Page 436 of 2564
1 434 435 436 437 438 2.564

Video: Inicio de ciclo de conferencias del programa de formación permanente en línea

Por: Otras Voces en Educación

 

La alianza para la promoción de las pedagogías críticas y las educaciones populares conformada por la Cooperativa de educadores e Investigadores Histórica (CEIP-H), el Centro Internacional de Pensamiento Crítico Eduardo del Rio RIUS (CINPECER) y el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación, procura desarrollar iniciativas y contenidos que contribuyan a fomentar el pensamiento crítico y la reflexión dialógica para la construcción de alternativas ante el neoliberalismo educativo.

La primera iniciativa de esta esta alianza es el lanzamiento del Ciclo de Conferencias del Programa de Formación Permanente en Línea que se realizará a las 15 horas de México, Panamá y Colombia, 16 horas de Caracas y San Juan de Puerto Rico, 17 horas de Buenos Aires.

Comenzaran este 10 de Junio con el catedrático y sociólogo Boaventura de Sousa Santos.

Link para la inscripción:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe5XJQW9SjYNqoYlFlHKR29NszTUWwg_RvlvoAi7QStk1BAQg/viewform

Link para descargar los libros:

La Cruel Pedagogía del Virus: http://209.177.156.169/libreria_cm/ar…

Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder: http://www.boaventuradesousasantos.pt…
Todas estas actividades son gratuitas, solo tienen que inscribirse y seguirnos por nuestras diferentes redes sociales 🤞🏻😁👇🏼
Otras voces en Educación 👇🏼
www.otrasvoceseneducacion.org

CEIP-Historica

https://twitter.com/CEIP_Historica

www.ceiphistorica.com

https://instagram.com/ceiphistorica?i…

Centro de investigación RIUS 👇🏼

https://centrodeinvestigacionclacsori…

Cualquier información adicional puede solicitarla escribiendo a contacto@otrasvoceseneducacion y prensaceiph@gmail.com.

 

Comparte este contenido:

Bajar la ratio y aumentar la plantilla docente: plan de reconstrucción educativa

Por: Enrique Díez

Ambas medidas son las necesarias; aquellas en las que el Estado debería invertir ingentes cantidades de dinero para, de esa manera, hacer frente a la situación causada por la Covid-19 y, además, alcanzar el objetivo último de tener un sistema educativo inclusivo.

El inicio de curso escolar 2020-2021 se debe iniciar con una bajada de ratio en la educación pública en todos los niveles educativos, desde infantil hasta la universidad. Sin excusas, sin dilaciones. Con motivo de la necesaria distancia social impuesta para evitar la posibilidad de propagación del coronavirus, pero no por esa razón únicamente. Sino esencialmente para transformar la educación pública en lo que siempre ha debido ser: una educación inclusiva al servicio del bien común, para “que nadie, efectivamente, quede atrás”. Pasando de las declaraciones a los hechos. De las buenas intenciones a las dotaciones presupuestarias para poder llevar a cabo aquello que se pregona.

La auténtica revolución pendiente en la educación es la inclusión. Adaptar la educación a las necesidades de cada niño y cada niña a medida que va creciendo y desarrollándose. Una educación que ayude y acompañe a todos y cada uno a desarrollarse personalmente de la forma más plena posible, para que nadie quede atrás; y a desarrollarse socialmente, para que todos y cada uno de ellos y ellas sean capaces de contribuir a construir una sociedad más justa y mejor al servicio del bien común.

La revolución educativa pendiente no es tecnológica, sino inclusiva

Para ello el primer paso crucial es la reducción del número de alumnado en cada aula. Con clases abarrotadas no se puede atender a la diversidad, no se puede personalizar el aprendizaje. No se puede evaluar y orientar a cada alumno y alumna para detectar qué dificultades tiene e implementar medidas concretas que eviten el fracaso.

Con aulas atestadas lo único que se puede hacer habitualmente, sobre todo a medida que se va avanzando en edad, es poco más que repetir apresuradamente los contenidos de temarios sobrecargados, llamarles la atención continuamente porque se distraen y examinarles para controlar si han sido capaces de memorizarlos o no.

Cómo desarrollar una educación lenta y atenta al cuidado emocional de los menores, a las dificultades que tienen, a las señales de desmotivación o de desaliento que presentan; cómo ayudarles y plantearles alternativas para mejorar o corregir sus fallos, con clases saturadas con 25 o 30 chicos y chicas en cada aula, teniendo cada profesor o profesora que atender a numerosos grupos, cada vez más diversos, durante el curso.

Las razones pedagógicas para bajar la ratio

Se sabe que reducir las ratios redunda positivamente en la mejora de la enseñanza. Permite una atención más personalizada, dar respuesta a la diversidad, centrar el tiempo en el aprendizaje en vez de perderlo en imponer orden en aulas masificadas. La OCDE, organismo económico y poco pedagógico, reconoce que “un mayor tamaño de las clases parece estar asociado a un porcentaje más elevado de estudiantes con problemas de comportamientos y con la necesidad de dedicar más tiempo a mantener el orden, en vez de a la enseñanza y al aprendizaje”.

