tanto, llevar una vida más equilibrada y plena.

Una emoción es una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia, que sobrevienen de forma súbita y brusca y que resultan pasajeras.

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación. Es por ello que cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.

Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso, objetivos.

Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Existen seis emociones básicas:

MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.

SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.

AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.

IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.

TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

Cada una de las emociones antes mencionadas cumplen una función adaptativaen el ser humano para interactuar con el medio que le rodea, así pues, el miedo nos permite protegernos del peligro, la sorpresa nos ayuda a ubicarnos en una situación inesperada, la rabia nos conduce a destruir aquello que nos hace daño, la aversión nos hace rechazar lo que tenemos delante, la tristeza nos motiva hacia una reintegración personal y la alegría nos induce a reproducir el suceso que nos ha hecho sentir bien.

Sin importar la profesión o rol social que desempeñemos, a menudo nos encontramos con situaciones que generan determinado tipo de emociones en nuestro interior y nos conllevan a actuar bajo un estado conductual de:

  • Pesimismo
  • Desconfianza
  • Victimismo
  • Enojo
  • Culpa (reproches)
  • Excusas
  • Aislamiento
  • Venganza

Como consecuencia de estas conductas nos podemos llegar a sentir solos, tristes o irritables, e incluso a desarrollar síntomas psicológicos que puedan requerir ayuda profesional. Sin embargo, la buena noticia es que esto se puede mejorar y lograr ser emocionalmente inteligentes.

Por ello, es importante conocer el término inteligencia emocional. La inteligencia emocional (IE) es la habilidad de comprender, manejar y trabajar nuestras emociones y las de los demás generando empatía y resultados positivos. Para desarrollar la IE deben entrenarse tanto habilidades internas, como el autoconocimiento, la motivación y el control emocional, y las habilidades externas como la empatía y la destreza social.

En este sentido, se requiere de motivación, apertura y puesta en práctica de algunas estrategias que nos permiten regular adecuadamente las emociones. Entonces, si estás dispuesto a cambiar tu antigua forma de pensar y renovar tus pensamientos, te sugerimos que empieces por:

  1. Identificar de forma adecuada tus emociones y sentimientos.
  2. Comunicar cómo te sientes y verbalizarlo de forma clara, precisa y respetuosa ante el otro.
  3. Esfuérzate en ver lo positivo de cualquier situación.
  4. Comprende a los demás.
  5. Descansa y relájate
  6. Realiza ejercicios de respiración.
  7. Toma decisiones responsablemente, teniendo en cuenta las consecuencias de las mismas para ti y para quienes te rodean.

Siguiendo estos pasos, es probable que disminuyan los problemas de comunicación en tu vida, los conflictos, y probablemente tengas un desempeño más eficiente en diferentes ámbitos, así como una sensación de bienestar general. De hecho, la IE reporta beneficios, como por ejemplo:

  • Mejora en las relaciones sociales a partir de comprender las actitudes de los demás.
  • Capacidad de encontrar el aspecto positivo de las personas y las situaciones
  • Vivencia de las críticas como constructivas y como una oportunidad para mejorar y crecer personal y profesionalmente.
  • Desarrollo de estrategias de afrontamiento para sobrellevar las adversidades y contratiempos, sin venirse abajo tan fácilmente.
  • Apertura al cambio.
  • Respeto por las opiniones opuestas y con ello, aceptación e las diferencias.
  • Control de los impulsos antes de actuar o hablar.
  • Motivación, optimismo y generosidad.

Por ello, es fundamental incorporar en nuestra filosofía de vida que, “La inteligencia emocional no es lo contrario de la inteligencia, no es el triunfo del corazón sobre la cabeza. Es la única intersección de ambas”, tal como dijo David Carusso.

Fuente artículo: http://isepclinic.es/blog/emociones-como-regularlas-en-la-vida-cotidiana/

Comparte este contenido:

¿Reciben los profesores el reconocimiento que merecen?

14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: Ismael Sanz

Analizamos los datos del estudio TALIS de la OCDE para poder valorar y reflexionar sobre la evolución del profesorado. ¿Qué implicaciones tiene la evaluación docente? ¿Reciben todo el reconocimiento que merecen los docentes? ¿Qué feedback reciben acerca de su actividad profesional? y ¿Cómo afecta en la mejora de la calidad de la educación?

