Page 2457 of 2676
1 2.455 2.456 2.457 2.458 2.459 2.676

Cirugía estética: el cuerpo en disputa

Autor: Sylvia Torres

Nicaragua

Se debe atender cómo funciona la industria de la estética, y exigir los derechos a la salud y a la información completa y veraz sobre su procedimiento
Una joven veinteañera falleció, el pasado 18 de junio, en un hospital privado de esta ciudad capital, horas después de realizarse una cirugía estética. Con la oportunidad de conocer, opinar y juzgar que brindan las redes sociales, la discusión del caso se ha vuelto viral.
Desde el anonimato, personas, como Glenda A. se lamentan del fallecimiento de la joven, pero deploran el que ella, aparentemente, se sometiera a la cirugía para agradar al esposo, según la opinante, “ningún jodido aprecia el esfuerzo de su mujer, no vale la pena”. Otras, acusan al marido de frívolo por haber financiado la cirugía y, en su pesar, reafirmar que su esposa era “bella”.
Tras el fatal desenlace, una tensa discusión se mantiene entre quienes acusan a la fallecida de ser vanidosa, y quienes reclaman la responsabilidad del facultativo.
“El control sobre el cuerpo femenino es uno de los pilares fundamentales del patriarcado. Según tiempo y geografía, este regula en qué espacio se mantiene, qué se muestra, qué se cubre, cómo, cuándo y con quién se reproduce”, indicó Eva Blanco, del Grupo Feminista de León.
El debate sobre esta muerte se inserta en un terreno clave de la confrontación feminismo/patriarcado: el control del cuerpo.
Muchas han criticado la presión social hacia las mujeres para encajar en un modelo de belleza que no coincide con las mujeres reales y cómo ese mandato empuja a muchas a poner en riesgo su salud y su vida. Al mismo tiempo, también defienden la idea de que cada persona decide sobre su cuerpo y puede intervenirlo para alcanzar comodidad con la identidad sexual respectiva.
En este sentido, la feminista Gracia Oro manifiesta, en un ensayo disponible en la web (“Soy feminista y tengo un implante de mamas”), su irritación porque, entre algunos feminismos, “hay un fuerte apoyo al derecho a decidir sobre su vida y lo más importante, su cuerpo, por ejemplo, a practicarse un aborto, pero el quirófano para fines cosméticos es un paso demasiado lejos. ¿No se deberían respetar todas las opciones de las mujeres acerca de la modificación del cuerpo – ya sea que estemos hablando de maquillaje, color de pelo, tatuajes, piercings o sí, incluso, la cirugía estética?, asegura.
A las operaciones de cirugía plástica, otras personas las ubican dentro de las “burkas ideológicas”, una opinión en línea con Fatema Mernissi, desaparecida feminista marroquí, quien escribió en uno sus más famosos libros, El harén de Occidente: “La diferencia básica entre musulmanas y cristianas consiste en que el velo de las segundas es invisible. El ayatolá de las mujeres occidentales es, pues, la anorexia… y su extremismo, la moda… la burka de occidente es la talla”, ha escrito.
Refiriéndose a las cirugías estéticas, Frank Hooker Solano, del Programa Feminista La Corriente, muestra lo paradójico del mandato de ser atractivo, pues “el sistema (patriarcal), que produce y fomenta estereotipos de belleza y vigila a los cuerpos que no encajan en tales estándares, [mientras que a la vez], culpa cruelmente a la joven que murió tras cirugía estética de “provocarse su muerte” por “vanidosa”.
El médico David Páramo, quien ha sido acusado de iatrogenia o mala práctica médica por otros casos, fue acusado días atrás por homicidio involuntario. Páramo, quien que guarda prisión preventiva, se anuncia en revistas de carteleras de cine o redes sociales, y ofrece un catálogo de procedimientos que va desde el aumento de glúteos hasta maquillaje permanente.
El listado ya no incluye agrandamiento de pene, procedimiento que lo hizo “famoso” en 2001, después de que un joven ingresara a un hospital público con piel necrosada en el pene, por causa de un mal implante de grasa, supuesto a mejorar el desempeño viril del paciente.
A pesar de ese escándalo, Páramo continuó ofreciendo toda suerte de procedimientos que van desde la liposucción, el aumento de glúteos, la aplicación de botox, el levantamiento de párpados, de glúteos y abdominoplastia, hasta el maquillaje permanente, con un rango de costos entre los 230 a los 3.200 dólares.
La mayoría de las personas pide un castigo para el médico, ya que, aunque él caracterizó el resultado de la intervención como “una desgracia quirúrgica”, hay otras cinco denuncias en su contra.
Una de ellas es la de Allison Molina, de 26 años, que data de julio de 2014. Precisamente el día de la fatídica cirugía del 18 de junio, ella esperaba al médico en un juzgado local para que Páramo respondiera por mala práctica. El médico le practicó a Molina un aumento de senos que, presuntamente, derivó en una complicación pulmonar, ya que le perforó el tórax y la pleura (el tejido que rodea los pulmones).
“Lo peor de todo es que yo me salvé, pero esta otra mujer no, yo sé lo que es eso, casi muero, y por eso me solidarizo con su familia y voy a mantener mi denuncia”, declaró Molina, públicamente. Ella dijo que desincentivó a otras mujeres de tratarse con Páramo, pero se lamenta de no haber hecho público su caso con anterioridad. La joven agregó que muchas personas tuvieron problemas y no quisieron denunciar por temor a someterse al examen popular.
Sin embargo, desde 2001, el urólogo Jorge Saborío acusó a Páramo de “negligencia médica y falta de profesionalismo”. Según el urólogo, quien salvó la vida y el miembro viril del paciente con las iniciales A.M., el cirujano plástico no comunicó al paciente que desconocía cómo hacer una cirugía de elongación y engrosamiento de pene, y la realizó en condiciones inadecuadas, sin equipos médicos apropiados, medicinas, no antibióticos.
Esta antigua negligencia médica estuvo en los juzgados capitalinos, pero el director de regulación y acreditación del Ministerio de Salud, en ese tiempo Norman Jirón, aseguró que en esta institución no se interpuso ninguna denuncia sobre este caso, quedando Páramo libre de toda responsabilidad.
Por su parte el director Armando Siú director del Colegio de Cirujanos Plásticos, declaró días atrás a un medio televisivo que Páramo tiene una deuda con el Colegio y que este último decidió no aceptarlo en él.
De 55 cirujanos plásticos existentes en el país, solo 35 están colegiados. Cada cirujano realiza por lo menos tres cirugías al mes; las más comunes son la liposucción y el aumento mamario. En 2010, una enfermera anestesióloga fue a la cárcel por la muerte de una paciente, mientras el médico se libró de la condena, con el pago de una indemnización económica a la familia de la víctima.
En medio de esta controversia, el tema no ha sido parte del debate feminista. Pero la docente universitaria Ana Victoria Portocarrero dijo que “hay que profundizar en la reflexión, enfocándose en que “en efecto existe una gran presión hacia las mujeres para que calcemos con estereotipos de belleza determinados, y que esto tiene que ver, sin duda, con elementos patriarcales y raciales que deben cuestionarse. Pero tampoco se puede ver esto únicamente como un acto de vanidad y complacencia genérica, pues no debemos olvidar que la ‘belleza’ constituye para mucha gente, también una suerte de capital que permite obtener trabajos y notoriedad, entre otras cosas”.
Portocarrero también precisó que mujeres y hombres intervienen su cuerpo para sentirse bien con ellas mismas y con el estilo que les define. “El ejercicio, el teñirse el pelo, el hacerse un tatuaje o instalarse una chapa en la nariz son todas modificaciones corporales que se hacen, no necesariamente para agradar a otras personas, sino para sentirse cómodas con cierto estilo”, dijo.
Finalmente, dijo que ella defiende el derecho de las trans, por ejemplo, a “hacer y rehacer sus cuerpos, y ¿por qué no podrían hacerlo las mujeres cisgénero o los mismos hombres?”. Estas últimas son las personas conformes con el género que le fue asignado al nacer.
Lo que se debe atender es cómo funciona la industria alrededor de esos temas, y exigir los derechos a la salud y a la información completa y veraz sobre estos procedimientos, concluyó.
Fuente: http://confidencial.com.ni/cirugia-estetica-cuerpo-disputa/

