Page 5 of 12
1 3 4 5 6 7 12

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 4 de agosto de 2019: hora tras hora (24×24)

4 de agosto de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 4 de agosto de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 4 de agosto de 2019: hora tras hora (24×24)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317708

01:00:00

En pocos años las escuelas dejarán de ser como las conocemos, dice experta israelí en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317638

02:00:00

Paraguay: Educación digital con control parental, al alcance de una app

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317635

03:00:00

Informes nuevas tendencias en innovación educativa: método Flip Teaching, Aula Invertida, Flipped Classroom o Aula Inversa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317675

04:00:00

UNICEF expresa preocupación por el impacto en la educación del conflicto armado en Libia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317653

05:00:00

Fernando Savater: «La enseñanza y la educación son tareas sólo para optimistas»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317662

06:00:00

Libro: Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317704

07:00:00

Ciencias Sociales: desafíos educativos en la era digital

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317681

08:00:00

Entrevista – El estado de la Educación en Uruguay / Gisselle Tur Porres y Alejandro Maiche – INEEd

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317666

09:00:00

La rueda de la pedagogía (Versión 5.0) -Infografía-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317700

10:00:00

María José Guerra: «Es injusto que un profesor universitario cobre 600 euros al mes»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317687

11:00:00

Hacia la integración de la educación rural: el caso de México

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317690

12:00:00

Utilizando tecnología colombiana se construyen escuelas en África con plástico reciclado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317656

13:00:00

El problema de la educación actual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317644

14:00:00

Aprendizaje digital en el aula a golpe de rap

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317669

15:00:00

El Panismo, sin Proyecto Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317697

16:00:00

Sylvia Pulpeiro. Licenciada en Ciencias de la Educación (Entrevista)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317672

17:00:00

Juventudes migrantes y educación en las Américas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317647

18:00:00

Perú: UNSA aprueba reforma que reconoce identidad de género de alumnos transgénero

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317684

19:00:00

Evaluación asistida por computadora: la apuesta de Métrica Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317693

20:00:00

Solo el 23.92% de profesores aprobó Concurso de Oposición Docente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317678

21:00:00

Educación integral en sexualidad: una base para la vida y el amor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317651

22:00:00

El empresario guatemalteco que llevó robots a los niños de escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317641

23:00:00

¿Por qué nos aburre la escuela? (Historia de la educación)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317659

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Guatemala, entre el neomilitarismo y un proceso Constituyente Plurinacional

Por: Ollantay Itzamná

En una coyuntura electoral nacional bastante “atípica” y apática se “filtró” información sobre la solicitud que hiciese el actual Presidente de la República de Guatemala al gobierno norteamericano para la “ampliación de la presencia militar humanitaria de los EEUU en el territorio de Guatemala”. Sí, así como lo lee: un gobierno soberano pidiendo intervención militar extranjera en su pequeño territorio.

En los hechos, el intervencionismo violento norteamericano en Guatemala, posterior al golpe militar de 1954, jamás cesó. A partir de 1978 la intervención militar sustituyó el uso del camuflaje por el esmoquin. El soberano en Guatemala siguió siendo la Embajada norteamericana.

Esta solicitud vergonzosa resume, en buena medida, la trágica situación en la que se encuentra el aparente Estado y sociedad guatemalteca. No hay autoridad, no existe sentido de comunidad política imagina en la socidad. La ilegalidad se impuso sobre la deficitaria legalidad en administración pública y en la vida cotidiana. La macro economía funciona a “control remoto”, oxigenado por frescos y millonarios narcodólares que circulan libremente en el país, mientras 7 de cada 10 guatemaltecos sobrevive en el hilo del empobrecimiento. Guatemala, como país y como Estado está quebrado. Y esto no se compone con un rito electoral. Lo sabe su Presidente (el mejor pagado de Latinoamérica).

Partidos políticos envejecidos y víctimas de sus miedos

Lo dantesco de esta trágica estampa guatemalteca no es tanto la renovada presencia militar humanitaria gringa, ni la desigualdad socioeconómica que asesina a millones de sus niños, sino la “natural” complicidad de los partidos políticos de derecha e izquierda que se niegan a plantear/debatir abiertamente la urgente necesidad de un proceso de Asamblea Constituyente ampliado para consensuar nuevas reglas de convivencia, y un nuevo proyecto de país y de Estado.