1. Los docentes no creen que la enseñanza innovadora y de calidad esté reconocida…

Facilitar a los profesores una minuciosa evaluación y comunicación de los resultados, y que se les reconozca por su trabajo, son unas poderosas herramientas que pueden dar forma, desarrollar y promover una enseñanza eficaz. Sin embargo, el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS – 200 centros seleccionados, 20 docentes por cada centro en 24 países participantes) muestra que tres cuartas partes del profesorado creen que no recibirían ningún reconocimiento por mejorar la calidad de su labor docente ni por ser más innovadores en este aspecto. (Más información)

2. Muchos profesores ni son evaluados por su trabajo ni reciben información sobre dicha evaluación de forma periódica y eficaz…

Las prácticas eficaces de evaluación y comunicación de los resultados a los docentes pueden llevar al reconocimiento de los profesores y a la promoción de unas prácticas innovadoras de enseñanza. Lamentablemente, parece ser que no todos los profesores cuentan con esta experiencia. Aunque la frecuencia de las evaluaciones y la comunicación de sus resultados a los profesores varía enormemente dentro de un mismo país y de un país a otro, en todos ellos hay algunos docentes que afirman no haber sido evaluados nunca. (Más información)

Más del 13% de todos los profesores declaran que jamás se les evalúa y muchos revelan que raras veces son objeto de evaluaciones y reciben información sobre las mismas (una vez al año o menos). Además, que los profesores sean evaluados no significa realmente que reciban información sobre su actividad docente. En algunos países, como Corea y Turquía, los directores señalan que el nivel de información proporcionado a los profesores tras una evaluación es bajo.

3. El tipo y contenido de la evaluación e información recibida por los docentes sobre la misma es importante…

Los profesores evaluados que reciben información sobre los resultados de dicha evaluación valoran positivamente estas prácticas: su deseo es que ambas les ayuden a mejorar su actividad docente. La inmensa mayoría de los profesores (83%) está de acuerdo en que la evaluación e información recibida sobre la misma son justas (83%) y útiles para el desarrollo de su trabajo (79%).

Asimismo, los buenos resultados deben ser reconocidos, aunque este reconocimiento no tiene por qué ser necesariamente económico. El reconocimiento público por parte del director o los compañeros, los cambios en las responsabilidades laborales o la promoción profesional son otros tipos de reconocimiento que los profesores valoran. De todos ellos, el reconocimiento público de su trabajo está más estrechamente relacionado con la auto-eficacia de los docentes.

El hecho de que la evaluación y la información recibida sobre la misma pongan más énfasis en unas áreas de la actividad docente que en otras indica a los profesores qué es lo que más y lo que menos se valora de su trabajo. Si la promoción de las prácticas innovadoras de enseñanza es una prioridad para los centros, debería ocupar un lugar destacado entre los criterios utilizados para evaluar a los profesores y ofrecerles información sobre dicha evaluación. Lamentablemente, esto no suele ser así. Por lo general, los docentes afirman que la relación con los alumnos, los conocimientos pedagógicos y la gestión del aula son áreas a las que se da gran importancia en las evaluaciones y en la comunicación de los resultados.

Las áreas sobre las que se pone el énfasis difieren de un país a otro. Por ejemplo, en Brasil, Malasia y Polonia, las prácticas innovadoras de enseñanza son de gran importancia, mientras que en Dinamarca y Noruega su relevancia es mucho menor.

4. La repercusión de la evaluación y de la comunicación de sus resultados sobre lo que ocurre en el aula puede ser de gran trascendencia…

Las prácticas eficaces de evaluación y comunicación de los resultados a los docentes tienen un impacto real sobre lo que sucede en el aula. Muchos de los profesores que afirman haber sido evaluados y recibir información sobre dichas evaluaciones, señalan que su labor docente se ha modificado, especialmente en lo relativo al énfasis puesto sobre la mejora de los resultados de los alumnos en los exámenes, la disciplina y la gestión del aula, tal y como muestra el gráfico 1.

Impacto percibido de la evaluación del profesorado y de la comunicación de sus resultados sobre la enseñanza. Porcentaje de profesores que afirman realizar cambios importantes o moderados en cada área después de una evaluación o comunicación de los resultados

(Impacto percibido de la evaluación del profesorado y de la comunicación de sus resultados sobre la enseñanza. 

