Page 2406 of 2677
1 2.404 2.405 2.406 2.407 2.408 2.677

España no cree en la educación

Por. Alejandro Inurrieta

El drama de la educación, que no sólo instrucción, es recurrente en España cuando llegan elecciones. En esos momentos, y como una especie de diarrea mental transitoria, los agentes políticos, sin contar para nada con la comunidad educativa, se lanzan a pregonar soflamas sobre la necesidad de un pacto educativo que deje a un lado la facilidad legislativa que solo tiene un objetivo: engordar las cuentas de resultados de las grandes editoriales que se frotan las manos cada vez que entra una nueva ley educativa en el Congreso.

La sociedad civil sigue considerando la escuela como un aparcamiento de niños y niñas donde se les adoctrine en la fe

Las falsas soflamas sobre el pacto educativo solo llegan en épocas electorales

Frente a este atropello legal y económico para las familias, pero también para los docentes y pedagogos, la sociedad española permanece atrofiada y sigue soportando que se incumplan sistemáticamente las normas sobre colegios en barracones, ausencia absoluta de una política de educación infantil 0-3 años, ratios de alumnos incompatibles con enseñanza de calidad, adoctrinamiento religioso en un Estado supuestamente aconfesional, falta de profesorado de apoyo para alumnos con dificultades, y ausencia completa de participación de padres y madres en el devenir del centro. Estos son algunos de los mayores problemas educativos, al margen de los presupuestarios que configuran una sociedad civil que sigue considerando la escuela como un aparcamiento de niños y niñas donde se les adoctrine en la fe, sin importarles nada que estos alumnos tengan o no tengan capacidad de pensar y razonar por sí mismos, o no alcancen las habilidades necesarias para poder desenvolverse en un mundo acrítico como el que nos están dejando nuestros mayores.

La instrucción acrítica, confesional y memorística se ha impuesto a pesar de la democracia

Esta resignación social tiene que ver mucho con la condición económica de un gran número de familias que carecen de capacidad para que sus hijos/as puedan finalizar con éxito, incluso, la educación obligatoria al ser necesario un salario de reserva para la supervivencia de la familia, lo cual explica en un porcentaje no desdeñable el abandono escolar en amplias zonas del país. Esta desigualdad de cuna se deja notar en la renta futura que podrá obtener dicha unidad familiar, lo que explica también que la educación haya dejado de ser un auténtico ascensor social, lo que sin duda cronificará la inequidad económica, pero sobre todo la inequidad social.

La desigualdad de cuna explica la incapacidad de la educación para propiciar el ascensor social

La vieja idea de la instrucción como barniz educativo de tantas familias que sufrieron la consigna franquista del analfabetismo funcional como uno de los principios del movimiento se ha transmitido de padres a hijos y hoy es ya una señal de identidad de la sociedad española que permanece en los percentiles de renta medios y bajos: la educación y formación ya no garantiza el éxito social, algo que muchos empresarios han llevado lamentablemente al seno de las empresas y fábricas, negando la inversión en formación para grandes capas de trabajadores/as, para tener siempre un ejército de reserva disponible e intercambiable.

No es rentable dejar que amplias capas de la población se queden en la cuneta, como se persigue aquí

Lo grave es que cuando se ponen ejemplos de mejores prácticas, siempre sale el modelo finés o el francés, y para otros el anglosajón. Pero si uno analiza en profundidad dichos ejemplos, la primera premisa que tienen en mente en esos países es que no es rentable dejar que amplias capas de la población se queden en la cuneta, como se persigue aquí, por ejemplo, con la LOMCE, y que ahora ya es un hecho con la aprobación por un gobierno en funciones del decreto que regula las reválidas para segregar desde muy jóvenes a los que supuestamente tienen talento, de los torpes que suspenden o simplemente los menos afortunados económicamente cuya correlación con el fracaso escolar es muy elevada, incluso cuando se controla por la selección de la muestra.

Los ejemplos como Finlandia o Francia no sostienen una comparativa en inversión y posicionamiento social

La dinámica educativa en Finlandia parte de una premisa inicial muy potente: toda la sociedad está involucrada en la misma. Desde unos horarios de trabajo que permiten a los padres apoyar a sus hijos/as, pasando por una inversión educativa prioritaria y sin prejuicios ideológicos como se tiene aquí. Por supuesto, sin el bodrio y el engendro de la educación concertada que segrega ya desde la educación infantil y que discrimina con la aquiescencia de padres y gestores públicos a los más desfavorecidos: alumnos con dificultades o simplemente gitanos o inmigrantes pobres. Por no hablar de los métodos de Francia que apuestan por ciudadanos libres, críticos, cultos e iguales, donde la doctrina de un libro de texto dirigido y mal escrito no ayuda en exceso a superar el analfabetismo funcional que generó el franquismo y cuyo germen ha cuajado definitivamente en España. Esto contribuye a que las diferencias socioeconómicas sean irreversibles e insalvables y no se encuentre esperanza a que grandes zonas en España puedan salir del atraso y el desempleo estructural, mientras su población no logre igualarse en renta per cápita al de las zonas más ricas.

Este mapa de desigualdad y pobreza estructural nadie tiene ningún interés en romperlo, y de hecho en estos últimos días, se están tomando decisiones que lo incrementan. Es realmente desquiciante escuchar que el Gobierno en funciones esté dispuesto a negociar cualquier cosa, mientras con el BOE va definiendo el nuevo modelo educativo que consagra el anterior: se mantiene la educación concertada discriminante y ahora se incorporan los mecanismos que reduzcan la demanda universitaria futura: las reválidas. Al mismo tiempo, las CCAA podrán purgar las direcciones de los centros que no sean afines y colocar a los nuevos directores de su cuerda ideológica, tanto afines al PP, como al PSOE u otros.

Se ha creado por mor de los nuevos caciques en las CCAA, un mapa Universitario desfasado, sobredimensionado en su oferta curricular y regional

El mapa del paro es el mapa de la desigualdad educativa y de la pobreza

Con estos mimbres tan débiles, se ha creado por mor de los nuevos caciques en las CCAA, un mapa Universitario desfasado, sobredimensionado en su oferta curricular y regional, de escasa calidad, en parte porque los mismos mediocres que acceden a las plazas universitarias son niños y niñas que han sufrido el propio sistema acrítico y memorístico queembrutece y solo genera ciudadanos súbditos. De nuevo, las decisiones de los agentes, saludadas por la propia sociedad civil que aplaude tener cerca cuanta más oferta universitaria mejor, aunque sea de ínfima calidad y cuyas salidas profesionales sean el exilio, el desempleo crónico o el subempleo con salarios de esclavo.