Sylvia Torres: Columnista en El Confidencial. Nicaragua

Comparte este contenido:

La educación y la comunicación como estrategias interactuantes

La educación no puede verse como un proceso donde una persona debido a su nivel académico y/o profesional sea quien imparta una su visión de la realidad y la imponga como válida ante un grupo de otras personas sin que se tome en cuenta la manera en que estos se desenvuelven y experimentan la misma realidad, esta manera de impartir conocimientos solo genera que aquellos educandos aprendan las maneras de ser de quien les imparte un contenido y no que sean capaces de manejar y comprender lo que en si el contenido pretende aportar.

Es necesario que se tome el proceso de la educación de manera que el mismo integre el conocimiento de ambas partes, que este intercambio sea capaz de disparar el encadenamiento lógico de las experiencias que el educador y el educando aporten y por consiguiente cada quien sea capaz de evaluar desde su criterio personal el conocimiento que se construye para poder proyectarlo luego al colectivo.

Cada persona tiene maneras distintas de percibir el entorno, por lo que los métodos rígidos de enseñanza no son efectivos para todos por igual sin que esto signifique que aquellos que no alcanzaron las expectativas dadas en un momento específico no sean capaces de apropiarse de un conocimiento, convirtiéndolo en parte de su saber, de esto es la importancia de que cada sesión de trabajo en la cual se pretenda compartir conocimientos se realice de manera que se estimulen las distintas áreas de experiencia de quienes participan.

Lo anterior es válido solamente si quien facilita el proceso de aprendizaje lleva su mentalidad abierta no solo para escuchar a quienes tengan opiniones convergentes o divergentes a las propias, sino que también esté dispuesto a compartir de manera sincera todo aquello que tenga para aportar, de esta manera se logra que la adecuación sea mutua en el proceso de aprendizaje, que los educandos sean capaces de comprender la materia y no solo de comprender a un profesor, la educación debe formar para la consecución de objetivos en la vida y no solo para ser capaces de obtener una calificación aprobatoria o reprobatoria en una asignación, el fundamento debe ser educar al ser para que este pueda conocer y ejercer esos conocimientos, no crear conocimientos que duren solo lo que dura un momento de evaluación.

