Page 156 of 227
1 154 155 156 157 158 227

Argentina ante el peligro de una educación para el mercado

Argentina/17 septiembre 2016/Fuente:Ipsnoticias

En Argentina, docentes, estudiantes y sindicalistas están movilizados por despidos masivos en el sector, que denuncian que forman parte de un proceso de vaciamiento de la educación pública y el avance hacia un nuevo modelo donde prima satisfacer las necesidades del mercado.

“Se está produciendo un modelo educativo que ya no se piensa en clave de derecho y en clave de derecho social para el conjunto de la población, sino que se piensa en clave de formación de un modelo social, económico, que pone foco en la lógica del emprendedor. Una lógica del individuo que se hace así mismo”, resumió a IPS la académica Myriam Feldfeber.

La especialista en educación de la Universidad de Buenos Aires participó el 31 de agosto en un “abrazo” a la sede del Ministerio de Educación en la capital argentina,  convocado para denunciar una nueva oleada de 200 despidos y retrocesos “en la construcción hacia una educación gratuita, universal e igualitaria”.

La mayoría de las personas despedidas ahora se regían por contratos o estaban aún como transitorios en la plantilla, y se suman a otros 1.100 cesantes en el área de educación desde que asumió la presidencia el 10 de diciembre el centroderechista Mauricio Macri.

Desde entonces, se despidió a 10.662 empleados públicos en 23 ministerios y sus dependencias.

“Trabajaba en el Instituto de Formación Docente desde hace más de seis años. Un área de implementación de políticas que tienen que ver con el desarrollo de investigación en los institutos de formación docente de todo el país, explicó Laura Pico.

“El viernes (26 de agosto) recibí un llamado de un número desconocido en el que me informaban que estaba desvinculada del ministerio y que a partir del lunes no fuera más”, detalló a IPS.

Los despidos se suman a un proceso de reducción y eliminación de diversas políticas educativas, muchas implementadas durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015)

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denuncia que hay subejecución del presupuesto educativo, desmantelamiento de áreas de formación docente, de derechos humanos, educación de adultos, estadística, coros infantiles y juveniles, entre otras.

“Notamos con gran preocupación que nuestros despidos -además de una demanda gremial- ponen en el tapete un vaciamiento de políticas educativas y un retiro del estado de los territorios”, resumió a IPS el delegado de la ATE, Lautaro Pedot.

Fernanda Saforcada, especialista en educación y directora académica del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), con sede en Buenos Aires, lamentó los despidos que además de un problema humano y social, “implican la pérdida de una experiencia acumulada”.

“Estamos hablando de equipos técnicos que desarrollaban una actividad, que tienen vínculos de trabajo, redes que se han ido constituyendo. Todo eso también es una pérdida significativa. Se pierde experiencia, se pierde historia, se pierden saberes, se pierden relaciones”, dijo a IPS.

El desmantelamiento es más evidente en áreas como el Instituto Nacional de Formación Docente y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, así como en programas socioeducativos y de inclusión digital, de derechos humanos, de educación sexual integral, artística y de jóvenes y adultos.

Argentina ante el peligro de una educación para el mercado

El proceso de aprendizaje se transformó en las escuelas públicas argentinas con el programa Conectar Igualdad, que entrega una computadora portátil a cada estudiante. Ese es uno de los proyectos educativos afectados por los cambios introducidos en la educación por el gobierno de Mauricio Macri. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Asimismo fueron reducidos o eliminados programas de becas universitarias, para promover la igualdad de género, de entrega de computadoras a estudiantes con necesidades especiales o de estímulo a completar estudios secundarios.

“Creo que ahora se apunta a un sistema de educación opuesto al de inclusión y al de garantizar el derecho a la educación”, puntualizó Pico.

Para Feldfeber, también coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente y de grupos de investigación de Clacso, lo que “en principio desaparece es la idea de la educación como derecho, como horizonte de la política pública”.

Como ejemplo de aquella estrategia, mencionó la creación de 14 universidades nacionales “sobre todo en lugares a las que están teniendo acceso sectores  tradicionalmente excluidos del sistema”, y hoy cuestionadas.

“Es un tema muy preocupante que algunas áreas centrales están siendo ocupadas en el Ministerio de Educación por personas que no vienen del campo educativo, por directivos de empresas o por personas que no tienen ningún tipo de trayectoria dentro del sector público”, subrayó.

“Uno de los cargos más altos del ministerio es ocupado por un gerente internacional de Phillips Morris (el ahora subsecretario de Políticas Socioeducativas, Ezequiel Newbery), que plantea que no conoce que es educación, que no entiende que es una política socioeducativa y que dice que viene al ministerio a poner orden”, consideró.

“Ordenar, se entiende en la clave de lo que estamos asistiendo hoy, que es despedir trabajadores, desarmar equipos”, adujo.

En el marco de lo que llama una “modernización” de la administración pública, el gobierno  argumenta que se trata de un “reordenamiento” ministerial.

El ministro de Educación, Esteban Bulrich, defiende “una revolución educativa”, que define como “darle a cualquier argentino, nazca donde nazca, la posibilidad de que tenga las mismas condiciones de calidad educativa”.

Para Bulrich, “la inclusión sola, sin calidad, no sirve, es un medio camino. Inclusión sola es fraude” y para mejorar esa “calidad” hay “que comenzar por el verdadero agente de cambio que es el docente”.

“La idea es darle (al docente) más herramientas, para que tengan una visión moderna, del siglo XXI  de las habilidades y competencias que los niños de nuestro  sistema educativo necesitan para ser autónomos”, explicó en un acto en junio.

