Page 9 of 54
1 7 8 9 10 11 54

Una biblioteca virtual de ciencias sociales en formato digital y con acceso libre

El Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales lanzaron una colección de libros en formato digital y de acceso libre. La colección abarca por el momento un total de 17 publicaciones originales e inéditas del campo de las Ciencias Sociales que pueden ser descargadas a través de la biblioteca virtual de Clacso. Algunos de los temas posibles son reflexiones en torno al neoliberalismo, el arte, el fútbol, la ecología, la metodología, la movilidad social, las clases sociales, la desigualdad, la teoría política, el psicoanálisis, la historia latinoamericana, la cultura popular y el pensamiento de diversos autores, como Hegel, Simmel y Althusser.

La Colección IIGG-Clacso es una iniciativa conjunta entre el Instituto Gino Germani, que aporta todos los contenidos, y Clacso, que incorpora estos libros a su biblioteca virtual, con el objetivo de aumentar la difusión local e internacional de las producciones de las y los investigadores del instituto, valorizando la actividad científico-académica realizada en las universidades públicas.

El proyecto editorial se inició en 2013 y, al día de hoy, tiene en su catálogo 17 libros de los cuales 10 se publicaron durante 2020. La colección recorre distintas problemáticas de las ciencias sociales y cuenta con un amplio abanico de autores. Hay publicaciones tanto colectivas como individuales. Los libros son de acceso libre y se distribuyen en toda América Latina desde el IIGG y Clacso. Para recorrer virtualmente toda la colección hay que ingresar aquí.

Algunos de los títulos y autores que aparecen en la colección son los siguientes:

* Asedio del tiempo. Estudios políticos althusserianos, Carolina Collazo y Natalia Romé (compiladoras)

Georg Simmel, un siglo después, Esteban Bernik y Hernán Borisonik (editores)

La identidad se forja en el tablón. Masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinas, Javier Sebastián Bundio

Profesores, científicos e intelectuales. La Universidad de Buenos Aires de 1955 a su Bicentenario, Martín Unzué

La política y lo político. En el entrecruzamiento del posfundacionalismo y el psicoanálisis, Miguel Rossi y Elena Mancinelli (compiladores)

Políticas terapéuticas y economías de sufrimiento. Perspectivas y debates contemporáneos sobre las tecnologías psi, María E. Epele (compiladora)

El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia, Ruth Sautu, Paula Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert (editores)

* Arte y ecología política, Gabriela Merlinsky y Paula Serafini (editoras)

Contraofensiva neoliberal. La Escuela Austríaca de Economía en el centro estratégico de la disputa, María Paula de Büren

Comparte este contenido:

México: 80% de personas con discapacidad no asisten a la escuela

80% de este segmento de la población no asiste a la escuela.

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Secretaría de Educación Pública informó que dispone de estrategias específicas y diferenciadas para reducir la tasa de analfabetismo en este sector de la población, pues el 80% de los niños y adultos con discapacidades no asisten a las escuelas, lo que refleja la necesidad de trabajar en forma coordinada con la sociedad civil.

En conversatorio virtual con el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Esteban Moctezuma Barragán, se dijo que la campaña de orientación para las personas con discapacidad y sus familias es realizada con el acompañamiento del Movimiento Tres Doce.

Federico Núñez Perea presidente de este movimiento de la sociedad civil, informo que los datos de la última encuesta nacional sobre discriminación del 2017, refiere que el 3% de la población total de las personas de 15 a 59 años no sabe leer ni escribir y el analfabetismo supera el 20% en las personas con discapacidad, porcentaje que se eleva al 36% si se suman las comunidades indígenas.

Aseveró que la población con discapacidad sin escolaridad es 7 veces mayor que el promedio nacional, en tanto que la asistencia a las escuelas es de solo el 20%, rezago que es inaceptable.