Esto coincide con el paradigma del aprendizaje significativo, pues en la medida que cada parte involucrada en los procesos de enseñanza – aprendizaje adopten como válido, útil y necesario un conocimiento en esa misma medida el conocimiento será fijado en la memoria permanente de ambos, en el caso del educando como conocimiento y experiencia válida para la vida y en el caso del educador como experiencias nutritivas en lo personal, profesional y emocional, pues este conocimiento compartido y construido de manera participativa dará herramientas para que a posteriori se aplique en los demás contextos académicos formales o no donde se desenvuelva el educador.

Es importante que la educación no sea vista únicamente de manera academicista, pues es necesario que se tomen en cuenta la educación emocional, que se le ayude a entender a quienes participan de un proceso educativo para qué sirve la emocionalidad no solo desde el punto de vista técnico sino que también sobre los efectos personales, pues es bien sabido que los estados emocionales definen de una manera u otra la actitud con que cada persona afronta nuevos retos

El escuchar de manera comprensiva las experiencias y puntos de vista de cada uno de aquellos que participa es de vital importancia así como tener la convicción de que se puede aprender algo de cualquier persona y en base a nuestra propia historia definir si esto es bueno o no, nadie está falto de conocimiento, desde la persona más humilde, hasta el mayor investigador tiene conocimientos que pueden ser compartidos, internalizados y aplicados, Einstein decía que todos somos ignorantes, mas no todos ignoramos lo mismo, en base a esta premisa cada ser participante en un proceso comunicativo y educativo debe buscar en su contraparte la adquisición de nuevos conocimientos, en especial quien en determinado momento cumpla el rol de educador.

Fundacion de capacitación e innovación para apoyar la revolución agraria (CIARA), proyecto de desarrollo rural sustentable para la soberanía alimentaria del semiárido de Lara y Falcón

Fuente:http://www.aporrea.org/actualidad/a230839.html

Comparte este contenido:

El perfecto negocio de la educación

Las grandes corporaciones han tomado el mando de una “reforma” educativa, que acompañan con campañas de desprestigio de los docentes. Bill Gates encabeza la operación en Estados Unidos, en pos del apetecible mercado de la educación. Gates apoyó el documental “Waiting for Superman”, dirigido por David Guggenheim, que apunta al sentido común del sujeto parido por los medios corporativos. Fue duramente impugnado por los gremios docentes estadounidenses y tiene versiones para países latinoamericanos, como “De panzazo” (ver youtube). En Estados Unidos, como ha denunciado el periodista David Brooks, la educación alcanzó el segundo lugar en el mercado con cerca de dos billones de dólares en juego, siendo pioneras las empresas dedicadas a vender exámenes estandartizados para docentes, alumnos y establecimientos educativos; son las que más rédito sacan del negocio, alcanzando una tasa de crecimiento de dos dígitos. Rápidos para los negocios, el magnate Rupert Murdoch y bancos como Goldman Sachs y JPMorgan Chase, han incrementado poderosos fondos de inversión en educación. El mexicano Luis Hernández explica que la campaña de satanización en su país está motorizada por los monopolios informáticos, como Televisa y TV Azteca. Evaluar ahora resulta un negocio redondo: inscripto en el discurso pedagógico neoliberal, el término se torna medir para tasar, poner precio a cada trozo del proceso educativo. De eso se trata. La “reforma” consiste en habilitar el sistema público para que la modernización tecnológica quede en manos de las empresas de informática, se establezcan aranceles para favorecer los préstamos usurarios de los bancos a las familias, se privatice la administración de contrataciones de docentes y personal administrativo. Como corresponde a la lógica empresarial, hay que bajar costos. Dado que el rubro salarial docente es más del 80 por ciento del presupuesto educativo, hay que eliminar docentes. Pero la mayor parte de la sociedad todavía sabe que la educación requiere de la maestra/o, los alumnos se alegran cuando un humano los atiende en persona (y no solamente por Skype) y la educación sigue siendo un vínculo social, aunque algunos seres poderosos se escondan detrás de los robots y de los paquetes de contenidos que venden en el mercado. Que el sistema escolar siempre necesita mejoras es una verdad de Perogrullo, por lo cual no es difícil deducir que denostar a los docentes es uno de los más fáciles programas publicitarios de la “reformas” que tienen como meta flexibilizar las formas de contratación. No obstante, se les interpone una de las más caras conquistas de los trabajadores de la educación: la convención colectiva de trabajo. Nuestros trabajadores, entre ellos los docentes, tienen esa conciencia de clase que pudo palparse en la multitudinaria manifestación del pasado 29 de abril y en el encomiable esfuerzo que están realizando en pos de la unidad de las centrales gremiales. Hay la resistencia en varios países, como en México donde los docentes están en pie de lucha y en Chile donde no ceden las demandas masivas por la estatización y gratuidad de la enseñanza. Frente a esos obstáculos, los técnicos de las corporaciones desarrollaron un discurso que justifica poner precio a los educadores y hacerlos competir en el mercado. La historiadora de la educación Diane Ravitch-quien ocupó importantes cargos en el área durante los gobiernos de George H.W.Bush y Bill Clinton- renunció en 2010 a sus lugares públicos, denunciando el carácter destructivo de la evaluación que se aplica. En su best seller La muerte y la vida del gran sistema escolar estadounidense: como evaluar y socavar la educación, Ravitch criticó los usos punitivos del “accountability” para echar a educadores y cerrar escuelas. La autora relaciona fuertemente el sostenimiento de la educación pública con el derecho de los docentes a la negociación colectiva. En cambio el principal argumento (falaz) que usa la campaña es que los maestros y profesores no quieren que se los evalúe porque no saben nada; son burócratas que aprovechan los puestos estatales para trabajar lo menos posible. Ninguno de los tres argumentos contiene verdad. Los gremios han expresado repetidamente que no rechazan la evaluación que integre el proceso de enseñar-aprender, sino su uso para justificar los despidos, la estratificación del sector, la baja de los salarios y la entrega de las contrataciones a las leyes del mercado. Los docentes reclaman que se mejore la organización de su trabajo, concentrar sus horas en una o dos escuelas, tener una cantidad razonable de alumnos para trabajar en profundidad con ellos. Resienten la escasa capacitación que (en la Argentina como en la época de Menem) vuelve a ser un negocio. El instrumento para llevar a cabo la discriminación ha sido probado en Chile e instalado en numerosos países y consiste en un Instituto estatal con autonomía, dedicado a la evaluación de la “calidad”. Esa es la palabra que esconde el secreto: ¿quién y con qué objetivos se define la “calidad” de la educación? La acepción neoliberal sirve para legitimar las regulaciones de la educación de acuerdo a los requerimientos del mercado. Es un negocio perfecto: una clientela infinita y regulable, más un Estado tonto que financie lo que no rinde dividendos. Afortunadamente, organizaciones de la importancia de la Internacional de la Educación (que representa a los sindicatos del mundo), el Movimiento Pedagógico Latinoamericano, la Ctera y las demás organizaciones de trabajadores de la educación de nuestro país, trabajan intensamente para evitar el derrumbe cultural y luchan por una educación cuya “calidad” se defina desde concepciones democráticas de la cultura, de la historia y del futuro.