Los candidatos políticos de derecha e izquierda saben que el bicentenario Estado nación jamás pudo ser, y ahora, padece una enfermedad terminal (fruto de sus contradicciones internas). También saben que la solución es un nuevo Contrato Social Plurinacional. Pero, presos de sus miedos y síndromes de autoderrota se resisten a suministrar la medicina necesaria que requiere el país.

En la reciente memoria colectiva de los pueblos de Guatemala aún está presente las dolorosas consecuencias de la opción militar. Fueron cerca de 200 mil vidas asesinadas/desaparecidas en 36 años del conflicto armado interno promovido y financiado por el gobierno norteamericano. Terrible historia que convirtió a esta Guatemala promisoria y rica en el país más desnutrido y empobrecido de América Latina.

Indígenas y campesinos impulsan proceso Constituyente Plurinacional

En esta larga oscuridad radiante en ausencia de ideas, se posiciona un nuevo actor sociopolítico popular y plurinacional. Es el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), uno de los 21 partidos políticos que participa en la contienda electoral del próximo 16 de junio para elegir Presidente y Vicepresidente, 160 diputados, 340 corporaciones municipales y 20 diputados al Parlamento Centroamericano.

El MLP, cuya candidata a la presidencia es Thelma Cabrera, indígena maya mam, plantea e impulsa un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional para debatir y consensuar una nueva Constitución Política, un nuevo Estado Plurinacional.

Esta organización política, que fue creado y se asume como instrumento político de los pueblos, recoge y canaliza las postergadas demandas de los cuatro pueblos. No sólo expone y propone los contenidos para la nueva Constitución Política Plurinacional, resumido en 14 temas, sino también plantea la metodología y modalidad de cómo avanzar hacia el proceso constituyente plurinacional.

En la crítica coyuntura electoral de Guatemala, que oficialmente clama por mayor intervención militar norteamericano, el MLP se constituye en la única alternativa electoral que puede prevenir a este país de raíces milenarias de otro ciclo cruento de militarismo sanguinario.

El MLP plantea que su objetivo final “no es ganar las elecciones”, sino acelerar y posibilitar un proceso de Asamblea Constituyente y revisar los contratos de privatización de los bienes y servicios. Además, con su novedosa modalidad de hacer campaña electoral austera, su programa de gobierno de cambios estructurales, y con su narrativa ética sin precedentes ya está aportando a la democratización de la democracia guatemalteca tan afín al camuflaje y bayonetas militares

Comparte este contenido:

SAME 2019: ¡Participa en nuestro segundo diálogo virtual sobre la educación en América Latina y el Caribe!

América del Sur/ 06.05.2019/ Fuente:  redclade.org.

 

El evento tendrá lugar el próximo martes, en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación, con la participación de integrantes de la CLADE en diferentes países, así como un invitado especial

En el contexto de la edición 2019 de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que se impulsa en nuestra región bajo el lema “Nuestra Educación, Nuestros Derechos”, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) promueve una serie de cuatro encuentros virtuales para analizar la situación del derecho a la educación en América Latina y el Caribe, con la participación de especialistas y miembros de la Campaña en 16 países.

El segundo encuentro de la serie tendrá lugar el próximo martes, 7 de mayo, de las 16h00 a las 17h30 (GMT-3), y contará con la participación del invitado especial Roberto Bissio, de Social Watch, así como de representantes del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, de la Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití, de la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación y del Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala. En esta ocasión, se compartirán reflexiones y análisis sobre los avances, oportunidades, retos y riesgos para la garantía del derecho a la educación en la región.

El diálogo será moderado por Monica Novillo, coordinadora de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y Caribe (REPEM), y será abierto al público.

Para participar, haz tu inscripción aquí. A través de este formulario, puedes también enviar preguntas y comentarios para que sean tomados en cuenta durante el diálogo.

En las semanas siguientes, seguiremos discutiendo el derecho a la educación en otros dos diálogos virtuales, que tendrán la participación de especialistas e integrantes de la Campaña en otros países de la región.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/same-2019-participa-en-nuestro-segundo-dialogo-virtual-sobre-la-educacion-en-america-latina-y-el-caribe/

Comparte este contenido:

Guatemala, elecciones generales y el infalible sistema neoliberal

Por: Ollantay Itzamna

Si existe en América Latina un país más vapuleado y humillado por el intervencionismo norteamericano, durante el pasado y presente siglo, ese país es Guatemala.