El modelo universitario reproduce el fracaso de la desigualdad y de la mediocridad educativa

Por último, una vez que uno sale al mercado laboral, los que lo hacen, se encuentran con un panorama en la formación continua desolador. Estas competencias, transferidas a las CCAA, han estado manipuladas y mal ejecutadas por todos los agentes intervinientes, tanto los virreyes o virreinas autonómicas, como patronales y sindicatos. Nadie se ha preocupado en planificar las necesidades reales de formación de empresas y trabajadores. Se ha diseñado una estrategia de negocio que daba dinero a todas las partes, pero cuyos resultados en materia de empleabilidad es un auténtico fracaso. Nadie explica, por ejemplo, como en Castilla La Mancha, con un sólido sector aeronáutico, carece de oferta universitaria en ingeniería aeronáutica, cuando sí la tiene León, sin apenas actividad, pero con un Ex Presidente leonés. Pero tampoco tiene oferta especializada en formación técnica en el sector aeroespacial, razón por la que se pierde carga de trabajo en muchas de las empresas l mencionada región.

En Andalucía, los gestores políticos del PSOE llevan más de 4 años sin sacar oferta formativa para desempleados

La formación para el empleo añade un fracaso adicional, destacando Andalucía en su desprecio hacia los parados

En este punto, hay que reseñar el caso de Andalucía. Con una tasa de paro de las más altas en toda la UE, los gestores políticos del PSOE llevan más de 4 años sin sacar oferta formativa para desempleados, un ejemplo más del fracaso político en este aspecto, aunque dado el contenido que tiene en otras CCAA, tampoco parece que vaya a solucionar mucho. Pero lo que sí refleja es la desidia social y política hacia la educación y la formación en un país tan atrasado como este.

En resumen, la idea de que inventen ellos ha calado en la sociedad española y el desprecio a la inteligencia, como ya puso de manifiesto Millan Astray, a la educación, que no a la instrucción, y a la igualdad real entre ciudadanos configura una de las mayores rémoras para que España salga del atraso intelectual en el que está inmerso.

Fuente: http://vozpopuli.com/blogs/7540-ainurrieta-espana-no-cree-en-la-educacion

Imagen: http://estatico.vozpopuli.com/upload/Javier_Benegas/espana-no-cree-en-la-educacion.jpg

Comparte este contenido:

La necesidad de una Educación General Inclusiva

Por.  Abraham Manríquez

Retomando el tema educativo desde el enfoque de la discapacidad, en los foros organizados en los últimos días por la comunidad sorda de México, se ha tratado de manera reiterada su posición sobre el tema de la Educación Especial.

Ellos consideran que dicho término tiene una connotación negativa que fomenta la discriminación por motivos de discapacidad, desde el punto de vista, que el término Especial los asume como diferentes, en el sentido de que al momento de existir dicho distingo se sigue disfrazando dentro de la Reforma Educativa el hecho de su exclusión.

Dejando de lado el término Especial por un momento, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (LGIPCD) en su artículo 2º,  a la letra dice:

Educación Especial: La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género;”

De la anterior definición es pertinente resaltar que el carácter deEspecial tiene que ver más con la obligación del Estado de realizar los ajustes razonables, como adecuar los espacios y contar con las herramientas necesarias para ofrecer una correcta atención a cada persona de acuerdo a la discapacidad que tengan, respetando así suderecho a la accesibilidad.

Ahora bien, considero que lo ideal es el transitar hacia una Educación Inclusiva, donde el pleno acceso a la educación sea lo que permita a las personas con discapacidad conocer y ejercer el resto de sus derechos reconocidos por la LGIPCD y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CIDPCD).

Sin embargo, considero que la Ley LGIPCD se queda corta en su definición y objetivos de la Educación Inclusiva, considera que:

Educación Inclusiva: Es la educación que propicia la integración de personas con discapacidad a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos;”

La razón de mi desacuerdo con el término citado en el párrafo anterior, es relativa a que conforme el Diccionario de la Real Academia Española,integrar, es “hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo”, por lo tanto haciendo un silogismo de ideas:

  1. Si la Educación Inclusiva propicia la integración de personas con discapacidad a los planteles de educación básica regular.
  2. Y Si la integración es hacer que alguien pase a formar parte de un todo.
  3. Entonces la Educación Inclusiva propicia que las personas con discapacidad tengan la obligación de formar parte de la educación impartida en los planteles de educación básica regular.

En tal orden de ideas, la carga la pasan a tener las personas con discapacidad, cuando desde una visión de derechos humanos la obligación la tiene el Estado Mexicano hacía con su población con y sin discapacidad; esto es así, ya que tanto las personas sin discapacidad tienen el derecho de convivir en un ambiente en igualdad de condiciones con las personas con discapacidad, como estos últimos, tienen el derecho a ser visibles y respetados.

Es de reconocer la buena intención del legislador al hacer mención de los tipos de educación, sin embargo, es evidente la falta de intervención y coordinación con las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC´s), ya sea porque no los hacen participes como deberían o por no ser tomadas en cuenta su voz o señas en la construcción normativa.

De ahí la importancia que en esta Reforma Educativa se corrijan dichas omisiones o acciones para no seguir fomentando ese círculo vicioso de ser un país donde las Leyes sobran y me atrevo a decir que solo son elefantes blancos que su contribución a las políticas públicas del país se considera escasa y sin un real impacto en el colectivo en situación de discapacidad.