México tiene en este momento 3 millones 704 mil 998 personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir, cifra que corresponde a 1.3 millones que hablan alguna lengua indígena y 2.3 millones de 60 años en adelante.

La educación inclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de niños, niñas, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social, como son las personas con discapacidades físicas o intelectuales.

Esteban Moctezuma, Secretario de Educación durante su participación en este conversatorio virtual, expuso que negoció con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de manera muy firme, el presupuesto para la educación especial, que permitirá, “hacer todo lo que queramos, pero de manera conjunta para que sea una educación equitativa y de excelencia, para las personas con discapacidad».

La propuesta es la implementación de la Estrategia Nacional, para la Alfabetización, de las personas con discapacidades diferentes mayores de 10 años, que en varios estados ya se implementó.

UNESCO señala que hay peligro de privatizar la educación

En este contexto Frederic Vacherán, jefe de la oficina de la UNESCO en México, advirtió que los próximos años, los recursos serán escasos por la pandemia, por lo que existe el peligro de la privatización de la educación, “que no debe de ocurrir”.

La línea de trabajo del INEA, está en concordancia con los planteamientos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que ha hecho énfasis este año en la alfabetización y el multilingüismo, pues considera que hay que tener en cuenta que la diversidad lingüística en el impulso de la educación y la alfabetización es esencial para enfrentar desafíos y lograr los objetivos de desarrollo sostenible.

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), a través de su director general Rodolfo Lara Ponte, informó de los avances en la implementación de la estrategia nacional de educación inclusiva para personas con discapacidad de 10 años o más que no asisten a la escuela.

Carmen Herfter, con parálisis cerebral y Ernesto Rosas Barrientos, débil visual, son dos profesionistas, que narraron a los participantes del Conversatorio Virtual Educación Inclusiva «Las diferencias nos enriquecen, la inclusión nos hace mejores», como superaron su discapacidad para lograr su inclusión a la sociedad que de pequeños los rechazó en diversas etapas escolares.

Fuente: https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/80-de-personas-con-discapacidad-no-asisten-a-la-escuela-6091215.html

Comparte este contenido:

Hartazgo e insurrección popular

Por: Laura Carlsen


El sufrimiento de los sectores marginados suele ser invisible para el público entrenado en desviar la mirada. El sistema patriarcal-capitalista que fabrica su miseria hace todo lo posible para esconderlo. Para los medios, no es noticia. Para las empresas y buena parte de las iglesias, es el orden natural del mundo. Para los machos, es asunto privado.

Y de repente, estalla en las calles, cientos de miles de personas gritando que las cosas no pueden seguir así, que el sufrimiento —nada parejo ni natural— no es justo, no es tolerable. Así pasó en dos países latinoamericanos en estas semanas: Perú y Guatemala.

Las movilizaciones tienen mucho en común. Primero, el catalizador fue el descaro total de las élites políticas. En Perú, el congreso —controlado por políticos que enfrentan denuncias por corrupción y enriquecimiento ilícito, y van por más—destituyeron al presidente Martín Vizcarra el 9 de noviembre en un golpe de estado técnico, acusándolo de “incapacidad moral permanente” que no existe como causal de remoción, ya que la constitución no precisa al respecto.

En Guatemala, el Congreso, también constituido por muchos miembros vinculados a la corrupción endémica del sistema político, aprobó un presupuesto que quitaba dinero a programas sociales como, entre otros, el combate a la desnutrición, para aplicarlo en sus propios gastos. El 21 de noviembre se llenaron las calles de la capital y de las ciudades de los departamentos con manifestaciones masivas. Distintos sectores organizados pidieron la renuncia del presidente Alejandro Giammattei y sus ministros.

El estallido popular en Perú es quizás el menos esperado, a pesar de su historia de inestabilidad política. Las movilizaciones —primero, en contra de la destitución por el Congreso del entonces presidente Martín Vizcarra y después contra la imposición del derechista Manuel Merino de Lama— fueron convocadas por jóvenes, en redes sociales, por lo general, sin otra base organizativa. Lograron su objetivo, que fue quitar a Merino del poder. El presidente impuesto solo duró 6 días.