País tropical con abundantes tierras fértiles y agua dulce que podrían saciar el hambre y la sed de toda Centroamérica. Pero, es el país, en este momento, más empobrecido y desnutrido de toda América Latina, después de Haití.

El mayor daño que causó esta condición de colonialidad continuada no es tanto en lo material (ocupación, despojo, golpes de Estado, etc.), sino a nivel moral, espiritual e intelectual en las grandes mayorías de su población. Sí. Se configuró y afianzó en el imaginario colectivo e individual del guatemalteco humillado, indígena o no, la creencia de: “Nuestro redentor vendrá de los EEUU”. La condición de colonialidad se grafica en el amor/deseo que el colonizado tiene por su verdugo. A mayor nivel educativo, mayor es la condición de colonialidad.

Esta creencia, consciente o inconscientemente se materializa en las conductas, emociones, sentimientos y categorías de análisis que vierten analistas y opinadores en los medios corporativos y en las redes sociales.

Coyuntura electoral evidencia nuestra condición de colonizados

Como en las mitologías de la Caverna, las noticias, análisis y comentarios nacionales sobre el proceso electoral para el próximo 16 de junio excluyen por completo cuestiones como: el debate sobre el neoliberalismo como ideología y el injerencismo norteamericano como geopolítica.

Es más, se asume, implícita o explícitamente, que la Embajada norteamericana es el veedor democrático de dicho proceso electoral. Por eso se aplaude las excepcionales capturas o requerimientos legales contra narco candidatos guatemaltecos en los EEUU como un acto valioso para limpiar y/o persuadir a un proceso electoral limpio. ¿En qué momento le importo a los gobiernos norteamericanos el bienestar o libertad de los pueblos de Guatemala?

Los gobiernos norteamericanos, mediante las iglesias pentecostales y las ONG financiadas por la USAID (que ahora financia casi a la totalidad), instauraron en el imaginario guatemalteco las “infalibles” verdades sobre las bondades del sistema neoliberal, y sobre la benignidad de la “ayuda norteamericana”. Esas creencias, construidas en los antros de la cooperación de la USAID, se divulgó y divulga en las universidades y centros de investigación. Y, así, de tanto repetirse se convirtió en verdades absolutas.

Por eso en estas elecciones, como tampoco en el pasado, el sistema neoliberal, ni el imperialismo en Guatemala, son asuntos de debate, ni por los partidos políticos socialdemócratas, la izquierda, mucho menos por la derecha. Este performance “electoral”, llega al grado que un candidato de la izquierda (uno de los más potables) afirma: “Nosotros no planteamos, ni debatimos ideologías, plateamos soluciones a los problemas cotidianos de la gente”.

Ningún partido político plantea la necesidad de revisar o auditar el letal sistema neoliberal vigente. Mucho menos cuestionan el intervencionismo norteamericano que con su financiamiento y asesoramiento colapsó a todas las instituciones públicas del país.

En Guatemala el resultado de las próximas elecciones ya están decididas desde antes de la convocatoria. El gobierno de los EEUU tiene más de 20 partidos, con sus candidatos “probos” en acción. Y uno de ellos seguirá implementando el saqueo neoliberal, y afianzando el imperialismo en este país del eterno Viernes Santo.

Probabilidades del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP)

En este espectro colonial, los nefastos impactos del sistema neoliberal encubó su antídoto narrativo desde las comunidades y territorios en resistencia al despojo. Estos actores sociales, por primera vez en la historia republicana, lograron crear su propia organización política denominada MLP, con recursos, ideas y esfuerzos propios.

La principal bandera de MLP es la “nacionalización de todo lo privatizado”, y el proceso constituyente popular y plurinacional para la creación del Estado Plurinacional. Su triada ética es: Austeridad (disminuir salarios a funcionarios públicos), Transparencia (quitar el secreto bancario para funcionarios publicos) y Honradez (quitar el derecho de antejuicio para funcionarios).