En atención a lo anterior, me permito externar mi postura en el tema, la cual para mayor facilidad de expresión puntualizo a continuación:

  1. El ideal que debe aspirar la sociedad mexicana es el tener una Educación General Inclusiva, desde una perspectiva de derechos humanos, donde se les proporcionen los medios necesarios para su adecuada inclusión escolar.
  2. Es necesario hacer un distingo entre la Educación General y la Educación Especial, dentro de la primera se deben contemplar a todo tipo de personas, con y sin discapacidad; en la segunda se debe de proporcionar a personas con cierto tipo de discapacidad más especializada. Clasificación que debe de servir, solo para el beneficio de la misma persona, el cual tiene que verse reflejado en la atención integral y personalizada en su caso, pero nunca como una forma de segregación.
  3. Los planteles educativos –rurales y urbanos – deben de tener ambos tipos de educación dentro de sus instalaciones, con el fin de hacer más visibles a las personas con discapacidad y propiciar que su la convivencia en sociedad sea acorde a los principios rectores de equidad, justicia social, igualdad de oportunidades, dignidad, participación, no discriminación, accesibilidad, todos mandatados por la CIDPCD, lo que conllevará a un futuro cercano sociedades realmente inclusivas donde prevalezca la empatía por el prójimo y una convivencia pacífica, con tolerancia y sin discriminación.
  4. Dichos planteles educativos, deben tener al personal necesario y acorde a todo tipo de discapacidad, así como ser accesibles.
  5. Dentro de los planes educativos deben de desarrollar las competencias de las personas con y sin discapacidad, con el fin de que aprendan nuevas habilidades para la vida y el desarrollo social, ejemplo de esto, es el aprendizaje del Sistema de Escritura Braille, Lenguaje de Señas, uso de Tecnologías de las Información y Comunicación (TIC´s), etc. Esto permitirá pasar de una educación limitada a la alfabetización y operaciones matemáticas, a otra donde se desarrolle el potencial de cada ser humano.
  6. Por último, es importante reiterar que es importante desarrollar políticas públicas que implementen programas educativos acordes a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad por tener carácter de vinculante con las normas del Estado Mexicano, para comenzar a ver un cambio verdadero, cambio que no será fácil y ni rápido, pero que ya se tiene que comenzar a cimentar, asumiendo cada actor que debe contribuir en el tema, su responsabilidad acorde a su capacidad, ya que como bien dice la máxima de Derecho, nadie está obligado a lo imposible, pero si a realizar lo que conforme a Derecho corresponda y en este caso en particular, el Estado en sus 3 órdenes de gobierno debe realizar las acciones pertinentes acorde a su capacidad y competencia.

Referencias bibliográficas:

  1. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5191516&fecha=30/05/2011
  2. http://dle.rae.es/?id=LqKFoJI
  3. http://www.uis.unesco.org/Education/Pages/sdg4-eatlas-launch.aspx

Fuente:http://sumedico.com/opinion/la-necesidad-una-educacion-general-inclusiva/

Imagen: http://sumedico.com/wp-content/uploads/2016/08/escuela_inclusiva11.jpg

Comparte este contenido:

Jardines de integración

Por. Mario Daniel Correa

Los jardines de infantes incorporados al nivel inicial tienen entre sus presupuestos fundamentales el desarrollo o el despertar de una motivación por la que el niño significa el origen mismo de los aprendizajes y en los que el propio infante mediante los ejercicios podrá poner en práctica sus habilidades para dar respuesta a cada situación vivida. La pedagogía que sustentamos se basa en sus posibilidades por el juego. El niño tiene al nacer una motivación innata de aprender y las cualidades para hacerlo por sí solo. Por lo tanto, lo mejor que los adultos podemos hacer por él es darle las oportunidades y un adecuado ambiente para que despliegue su potencial natural. El factor educativo de la expresión corporal y la mímica, se refieren al movimiento, con el fin de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Para hacer teatro considerando al niño de nivel inicial, no es necesario que este tenga una cualidad innata, para ello, bastará con que quiera divertirse, inventar e interpretar historias, y hacer amigos. Los niños, en el teatro infantil, no hacen teatro ni aprenden teatro. Ellos juegan a crear, inventar y aprenden a participar y a colaborar con el grupo. Otro factor como la música debe introducirse para los niños en edades preescolares debido a la importancia que ella representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz.

La música como elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo ayuda al niño a integrarse a la naturaleza y al medio porque favorece el alcanzar autonomía en sus percepciones cotidianas, asumir la atención de sí mismo y por el entorno y ampliar su mundo comunicacional. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de la mejor manera posible con otros niños y con el propio adulto estableciendo un contacto relacional más armonioso. La música (sobre todo la música clásica) provoca: Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños; mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos. Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.

Pero el factor más importante es el juego puesto que por él, el niño se beneficia de la siguiente manera: Satisface las necesidades básicas de ejercicio físico; es una vía excelente para expresar y realizar sus deseos; la imaginación del juego facilita el posicionamiento moral y maduración de ideas; es un canal de expresión y descarga de sentimientos, positivos y negativos, ayudando al equilibrio emocional; con los juegos de imitación está ensayando y ejercitándose para la vida de adulto; cuando juega con otros niños y niñas se socializa y gesta sus futuras habilidades sociales; el juego es un canal para conocer los comportamientos del niño y así poder encauzar o premiar hábitos y finalmente diremos que es muy importante participar en el juego con ellos.

Todo ello es viable en la medida en que entendamos que los jardines de infantes deben concebirse como ámbitos de integración donde el maestro tendrá una importante tarea diferenciada de atención para educar y formar.

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=725237

Imagen: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/imagenes/foto%209%20ni%C3%B1os%20de%20jard%C3%ADn%20infantil..jpg

Comparte este contenido:

Chile: Cuatro mitos científicos sobre el aprendizaje

América del Sur/Chile/09 de agosto de 2016/ Fuente: latercera

El aporte de la neurociencia en educación es innegable. Pero muchas creencias, como el efecto Mozart, se propagan sin base científica y se asumen ciertas. Y no todas lo son.

En 1993, en la revista Nature, investigadores del Centro para la Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria de la U. de California, Irvine (EE.UU.), publicaron un estudio con insospechadas repercusiones.

El trabajo decía que, después de oír por 10 minutos la sonata para dos pianos K448 de Mozart, un grupo de universitarios tenía mejores resultados en un test de razonamiento espaciales, con un coeficiente intelectual (CI) de nueve puntos sobre otros estudiantes que escucharon una cinta para relajarse. Efecto, decían los expertos, que desaparecía a los 15 minutos.

Pero en 1994 el New York Times publicó que “escuchar a Mozart en realidad te hace más inteligente”. En 1997, Don Campbell publicó el libro El Efecto Mozart: experimenta el poder transformador de la música. Luego, en 1999, el gobernador de Georgia, EE.UU., Zell Miller, gastó US$ 105.000 en CDs de Mozart para niños del estado.