Además, TALIS pone de manifiesto que la evaluación y comunicación de los resultados que se centran específicamente en las prácticas innovadoras de enseñanza tienen más probabilidades de estar relacionadas con mayores niveles de auto-eficacia.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/reciben-los-profesores-el-reconocimiento-que-merecen/

Comparte este contenido:

Solidarios pero machistas: ¿por qué el ‘software’ libre no escucha a las mujeres?

14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.eldiario.es/

Por: Marta Sofía Ruíz

La comunidad del código abierto se caracteriza por su solidaridad: los desarrolladores realizan, de forma gratuita, modificaciones de ‘software’ para mejorar proyectos ajenos. Sin embargo, a pesar de su espíritu colaborativo, esta sociedad ‘online’ es machista y prejuzga las aportaciones femeninas. Las programadoras solo son tratadas como iguales si no se identifican como mujeres.

Los sesgos de género en el campo de la ciencia y la tecnología se han documentado en distintos estudios. Recientemente, un  análisis sobre el proceso de selección para un puesto de laboratorio demostró que, ante un mismo currículum, tanto hombres como mujeres evalúan las habilidades del candidato más positivamente si el solicitante es varón. Las mujeres obtienen puntuaciones más bajas por currículums con exactamente las mismas características que las de sus compañeros hombres y tienen menos posibilidades de ser contratadas porque son percibidas como “menos competentes”.

Por desgracia, parece que estos sesgos de género también están presentes en la comunidad de código abierto, en la que el primer indicador de discriminación es el dato de la baja presencia femenina: solo un  11,2 % de los programadores son mujeres.

 Github, una plataforma de desarrollo colaborativo que facilita el alojamiento de ‘software’, la reutilización de código y la participación en proyectos de terceros, se caracteriza por un supuesto espíritu de solidaridad y colaboración. A pesar de ello, un  estudio reciente sobre esta página indica que las contribuciones de mujeres tienden a ser rechazadas por los creadores de las iniciativas con más frecuencia. Eso sí,  solo cuando su género es reconocible.

“Nuestro análisis indica que las contribuciones de las mujeres suelen ser más aceptadas que las de los hombres. Sin embargo, cuando su género es identificable, son rechazadas más a menudo”, explica a HojaDeRouter.com Emmerson Murphy-Hill, investigador de la universidad de Carolina del Norte (EE.UU.)

Las contribuciones de las mujeres tienden a ser rechazadas más habitualmente.
Las contribuciones de las mujeres tienden a ser rechazadas más habitualmente.

Este contraste entre el nivel de aceptación cuando publican desde el anonimato y el de rechazo cuando se identifican como mujeres ha llamado especialmente la atención de los investigadores. Entre las posibles causas, señalan que las desarrolladoras que han logrado vencer todos los obstáculos podrían ser especialmente competentes.

“Estamos sorprendidos de que las peticiones sean mucho más aceptadas en el caso de las mujeres», afirma el científico. «Sospechamos que tiene que ver con la autoselección: las mujeres que están en GitHub son más competentes, quizás porque otras fueron desanimadas por una gran variedad de razones y no llegaron a conseguirlo”.

El estudio sobre esta comunidad basada en ‘software’ libre es uno de los primeros que se han llevado a cabo en este campo, pero un reflejo de lo que es habitual en internet. “Trabajos previos habían documentado de forma cualitativa los sesgos de género en la comunidad de código abierto. Y conocíamos casos personales, así que era una buena oportunidad para examinar estos sesgos con una gran base de datos y asignar cifras a los resultados anteriores”, destaca  Murphy-Hill.

INTERNET, UN LUGAR INHÓSPITO PARA LAS MUJERES

En su libro ‘Unspeakable things’, la periodista británica  Laurie Penny explica que, desde los comienzos de internet, la retórica imperante ha defendido que la Red derribaría las barreras de género: ser hombre o mujer no tendría importancia ‘online’. Sin embargo, la activista señala la trampa: para ser tratada como una igual hay que ocultar que eres mujer, en una especie de «armario del género», un término acuñado por Clay Shirky, autor de ‘Here Comes Everybody’ y teórico de internet.  