Las manifestaciones en Guatemala también fueron lideradas por jóvenes, con una participación destacada de mujeres, organizaciones indígenas y de derechos humanos y otros sectores. Allí, también lograron la demanda que desató la protesta, que fue la anulación de modificaciones en el presupuesto. Pero si en Perú el cambio de presidente fue suficiente para que las manifestaciones cesaran, en Guatemala, con una sociedad civil mucho más organizada, han continuado. Como decía un letrero mostrado frente al Palacio Nacional, “No es sólo el presupuesto. Es la cooptación, el abuso, la represión, la incapacidad, el robo, el descaro, la pobreza, el abandono, la desnutrición”.

Otro factor tristemente compartido por las dos protestas fue la represión. La acción violenta por parte de las fuerzas de seguridad en Perú dejó dos muertos y más de 100 heridos. El nuevo gobierno está investigando los hechos y reorganizando la policía y las fuerzas armadas. En Guatemala, la represión también fue brutal y dos jóvenes perdieron el ojo izquierdo, entre muchas otras personas heridas. El enojo por la respuesta violenta del estado hizo más fuerte y más amplia la demanda por la renuncia de los gobernantes.

Las movilizaciones en los dos países son resultado del hartazgo ante la corrupción y la desigualdad del sistema político y el neoliberalismo. En las dos, fue la juventud que se rebeló de manera destacada, reclamando el derecho a tener un futuro mejor. Las fotos y videos de las protestas en Guatemala muestran el papel sobresaliente de las mujeres mayas, con críticas al patriarcado y demandas de los pueblos indígenas. El paso de los huracanes Eta y Iota arrasó a muchas zonas indígenas, revelando la devastación permanente del modelo extractivista y la discriminación que enfrentan. Y, como en otros países del continente incluyendo el Perú, la pandemia ha dejado en claro la desigualdad y el deterioro, casi colapso, de los servicios públicos.

No podemos saber el desenlace de esta ronda de insurrección popular en el continente. En el Perú, la situación ha vuelto a una nueva aunque inestable normalidad. Tiene elecciones presidenciales el 11 de abril, mismo día en que Chile llevará a cabo la elección de constituyentes. En Guatemala, siguen las demandas populares. En los dos países, ha surgido la demanda de una asamblea constituyente para iniciar el proceso hacia una nueva constitución, con distintos grados de apoyo. Es una demanda que tiene mucho sentido, dadas las lagunas y contradicciones en las constituciones actuales, pero que necesitaría lograr una base organizada entre el pueblo para prosperar.

Las insurrecciones de noviembre muestran que la población no está dispuesta a aceptar este grado extremo de corrupción y despojo de bienes públicos, menos la juventud que tiene que heredar lo que deja esta generación rapaz de gobernantes y empresarios.

Fuente e imagen: https://desinformemonos.org/hartazgo-e-insurreccion-popular/

Comparte este contenido:

España: El 77% de las mujeres trans ha sufrido discriminación en España a la hora de buscar empleo, según un estudio

  • El informe también destaca que el 34% han sufrido discriminación en el entorno laboral y un 58% se oculta y no habla de su identidad en el trabajo
  • FELGTB reivindica la aprobación urgente de la Ley Integral Trans y por la Igualdad LGTBI que prepara el Gobierno, e insiste que incluya la creación de programas que favorezcan la integración e inserción laboral

Una investigación realizada por la FRA (European Union Agency for Fundamental Rights) revela que, en España, el 77% de las mujeres trans ha sufrido discriminación a la hora de buscar empleo, según informa Europa Press.

Este informe, además, también refleja que de las personas de este colectivo que están trabajando, un 34% ha sufrido discriminación en el entorno laboral –un 47% en el caso de las mujeres– y un 58% se oculta y no habla de su identidad en este ámbito de su vida diaria.