Nacía el llamado “Efecto Mozart” o que escuchar música de Mozart elevabA el CI de los bebés. En la década siguiente se vendieron dos millones de CDs bajo ese nombre. Pero es un neuromito, es decir, “un error de interpretación generado por una mala-lectura o mala-cita de hechos científicamente establecidos, los cuales son aplicados en educación u otros contextos”, definió en 2002, el proyecto “Cerebro y Aprendizaje” de la Ocde.

Este tipo de mitos inquieta a expertos chilenos, quienes han decidido estudiar el fenómeno. Pedro Maldonado, del Centro de Neurociencia de la Memoria de la U. de Chile, dice que la neurociencia (conjunto de disciplinas que estudian el sistema nervioso) ha hecho avances importantes en las últimas décadas. Este conocimiento es deseable que se traslade al aula, pero siempre considerando que se logró en condiciones especiales. “Es irresponsable tomar esos estudios y hacer recomendaciones a los profesores. Un ambiente educacional es diferente al laboratorio”, dice este neurocientífico.

Estudio en Chile

Aún así, están muy presentes en el mundo educativo, revela un estudio preliminar, y aún en desarrollo, de Paulo Barraza, doctor en sicología y especialista en neurociencias cognitivas del Centro de Investigación Avanzada en Educación (Ciae). La investigación abarca a 24 profesores, además de 28 estudiantes de pedagogía, y revela cuatro mitos.

El 91,7% de los profesores y el 96,4% de los estudiantes de pedagogía encuestados creen cierto el neuromito que plantea que estudiantes aprenden mejor cuando reciben información en su estilo de aprendizaje preferido (auditivo, visual, kinestésico). El investigador del Ciae indica que para comprobar que es falso, se puede evaluar el estilo de aprendizaje de los niños y determinar, por ejemplo, que la mitad tiene un aprendizaje más visual y el resto auditivo. “Luego si se mezclan al azar y dos profesores que no saben eso, enseñan una materia uno en un sistema visual y el otro auditivo, la clase tendrá buen rendimiento en ambos”.

Otro neuromito es que los ambientes con muchos estímulos mejoran el desarrollo cerebral de preescolares (91,7% de los profesores y el 78,6% de los estudiantes de pedagogía lo cree). Nace, dice, de un estudio que comparó desarrollo en ratas, unas en ambiente empobrecido sólo con un bebedero, y otras con ruedas de ejercicios. Éstas últimas tuvieron mejor desarrollo. “Pero emularon el ambiente normal de una rata. Los ambientes emprobrecidos afectaban a las ratas, que es hablar de niños desnutridos o en ambientes aislados, pero no quiere decir que un ambiente enriquecido sea mejor a uno normal”.

Otro es pensar que sesiones cortas de ejercicios de coordinación motriz mejoran la integración de funciones cerebrales de los hemisferios izquierdo y derecho (91,7% de los profesores y el 64,3% de los estudiantes de pedagogía). “No hay estudios que prueben que los ejercicios ayuden”, indica Barraza.

Además, 83,3% de los profesores y el 85,7% de los estudiantes de pedagogía encuestados creen que las diferencias en la dominancia hemisférica (cerebro izquierdo, cerebro derecho), explican diferencias individuales entre estudiantes. “Los estudios dicen que los hemisferios no funcionan por separado, sino que operan en red”, dice.

Barraza advierte que hoy los profesores están mal informados. “Porque detrás de ese conocimiento hay personas que no son científicos. Empresas que toman estos neuromitos los empaquetan y se los venden a los colegios. Lucran con eso, cobran 10 UF por profesor en seminarios y los colegios invierten en eso, sin mirar el currículo de quién los imparte”.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2016/08/659-691839-9-cuatro-mitos-cientificos-sobre-el-aprendizaje.shtml

Imagen: http://static.latercera.com/20160807/2321812.jpg

Comparte este contenido:

Primero lo social y después lo político

Por Rebelión

Alejandro Folría Cortés

«El convencimiento de los oprimidos sobre el deber de luchar por su liberación no es una donación hecha por el liderazgo revolucionario sino resultado de su concienciación. Es necesario que el liderazgo revolucionario descubra esta obviedad: que su convencimiento sobre la necesidad de luchar, que constituye una dimensión indispensable del saber revolucionario, en caso de ser auténtico no le fue donado por nadie. Alcanza este conocimiento, que no es algo estático o susceptible de ser transformado en contenidos que depositar en los otros, por un acto total, de reflexión y de acción.»

Paulo Freire. Pedagogía del Oprimido (1970)  

Primero lo social y después lo político. Creo que define a la perfección la tarea que tenemos por delante. Sabemos que una cosa no quitará a la otra, ni se pretende, pero el primer paso de la iniciativa debe ser eminentemente social. El buscador me devuelve una sola salida para el titulo de este texto: “Red, organización y autoridad en la sociedad civil popular”, capítulo quinto de “La sociedad civil popular del poniente y sur de Rancagua”(Gabriel Salazar Vergara, 2000). No me sorprendo. No habrá justicia social global sin justicia cognitiva global, dice Boaventura Sousa de Santos, y también el Norte geográfico contiene un Sur oprimido.

Parece claro que las formas de organización, cooperación, asociación y acción no son en absoluto insondables mientras que las ideologías no deben imponer significados a las palabras. Este último aspecto, que ha tenido tintes cuasi-dramáticos en estos dos últimos años de campaña electoral, tampoco debería resultar preocupante desde el momento en que advertimos que hay palabras de significado ciertamente inequívoco que han de ser las que realmente nos ocupen y que han brillado por su ausencia en este bienio psicótico. Yo elijo mi docena con Educación, Pedagogía, Libertad, Igualdad, Justicia, Solidaridad, Respeto, Horizontal, Apoyo Mutuo, Cooperación, Comunidad, Autogestión.

“ Nuestra comprensión de lo que sucede en nuestra sociedad no puede ir más allá de los modelos de explicación que son aceptados en ella” , aseveraba Juan Luis Pintos en “Los imaginarios sociales: la nueva construcción de la realidad social” (1995). Si aspiramos a romper con una determinada hegemonía cultural y sus múltiples subproductos, parece lógico pensar que puede ser conveniente recopilar una amplia variedad de esos modelos y difundirlos con igual amplitud para promover debates libres y críticos que consoliden esa comprensión y se materialice en una imaginación sociológica [1]. Implica esto pasar del estudio de “lo que es” al estudio de “lo que debería ser”.