Gran parte de los estudios, pese a no ser concluyentes, apuntan a que la reducción de la ratio de alumnado por aula ayuda a disminuir la tasa de repetición y el abandono escolar, permite personalizar el proceso de aprendizaje, aumentando la eficacia docente y concuerdan en que los estudiantes que más se benefician de los grupos pequeños son aquellos que presentan dificultades de aprendizaje o requieren un mayor grado de seguimiento, intervención educativa y atención individualizada.

Pero, sobre todo, que debemos escuchar y atender a quienes conocen la realidad directamente y están trabajando en ella. El 85% de los profesores y directores de centros de primaria y secundaria españoles encuestados por la OCDE en los últimos cinco años (de un total de 7.407) consideran que reducir el número de alumnado por aula es la prioridad en educación. ¿Por qué no escuchamos de una vez a los profesionales que son los que realmente saben y conocen de primera mano la realidad?

Aumentar y estabilizar las plantillas de profesorado, pero no solo…

Por eso, para que sea posible y efectivo este cambio, esta auténtica revolución educativa inclusiva, es necesario duplicar el número de profesorado en la educación pública. Desde infantil a la universidad. Es cierto que también será necesario acondicionar y ampliar espacios. Pero lo fundamental, el elemento central, en todo proceso educativo es el factor humano. El profesorado. Si no hay más maestras, maestros, profesoras y profesores suficientes en todos los niveles educativos, no servirá de nada todos los esfuerzos que hagamos.

Ya ha dado indicaciones al respecto la Red Europea, pero no podemos olvidar lo que se prometió también con el Plan Bolonia en la Universidad, aunque nunca se cumpliera: reducir a 30 estudiantes como máximo por aula y que a partir de 38 supongan la formación de un segundo grupo.

Este aumento de plantilla, la reducción de ratio y el acondicionamiento de espacios, lógicamente, tiene que venir acompañado por una serie de cambios simultáneos: reducir la actual fragmentación del currículo en múltiples asignaturas, organizándolo de una forma transversal y más global; establecer tiempos para la coordinación y trabajo en equipo del profesorado reduciendo sus horas lectivas; impulsar una organización y una metodología más individualizada, cooperativa y realmente inclusiva; reducir sustancialmente el currículum enciclopédico seleccionando lo esencial y relevante; reducir la intensidad de la jornada escolar; ampliar la participación y colaboración con las familias; aumentar los profesionales y equipos de orientación; incrementar las horas de tutorías; una dirección más democrática y participativa; intensificar el papel de la inspección educativa como apoyo y asesoramiento; reducir la interinidad para dar continuidad a los proyectos educativos y estabilidad a los docentes; una formación inicial y permanente del profesorado en la inclusión; la incorporación de otros profesionales que colaboren con la comunidad educativa (de la educación social, de la mediación intercultural, etc.) y de personal de apoyo al profesorado; y unas políticas sociales de apoyo a la infancia y la juventud que apoyen y se sumen a la labor educativa.

Invertir en esta revolución educativa, si no es ahora ¿cuándo?

Se pueden aducir las razones que se quieran si no se ponen en práctica estas medidas pero, al final, la razón que prevalece sabremos que será, como siempre, una determinada razón ideológica: la neoliberal de ahorrar costes en el bien común, para poder así seguir manteniendo este sistema económico capitalista basado en que unos pocos acaparen mientras la mayoría pierde cada vez más derechos sociales y vitales. Recursos y medios sí que hay, pero se decide que se destinen a otras prioridades.

Se está destinando a gasto militar la escandalosa cifra de 1.917 billones de dólares en todo el mundo y 20.050 millones en España. Se aprobó en España la escandalosa cifra de 174.300 millones de euros en ayudas para la resolución de los problemas bancarios. Pero nunca hay cifras escandalosas para rescatar la sanidad pública, la educación pública, los servicios públicos. Es decir, para destinar al bien común, lo que es de todos y todas.

No es imprescindible rescatar bancos, ni mantener gastos militares o consentir paraísos fiscales. Son decisiones políticas. Aquellas que establecen que esa es la prioridad. España está entre los países que menos dinero destina a Educación. La decisión ha sido destinar en torno a un 4% del PIB. En cambio, Dinamarca dedica un 7%, Suecia, Bélgica o Finlandia más del 6% y Letonia y Portugal un 6%. No es casual que los países con mejor puntuación, según la OCDE sean los que tienen ratios de estudiantes por grupo más bajas y también presupuestos educativos más altos. ¿Por qué no invertimos de una vez en lo que importa? En 2017 Francia aprobó tener clases de 12 alumnos y alumnas en centros de difícil desempeño. Si se quiere, se puede.