La autora profundiza además en la narrativa del ‘geek’ como triunfador del siglo XXI, una historia en la que las mujeres solo representan un papel secundario. Aunque con variaciones, la estructura siempre es la misma: chico ‘geek’ que lo pasa fatal en el colegio, no tiene amigos —o pocos— y sufre el acoso de parte de sus compañeros. Nadie le comprende y la chica popular pasa de él. Sin embargo, es realmente inteligente. Al final usa su ingenio para conseguir un montón de dinero y a la chica sin tener que renunciar siquiera a su camiseta con eslogan. La chica solo es el objeto a conseguir, no la protagonista.

Según Penny, la cultura de internet se crea sobre esta narrativa ‘geek’, sobre la idea de que los hombres que construyeron la Red eran los marginados de la pirámide social tradicional, en el sentido del orden social de cafetería de instituto. Esto implica que muchos de estos jóvenes que construyeron el mundo ‘online’ tenían una incapacidad para conectar con las mujeres o eran ignorados por ellas. Por ello, la Red aún actúa bajo la premisa de que las chicas son invasoras, el enemigo.

La organización Girls who Code busca inspirar a las jóvenes para que persigan oportunidades en el campo de la informática
La organización Girls who Code busca inspirar a las jóvenes en el campo de la informática

Otras voces en la Red, como la de Bruce Perens, uno de los fundadores de la comunidad del código abierto, también apuntan a la falta de empatía como el motivo para esta brecha de género ‘online’.  En su web, el fundador y primer líder de los proyecto Linux Standard Base y UserLinux explica que a los chicos no se les enseña a trabar amistades sanas con las mujeres ni a buscar interacciones socialmente respetuosas, lo que les conduce a tener muy poca empatía.

“Si el ambiente escolar no segregaba a los chicos y las chicas de manera activa, se segregaban de manera natural, y no está bien. Hemos terminado teniendo otra generación de chicos que no han pasado mucho tiempo al lado de compañeras mujeres, no las entienden y no sienten empatía por ellas. Además, cuando la atracción sexual se convierte en un factor, la falta de empatía hace que los chicos tiendan a cosificarlas”, defiende.

El informático señala también las características poco habituales de esta comunidad como otro de los factores que contribuyen a crear un clima particular, adecuado para aquellos que no están cómodos en el mundo ‘offline’ y que prefieren las interacciones a través de un ordenador. “Se trata de un ambiente que atrae a gente con problemas sociales, que quizá les conducen a una falta de empatía con las mujeres, y también tenemos a hombres que no tienen ninguna patología pero que no han sabido socializar con las mujeres de la forma adecuada”.

LUCHANDO POR CERRAR LA BRECHA

Gobiernos y organizaciones siguen trabajando para que la brecha de género en el campo de la ciencia y la tecnología disminuya. En el sector de la programación, en Estados Unidos hay organizaciones como  Girls who Code que intentan inspirar a las jóvenes para que persigan vocaciones en el campo de la informática.

Por su parte,  Black Girls Code pretende aumentar el número de afroamericanas en el espacio digital, ofreciendo herramientas a mujeres negras de entre 7 y 17 años para que puedan convertirse en líderes innovadoras que sirvan de modelo a sus comunidades.

Sin embargo, estos esfuerzos aún no tienen un reflejo claro en las estadísticas, que siguen mostrando las dificultades que tienen las mujeres para acceder a las carreras técnicas. El documental ‘CODE, Debugging the gender gap’ busca concienciar sobre este problema. La directora y productora, Robin Hauser, decidió rodarlo cuando su hija le llamó para decirle que iba a dejar la ingeniería informática que estaba cursando. “Soy muy mala, soy la peor de la clase, no encajo”, comentó a su madre. En la web del documental, Hauser explica que su confianza estaba bajo mínimos y que era una de las dos únicas mujeres en una clase de 25 personas. Dejó la carrera, pero hasta su abandono estaba sacando notable en todas sus asignaturas.

A través de entrevistas, animaciones y ‘flashblacks’, CODE trata de entender por qué las mujeres y la población negra no reciben oportunidades suficientes en la ciencia, y el papel que los estereotipos, el sexismo y los obstáculos educacionales juegan en esta crisis. Puede que la respuesta sea que, tal y como se decía en los comienzos de la Red, “no hay chicas en internet”. O, simplemente, que puede que internet no quiera reconocerlas.