Apuntaba, de hecho, Ivan Illich en La sociedad desescolarizada (1971) que “las burocracias del bienestar social pretenden un monopolio profesional, político y financiero sobre la imaginación social, fijando normas sobre qué es valedero y qué es factible”. No descubrimos nada: la cultura como medio de emancipación del pueblo… pero a una distancia suficiente de las instituciones, con responsabilidad y en libertad. El vínculo de estos conceptos con aquellos de la Enseñanza Libre y la Escuela Moderna son evidentes. Escribía Ferrer y Guardia en “ La Escuela Moderna” (1908)

Se nos preguntará ahora ¿qué haremos si no contamos con apoyo del Estado, de las Diputaciones o de los Municipios? Pues, sencillamente, pedirlo a quienes han de tener interés en cambiar el modo de vivir: a los trabajadores en primer lugar, […] Tengo la convicción de que menos tiempo habría de costar hacer entender a la clase obrera que de sí sola ha de esperar todo.

Está el campo bien preparado. Visítense las sociedades obreras, las Fraternidades Republicanas, Centros Instructivos, Ateneos Obreros y cuantas entidades tengan interés en la regeneración de la humanidad, y háblese allí el lenguaje de la verdad aconsejando la unión, el esfuerzo y la atención constante al problema de la instrucción racional y científica, de la instrucción que demuestre la injusticia de los privilegios y la posibilidad de hacerlos desaparecer.”

Primero lo social y después lo político. Desde este minúsculo ejercicio de exploración se entiende que se precisan de varias líneas de trabajo, desde una perspectiva divulgadora y pedagógica, en cuyo desarrollo es imprescindible la participación de las luchas, los movimientos y las iniciativas que, disponiendo de un profundo y valioso bagaje, no han abordado mecanismos de articulación:

  • determinar y enumerar contenidos (se crearán en posteriores interaciones).
  • una revisión de índole pedagógica de los mismos así como de los medios y de los objetivos de su difusión.
  • generación y amplia gestión de dichos contenidos.
  • organización de espacios y medios independientes para la difusión y el debate.
  • resistencia a través de la construcción de discurso (contra-hegemónico).
  • difusión del discurso y movilización popular (confrontación y adhesiones).
  • coexistencia de la pedagogía y de la lucha y retroalimentación.

«‘No pienso auténticamente si los otros no piensan también. Simplemente no puedo pensar por los otros ni para los otros ni sin los otros’. Esta es una afirmación que incomoda a los autoritarios por el carácter dialógico implícito en ella. […]. El diálogo gana significado precisamente porque los sujetos dialógicos no solo conservan su identidad, sino que la defienden y así crecen uno con el otro. Por lo mismo,el diálogo no nivela, no reduce el uno al otro. Ni es favor que el uno haga al otro. Ni es táctica mañera, envolvente, que el uno usa para confundir al otro. Implica, por el contrario, un respeto fundamental de los sujetos involucrados en él que el autoritarismo rompe o impide que se constituya».

Paulo Freire. Pedagogía de la Esperanza (1992)  

Nota:

[1] Charles Wright Mills, sociólogo estadounidense (1916-1962)

https://es.wikipedia.org/wiki/C._Wright_Mills

La Imaginación Sociológica , describe una estructura mental, al hacer una sociología capaz de conectar experiencias individuales y relaciones sociales. Los tres componentes que la forman son:

1 – Historia: cómo una sociedad se construye y cómo cambia. Cómo se «hace» la historia en ella.

2 – Biografía: la naturaleza de la «naturaleza humana» en una sociedad; qué tipo de personas habitan en una sociedad particular.

3 – Estructura Social: cómo los variados órdenes institucionales operan en una sociedad, cuáles son los dominantes, como se integran, como podrían estar cambiando, etc.

La imaginación sociológica otorga a quien la posea la habilidad de mirar a través de su entorno y personalidad para captar estructuras sociales y una relación entre la historia, la biografía y las estructuras sociales.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215325

Imagen: http://www.eldigitaldecanarias.net/images/7-08-2016/ventana07.jpg

Comparte este contenido:

Ante los Modelos Educativos Recuperar el Debate Teórico: La Crisis de las Ciencias de la Educación en México

Por Malandro

Las Ciencias de la Educación de encuentra desde los años 90’s del siglo XX atrapadas en los Modelos Educativos, bajo el entorno de los modelos ha sucumbido el debate teórico lo que ha llevado a la crisis de la Educación, arrastrando a la sociedad mexicana a un proceso de simulación continua…

rizoma2

Introducción
El debate teórico no es la simple cita de los autores que ya se conocen, o se pretenden dominar en una disciplina o campo de conocimiento determinado, es ante todo la interpretación y reinterpretación de la realidad en un constante contraste de ideas entre la comunidad que constituye a las disciplinas, un aspecto que en el marco de los modelos se limita a la repetición de un conjunto de principios o pasos de una receta que tiene un principio y un fin acotado, en aspecto que lo asemeja terriblemente con la ideología. El pensamiento único en educación no llega a ninguna parte, es una contradicción enfrentar al Zorro y al Erizo de ante mano, hay objetos de estudio que se afrontan desde un punto de vista, pero también existen aquellos entuertos que habrán de ser abordados desde distintas vertientes, con múltiples salidas y puntos de encuentro, el campo de conocimiento que son las Ciencias de la Educación, no puede ser abordado desde un solo punto de vista, ordenar los referentes es el papel que nos corresponde como profesores.

El profesor-investigador, como referente de la Pedagogía Critica, en el tiempo en el que la Sociología como disciplina era el referente en la educación no ha claudicado en las nuevas fronteras de las Ciencias de la Educación, por el contrario se ha acrecentado, de ahí que este proceso histórico en México, en el que se liberaliza la profesión docente, no se puede renunciar a este anhelo, en el que el profesor es un intelectual, un individuo culto, sobre el que se soporta el desarrollo cultural de nuestro país, el “apóstol” de la educación, la vocación, no es suplida por la tecnocracia que ve en el profesor a un simple operario de la educación, al contrario, es docente en el siglo XXI, es reclamado por su compromiso con la identidad nacional y con el desarrollo y consolidación del tejido social, sin el compromiso del maestro con su realidad no se entiende el proceso de Enseñaza y Aprendizaje y el por tanto el Desarrollo Cognitivo de la sociedad que se forma en las aulas.