Fueron las comunidades en resistencia quienes en asamblea eligieron las y los candidatos. Thelma Cabrera, indígena maya mam, va a la Presidencia. Y, Vicenta Jerónimo, maya mam, encabeza el listado nacional para diputados.

Utilizan las asambleas comunales y las redes sociales para difundir sus propuestas de gobierno. En las ciudades y en el área rural las propuestas de MLP tienen bastante aceptación. Especialmente porque es la única organización política que plantea necesarios cambios estructurales al país. Aunque por el racismo y el machismo generalizado, le costará aún a Guatemala optar por el rostro de bronce de MLP.

Serán las comunidades en resistencia, junto a un creciente segmento electoral del sector urbano, quienes colocaran algunos diputados en el Congreso Nacional por MLP. Lo inquietante es cómo actuarán dichos representantes de cara a los planteamientos de MLP como diputados. Si se convierten en diputados “bien portados”, MLP pasará formar parte de la clásica izquierda insignificante. Si logran sacar la agenda política del Congreso de la República a las calles, entonces, fagocitarán al monstruo colonizado hasta desafiar políticamente a su amo.

La Embajada norteamericana tiene todo bajo control para evitar que los resultados electorales sean favorables para el MLP. Pero también es consciente, por su desastrosa experiencia en la rebelión democrática boliviana, de diciembre del 2005, que no puede atacar abiertamente a MLP si acaso no quiere acelerar la primera rebelión democrática del presente siglo en Centro América.

Comparte este contenido:

Colombia: Neurociencia para saber si estudiantes están poniendo atención

Colombia / 21 de abril de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: dinero.com

Colombia fue elegido como uno de los países que hacen parte del “Estudio Mundial de Neurociencia Aplicada a la Educación”.

Medir en tiempo real la capacidad de atención de un estudiante es posible ahora con los primeros NeuroLabs que llegaron a Colombia y que permiten confirmar la conexión entre las metodologías educativas y el cerebro por medio de la neurociencia.

Se trata de unos laboratorios que facilitan la investigación sobre la capacidad cognitiva y atencional del estudiante, con el fin de mejorar los métodos de enseñanza que se utilizan en las aulas y que constan de unas diademas o bandas que se colocan en la cabeza de los alumnos, mientras son expuestos a ejercicios y retos de comprensión y observación, entre otros.

La FocusEdu, como se llama la banda, mide y emite un reporte de las ondas cerebrales electromagnéticas Alfa, Beta y Theta, que permite entender los diferentes estados mentales como la concentración y la relajación.

De acuerdo con voceros de Progrentis, una de las empresas que hizo realidad esto en Colombia, la banda no es invasiva y es totalmente segura. Está aprobada por la Food and Drug Administration (FDA) y la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) en Estados Unidos.

Por su parte, Max Newlon, Presidente de BrainCo, compañía creadora de esta banda, aseguró que “no podemos medir la capacidad de atención de un estudiante basados en la intuición de un profesor. Pretendemos, con el uso de esta tecnología, medirla en tiempo real y facilitar la investigación de cómo aprende un estudiante”.

Progrentis es una empresa iberoamericana perteneciente al sector de tecnología educativa, y BrainCo, incubada por el Harvard Innovation Lab y la Facultad de Artifical Intelligence del MIT, en Estados Unidos, se especializa en la interfaz entre la máquina y el cerebro.

Estudio de neurociencia

Colombia fue elegido como uno de los países que hacen parte del “Estudio Mundial de Neurociencia Aplicada a la Educación”, que contempla más de 6.000 estudiantes en 75 centros educativos de 5 naciones.

En el marco del estudio, los NeuroLabs permitirán a las instituciones educativas mejorar los métodos de enseñanza a partir de la neurociencia y la inteligencia artificial. Colombia participará en esta investigación con España, México, Guatemala y Costa Rica.

Es de señalar que todo el análisis de los datos que se efectúa con la banda es conducido de forma anónima. En este sentido, no se tiene acceso a información personal que identifique o comprometa a los participantes.