Fuente artículo: http://www.eldiario.es/hojaderouter/internet/software_libre-codigo_abierto-comunidad-mujeres-genero_0_504299654.html

Comparte este contenido:

La innovación educativa: sin recetas, pero con ingredientes

14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: María Quintero

¡Ordenadores en las clases!, ¡pizarras digitales!, ¡deberes por Internet!… Detrás de estas exclamaciones entusiastas se esconden grandes interrogantes. Y entre estos, una gran pregunta: ¿para qué? En tiempos de recortes, más que nunca, invertir en recursos tiene que estar justificado. Sin embargo, la mayoría de las veces, se da por hecho que se trata de innovaciones necesarias que implican la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.

Podemos encontrar en el panorama educativo muchas prácticas que llevan el exuberante rótulo de “innovación”. En un mundo de continuos avances tecnológicos es lógico no querer quedarnos desfasados. Pero la herramienta en sí no nos hace estar actualizados, el uso de ella es lo verdaderamente esencial. Para entendernos: más vale tener una espumadera manual anticuada, pero ganas de probar sabores y preparar comidas nutritivas, que tener una batidora de última generación sin recetas ni conocimiento sobre cómo funciona y qué posibilidades ofrece.

Ojalá tuviera una receta sobre cómo utilizar las TIC para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. No la tengo, pero puedo indicar unos cuantos ingredientes:

  1. Una olla resistente sobre los fuegos y chispas de estos tiempos de cambios y recortes.
  2. Los ingredientes y utensilios disponibles: las formas verbales, las fracciones, los ordenadores, Internet, ese proyector que no funciona, los smartphones que manejan tan bien los alumnos.
  3. Y lo más importante de todo: unos 25 pinches y compinches, creativos y curiosos.

Si bien es cierto que no hay receta adecuada para todos los casos, sí hay pasos necesarios que nos orientan:

  • Lo que nos mueve desde el primer paso hasta el último.

Si un profesor no quiere hacer un cambio, la innovación no va a ser posible. Puedes cortar unas zanahorias sin gran interés, incluso pelar y trocear un ajo. Pero hacer una transformación de la metodología para optimizar los recursos del entorno es más complejo. Tenemos que querer dar el primer paso, y persistir en los sucesivos.

  • Los pasos dependen del camino.

Utilizar los mejores ingredientes que encontremos o, en otras palabras, aprovechar la diversidad y nuestras fortalezas.

  • El camino depende de los pies que lo recorren.

O, en palabras culinarias: hacer propia la receta y elaborarla al gusto de los comensales. ¿Cuánta cantidad de disciplina y cuánta de libertad?, ¿cuáles son los tiempos para que se cocine a fuego lento y para que no se nos queme?, ¿cuándo agregar otro ingrediente?… Si bien es cierto que no hay recetas, una buena idea suele ser decidir entre todos cocinar lo que más nos guste, aprovechar los conocimientos de cada uno, coordinarnos, marcarnos metas y colaborar.

En definitiva, por mucho que cambien las formas, los procesos de aprendizaje y enseñanza siguen teniendo los mismos procesos, por lo que seguir aprendiendo sobre cómo enseñar mejor es muy buena idea.

Y respecto a los pasos. Se puede innovar tanto en 3 pasos como en 167. Lo más importante es saber hacia dónde queremos ir. Los pasos son válidos cuando son dados con sentido, ya se den para desandar lo andado, para tomar un atajo o dar un rodeo. Innovación puede ser recuperar una práctica educativa que funcionaba, puede ser aplicar los nuevos descubrimientos pedagógicos en clase o puede ser experimentar con una forma de enseñar o aprender que nos apasiona.

¡Que aprovechen y disfruten del camino!

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/la-innovacion-educativa-sin-recetas-pero-con-ingredientes/

Comparte este contenido:

Gestión territorial y gobernanza

14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Rodrigo Arce Rojas

En tanto el territorio es un concepto sistémico totalizador (masa, energía, información y sentido; dimensión biofísica y dimensiones socioculturales; tangibles e intangibles) es importante que podamos tener muy claro cuáles son sus límites. Simplificando podríamos identificar dos categorías: (1) Circunscripciones jurisdiccionales establecidas (criterios geográficos políticos), y (2) unidades convergentes.

En la primera categoría podríamos ubicar una comunidad, una localidad, una región, una provincia, un distrito (según la tipología que tenga cada país) y en la segunda categoría se ubican muchos sistemas que no necesariamente se inscriben en la categoría anterior y que tienen dinámica propia. Por ejemplo podemos estar hablando de unidades ecológicas, unidades hidrológicas (cuencas), corredores ecológicos, corredores económicos, corredores históricos, corredores culturales (caminos de las semillas),  entre otros criterios. Un ejemplo interesante de esta segunda categoría corresponde al territorio del pueblo Wampis.