La Crisis de las Ciencias de la Educación en México es profunda, producto de más de sesenta años de control de la formación de maestros por parte del estado mexicano y de los poderes establecidos en el Sindicalismo Oficial de la SNTE, un aspecto que ha deteriorado profundamente la capacidad de salir de los procesos burocráticos a los profesores.

La Crisis de los Modelos

Nos encontramos ante un escenario que no permite que se concrete el desarrollo de propuestas educativas que partan de un análisis de la realidad, este aspecto esta presente en todas las disciplinas científicas y es producto del enfrentamiento de dos posturas, por un lado quienes apuestan al estado actual de la realidad y por otra quienes pugnan por reconocer la permanente transformación de la realidad, es decir, el conservadurismo frente a los procesos revolucionarios.

Este amplio debate, que se ha ahogado a través de los modelos, ha partido de la Economía en el siglo XIX y se consolido a principios del siglo XX después de la crisis de 1929, consolidándose de manera definitiva tras la “Alianza para el Progreso” de Kennedy, que llevo a los países de América a condenar su desarrollo a los destinos de EEUU.

Tras la crisis de 1973, el Modelo Keynesiano comenzó a sucumbir, a sus pies ya estaba montándose un nuevo modelo en el Mundo de la economía, el Modelo Neoliberal de Hayek, descarnado, antisocial y antilaboral, un modelo que buscaba responder a la composición internacional del mundo bajo las reglas de la crisis permanente y la acumulación salvaje del capital.

Para los años 80’s el Modelo Neoliberal estaba impuesto en todo el mundo, nada lo detenía se presentaba dentro de las cuentas de la macroeconomía, la apertura de los mercados sin aranceles, la desintegración del estado nacional y sobre todo, la privatización de las industrias nacionales a manos de activos privados que poco o nada comprendían de las necesidades sociales.

La desintegración de la URRS en los años 90’s, parecía confirmar los principios del “nuevo” Modelo Capitalista y aseguraba la doctrina del mismo, fue entonces cuando se aúno al Modelo Económico, el Modelo Educativo, por entonces el “Constructivismo”, se adopto como parte de los acuerdos de préstamo del Banco Mundial y del Fondo Monetario internacional, y en donde se presento la oportunidad de la privatización total de los servicios Educativos se llevo adelante, como lo fue la Educación en Chile.

Para la primera década del 2000, la realidad ya era otra, el siglo de Paz que aseguro la caída del Muro de Berlín se opaco, la “Tercera Vía” de Anthony Giddens se desmorono en los bombardeos a Irak, a la par de la “Guerra Preventiva” de Gorge Bush que padeció el mundo, en una carrera petrolera demodelora, que genero ganancias por miles de dólares a las bolsas de valores y una crisis enorme de ingresos entre los desposeídos.

Para la primera década del siglo XXI, el mundo entendía que la vía de los Modelos conlleva una realidad preestablecida, aunado a que las crisis recurrentes ordenan una realidad en las software que no corresponde en nada con lo que se esta viviendo, para entonces, se tenía que establecer un nuevo chivo expiatorio, encontrado en el Narcotráfico, en la “Guerra contra el Narcotráfico”, una atrocidad más para vende, para ser noticia internacional, el mercado de las sensaciones al alcance de la red. La crisis de los modelos continúa.

Como un juego de fichas de domino en un tablero, una a una las crisis se sucedieron hasta llegar a 2008, en donde el Sistema Financiero Internacional no puedo detener más la Crisis Permanente uno de los pilares del Neoliberalismo, comenzó en el sector de “Futuros” de los Estados Unidos, relacionados con la Construcción y recorrió toda la realidad de Mundo, producto principalmente de un suceso nada Aleatorio, la Guerra de Energéticos entre Estados Unidos y la Unión Europea frente a Rusia, que termino desintegrando las economías del Mundo, conectadas con el Modelo Neoliberal. Combatir esa “anomalía” es la función con la que se han presentado tanto Europa como Estados Unidos, a través de una nueva Guerra Energética, esta vez sacando del orden mundial a los países Árabes a través de la “Primavera Árabe” un entorno que permite que millones de seres humanos salgan del sistema Financiero, para su aniquilamiento, fuera de las leyes Internacionales de Derechos Humanos, y así, en las sombras mover millones de barriles de petróleo para bajar el precio del mismo y garantizar que los países de América y Asia que han provocado la “anomalía” en el Sistema Financiero sucumba.

La locura de insertar la realidad a un modelo, no es simple de resolver, la terquedad de pasar del Modelo Constructivista, al Modelo por Competencias, para llegar al Modelo de la Complejidad, es tentadora, pero es irreal en educación, como lo es el Modelo Keynesiano al Modelo Neoliberal, para pasar al Modelo del Bien Común, todas son superposiciones de discursos sobre el mundo, es idealismo, sin más sentido que negar la base misma sobre la que se soporta Sistema Capitalista, la desigualdad social, es un intento desde finales del siglo XIX por retirar del mundo el debate teórico, por ahogar a las universidades en la repetición de recetas frente al futuro, un aspecto que se profundiza tras las revueltas de los años 60’s del siglo XX y que ha tocado fondo en el siglo XXI, es imposible ya enfrentar el mundo con el pensamiento del Erizo, las múltiples salidas, las respuestas disímbolas, los encuentros y desencuentros en la incertidumbre son el futuro de una realidad que no soporta más los modelos.

Los constructos conceptuales han invadido a las distintas disciplinas: Globalización, Complejidad, Estanflación, Políticas Públicas, entro otros, conceptos que encierran en si mismos el vacío de disciplinas enteras que se encierran en el mundo de las letras de sus propias comunidades, que se dividen entre “iniciados” y “expertos”, ambos dentro de su propia Torre de Babel, reproduciendo además los combates entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, en el marco de la Metodología y la Epistemología sin comprender una gota de Filosofía. En este entorno las disciplinas científicas poco o nada aportan al desarrollo de la sociedad, un aspecto que es la esencia misma de los modelos, no resolver nada fuera de ellos, estar en una burbuja, atrapar la realidad, aislar al mundo, detenerlo.