* Pedagoga. Ex diputada nacional por el Frente para la Victoria.

 

Comparte este contenido:

La Conciencia Ciudadana

Autor: Augusto Costa Zabaleta

Ecuador

Existe un objetivo y compromiso indeleble; una tarea inherente y profesional a carta cabal en el noble ejercicio del periodismo, que elocuentemente a más de informar a la opinión pública, con énfasis y ética, orientar al ciudadano con honestidad y veracidad.
La toma de decisiones y la participación activa y decisoria, en todos los asuntos concernientes a la vida pública y que atañen al destino provisorio de la patria y de sus diferentes ámbitos del convivir social, económico y político, para sustentar el engrandecimiento de todo género, como seres humanos dotados de razón y decisión.
La conciencia ciudadana, primordial emblema decisorio en las contiendas políticas; evidentemente, solo cuando los entes políticos que son los ciudadanos, en una democracia participativa, están completa y verazmente informados de la realidad y de su impostergable obligatoriedad de ser esencia y parte fundamental de los eventos políticos, no vuelven a cometer los mismos errores; “un país que se olvida de su historia, volverá a cometer los mismos desatinos y errores de siempre’’ indefinidamente.
Meditando en la gran responsabilidad inmersa en el ciudadano, es menester premeditar, valorizar y con especial énfasis, dar una estricta prioridad a las tesis políticas, a los argumentos más contundentes y a las intenciones más morales y valederas, presentadas por los partidos políticos y agrupaciones que sean contendores, a ser ungidos con el voto y las preferencias del elector, para ocupar las dignidades propuestas, y así culminar rechazando el oportunismo, la improvisación, la mentira y la solapada actitud de los personajes de siempre; “votar con el cerebro y amar con el corazón’’; “El alma del éxito, es el servicio a los demás’’; “Una papeleta del voto, depositada en la urna, tiene más fuerza que una bala de fusil’’; y, que amarga experiencia del silencio, que insólita realidad la de la ingenuidad, y que triste desazón la del engaño.
Fuente: http://www.cronica.com.ec/opinion/columna/columnista/item/13989-la-conciencia-ciudadana

Comparte este contenido:

Biopolítica, Bioética Y Biosemiótica. Tres Dimensiones Una Misma Mirada A Través De La Biología Filosófica

Biopolítica, Bioética y Biosemiótica. Tres Dimensiones Una Misma Mirada A Través De La Biología Filosófica