Para la gestión sostenible del territorio necesitamos considerar 5 elementos fundamentales, estos son: buenos propósitos, buena gestión, buena ciencia,  buena comunicación y buena gobernanza. Explicaremos cada uno de estos elementos que en la práctica son convergentes e interrelacionados.

Buenos propósitos: refiere a la formulación participativa de los grandes objetivos de desarrollo, buen vivir, vivir bien o vida plena según prefieran llamarlo el conjunto de los actores. Alude a las grandes visiones o acuerdos concertados del ideal de vida para que las personas puedan desplegar a plenitud sus capacidades, facultades y potencialidades con pleno respeto a su dignidad, sus derechos y todas sus posibilidades siempre con respeto, solidaridad, reciprocidad entre todos los actores (hombres, mujeres, niños, niñas, discapacitados y otros) y con la naturaleza y el cosmos. Alude a la cultura de paz, la capacidad de adaptación y resiliencia; la fluidez de la creatividad y la innovación respetuosa de la vida. En estos tiempos es de suma importancia considerar el desarrollo territorial bajo de emisiones o desarrollo “descarbonizado” por todos los retos que nos imprime el cambio climático.

Los alcances y conceptos clave deben ser producto de amplios procesos democráticos de diálogo, deliberación y consensos.

Buena gestión: alude a los principios, mecanismos, herramientas, procedimientos, protocolos a tener presente para la correcta administración de la energía material y cultural del territorio. Alude a las condiciones objetivas y subjetivas para lograr los grandes propósitos establecidos en el elemento anterior con efectividad, justicia, equidad y sostenibilidad.

Buena ciencia: implica reconocer que las buenas decisiones parten de buenos sistemas de información que capitalizan los conocimientos, los aprendizajes. Significa contar con centros de excelencia de producción de conocimientos con capacidad para afrontar los problemas de frontera, aprovechar las oportunidades existentes. Implica grupos de pensamiento creativo y transformador de realidades siempre acorde con los grandes propósitos. En este elemento se toma en cuenta el valor de los conocimientos ancestrales y tradicionales bajo perspectivas de diálogo intercultural.

Buena comunicación: alude al hecho de generar mecanismos para la fluidez de la información, la conectividad, las redes que hacen posible pensamiento crítico, pensamiento autónomo y una cultura dialógica, democrática y participativa para la construcción de propuestas de mejora continua.

Buena gobernanza: significa la forma en la que todos los actores se organizan para la toma de decisiones, para resolver sus diferencias, controversias y conflictos, la forma cómo favorecen la mejor administración de la energía del territorio. Implica tomar en cuenta mecanismos para la transparencia, rendición de cuentas y lucha decidida contra la corrupción.


gestión forestal

Imagen cortesía de Tuomas Lehtinen en FreeDigitalPhotos.net


Es en este marco que se puede inscribir la gestión de los paisajes forestales sostenibles en los que bajo criterios de gestión holística se definen los elementos de convivencia entre las diversas propuestas productivas con consideraciones de mitigación y adaptación al cambio climático y la construcción de resiliencia de ecosistemas y de sociedades.

Bajo enfoques de gestión territorial sostenible se eliminan las falsas contradicciones entre enfoques productivistas y enfoques conservacionistas. Gestionar bosques con criterios de sostenibilidad permite que se pueda hacer un aprovechamiento económico responsable pero siempre con profundo respeto a la naturaleza de tal manera que no se afecte la capacidad productiva y reproductiva de los ecosistemas.

Implica también reconocer el papel de la agricultura adaptada al clima en la que tienen cabida los sistemas agroforestales de producción, enfoques de producción agroecológica y la importancia de la gestión de la agrobiodiversidad.

De ahí que el concepto de socioecosistemas tome real sentido en tanto la gestión toma en cuenta la estrecha relación entre el ser humano y la naturaleza (el ser humano es naturaleza) y no sucumbe bajo pensamientos colonizadores que pregonan que la naturaleza está al servicio del ser humano y por tanto se cuenta con licencia para explotarla, expoliarla, contaminarla.