La realidad, la verdad, no puede estar condenada a esta repetición, porque en ella los peores son los que avanzan, quienes repiten el modelo, quienes lo reproducen, no importa el talento, la creatividad, la acción humana sobre le mundo, siempre estarán los mismo, siempre será una casta divina la que llegará a la receta perfecta, a la estandarización, a la programación que lograra el “éxito”, sin reconocer el error, sin comprender lo distinto, sin reconocerlo, este es un aspecto que ahoga al modelo que lo hace fracasar, pero al negar la verdad, su visión única del mundo se convierte en la versión real de mundo, un simulacro, tal y como la expresara en su momento Jean Baudrillar.

Recuperar la Educación de los Modelos en México

México, en una condena de un Modelo Centro-Periferia, sucumbe ante los designios del Mercado Internacional, pero en la realidad nuestro ecosistema cultural se encuentra bajo las reglas culturales de nuestra propia existencia, la verdad se encuentra en la acción cotidiana de los docentes en el aula y las actividades que lleva a delante en el día a día, de ahí que el desarrollo de una teoría de la practica profesional de los docentes debe partir de ese actuar, no puede ser encajada, ni espacial ni temporalmente en un contexto preestablecido de un Modelo, del debate teórico habrá de partir de las condiciones en las que se desenvuelve el trabajo cotidiana de los profesores y su actuar en la consolidación del Curriculum Escolar en concordancia con el Desarrollo Cognitivo de sus Alumnos.

Una Acción Educativa orientada bajo el principio de que la Materia de Trabajo de los Docentes es el Desarrollo Cognitivo Humano, es el aspecto que sacará a la Educación de los Modelos, la orientará en el terreno del de bate y permitirá establecer un contraste permanente entre las distintas Prácticas Docentes, orientadas por el entorno, por la realidad, desde las condiciones materiales de sus alumnos y la comunidad que es atendida por la escuela, dando pasa a una praxis educativa, que parte del centro escolar, congruente y pertinente.

El entorno de los Modelos no permite que se presente una congruencia entre el desarrollo del Curriculum Escolar y su aplicación en las Aulas y en el entorno escolar, un condición ahistórica de los propios Modelos, que reniega de la temporalidad de la realidad y por tanto sucumbe ante la crisis que representa su propia aplicación, en el desinterés y en la incapacidad de desarrollar teoría dentro del mismo, en la espiral de repetición que significa el contorno del propio modelo. De ahí, que aplicar una receta en la educación mexicana ha significado a lo largo de todo el trayecto Neoliberal, desde Salinas de Gortari, un rotundo Fracaso. Aspecto que no es distinto con el pretendido Modelo Educativo 2016.

Las comunidades educativas en nuestro país no pueden seguir atrapadas en la repetición de recetas que solucionen la práctica educativa, esta realidad condena a la educación y la presenta como un espacio “fácil” ante el reclamo de una acción intelectual mayor para quienes ejercen la docencia, un aspecto que simplifica el proceso de Enseñanza y Aprendizaje, pero que en los hechos no lo devela con todos sus matices.

La realidad es que el mundo es un rizoma de ideas y acciones, en el que no es posible deslindar la práctica de la teoría y viceversa, un aspecto en el que pocos se adentran, más allá de la retórica, cambiando como los reptiles de piel, cada vez que se presenta un nuevo discurso desde las esferas del poder, que en el caso de México es absurdamente vertical, carente de liderazgo intelectual, la lealtad se soporta en los cánones de la burocracia, la obediencia ciega al jefe en turno, un concepto que en si mismo debilita a la educación en el país y niega todo proceso de transformación de la realidad desde las aulas. En este camino, sólo es a través de la fuerza y de medir esa fuerza en el marco de la confrontación y la diatriba, soportando cada renovación del sistema en una confrontación brutal, como ya lo hemos visto en a lo largo de la toda la historia reciente del Neoliberalismo en México, matanzas, crímenes impunes, corrupción, desintegración del tejido social y abandono de la sociedad.

Conclusiones

La Crisis de la Educación en México, es una crisis de las Ciencias de la Educación en su transito del referente disciplinar en el que se soporta la propia Epistemología de este Campo de Conocimiento, al transitar de la Psicología a la Gestión, un aspecto que se orienta dentro del propio entorno de los Modelos y que en todo momento debilita el debate teórico dentro de la Educación, al reducirlo a la repetición de recetas y conceptos.

Salir de la crisis de las Ciencias de la Educación pasa por el ejercicio más genuino de la investigación educativa, con propuestas que vayan más allá de los fondos preestablecidos por la propia burocracia científica del país, a partir de las propias aulas, respetando la actividad de los docentes frente a grupo y reconociendo, no únicamente en la retórica el esfuerzo de los profesores para desarrollar su trabajo, a lo largo y ancho del país.

No solo se deben repetir autores o reproducir documentos, como se va a lograr la recuperación del debate teórico, es indispensable, comprender el momento histórico en el que se encuentra la educación de México, su devenir histórico, el entorno internacional en el que se soporta el desarrollo del mundo y las condiciones que nos interesa tener en el futuro, el ciudadano con el que nos comprometemos, y en el caso de los Modelos Educativos impuestos por el Neoliberalismo esta claro que su intención y actuar es la debacle de la sociedad mexicana, su naufragio como proyecto cultural y social, de ahí, que el camino, no sólo debe ser la resistencia en las calles, además la teorización de esa acción social y su compromiso con la identidad nacional.
La reproducción de los modelos en la formación de maestros desde las aulas, en las escuelas normales y universidades autónomas, en el caso del sector público, es un proyecto al fracaso, ni que decir, de las escuelas privadas de maestros, en donde se va a pagar una colegiatura y todo la formación carece de evaluación o los procesos de acreditación son producto de las mas abyecta de las simulaciones, en estos entornos no se puede recuperar el debate teórico, es necesario, indispensable el proceso de democratización de las Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes, sacarlas del marasmo de la política del Academicismo abyecto que raya en el oportunismo y en la aclimatación de conceptos.