Por eso, el inicio del próximo curso comprobaremos si, efectivamente, hay voluntad política de establecer como prioridad el bien común por parte de las administraciones educativas y se baja efectivamente la ratio de alumnado por aula y se aumenta “escandalosamente” el número de profesorado necesario para ello.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/06/02/bajar-la-ratio-y-aumentar-la-plantilla-docente-plan-de-reconstruccion-educativa/

Comparte este contenido:

España: La atención personalizada del tutor es clave en el éxito de la universidad en línea

Europa/España/07-06-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

La educación en línea plantea retos clave que una atención personalizada contribuye a superar. Un servicio de tutorías personalizadas como el de UNIR contribuye al éxito del estudiante.

Una experiencia de atención personalizada evita que los estudiantes universitarios abandonen sus estudios. Por este motivo, los alumnos de universidades en línea como la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), con sede en España, disponen de un tutor personal que les acompaña durante toda su vida académica para resolver cualquier duda que tengan. El programa de tutorías personalizadas ha sido un factor clave en el éxito de un modelo de Educación Superior en línea que se va consolidando en todo el mundo.

Conocemos muy bien a todos y cada uno de nuestros estudiantes, y nos adaptamos a sus necesidades”, Irene Herreros, Directora adjunta del Departamento de Educación en Internet en UNIR.

Desde 2011, Irene Herreros, Máster en Prevención de Riesgos Laborales, se desempeña como responsable de tutorías en distintas facultades de la Universidad. En 2018, asumió también la dirección del equipo internacional.

El rol del tutor ha consolidado el éxito del modelo de enseñanza de la UNIR, dice Herreros, pues cumple un papel muy distinto al del profesor. Mientras el docente se encarga de impartir conocimientos y desarrollar la comprensión académica, el tutor es una figura de acompañamiento con una importante misión de apoyo emocional. “El estudiante es el centro de nuestra actividad”, resalta.

Reducir la brecha física

En cuanto un estudiante se incorpora a UNIR, se le asigna un tutor. Este nuevo ‘aliado’ lo asesora y lo orienta, resuelve sus dudas y problemas académicos, y lo acompaña en el proceso para que termine su carrera con éxito. ¿Objetivo? Que el estudiante nunca se sienta solo.

Herreros, quien actualmente se desempeña como Directora adjunta del Departamento de Educación en Internet en UNIR, señala que este acompañamiento personalizado elimina la brecha física y facilita la experiencia de aprendizaje con la máxima excelencia académica.

Más de 300 tutores laboran en UNIR

Buena parte del éxito de este sistema se apoya en el perfil del tutor. La mayoría de los tutores de UNIR, de momento ubicados en España y Colombia, son expertos en Psicología o Trabajo Social. Los tutores deben poseer habilidades como la empatía, fundamental para “conectar” desde el primer momento con sus alumnos. Todos ellos pasan por un cuidadoso proceso de selección. UNIR les pide tener un título universitario, a ser posible relacionado con profesiones o especialidades cercanas a la pedagogía.

“La clave ha sido que los alumnos perciben que UNIR se interesa realmente por ellos. El estudiante nota que, a pesar de la distancia, la Universidad le apoya en sus estudios”, explica Herreros.

Disponibilidad total

En UNIR existen alrededor de 300 tutores, cada uno especializado en una de las seis facultades y escuelas que conforman la institución: Educación, Derecho, Empresa, Ingeniería, Salud y Ciencias Sociales.

Esto permite que la tutoría sea totalmente personalizada y se adapte a las necesidades y tiempo de los educandos.

El servicio de tutorías está siempre disponible para brindar un óptimo acompañamiento a través de la plataforma que el estudiante prefiera: campus virtual, foros, correo electrónico, llamadas telefónicas o videoconferencias.

“Nos aseguramos siempre de que haya tiempo suficiente y de calidad para cada estudiante”, dice Herreros .

Este mecanismo de trabajo representa uno de los elementos diferenciales de UNIR. Cuando se alistan a poner en marcha programas en línea, la mayoría de las universidades no consideran implementar un programa de tutoría en un primer momento. Pero, “no se puede prescindir del tutor”, comenta con emoción Herreros, “porque somos la parte más humana, aquellos que, en un mal momento del estudiante, luchan para que no baje los brazos y abandone los estudios”.

Concluye Herreros que los tutores “velan para que exista una experiencia óptima de resolución de problemas en línea.” De esta forma, se consigue que el estudiante no se distraiga de su tarea primordial: el aprendizaje. (AVV).