Autor: Oscar Fernández

«El sonido de significación se establece repentinamente y desencadena la orden de creación en la forma de los sonidos del yo (ich-ton) de los elementos celulares de los mixomicetos, los cuales se ordenan en sonidos de diferente afinación y, correspondiendo a la creación de la forma (morfogénesis), permiten el desarrollo de la melodía establecida de ante mano (Uexküll)»(1)
«Es a partir de la edad moderna cuando la historia natural se trastoca y comienza a pensarse la vida como un objeto de conocimiento. Siguiendo los análisis de Michel Focault en las palabras y las cosas, vemos como esta modificación de perspectiva va a dar nacimiento al hombre y, en textos posteriores, a una forma distinta de poder que denominará biopoder» (Santiago Díaz)(2)
«… El término ecoética ya no debe sonarnos ajeno a nosotros mismos,… Tal vez la primera persona en acercarse al término de ecoética fue el Dr. Potter (Padre de la Bioética) quien se aproximó al concepto cuando nos habló de una bioética global.» (Oscar Fernández en Bioética y Bioestética en perspectiva compleja RECOL 16: 9-17.)(3)
“La ciencia posmoderna incorpora el prefijo bio- en las más variadas disciplinas. Hoy son comunes al menos 20 términos con ese prefijo: biosemiótica, biotecnología, bioestadística, bioinformática, bioingeniería, biofísica, bioquímica, biomecánica, biomedicina, biometría, biopolítica., bioeconomía, bioética, bioarte, biopsicología, sociobiología, ecobiología, bioenergética, bioantropología y biofilosofía. Este fervor biológico retrotrae al terreno de la vida toda explicación del fenómeno social, económico, político, ético o semiológico en cualquier vertiente, ya sea el propio funcionamiento de la sociedad humana, la explicación de la biología como código, información, o el propio funcionamiento de la mente según unidades análogas a los genes, como en la Teoría de Memes”. (4)
En la recursividad espirílica que llamamos vida, todo se teje junto. Sólo nos toca entender de qué hablan dichas interacciones. Los campos interdisciplinares son tremendamente frágiles, ya que son fácilmente arrastrables a la lógica disciplinaria. La idea de fundir la biopolítica, la bioética y la biosemiótica en un mismo campo de estudios al que he denominado biología filosófica, es un intento por complejizar y a la vez tratar comprender en dicha dinámica, el orden interpretativo (biohermenéutica )(5) presente en las mismas.El cómo se leen lasinterdisciplinas antes mencionadas, podrían además propiciar encuentros y/o acercamientos epistemológicos de orden transdisciplinarios y/o transcomplejos. Para ir en definitiva, más allá de la lógica discursiva dominante. Dicho esfuerzo interpretativo/interactivo cumple con las siguientes características y/o condiciones:
• Obliga a que los aportes en este nuevo campo sean cada vez más diversos gracias a la multidimensionalidad de los investigadores/investigaciones involucrados en cada una de las interdisciplinas.
• Permite la incorporación de nuevas interdisciplinas nacientes.
• Las interacciones derivadas de las fluctuaciones entre disciplinas y/o interdisciplinas, permiten la emergencia de procesos continuos, que si bien no garantizan la permanencia y/o estabilidad de dicha dinámica, por lo menos nos ayudan a observar la naturaleza de los cambios, e intentar identificar la aparición de posibles estancamientos, si estos ocurren.
• La mirada interdisciplinar no niega la posibilidad de miradas intradisciplinar que pueda generar aportes en la construcción de la diversidad recursiva del pensamiento.
• El mantenimiento y/o surgimiento de nuevas miradas, dependerá por un lado de la interacción con el entorno (Umwelt) (6) a estudiar y por otro de las interacciones internas generadas en y a través del colectivo de investigadores.
• Las investigaciones individuales y/o colectivas se cruzarán permanentemente en roces recursivos que irán generando textos/contextos que a su vez cambiarán constantemente, integrando meméticamente las construcciones previas, en confluencias interminables de lecturas que se expresen dialéctica y dialógicamente a la vez.
• La constatación del surgimiento de nuevas significaciones que ayuden a la aparición de pensamientos emergentes a través del lenguaje, serán claves para el establecimiento de nuevos órdenes interpretativos aun no definidos.
Todo lo antes dicho da pie para el establecimiento (por lo menos de forma tentativa y/o parcial) de nuevos estamentos interpretativos, que podrían con el tiempo convertirse en disciplinas, inter y/o transdisciplinas, así como también podrían manifestarse solamente como modas intelectuales sin llegar a instalarse en las dinámicas culturales de la sociedad.Ejemplo de esto lo tenemos en:
a) La bioética social que a través de la interacción entre bioética y biopolítica, permite generar espacios de interpretación recursivos que ya están impactando campos tan diversos como la biotecnología, la bioingeniería y la salud pública por ejemplo. A través de reflexiones que vinculan el biopoder con lo tecnológico y con lo social, para ofrecer opciones en materia de políticas públicas y de bioseguridad. Términos tales como: nanopoder, biotecnocracia, biotecnopoder y genopolítica; son sólo algunas de las nuevas expresiones que se filtran en este mar de interacciones bioéticas/biopolíticas.
b) Otro ejemplo de estas interacciones entre la bioética y la biopolítica la tenemos a través de la bioética global o ecoética que introduce ámbitos de estudios que van desde la ecopolítica, la ecología, la educación ambiental, el arte e incluso la religión que buscan mecanismos para salvar al planeta del aniquilamiento ambiental producto del uso irracional de los recursos naturales, consecuencia desmedida de la industrialización en pro de un mal llamado progreso y un mal llamado desarrollo que sólo favorece a unos pocos y empobrece a la mayoría de la sociedad mundial. Pero además una ecoética es esencialmente posantropocéntrica, es decir; ya no es el ser humano el centro de la naturaleza sino que por el contrario es visto éste como uno más en la trama de la vida.
c) Por último, señalaremos un ejemplo que vincula la biosemiótica con la biopolítica. JesperHoffmeyer e Claus Emmeche, habrían dicho en uno de sus artículos los siguiente:
“A direção do movimentoé determinada por umaclasse de votação entre as células, a colônia se movenadireção de ondea maioria das células decide mover-se” (7)
Algunos podrían pensar y/o sugerir que la cita de arriba es sólo una metáfora, y que el término democracia visto a nivel de las células es sólo una ilusión, una fantasía, etc. Sin embargo para las sociedades nuestras ¿Qué es la democracia? ¿Una metáfora, una ilusión, una utopía, una fantasía? Por otro lado si vemos a la democracia sólo una democracia representativa en la que la opinión del ciudadano sólo se expresa a través del voto o peor aún como la democracia griega en la que no todos eran ciudadanos, entonces, tal vez sí veamos democracia en algunos países.
d) La biomimética como interfase entre la biosemiótica con la tecnología y el diseño, es otro ejemplo del como la biología filosófica posee un amplio ámbito de estudios.
En Venezuela, estamos pasando por un proceso de transformación social en el que la democracia está mutando hacia una nueva forma de organización a la que hemos llamado democracia participativa y protagónica, en el que tal vez las personas nos veamos como las células volvóxicas, es decir; una sociedad en la que la mayoría decida hacia donde debemos ir.