Ante estas cifras, la vocal de entidades de la Comisión Ejecutiva de la Federación Estatal LGTB (FELGTB), Niurka Gibaja, ha recordado la importancia de la independencia económica para cualquier persona, una situación que ha definido como «base para el desarrollo» de cualquiera y «una medida importante de protección frente a factores de vulnerabilidad como la pobreza y el sinhogarismo».

La independencia económica, ha indicado, también facilita el acceso a la cultura, a una formación superior o a muchos espacios de sociabilización, entre otros ambientes y sectores.

Reclamaciones para la Ley Trens

Es por eso que, desde la FELGTB, han denunciado este jueves que «no se pueden seguir permitiendo los datos de desempleo y precariedad que sufren las personas trans en España». «Una sociedad democrática como la nuestra no puede seguir dejando al margen del mercado laboral a una minoría concreta de su población», ha explicado Gibaja.

En este sentido, ha evidenciado que la desinformación sobre la realidad trans y los prejuicios de la sociedad en general y, por tanto, también del sector empresarial, «generan que estas personas sean frecuentemente rechazadas en el ámbito laboral o que solo se las contrate para empleos precarios y de poca responsabilidad, independientemente de su formación o su experiencia».

Por eso, ha reivindicado la aprobación urgente de la Ley Integral Trans y por la Igualdad LGTBI, que prepara el Gobierno, y ha pedido que incluya la creación de programas de fomento del empleo de las personas trans.

Del mismo modo, ha reclamado la aprobación de medidas e incentivos para organismos públicos y empresas privadas que favorezcan la integración e inserción laboral de estas personas dada su situación de especial vulnerabilidad.

La incorporación del talento trans a la empresa 

En este sentido, la responsable de inserción sociolaboral de FELGTB, Carmen SánchezCogolludo, ha explicado el nuevo programa de inserción sociolaboral de personas trans, para acompañar a las empresas y ayudarlas a combatir la desinformación y los prejuicios y, por tanto, a crear espacios libres de discriminación.

«Con esta iniciativa, FELGTB persigue generar oportunidades de inserción laboral para las personas trans partiendo de la sensibilización y formación a empresas y la promoción de planes de acción para alcanzar un cambio cultural y social», ha señalado.

De este modo, la federación trabajará tanto con las personas trans interesadas en el programa, como con las empresas que quieran sumarse a la iniciativa para garantizar la exitosa incorporación de las mujeres trans a la empresa mediante programas de seguimiento.

Estos programas, indica la FELGTB, permitirán minimizar las dificultades que puedan surgir y evaluar tanto el proceso, como la satisfacción de las mujeres y las empresas. Además, formarán y proveerán a las empresas de las políticas y los protocolos que deben tener para garantizar el éxito de la integración laboral.

Fuente: https://www.infolibre.es/noticias/politica/2020/11/26/el_las_mujeres_trans_sufrido_discriminacion_espana_hora_buscar_empleo_segun_estudio_113740_1012.html

Comparte este contenido:

El TCU-669 de la Universidad de Costa Rica Sede Occidente organiza conversatorio en el marco de la educación inclusiva

América Central/Costa Rica/22-11-2020/Autor(a) y Fuente: OVE/TCU-669 UCR

«El TCU-669 Atención a la Diversidad en el Marco de la Educación Inclusiva de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, con el propósito de preparar estudiantes de distintas carreras para lograr transformas las comunidades en las que se irán a desenvolver profesionalmente.

Para así lograr transformar nuestra sociedad y fortalecer los procesos de educación inclusiva además de eliminar las barreras que se han generado en el proceso de aprendizajes y la participación hacía las personas en condición de discapacidad».

Llevó a cabo el pasado jueves 19 de noviembre de 2020 un conversatorio titulado «La Educación Inclusiva: crisis, pandemia y exclusión», el cual, estuvo a cargo de nuestro compañero Luis Miguel Alvarado Dorry.