Fuente  e Imagen: https://lahora.com.ec/noticia/1102319933/la-atencion-personalizada-del-tutor-es-clave-en-el-exito-de-la-universidad-en-linea

Comparte este contenido:

SEP: Verano Divertido

 Juan Carlos Miranda Arroyo

Información de interés para el magisterio, es la que se dio a conocer durante estos días, al término de la “Jornada Nacional de la Sana Distancia”, el pasado 30 de mayo, para hacer frente a la epidemia-pandemia del coronavirus. Según el Boletín No. 141 de la SEP (1 junio, 2020), “el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, presentó la Estrategia de Regreso a Clases Escalonada, para Educación Básica, Media Superior y Superior, correspondiente al Ciclo Escolar 2020-2021, así como el calendario de actividades para la conclusión del ciclo escolar vigente.” (1)

Me parece que está bien dicho lo señalado por el titular de la SEP cuando “manifestó que lo principal es la salud de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, madres y padres de familia, así como de los docentes, por lo que sólo se regresará a clases presenciales siempre y cuando el semáforo sanitario esté en verde.”

El problema es que eso “bien dicho”, el señor secretario lo debió haber expresado desde marzo pasado, cuando se requería de definición y precisión por parte de la cabeza del sector educativo ante la crisis; es decir, hoy es tardío el posicionamiento o la actitud institucional (de la SEP y del gobierno federal), en el sentido de cuidar primero la vida de la gente en este contexto de emergencia sanitaria, para hacer frente a la crisis que se avecinaba, así como de sus efectos en lo educativo.

Pero no fue así. Nuestras autoridades se paralizaron, primero, y actuaron “en automático”, después. A eso es a lo que llamo “falta de oportunidad” en la gestión de políticas públicas educativas; falta de análisis de coyuntura; “actuaciones a destiempo”, o simplemente carencia de “timing” en el ejercicio de la administración pública. Por supuesto, eso que sucedió con el titular de la SEP y su equipo cercano, también se ha traducido en evidente “crisis de liderazgo”, acerca de la cual me referí en una colaboración anterior.

¿Por qué “la diversión”?

Imagino el profundo esfuerzo intelectual que realizó el grupo de creativos de la SEP, al momento de redactar la siguiente información: “A partir del 8 de junio y hasta el 7 de agosto, se transmitirán, por televisión e internet, los contenidos del programa Verano Divertido, con actividades lúdicas, recreativas y de esparcimiento para las y los estudiantes de Educación Básica.” ¿Se refieren sólo al anuncio de la agenda o a las actividades de verano propiamente dichas? Si las actividades planeadas para el verano “se transmitirán por televisión e internet”, y las y los estudiantes continuarán confinados en sus hogares, entonces esto ya no resultará tan “divertido”.

Pero también el liderazgo se define o se proyecta a través de las palabras utilizadas, elegidas: ¿Por qué la institución gubernamental, federal, más importante del sector educativo (la SEP) concluye una estrategia denominada: “Aprende en casa”, e inicia otra, en su lugar, llamada “Verano Divertido”? ¿Qué principios, valores o contenidos programáticos están implícitos en esta nueva estrategia? ¿O qué objetivos se persiguen mediante la promoción de la “diversión” como idea educativa durante el verano”?

Cerca de 25 millones de niñas, niños y jóvenes de Educación Básica entrarán al receso Inter escolar durante los siguientes días. ¿Para ellos se ha diseñado un programa “divertido”? ¿Acaso debe ser “divertida” la respuesta a la crisis de la salud pública que vivimos? Está bien que las y los estudiantes no estén más tiempo confinados y emocionalmente “a la baja”, pero ¿la “diversión” es la solución a las situaciones conflictivas que se viven en los hogares? Esto, en medio de una crisis educativa que se ha agudizado debido a los excesos de “burocratización” inducida por parte de las propias autoridades educativas federales y estatales, y que se generó como reflejo condicionado del accionar cerrado y sin imaginación de la alta burocracia, que trabaja desde el escritorio o la laptop.

Crisis institucional y de liderazgo que se da como signo de la improvisación, cuando lo que se requería era la organización de la sociedad en un sentido de solidaridad, desde abajo, desde las comunidades educativas. Sin embargo, lo que observamos fue todo lo contrario: comunidades dispersas, desvinculación entre la escuela y la familia. Frente a la emergencia sanitaria, lo único que alcanzaron a decir las autoridades educativas, dirigiéndose a las maestras y los maestros, fue: “No son vacaciones” o “consigan evidencias”, “pasen lista a como dé lugar”; y a las familias: “aprovechen el fin de semana para cumplir con sus hijas e hijos las tareas escolares que deben de entregar en línea”.

¿“Diversión” vs “Estrés”?

Por otra parte, Moctezuma Barragán “señaló que a pesar de la emergencia sanitaria el proceso de aprendizaje en todos los niveles no se suspenderá, por lo que las y los alumnos tendrán garantizado su derecho a la educación.” ¿Qué es lo prioritario durante este verano? ¿Bajar el estrés ocasionado por el confinamiento a través de actividades “divertidas” o dar continuidad a los procesos de aprendizaje mediante acciones creativas y propositivas? ¿Con qué recursos financieros, materiales y humanos se van a desarrollar las actividades del “verano divertido” en casa? ¿Cómo se llevará a cabo la continuidad de las actividades educativas y didácticas para garantizar el derecho a la educación? ¿De dónde surge la idea de promover la “diversión” en un contexto de emergencia? ¿Se trata de un “verano divertido” o de un “verano peligroso”, ante el cual se requeriría una respuesta menos frívola para los actores principales de la Educación Básica?