LOS PARADIGMAS EMERGENTES EN Y DESDE LA BIOLOGÍA FILOSÓFICA Y LAS INTERDISCIPLINAS
Por supuesto que cuando hablamos de paradigmas emergentes no nos referimos a cualquier paradigma llamado emergente, ni siquiera nos referimos a cualquier idea de paradigma. Nos referimos pues a la noción de paradigma visto éste como cosmovisión en el sentido de Capra y Bateson. En tal sentido dichos paradigmas tratados en este trabajo son: el ecopensamiento, el ciberpensamiento, el neuropensamiento y el paradigma EVO-DEVO (siglas de evolución y desarrollo en inglés). Ya teniendo claro de que paradigmas se ocupa la biología filosófica ¿cómo se cruzan dichos constructos paradigmáticos con la biosemiótica, la bioética y la biopolítica?
Si vemos a cada paradigma cruzado por cada interdisciplina, podríamos hallar los siguientes universos sígnicos/simbólicos:
a) Desde la Biosemiótica:ecosemmiótica, cibersemiótica, neurosemiótica y EVO-DEVOsemiótica.
b) Desde la Biopolítica: ecopolítica, ciberpolítica, neuropolítica y EVO-DEVOpolítica.
c) Desde la Bioética: ecoética, ciberética, neuroética y EVO-DEVOética.

Otra posible clasificación podría ser desde los prefijos que representan cada uno de los paradigmas, dicha organización quedaría de la siguiente forma:
a) Ecoética, ecopolítica y ecosemiótica.
b) Ciberética, ciberpolítica y cibersemiótica.
c) Neuroética, neuropolítica y neurosemiótica.
d) EVO-DEVOética, EVO-DEVOpolítica y EVO-DEVOsemiótica.
Y por último, el camino aleatorio que representa la posibilidad de interacción libre entre todos los elementos antes descritos sin ningún orden preestablecido. Tal vez pueda existir algún motor y/o constante que permita en un futuro modelar matemáticamente y/o simularlo computacionalmente para predecir por ejemplo el surgimiento de nuevos términos y/o discursos presentes en la dinámica recursiva del lenguaje emergente en y desde la biología filosófica. Son estos sólo algunos asuntos pendientes.
Todas estas derivaciones pueden generar interacciones intra, inter y/o transdisciplinarias, las cuales desde ya configuran el establecimiento de un nuevo diccionario y por consecuencia un nuevo lenguaje en y a través de la lectura de lo vivo.
Si pudiéramos introducir en una super computadora bajo programas de inteligencia artificial, diccionarios de bioética, biopolítica, biosemiótica, ecofilosofía, nuerofilosofía, paradigma EVO-DEVO y ciberfilosofía, pudiéramos intentar simular el surgimiento y/o emergencia de nuevas matrices epistémicas en el seno de la biología filosófica. Ese coctel epistémico debería ser aderezado además, con un diccionario de pensamiento complejo, cibernética, teoría general de sistemas y teoría de la información. Allí queda la idea para una investigación futura en un campo que aún no tiene nombre, y que ya no sería la biología filosófica pues sería demasiada prepotencia que se estudie a sí misma.
Referencias:

1CASTRO. G, Oscar. La biosemiótica y la biología cognitiva en organismos sin sistema nervioso. Revista LudusVitalis de filosofía de las ciencias de la vida. Vol XIX/núm 36/ 2011/ISSN: 1133-5165. México D.F

2 DÍAZ, Santiago. El biopoder de la biotecnología o el biotecnopoder. Aportes para una bio(s)ética. Revista LudusVitalis de filosofía de las ciencias de la vida. Vol XIX/núm 36/ 2011/ISSN: 1133-5165. México D.F

3 FERNÁNDEZ, Oscar. Bioética y bioestética en perspectiva compleja. RECOL 16: 9-17. ISSN 1012-2494. Año 2010. Mérida Venezuela.

4 AGUILAR. G. Teresa. Biosemiótica, memética y arte transgénico. ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 23, 2009, pp. 359-374. UNED, año 2009, Madrid.

5 CHEBANOV, S.V. (1999), Biohermeneutics and hermeneutics of biology, semiótica 127 (1/4), pp. 215-226.

6 El biólogo Jacob von Uesküll (1864-1944) define este término en UmweltundInnenwelt
der Tiere (1909) Citado por Teresa Aguilar en: AGUILAR. G. Teresa. Biosemiótica, memética y arte transgénico. ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 23, 2009, pp. 359-374. UNED, año 2009, Madrid.