Fuente del Video: https://www.youtube.com/watch?v=DoD4BobZgfc&t=4500s

Fuente de la Imagen: TCU-669 UCR

Comparte este contenido:

Stefania Giannini: “La pandemia nos ha enseñado que la educación debe servir a una visión ética y no solo económica”

La directora general adjunta de Educación de la UNESCO subraya que la educación y la sanidad no son derechos que compiten entre sí: «Son complementarios e igualmente prioritarios»

Pasar de las aulas a las pantallas ha sido sido un reto que ha revelado todas las debilidades del sistema educativo, pero también las oportunidades para un futuro con más y mejor educación. A Stefania Giannini, directora general adjunta de Educación de la UNESCO, los 1.5 billones de estudiantes de 190 países que han sido afectados a raíz de la pandemia le han recordado que “la educación es un derecho”. “Educar y aprender tiene una dimensión social y humana que debe ser prioritaria. La pandemia nos ha enseñado que la educación también debe servir a una visión ética y no solo una visión económica”, reitera durante el evento Retina Reset, impulsado por Santander y Telefónica, y patrocinado por Accenture, Novartis, Philip Morris, Renfe, Unir y Red Eléctrica de España.

Si la fragilidad del sistema, la brecha de desigualdad y la incapacidad para innovar han sido, según Giannini, el talón de Aquiles de la educación, entonces la inclusión, la tecnología y el apoyo estatal son la armadura para contrarrestar la crisis y evitar un nuevo flechazo. “Los Gobiernos deben pensar y actuar diferente y para ello deben priorizar la educación con paquetes de recuperación incluidos dentro de los presupuestos de cada nación”, sugiere Giannini y explica que solo la inclusión y el reconocimiento de la diversidad eliminan la desigualdad social y que la tecnología en las escuelas “no debe ser un extra, si no un recurso indispensable porque se ha convertido en una necesidad vital”.

Giannini durante su intervención en Retina Reset
Giannini durante su intervención en Retina Reset

 

En todas partes, los gobiernos han reaccionado para proveer soluciones y herramientas tecnológicas para poder sacar adelante el ciclo educativo. Sin embargo, Giannini considera que además de “una inversión masiva en equipo tecnológico” es necesario instruir a los profesores para que puedan utilizarla. “Los profesores en esta crisis educativa son como los médicos en los hospitales que necesitan entrenamiento para satisfacer las necesidades profesionales y tecnológicas en las aulas”.

Giannini reconoce que hace falta evidencia que corrobore la efectividad que está teniendo y tendrá la educación en línea, pero que al menos ha sino una medida efectiva para salvaguardar la salud en tiempos de coronavirus. «La pandemia también nos ha recordado de la importancia que tiene la salud para poder aprender y que la educación y la sanidad no son derechos que compiten entre sí, sino derechos complementarios e igualmente prioritarios”, concluye Giannini.

Efectos de la pandemia

Durante la pandemia, se ha puesto a prueba a los universidades, a los profesores y también al alumnado. «Los centros han tenido pocos recursos para adaptarse a este cambio repentino, el profesorado está envejecido y su esfuerzo para digitalizarse ha tenido que ser mayor; y los estudiantes son más nativos digitales en sus relaciones sociales que en la educación: siguen teniendo una idea muy clásica de lo que es formarse», resume Mercedes Cabrera, catedrática de la UCM y exministra de educación y ciencia. «También hemos descubierto las posibilidades de la educación online y lo imprescindible que es la presencialidad. No podemos perder la puesta en escena de la enseñanza, el contacto directo».

En estos últimos meses, con este paso abrupto a la educación online, también se han podido percibir ciertas consecuencias de la educación que, en opinión de Rafael Puyol, presidente de UNIR y exrector de la UCM, debemos «evitar a toda costa». «Por ejemplo, que produzca discriminacion entre los estudiantes o que se obvien los problemas de formación de los profesores, porque enseñar online no es solo ponerse delante de una cámara y reproducir lo mismo que haces desde un aula».