La SEP informó, a través del Boletín mencionado, que “Para Educación Básica, …el programa de aprendizaje a distancia, Aprende en Casa, concluye el próximo viernes 5 de junio; la valoración del ciclo escolar se realizará entre el 8 y el 12 de junio, y el proceso de descarga administrativa para los docentes será a partir del 15 y hasta el 19 de junio. El Ciclo Escolar 2019-2020 concluye el próximo viernes 19 de junio.”

“El Secretario de Educación Pública informó, además, que el receso magisterial iniciará el lunes 22 de junio y concluirá el viernes 17 de julio, para dar paso a la capacitación docente y a los Consejos Técnicos Escolares, los cuales se desarrollarán entre el 20 y el 31 de julio.”

Ojalá que el verano divertido no se convierta en una “campaña de frivolización” de la educación pública, y mucho menos que signifique, como lo hace una famosa cadena de supermercados, en una oferta de concursos y jueguitos al estilo de los nostálgicos programas de “En Familia con Chabelo”; o de barras de programas matutinos o nocturnos, con formato “divertido”, como los que tiene acostumbrados Televisa, TV Azteca y Grupo Imagen, y que ofrecen en horarios estelares.

Nota final: Para que vean que no hablo desde la amargura, sino desde el sentido social de la educación pública, sugiero algunos nombres alternativos al programa oficial “Verano Divertido”: “verano para explorar”; “verano experimental”; “verano solidario”; “verano creativo”; “verano fraterno”; “verano de historia y cuento”; “verano de lectura y escritura libres”; “verano de ciencia, tecnología y arte”; “verano deportivo y para pensar”, entre otros títulos.

Fuente consultada:

(1) https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-no-141-fechas-referenciales-para-el-regreso-a-actividades-e-inicio-del-ciclo-escolar-2020-2021-en-los-tres-niveles-educativos?idiom=es

jcmqro3@yahoo.com

@jcma23

Fuente: https://profelandia.com/sep-verano-divertido/

Imagen: StockSnap en Pixabay

Comparte este contenido:

Educación ambiental en el currículo escolar

Por: Educación 3.0

Para fomentar la presencia de la Educación Ambiental en las aulas, Ecoembes promueve el proyecto Naturaliza dirigido a los docentes de Primaria. ¿Te gustaría formar parte de esta iniciativa? Ahora puedes unirte a su próxima convocatoria que empieza en julio. Además de formación para los docentes, se ofrece una biblioteca de recursos adaptados para trabajar con el alumnado durante todo el curso escolar y un asesoramiento continuo por parte de profesionales de educación ambiental.

La formación y la educación son las mejores herramientas para comprometerse con el respeto hacia el entorno natural y el uso responsable de los recursos. Dentro de este contexto, Ecoembes considera que la Educación Ambiental debe sumergirse en todas las áreas del conocimiento para hacernos conscientes de que cualquier acción tiene un impacto en el entorno.

Este planteamiento llevó a que la organización ambiental pusiera en marcha su proyecto Naturaliza. ¿El objetivo? Impulsar la presencia de esta materia en el sistema educativo, que tenga un papel transversal dentro del currículo escolar y conseguir la reconexión con la naturaleza a través del aprendizaje experiencial en el entorno. Como la figura de los docentes es imprescindible, les ayudan facilitándoles las herramientas que necesitan: un curso de formación y contenidos para impartir en el aula y fuera de ella.

Naturaliza de Ecoembes
Naturaliza de Ecoembes

Ahora, los profesores de Primaria en activo interesados en unirse a esta iniciativa pueden hacerlo inscribiéndose en el programa de forma gratuita y eligiendo la modalidad en la que quieren participar. Sus organizadores han puesto en marcha dos ediciones de cinco meses de duración para realizar la formación: la primera comienza en el mes de julio y la segunda en enero de 2021. Pero no sólo recibirán formación específica, también tendrán acceso a todos los recursos que ofrece Naturaliza y contarán con asesoramiento experto continuo.

Los pilares de Naturaliza

Naturaliza quiere introducir el medio ambiente de forma transversal en la etapa educativa de Primaria. No con contenidos adicionales sino creando una metodología que, a través de la formación y los recursos didácticos, permita a los docentes impartir los contenidos curriculares de las asignaturas troncales de cada curso con una mirada ambiental. De ahí, que los pilares sobre los que se asienta sean claves. Son los siguientes:

– Escuela de Docentes

El profesorado recibe formación online con contenidos ambientales y de innovación pedagógica. Esto les capacita para transmitir valores ambientales a sus alumnos a través de una formación de 30 o 40 horas (según la modalidad que escojan) sobre la situación ambiental actual y la necesidad de educar para la sostenibilidad. También dando las claves para la transformación social, individual y educativa y su gestión en el aula.