7 FERNÁNDEZ, Oscar. Compendio aforismático. Universidade do Estado do Rio de Janeiro Centro de Educação e Humanidades Instituto de Letras Departamento de Língua Portuguesa, Literatura Portuguesa e FilologiaRomânica UERJ – SR3 – DEPEXT – PublicaçõesDialogarts- 2010.

osfernandezve@hotmail.com

Comparte este contenido:

¡Socorro! No sé qué estudiar

Autor: Gonzalo Chávez

Recomiendo leer este artículo a cuatro ojos, preferentemente padres e hijos. En ciertos periodos del año debo desarrollar ciertas habilidades de psicoanalista. Con frecuencia recibo amigos y padres de familia, con sus respectivos retoños, en búsqueda de orientación profesional. Me tomo muy en serio estas reuniones, pero infaliblemente, el mozalbete o la joven no están de acuerdo con que sus padres lo lleven a la universidad a hablar con un profesor sobre el tema, por lo que me ven como a un zombi entrometido.
Generalmente, los progenitores están genuinamente preocupados, porque el susodicho no quiere nada con nada, y está embarcado en formar una banda de rock pesado rumano o ha abrazado, fervorosamente, el movimiento de defensa de las abejas mozambicanas hermafroditas en peligro inminente de extinción. Por supuesto que el buen padre desea que el muchacho(a) sea un licenciado exitoso de bien planchado terno.
Indefectiblemente, los encuentros comienzan con un volapié sin anestesia. “Mi hija(o) está perdida. No sabe qué va a estudiar”. Obviamente, el hielo del ambiente se hace pedazos, pero lo peor aún está por venir y encenderá un feroz invierno en la miranda del joven, con la siguiente afirmación: “Más aún, este chico, no sabe qué va a hacer de su vida”. Por supuesto, el adolescente, con lo poco que le queda de niñez e imaginación, inmediatamente proyecta su vida, y se ve debajo de un puente municipal en ruinas tirado en el canal del olvido, devorado por gigantes moscas extraterrestres y me mira, nublado por la vergüenza, en busca de salvación. Pues ahora bien, vestido de súper héroe instantáneo, me lanzo al rescate y exclamo con los brazos en alto: ¡Gracias al bendito cielo que su hijo no tiene la más remota idea de lo que va a estudiar!. Si a los 18 años él supiera, con claridad meridiana, que va a hacer el resto de su vida, a mí me preocuparía muchísimo. Siempre respondo que la duda es un signo de salud mental en todas las etapas de la vida, pero sobre todo en la juventud. Sin embargo, ahora son los padres los que me ven no solo como a un zombi metiche, sino como a un zombi asesino nazi y depredador de futuros luminosos. Pero pasada la tormenta, comparto mi experiencia de más de 25 años de profesor y escribidor de domingo, como lo hago hoy con Usted amable lector.
Genuinamente, ofrendaría mi libro más querido de macroeconomía y mis discos de vinilo de Emerson, Lake and Palmer, para volver a sentir la sensación, de enorme libertad y sano miedo, que se produce cuando uno da el primer paso para elegir una carrera. Comenzar una profesión es una aventura maravillosa. Es un ejercicio de chocolate sublime de pasión. Confieso sin ningún rubor que descubrir una vocación no es una tarea sencilla. Uno no despierta un bello día de invierno y descubre que quiere ser economista, médico, abogado, ingeniero, administrador, antropólogo, ingeniero financiero o profesional de los negocios internacionales. Un primer buen paso es saber, que es solo que uno nunca sería, en mi caso, ni en mi tercera reencarnación me dedicaría a la medicina. Conozco gente que ni el día del huiro sería economista.
Segundo, es un mito el amor a primera vista con la carrera, más bien, conocida el área general, ciencias sociales en mi caso, más bien es un enamoramiento lento, saboreando cada materia cursada y a veces odiando, con la misma intensidad, al profesor y a la materia de Cuentas Nacionales. Ciertamente, son años de estudio sembrado de dudas e inseguridades. Es, como aprender a tomar buen vino, sorbo a sorbo, degustando todos los recovecos del tinto, hasta descubrir que si uno vino al mundo y no toma vino, ¿a qué vino?
Por lo tanto, una pasión profesional es construida en dosis homeopáticas. Digo más, creo que uno no es economista, administrador o sociólogo cuando termina su curso. En realidad, se “está” economista o ingeniero en cuanto uno mantiene la llama de la indignación intacta frente a los problemas de nuestra sociedad, y cultiva el virus de la inquietud intelectual buscando una constante actualización e innovación en la profesión. Pero sobre todo, se “está” economista o médico si uno “ama de pasión” el trabajo que hace. Lo mismo debe ocurrir para otras profesiones.
Tercero, a una temprana edad, las dudas son buenas y se van disipando, poco a poco, con información y experimentación. No se disuelven con una charla con su seguro servidor, siempre encantado de recibirlos o con cinco días en el trabajo de papá. La deliciosa enfermedad de la juventud sólo se cura con el tiempo, cuando se cura. En los mejores casos, el mal persiste por toda la vida. Por eso es recomendable elegir una universidad que ofrezca un programa flexible de materias en los dos primeros años, así un cambio de carrera no es costoso ni desde el punto de vista financiero ni desde la perspectiva del tiempo.
Cuarto, la diversificación de intereses es muy buena. En mis primeros años de estudio de economía estuve seducido seriamente tanto por la sociología como la historia, y la ciencia política me coqueteó descaradamente. Debo reconocer que fui presa fácil, cedí a las tentaciones y tomé muchas materias de estas otras ciencias. Esta experimentación enriqueció mi formación.
Me arrepiento de no haber cursado más materias de filosofía, emprendimiento, creatividad o tecnología. En mis épocas estas últimas materias recién se comenzaban a impartir, ahora existen muchas más posibilidades. Así que, hay que aprovechar estas oportunidades, porque ahora uno estudia no sólo para buscar trabajo, sino para crear empleos para otros, pero sobre todo para ser una buena persona. Así que padres e hijas, recuerden a que, como decía Ken Robinson, si no estamos preparados para equivocarnos, nunca se nos ocurrirá nada original.
Fuente: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=Opini%F3n&articulo=%A1Socorro!-No–se-que-estudiar-&cat=162&pla=3&id_articulo=203041