Fuente de la Noticia:

https://www.dinero.com/pais/articulo/con-neurociencia-se-puede-medir-la-atencion/269553

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La lucha de una minoría que beneficia a todos (Educación Inclusiva)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306511

01:00:00 – La contienda por la educación en México | Diálogos desde la frontera #192 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306672

02:00:00 – Nueve millones de iraníes continúan sufriendo de analfabetismo absoluto

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306683

03:00:00 – La memoria histórica, la gran olvidada en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306757

04:00:00 – FMI: Los niños sacan peores notas en los países más corruptos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306694

05:00:00 – 259. Alerta Educativa – La crisis de la gratuidad y el escenario político en educación (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306686

06:00:00 – Las TIC en la Formación Docente – Guía de Planificación UNESCO | eBook (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306507

07:00:00 – Inconsistencias y problemas del Proyecto de Reforma Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306675

08:00:00 – ¿Qué hacer ante situaciones del síndrome de Burnout en los docentes?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306901

09:00:00 – ¿Qué abarca la tarea docente? | Caminos de Tiza (Videos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306761

10:00:00 – Documento: Memorándum del Presidente de México para cancelar la Reforma Educativa (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306827

11:00:00 – La reforma educativa ante su propio espejo (parte 2)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306772

12:00:00 – Cuba: Nueva escuela para los que saben querer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306764

13:00:00 – Aplicación Internacional de la Educación América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306768

14:00:00 – Destruida con explosivos otra escuela femenina en el oeste de Afganistán, la segunda en dos días

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306776

15:00:00 – Guía completa [2019] sobre el acoso o bullying escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306517

16:00:00 – Aplicación promueve aprendizaje de cinco idiomas nativos de Bolivia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306779

17:00:00 – Cazarabet conversa con… Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga, coordinadores del libro “Educación sin propiedad” (Volapük)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306783

18:00:00 – UNESCO: Campaña #DerechoalaEducación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306833

19:00:00 – INEE: Responsabilidades Legales y Legítimas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306678

20:00:00 – Colombia: Neurociencia para saber si estudiantes están poniendo atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306691

21:00:00 – Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi: “En el debate sobre educación superior hay un tironeo de intereses individuales”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306881

22:00:00 – Panamá: Defensoría del Pueblo presenta informe sobre estado de escuelas en todo el país

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306688

23:00:00 – ‘ExtremArte’ o cómo enseñar Matemáticas (y más) a través del arte

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306514

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Oxfam denuncia casos de desnutrición crónica en escuelas rurales de Guatemala

Guatemala / 7 de abril de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: RTR

La ONG Oxfam publicó el informe ‘Entre el suelo y el cielo’, en el que denunció la existencia de casos de desigualdad crónica en escuelas rurales de Guatemala. El documento fue divulgado en el marco de la IV Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo (Remdes) que se desarrolla este jueves y viernes en Ciudad de Guatemala.

“La desnutrición crónica es 60 veces mayor en algunas escuelas primarias indígenas rurales que en las capitalinas mestizas”, detalló la ONG.

Oxfam mencionó que Guatemala es uno de los países más desiguales del mundo y que fue seleccionado tanto por ellos como por la universidad británica London School of Economics para el análisis de la desigualdad.

“La desigualdad en Guatemala es producto de una construcción social y humana, por lo que es transformable. El informe presenta recomendaciones políticas que buscan marcar el camino para este necesario cambio”, mencionó Oxfam.

Para la ONG la desigualdad no se circunscribe solo a diferencias extremas e injustificadas en el ingreso que perciben distintos segmentos de la sociedad, sino que comprende ámbitos como la salud, la educación, la seguridad, el empleo y la participación política.

“En cada uno de esos ámbitos las mujeres rurales y las personas indígenas y de bajos ingresos son las que encaran mayores desventajas”, indicó la organización.

La ONG resaltó, además, que en Guatemala el analfabetismo es tres veces más frecuente «en mujeres indígenas que en hombres no indígenas».

“Las mujeres realizan cinco veces más tareas domésticas y de cuidado que los hombres. Tanto mujeres como poblaciones indígenas tienen aproximadamente tres veces menos representación en diputaciones con respecto al tamaño de su población”, describió la organización.

Durante la apertura del encuentro, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, aseguró que en la reunión se definirán los principales acuerdos políticos entre países latinoamericanos para los próximos tres años.

Fuente de la Noticia:

https://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2019/03/31/oxfam-denuncia-casos-de-desnutricion-cronica-en-escuelas-rurales-de-guatemala-1173192

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 5 of 12
1 3 4 5 6 7 12