Naturaliza de Ecoembes

Esta formación se proporciona a través de tres modalidades trabajando el desarrollo de inteligencias múltiples. Se trata de una escuela de aprendizaje ambiental activo donde además puedes complementar tu formación desde la metodología cooperativa o desde la metodología de proyectos.

-Ambientalización curricular

El objetivo es introducir temáticas como el cambio climático, la biodiversidad, la alimentación, la contaminación, la economía circular o la energía de forma transversal en las cuatro asignaturas troncales de Educación Primaria (Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Matemáticas y Lengua Castellana).

-Clases en la naturaleza

Naturaliza fomenta el contacto con el entorno cercano para reforzar el vínculo entre el ser humano y la naturaleza. Si queremos cuidar y proteger algo, primero hay que conocerlo. De esta manera ser realizan una serie de propuestas para un aprendizaje más allá del aula.

Naturaliza cuenta ya con una red de 1.000 docentes comprometidos con el cuidado de nuestro planeta. ¿Te animas a formar parte de esta comunidad?
Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/naturaliza-de-ecoembes/
Comparte este contenido:

Opinión: Tres problemas que se acentuarían con un “pin parental”

Por: Sofía García-Bullé

El costo social de restringir el acceso a la educación sexual sería enorme, principalmente para los niños, niñas, víctimas de abuso sexual y la comunidad LGBTQ.

La iniciativa conocida como “pin parental” y presentada en el Congreso del Estado de Nuevo León, México, por el diputado del Partido Encuentro Social, Juan Carlos Leal, se perfila como un propuesta controversial, con el potencial de restringir el derecho a la educación sexual dando poder de veto a las familias.

La iniciativa propone otorgar a las familias control total sobre cómo y cuándo los hijos comenzarían a recibir información de la materia; decidiendo padres y madres de familia, a título personal, lo que consideran temas éticamente y moralmente controvertidos.

En un artículo anterior hemos explicado cómo dicha propuesta puede alterar el delicado balance entre la educación escolar, que representa un derecho básico, y la formación en casa, una primera necesidad para la infancia neolonesa.

Sin embargo, más allá de este balance, si se llegara a aprobar  la iniciativa del pin parental, el impacto que esta tendría sobre minorías sociales como menores de edad, víctimas de abuso sexual, mujeres, niñas y la comunidad LGBTQ, sería enorme.

Tres problemas que se verían agravados con la aprobación del “pin parental” 

1. Detección oportuna del abuso sexual infantil

La educación sexual básica es una herramienta crítica para prevenir y detectar el abuso sexual infantil, como lo sostiene Vicenta Hernández Haddad, psicóloga especialista en educación sexual con 30 años de experiencia. Hernández explica que muchas de las problemáticas que tenemos en México, primer lugar de abuso sexual infantil de acuerdo con la OCDE, tiene que ver con la falta de salud sexual, la cual se deslinda en primera instancia de la escasez de programas de  educación sexual clara y oportuna.

“Muchas veces cuando un menor viene al consultorio por una experiencia de abuso, nos encontramos con que ese niño no sabía los límites que debe haber entre un adulto y un niño”, comenta Hernández Haddad para el periódico La Razón. Hernández reiteró la necesidad de ofrecer recursos educativos sobre el tema inclusive en niveles básicos y no demorar la difícil, pero necesaria, conversación sobre la sexualidad hasta la pubertad o adolescencia.

Parte del problema es que muchos padres y madres de familia deciden hablar de sexualidad con los hijos solo hasta que sus cuerpos se han desarrollado lo suficiente como para ser sexualmente activos. No es común que a los adultos se les ocurra introducir el tema antes, dado que esto los obliga a pensar en la posibilidad de que sus hijos pudieran ser víctimas de abuso a temprana edad. Ninguna madre o padre se sentirían cómodos considerando esta terrible probabilidad.

Pero en un país en el que el 30 % de los agresores de menores son familiares directos y un 13 % adicional son parientes indirectos, la necesidad de una “alfabetización” en materia de educación sexual es imprescindible.  La educación sexual es la primera línea de defensa para combatir estas realidades.  Un estudio del Ministerio Público Tutelar de Buenos Aires, Argentina, reveló que entre el 70 % y 80 % de niños y niñas entre 12 y 14 años solo pudieron comprender que habían sido víctimas de abuso sexual hasta después de recibir clases de Educación Sexual Integral en la escuela.

La Asesora General Tutelar de Buenos Aires, Yael Bendel, enfatizó que fueron los recursos educativos obtenidos en las clases de educación sexual lo que les ayudó a comprender que fueron víctimas, así como abrirles un espacio de confianza en la escuela que les permitió contar lo sucedido.