Comparte este contenido:

La Andragogía como oportunidad y no como una simple práctica

Por Marcel Doubront

El termino  Andragogía para muchos, lo  conocen como el conjunto de técnicas de orientadas a educar personas adultas, en contraposición de la pedagogía, que es la enseñanza orientada a los niños, sin embargo y lejos de verla como una simple práctica, del mismo modo se puede decir también que la andragogía es un método  de formación bidireccional  y hasta multidireccional, orientada a personas adultas donde  el facilitador  (docente) y el participante (Educando)  aprenden mutuamente emprendiendo un dialogo de saberes relacionados en  experiencias e inquietudes adquiridas mediante su formación escolarizada y no escolarizada,  logrando  un aprendizaje significativo mediante la autogestión del conocimiento y la socialización de los mismos. En relación a lo planteado el Doctor Julio Valdez Facilitador  de la UNESR en su libro Andragogía: Una lectura Prospectiva establece:

«La Andragogía se centra en el aprendizaje, no en la enseñanza. Más que un proceso de “recorrer” una serie de pautas y unidades curriculares, la Andragogía tiene que flexibilizar los modos de llevar a cabo un proceso de formación, de generar situaciones que favorezcan al máximo el aprendizaje entre las personas» (Vadez, 2011)

 Ahora bien aunque los términos son sumamente claros ¿porque se habla de oportunidad y no como una simple práctica? La Educación es uno de los derechos universales más notables para la edificación de una mejor sociedad, esta se encuentra suscrita en la mayoría de las constituciones de cada nación, fruto de su importancia y pertinencia,  ya  que interviene de manera directa e indirecta en el progreso económico y social de cada país y del ser humano.

En la República Bolivariana de Venezuela esta se concibe como un derecho humano y un deber social, publica, gratuita y obligatoria  donde el estado asumirá de manera indeclinable y de  máximo interés  en todos sus niveles y modalidades tal como se establece el Art 102 de la Constitución  República Bolivariana de Venezuela (2000) sin embargo aunque las constituciones y leyes establezcan pertinentes postulados,   si no se forma al nuevo republicano y se mantiene bajo la doctrina tradicionalista no se  hablara del deber social que esta debe tener para el desarrollo  del país, en ese orden de ideas el libertador Simón Bolívar lo enfatizaba muy pertinentemente  en el discurso de Angostura, Bolívar 1819.

Uncido el pueblo Americano al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del vicio, no hemos podido adquirir ni saber, ni poder, ni virtud. Discípulos de tan perniciosos maestros, las lecciones que hemos recibido y los ejemplos que hemos estudiados son los más destructores. Por el engaño se nos ha dominado más por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición

Es por ello que si realmente se quiere dar un verdadero viraje a los desmanes del capitalismo que no hemos sabido extinguir para el nacimiento de lo nuevo, debemos de entender que el problema es más de fondo que de forma, que lo urgente no puede sustituir a lo importante o lo necesario en ese sentido dice Freire: “…la educación revolucionaria, para desempeñar su cometido, no puede sufrir adecuaciones puramente metodológicas o tan sólo renovar materiales didácticos, de enseñanza –usando más proyectores que pizarrones-. La transición exige que la educación se revolucione, se reinvente, en lugar de simplemente reformarse. Si antes, sirviendo a los intereses de las clases dominantes, la educación reproducía su ideología y discriminaba a las clases populares, nunca escuchadas y siempre desatendidas, ahora, en la transición, las clases populares en el poder no sólo necesitan ser atendidas en la demanda por una educación para sus hijos e hijas, sino también poder participar activamente en su reinvención junto a los educadores profesionales.”

Si bien la universidad pudiera estar concebida como instituciones o casas de estudios con la potestad de  facilitar  teorías y saberes   un poco más complejos a los niveles educativos anteriores,  también es cierto que esta desde muchos años viene siendo sometida a críticas por su manejo unidireccional  subestimando  en oportunidades esa experiencia y verdad del educando, ahora bien  todavía  siguen vigente algunas  demandas del siglo pasado como lo es la horizontalidad, la participación y la construcción colectiva del saber entre adultos y con los adultos como se refleja la Reforma de Cordoba de 1918 “Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda.”

Por lo que se hace de la andragogía esa oportunidad no solo de empoderar al pueblo de conocimiento a través de la autodeterminación que si es posible sino de los valores transcendentales que su esencia establece para la concreción del país potencia, ya que la autogestión y colectivización del conocimiento serian uno de los grandes postulados para reencontrarnos como comunidad, nunca podremos vencer el viejo modelo rentista si se sigue formando con los perecederos métodos de la educación tradicional “Estudia para que seas alguien en la vida” como si se tratara de una competencia con el aliado y no la búsqueda de producir en colectivo para el colectivo, asistida a la necesidad de refundar la patria que tanto queremos y ameritamos.

Artículo enviado a la redacción de OVE por su autor

Facilitador UNESR

Comparte este contenido:
Page 2457 of 2676
1 2.455 2.456 2.457 2.458 2.459 2.676