«La covid ha puesto de manifiesto nuestras carencias, ha abierto muchas fisuras y no podemos salir adelante haciendo lo mismo que antes pero de forma digital, eso implica quedarnos atrasados», añade José Antonio Marina, filósofo, escritor y catedrático de bachillerato. Marina advierte de que es necesario ir mucho más allá: el futuro de la educación no lo están liderando ni los sistemas educativos ni las facultades de pedagogía, sino «las grandes compañías tecnológicas que quieren ser los educadores del mundo, como Google, Microsoft, IBM o Facebook».

Más allá de la pandemia

Algunos de los retos principales de la educación superior siguen siendo los mismos que antes del coronavirus. Uno de ellos es el aumento de la demanda que está previsto para los próximos años: según la UNESCO pasaremos de los 214 millones de estudiantes actuales a 594 en 2040. Este reto viene de la mano de otro: la necesidad de seguir formándose continuamente a lo largo de la vida. «Ya no nos vale pensar que al acabar la carrera hemos aprendido todo lo que necesitábamos para trabajar el resto de nuestra vida», advierte José Antonio Marina, filósofo, escritor y catedrático de bachillerato.

Los tres expertos coinciden en que la formación continua es imprescindible para adaptarse a un entorno cada vez más cambiante. «España perdió el tren de la ilustración y el de la industrialización, si pierde también el del aprendizaje corremos el peligro de convertirnos en el bar de copas de Europa», sentencia Marina.

Fuente: https://retina.elpais.com/retina/2020/11/19/tendencias/1605768473_378708.html

Comparte este contenido:

Argentina: Exigen renuncia de ministra de Educación de Buenos Aires

Organizaciones sociales alegaron que el aula es política y los docentes están para enseñar a los niños.

Varios sectores de la sociedad bonaerense exigieron este jueves la renuncia de la ministra de Educación de la ciudad autónoma, Soledad Acuña, luego que realizara declaraciones en las que apunta contra los docentes y llamó a «denunciar» cuando se den actos de «adoctrinamiento» en las escuelas.

En una entrevista vía internet, la ministra realizó declaraciones en las que apuntó contra los docentes y llamó a «denunciar» cuando se den actos de «adoctrinamiento» en las escuelas. Acuña agregó que «la gran discusión» sobre el tema «tiene que ser cómo enseñamos a enseñar, porque un docente que aprende bien sabe que tiene que enseñar a pensar, no decir qué pensar».

Agregó que «la izquierda ha tomado una fuerza muy grande donde además el perfil de los estudiantes va teniendo un sesgo cada vez más claro. Esto es igual en todo el país y se refleja en las encuestas que hace el Gobierno nacional, son personas cada vez más grandes de edad que eligen la carrera docente como tercera o cuarta opción luego de haber fracasado en otras carreras».

Ante estas declaraciones, la secretaria general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Angélica Graciano, afirmó que la funcionaria «una vez más intenta marcar agenda y desconoce la gesta educativa que los docentes llevan adelante para garantizar las clases».

De igual forma, están llevando a cabo una campaña en las redes sociales con pronunciamientos en contra de los dichos de la ministra y fotos de docentes de todo el país bajo la etiqueta #OrgullosamenteDocente.

Este 16 de noviembre, la UTE anunció en su página la interposición de una denuncia contra la ministra ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

«No podemos tolerar que se hable así de las y los docentes de la Ciudad de Buenos Aires que enseñan con compromiso pedagógico, formación académica, revisión de las prácticas y amorosidad y ternura en la conformación de verdaderas comunidades de aprendizaje para la vida y cada día», señala el comunicado de UTE.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/exigen-argentina-renuncia-ministra-educacion-buenos-aires-20201119-0017.html

Comparte este contenido:
Page 9 of 54
1 7 8 9 10 11 54