2. Concientización sobre la salud reproductiva de la mujer y el número de embarazos infantiles y juveniles

Una de las minorías sociales más vulnerables ante la falta de educación sexual son las mujeres. La educación sexual no sólo las protege de la posibilidad de violencia y abuso sexual, sino también de embarazos infantiles, juveniles o no deseados.

El estudio realizado por el Ministerio Público Tutelar de Argentina, también mostró que el 70 % de los menores víctimas de abuso entre 12 y 14 años que acudieron a denunciar eran niñas. En México ocurren 366,000 nacimientos en mujeres menores de 19 años anualmente. El embarazo precoz se califica como de alto riesgo. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las mujeres jóvenes de 15 a 19 años a nivel mundial, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS también reveló que en los países de ingresos bajos y medianos, los bebés de madres menores de 20 años se enfrentan a un riesgo un 50 % superior de mortalidad prenatal o de morir en las primeras semanas de vida, en comparación con los bebés de mujeres mayores de edad, entre los  20 y 29 años.

La educación sexual es clave para reducir estas cifras. Como lo sostiene Margarita Fuster, especialista en ginecología infantojuvenil y directora del Departamento de Ginecología Infantojuvenil de la Maternidad Nacional en Argentina.

“La educación sexual empieza por casa. Los padres deben hablar de sexualidad con sus hijos y deben admitir que el sexo existe en la adolescencia desde edades tempranas. Y también tienen que saber que mientras más informados estén los chicos, más tarde iniciarán las relaciones sexuales y más se cuidarán tanto de un embarazo no deseado como de adquirir una infección de transmisión sexual”, explicó la directora.

La especialista además puntualizó que uno de los principales factores que contribuyen a la alta incidencia de embarazos adolescentes es la negación del mundo adulto de la dimensión sexual en los jóvenes hasta que es imposible evadir el tema. En muchas de esas situaciones, para entonces ya sucedió un embarazo adolescente o una enfermedad de transmisión sexual. Por esto es imperativo una intención educativa que parta de la cooperación entre escuelas y las familias.

3. La invisibilidad de niñxs no heteronormadxs y el acoso escolar

Otro de los sectores más vulnerados por la falta de una educación sexual completa y oportuna, es la comunidad LGBTQ. El acoso escolar con base en la homofobia, es un serio problema a nivel mundial. En México, 61 % de los estudiantes LGBTQ reportan haber sido víctimas de acoso escolar homofóbico en sus escuelas. El 92 % de los estudiantes de la población general han sido agredidos verbalmente debido a su orientación sexual, apariencia física o atuendo.

Si se restringe el acceso a la información sobre la educación sexual más básica, que sería la heteronormada, y se supedita únicamente a las consideraciones de lo que acostumbran en casa las familias, se cerraría la puerta por completo a la enseñanza sobre las relaciones afectivas y manifestaciones de la sexualidad o del género que no entren dentro del espectro heteronormativo.

El golpe para los niñxs y adolescentes que no son heteronormados sería devastador, porque se les negarían los contenidos educativos y la formación tanto ética como emocional, que les ayudaría a comprender si pertenecen a un espectro afectivo, de manifestación de la sexualidad o de género distinto.

Se les negaría, además, el derecho de existir socialmente y definirse a sí mismxs fuera de las estructuras de heteronormatividad. De la misma forma se les negaría a otros niños y niñas el conocimiento necesario para desarrollar empatía, aceptación y la convivencia con sus compañeros de clase no heteronormados.

Si las cifras de acoso escolar con base en la homofobia son altas ahora, estos números perfilan un significativo aumento si la educación sexual básica, y la inclusiva es son una responsabilidad compartida entre familias e instituciones educativas, así como un derecho natural de los niños y adolescentes.

El dictamen para la reforma constitucional que abriría la puerta al pin parental en Nuevo León tenía programado votarse el martes 26 de mayo del presente año, pero se pospuso la votación para la primera semana de junio. Sin embargo, tras un llamado público de la SEGOB a no proceder con la iniciativa, la votación volvió a posponerse hasta nuevo aviso.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/pin-parental-problemas

Comparte este contenido:

Cómo enseñar a los niños menores de 6 años a mantener la distancia de seguridad

Por: Carlota Fominaya

Mónica Redondo, psicóloga en las escuelas infantiles Brains Nursery Schools, nos da los tips para transmitir a los más pequeños la importancia de mantener la distancia de seguridad.

El distanciamiento físico es una de las costumbres que tenemos que adquirir en nuestro día a día a la hora de relacionarnos. Para los más pequeños es una tarea difícil de comprender y de llevar a cabo, ya que su instinto hace que se acerquen y tengan contacto con sus amigos, familiares y algunos casos desconocidos.

Mónica Redondo, psicóloga en Brains Nursery Schools, afirma que los niños tienen que implementar en sus vidas esta nueva normalidad y aprender el distanciamiento social como una norma en los próximos meses. «Es importante que nuestros hijos vean el peligro cuando estén con otros niños, en el parque o en zonas comunes para que esta situación sea más llevadera y podamos normalizarla».