Referencias:
Anthony Giddens (1999) La Tercera Vía, Tauros, España
Baudrillar, Jean (1978) Cultrua y Simulacro, Kaíros
https://www.ucursos.cl/usuario/8c884c218360cd1a814d73bccaf3ff9a/mi_blog/r/culturaysimulacro_jeanbaudrillard.pdf (Consultado 31/07/2016)
Berlin, Isaiah (1980) El Erizo y la Zorra: Tolstoil y su Visión de la Historia, Edit. Península, España
Coll Cesar (2002) Concepción Constructivista de la Enseñanza y el Aprendizaje
http://cvonline.uaeh.edu.mx/…/lec_2.5b_Concepcion_construct… (Consultado 2/08/2016)
Hayek, Fiedrich A. (1988) Camino a la Servidumbre
http://biblioteca.libertyfund.org/…/camino-de-servidumbre-l… (Consultado 2/08/2016)
Morin (2004 ) Epistemología de la Complejidad
http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html
Perrenoud, Philippe (2004) Diez Nuevas Competencias para Enseñar
http://www.centrodemaestros.mx/carrera_m/diez_comp.pdf (Consultado 1/08/2016)
SEP (2016) Modelo Educativo 2016
https://www.gob.mx/modeloeducativo2016 (Consultado 29/07/2016)

Fuente: http://kaosenlared.net/ante-los-modelos-educativos-recuperar-el-debate-teorico-la-crisis-de-las-ciencias-de-la-educacion-en-mexico/

Imagen: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/wp-content/uploads/2015/02/tallerdeNi%C3%B1os7-580×385.jpg

Comparte este contenido:

¿Marchando el modelo educativo?

Por Pluma Invitada

“La reforma educativa que se inicia en este sexenio significa un gran paso adelante, pues se propone llevar a la práctica la idea de que la educación, más que un proceso de información, es un proceso personal de descubrimiento, exploración y asimilación de métodos y lenguajes”.

El párrafo anterior no es ninguna cita de alguno de los documentos del actual proceso de reforma; tampoco parte del discurso de alguna autoridad. Son líneas de hace 40 años y están en el Plan Nacional Indicativo de Ciencia y Tecnología 1976 (p. 66). Por supuesto, todavía seguimos con la idea de que no basta la memorización de información en la escuela y vamos tras otros mecanismos de aprendizaje que parecen evanescentes.

Si se revisa el inicio de diferentes procesos de reforma, previos o posteriores a la cita ya indicada, se podrán encontrar propósitos más ambiciosos o más acotados, según el periodo y el talante del gobernante en turno, pero las palabras serán relativamente similares. Seguramente, al final del periodo de referencia, cuando llega la hora de rendir cuentas, el balance de los resultados también será parecido: el avance es indudable, no alcanzamos las metas que nos propusimos por ciertos imponderables, pero estamos en el camino correcto y habremos de persistir.

¿Por qué ocurre esto? En primer lugar porque no es suficiente un buen diagnóstico de los problemas y una impecable declaración de intenciones de lo que habría que hacer. Peor tantito si están ausentes, como ha ocurrido en diversas ocasiones. Pero si están los pasos previos, falta que enfrenten la áspera realidad y los grupos de implicados, sean beneficiarios, espectadores o afectados.

No siempre la declaración de intenciones es explícita. De hecho, la reforma educativa de hace cuatro décadas, con todo y que incluyó múltiples y variados aspectos (legislación educativa, cambios administrativos y técnico-pedagógicos) no enunció con claridad cuál era su principal objetivo o qué metas pretendía alcanzar.

En la actual reforma, al comienzo, se presentó como una reforma legal y administrativa en materia educativa, con tres objetivos: incrementar la calidad de la educación básica; aumentar la matrícula y mejorar la calidad en los sistemas de educación media superior y superior; y recuperar la rectoría del sistema educativo nacional. Nada de modelo educativo.

A pesar de que incluyó casi una decena de acciones, lo que captó la atención fue la idea de crear un “Servicio Profesional Docente” (SPD). Incluso la mención de recuperar la rectoría del sistema educativo solamente cobró sentido un par de meses después. Por supuesto, un nuevo sistema de evaluación docente tenía un efecto directo sobre el profesorado y no eran buenas noticias: cambio en las reglas de juego para el ingreso, la permanencia y promoción de los profesores. No por nada hasta ahora sigue siendo el tema más controvertido. Por la misma razón, erróneamente, se sigue considerando que solamente se trata de una reforma laboral o administrativa.}nuño-edomex3

Lo que vale la pena subrayar es que en aquel momento no hubo ninguna mención al propósito de crear un nuevo modelo educativo. Apareció cuando se emitieron las leyes secundarias en septiembre de 2013. Luego, al comienzo del año siguiente vino la consulta sobre el modelo, se realizaron foros, se sistematizaron resultados y luego vino una continua postergación de su presentación. En ese entonces, como ahora, y no sin razón, se criticó la ruta seguida: comenzar por los instrumentos y dejar para después el modelo.

Finalmente, el pasado 20 de julio, el secretario de Educación Pública, presentó el modelo educativo. En conjunto son tres documentos: i) “los fines de la educación en el siglo XXI”, en donde de manera breve, pero muy precisa, se establece el propósito de la educación y el perfil ideal del egresado de la educación básica; ii) la “propuesta curricular para la educación obligatoria”, es la parte más extensa, argumentada y medular; y iii) “el modelo educativo” y, por si hiciera falta el énfasis, con el subtítulo de “el planteamiento pedagógico de la reforma educativa”.

El documento del modelo se presenta estructurado en cinco ejes: 1) la escuela al centro; 2) el planteamiento curricular; 3) la formación y desarrollo profesional docente; 4) inclusión y equidad; y 5) gobernanza del sistema educativo. ¿Algún novedad importante? Sí, sin duda. Y obviamente es lo que faltaba: las prácticas pedagógicas y los contenidos curriculares.

Entonces ¿ahora se pondrá en marcha el modelo educativo y con ello la reforma como tal? En realidad, salvo la propuesta expresamente curricular y algunas prácticas pedagógicas, los cuatro ejes restantes, en mayor o menor medida, ya están en operación. Sin embargo, precisamente, la forma de operar y el SPD son su principal impedimento. El dilema es si ahora retrocederá para avanzar o el modelo seguirá marchando a ninguna parte. Debiera rectificar y la consulta está abierta.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/marchando-el-modelo-educativo/

Comparte este contenido:
Page 2406 of 2677
1 2.404 2.405 2.406 2.407 2.408 2.677