A la luz de estas consideraciones es muy importante ser capaces de gestionar nuestros paradigmas, niveles de conciencia, creencias, discursos y acciones que construidos bajo el marco epistemológico de dominio del hombre sobre la naturaleza hemos provocado una crisis civilizatoria y ambiental que está poniendo en cuestión la propia viabilidad de la vida en el planeta.

Para hacer posible estos elementos de la gestión territorial sostenible se requiere sociedades dialogantes con alta capacidad para el pensamiento creativo y compromiso con la transformación positiva. Personas que no solo saben dialogar con otros sino también consigo mismo y con la naturaleza. Personas que no imponen sus intereses a toda costa sino que son capaces de reconocer la estrecha interrelación entre individuo-sociedad-especie y por tanto se reconocen como ciudadanos planetarios con responsabilidad con los ecosistemas que le han sido prestados y tienen la obligación de dejarlos saludables para las futuras generaciones.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/rodrigo-arce-gestion-territorial-y-gobernanza/

Comparte este contenido:

¿Pronto podría volar un avión con su mente?

14 de diciembre de 2016 / Fuente: https://revistaeducacionvirtual.com/

Por: Claudia García

Geoffrey Ling, profesor de neurología y neurociencia  de la Universidad de Servicios de las Ciencias de la Salud; dice que estamos al borde de una revolución de las tecnologías de la mente, más pronto de lo que se piensa podría ser capaz de conducir un vehículo o incluso volar un avión con su mente.

¿Cuál es el estado de la ciencia del cerebro y del neurotechnology hoy?

Imaginemos que estamos en las primeras etapas del teléfono celular original. En la década de 1980, eran grandes ladrillos y todo lo que podían hacer es hacer llamadas telefónicas. En cierto modo es donde nos encontramos con la ciencia del cerebro. Podemos medir con fiabilidad ciertas señales asociadas con una función propia. Podemos ver cómo mover un brazo, o lo que está sucediendo durante un estado emocional específico. Podemos medir las cosas bastante bien.

La tecnología es aún voluminosos y caros. Todavía no es susceptible de uso cotidiano: la gente normal haciendo cosas reales en tiempo real. Al igual que el teléfono móvil, sin embargo, el progreso va a ser asombroso. Vamos a aprender a medir las señales mejor, y encontrar más funcionalidad asociada a esas señales. La innovación va a explotar.

¿Cómo será su consejo de contribuir a la conversación?

Lo más importante es aumentar la conciencia global. Esto no debe pertenecer a un puñado de naciones o incluso un segmento de esas naciones. Esto va a ser muy enriquecedor en todas las sociedades. Va a ser un fenómeno mundial. Lo que podemos hacer es crear esta conciencia y explicar las oportunidades.

Eso va a llevar a un nuevo nivel de eficiencia y comprensión. Lo que la humanidad podría lograr sería fenomenal. Sin embargo, con el fin de hacer eso, se tiene que ocurrir en todo el mundo, y el consejo puede ayudar a empujar hacia adelante.

¿Cuáles son las tendencias clave que debemos tener en cuenta?

El desarrollo de la tecnología es muy importante en este momento. Ese es el habilitador. Literalmente miles de millones de dólares se invirtieron en neurotecnologías, las cosas que nos ayudarán a entender las señales que usa el cerebro.

Ya hemos hecho mucho progreso. Hemos sido capaces de poner sondas en el cerebro humano para mover un brazo robótico.

Se están realizando investigaciones para ver si podemos entender la memoria. Posiblemente podemos hacer las aplicaciones para combatir la depresión, la esquizofrenia. Con el fin de hacer todo esto, la recogida de datos es muy importante. Por lo tanto, también estamos trabajando en hacer más eficiente el almacenamiento.

A partir de ahí, tenemos que encontrar maneras de hacer que todo esto no sea invasivo, por lo que no necesitamos estar poniendo sondas en las cabezas de las personas. Esto se está trabajando en estos momentos y que será el próximo gran avance. Una vez que no es necesario usar sondas, se puede empezar a aplicar estas tecnologías a todo el mundo, no sólo a los pacientes.

Para llegar allí necesitamos la ciencia dura. Todavía necesitamos saber más acerca de las señales eléctricas en el cerebro  ¿de dónde vienen y van desde y qué es lo que consiguen?

Fuente artículo: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2688

Comparte este contenido:
Page 2135 of 2672
1 2.133 2.134 2.135 2.136 2.137 2.672