Aquí van una serie de tips que podemos aplicar:

¿Cómo es posible, si es que lo es, mantener la distancia social en niños tan pequeños?

Evidentemente no es algo fácil de conseguir con niños de corta edad, pero nuestro deber es buscar estrategias que minimicen todo lo posible la posibilidad de contagio, lo que supone adoptar otras medidas, además de procurar entre ellos el distanciamiento social.

En primer lugar, tenemos que diferenciar los dos ciclos de la etapa infantil. Para el primero, la etapa de 0 a 3 años, no servirán de mucho las explicaciones, aunque conviene siempre dárselas a pesar de la corta edad. En este caso, por tanto, unidas a la información verbal, deberán tomarse una serie de medidas que ayuden a facilitar el distanciamiento y la higiene: realización de actividades con menor número de niños y en momentos diferentes para no coincidir en el mismo espacio, utilización de cajas o bolsas individuales para materiales y juguetes de uso exclusivo de cada alumno, desinfección frecuente de las superficies y utensilios del aula y zonas comunes…etc.

Con los del segundo ciclo (etapa de 3-6 años) de razonamiento va en aumento, y por tanto entenderán mejor todas las explicaciones que les demos, y también porque a lo largo de estos meses habrán sido informados dentro del ámbito familiar acerca del motivo que les ha tenido a ellos y a todos confinados en casa. Asimismo, habrán ido interiorizando algunas de las medidas que han tenido que adoptar al volver a salir a la calle: uso de mascarillas, lavado frecuente de manos, distancia de seguridad…

¿Qué se les pueda decir sin asustarlos?

Para los más mayores lo mejor es explicarles los verdaderos motivos, utilizando palabras que puedan entender fácilmente. Se les debería decir que esto es algo temporal, que volveremos a poder jugar y relacionarnos como antes, y que, aunque resulte difícil cumplir con algunas de las normas, estas son ahora necesarias para proteger de este virus a los que se pueden poner más enfermos. Para que no vivan con miedo y asustados, debemos informarles de que precisamente los niños cuando pasan la enfermedad manifiestan síntomas muy leves, como la fiebre y la tos, que ya conocen y se combaten fácilmente con alguna medicina.

Los más pequeños, como he dicho antes, no son capaces de entender aún estos razonamientos, por lo que crear nuevos hábitos y rutinas sería la medida temporal más eficaz.

Es nuestro deber intentar que no se toquen, pero conseguirlo, parece muy complicado.

Pues ahí está la clave, en intentarlo al menos, porque la opción de que todos se queden en casa durante un tiempo prolongado traería consigo una serie de consecuencia negativas en diferentes aspectos del desarrollo evolutivo de los niños.

Intentémoslo, por tanto, pero mantengamos la calma, seamos pacientes con ellos, no les atosiguemos, y sobre todo, no les regañemos ni hagamos sentir culpables porque les cueste seguir esta norma. Las explicaciones tendrán que ser frecuentes, recordarles con afecto lo que deben hacer cuando lo incumplan, y procurar siempre ser adecuados modelos de comportamiento para ellos.

¿Esto podría tener repercusiones psicológicas a la larga?

En principio no ha pasado un tiempo excesivamente prolongado, ni la situación de la mayoría ha sido de de privación o ausencia de estimulación, por lo que no debemos hablar de repercusiones irreversibles. No obstante, habría que valorar la situación de algunos niños en donde la convivencia familiar no es la adecuada. En tal caso, privarles del contexto escolar tendría unas consecuencias más graves.

De todos modos, si la situación se prolonga demasiado en el tiempo, dichas consecuencias se extenderían en mayor o menor medida a todos, pues en los primeros seis años de vida se desarrollan las capacidades básicas, se asientan las bases de futuros aprendizajes y se establecen los primeros contactos sociales, entre otros aspectos destacables. Ya son muchas las familias que nos piden orientación al departamento psicopedagógico de nuestras escuelas porque están observando como sus hijos están sufriendo diferentes desórdenes de conducta, sueño, alimentación etc…

¿Cuánto tiempo puede estar un niño sin contacto con otro niño?

Esta no es una pregunta fácil de responder, ni creo que haya una respuesta exacta. Lo adecuado sería que un niño estuviera en contacto con otros desde edades tempranas. Al igual que es necesario que tengan relación con otros adultos, además de con sus padres, para no generar un apego excesivo que pudiera derivar en algunos casos en una dependencia patológica. El aislamiento social en convivencia con sus figuras de apego, cuando es por un tiempo corto, no generará consecuencias a largo plazo, sin embargo, medio año en la vida de un niño pequeño ya es un tiempo considerable, dados los avances e hitos evolutivos que son capaces de alcanzar.

Comparte este contenido:
Page 436 of 2564
1 434 435 436 437 438 2.564