Saforacada critica que el denunciado fortalecimiento del “ámbito privado”, se da “en el marco de un proceso de reconfiguración del rol del Estado”.

“Hay un nuevo posicionamiento del Estado en búsqueda de alianzas con ONG (organizaciones no gubernamentales), con fundaciones y con sectores empresariales”, analizó.

“Son ONG muchas veces vinculadas a sectores empresariales, que muestra cómo se vacía de alguna manera lo público para otorgar un nuevo contenido al ámbito de la gestión de la educación”, analizó.

“Y cuando hablamos del ámbito privado, más allá de la dicotomía de lo público y lo privado, hablamos de que lo que prima son los intereses  individuales sobre los intereses de ciertos sectores y no el interés de lo común”, finalizó.

La ATE denunció un intento de “privatización” en programas como “Conectar Igualdad” (destinado a la inclusión digital, heredado del gobierno anterior), donde este año “desembarcaron empresas internacionales como Microsoft y Google”.

El objetivo sería sustituir por esos programas operativos, otros de software libre producidos localmente, como Huayra, utilizados en computadoras portátiles distribuidas gratuitamente a los escolares.

El informe Educación para Todos en el Mundo 2000-2015, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destacó avances en la educación argentina en la última década, en seguimiento a las metas planteadas durante el Foro Mundial de Educación de Dakar, en 2000.

Según ese informe, el gasto público en educación de este país sudamericano fue uno de los más altos de América Latina, representando el 6,26 del producto interno bruto.

Asimismo se consiguió que casi 99,1 por ciento de los niños y niñas argentinos asista a la escuela primaria, lo que ubica al país junto a Uruguay con el nivel de cobertura más alto de la región.

Respecto a educación secundaria, la tasa neta de matrícula es una de las más altas de América Latina: 89,06 por ciento en el año 2012, aunque todavía preocupa la deserción de los jóvenes en este nivel.

Argentina, con 43 millones de habitantes, redujo también los índices de analfabetismo de 2,6 a 1,9 por ciento de las personas mayores de 15 años.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/09/argentina-ante-el-peligro-de-una-educacion-para-el-mercado/

Comparte este contenido:

SEP: la reforma en riesgo

Por: Hugo Aboites 
Apareció ya la primera y contundente admisión oficial respecto de la profunda fragilidad de la reforma de la educación en curso. Existe, dice el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el “riesgo de que la reforma no pueda continuar… un precandidato ha dicho… que la echaría abajo” ( La Jornada, 15/3/16, p. 3), en referencia evidente a López Obrador. Ya en junio de 2015 una evaluación tuvo que ser suspendida porque las protestas en torno a ella interferirían con las elecciones en varias entidades federativas, y el episodio echó abajo al entonces secretario Emilio Chuayffet. Pero ahora la situación es mucho más grave. Se trata de toda la reforma, como informa Aurelio Nuño, actual encargado del sector. Las cúpulas que dirigen al país saben muy bien que el problema no es que un precandidato haga una declaración contra la reforma. No, el punto es que gracias, precisamente, a que durante años los maestros han construido una resistencia organizada nacional inimaginable hasta hace apenas un decenio, si un candidato la reconoce genuinamente y retoma su demanda, puede ganar la Presidencia. Aun en términos sólo cuantitativos es posible estimar que un millón (de los más de un millón y medio) de maestros inconformes votaría en contra de una desprestigiada reforma y su evaluación. Habría que sumar luego a sus familias, amigos, padres de familia, organizaciones solidarias…, que pueden multiplicar esa cantidad. No es impensable, entonces, que haya condiciones de echar abajo la reforma, como anticipa la SEP, o más bien, como piensan muchos maestros, que exista la posibilidad de construir con la SEP una alternativa de reforma de la educación (y de evaluación) junto con el magisterio, comunidades, barrios y sectores sociales.

Se está construyendo así, frente a nuestros ojos, una situación inédita en la educación. Por un lado, la fragilidad de la clase política en este tema, pues después de haber aceptado el Pacto por México, y aprobado la reforma a la Constitución y las leyes secundarias en la educación, no puede desembarazarse de esa marca de origen, y le está dejando el campo libre a Morena. Por otro lado, está también la posición de debilidad en que se han colocado empresarios y gobierno al adoptar la línea dura como propuesta fundamental de operación de la reforma. La política de la militarización y los despidos han generado entre los maestros un profundo enojo y, además, una muy justificada desconfianza en una cúpula sindical del SNTE, que al aceptar la reforma se comprometió implícitamente a no defender a los profesores. La militarización, despidos, golpes, descalificaciones, y el intento de soborno mediante premios han hecho que muchos maestros vean con claridad que gobierno e iniciativa privada, y prácticamente todos los partidos, no están ni remotamente de su lado.

Por otro lado, está la fragilidad intrínseca de la reforma, que no ha logrado ni logrará colocarse en el escenario del país como una iniciativa de transformación de la educación, sino que permanecerá como la coercitiva y conflictiva aplicación de evaluaciones estandarizadas. Y eso persigue, castiga, silencia, pero no convoca. Y una reforma de la educación que no entusiasma participativamente a los maestros, estudiantes y comunidades queda entonces como un proceso burocrático centralizado y vertical y, por eso, sumamente frágil. Carente de raigambre social e institucional, al grado que la sola posibilidad de un relevo gubernamental distinto al esperado se considera un enorme peligro.

Ante este escenario se esperaría que los conductores de la reforma (gobierno-empresarios) decidieran tomar algunas medidas que modificaran el talante agresivo y de confrontación de la reforma. Porque finalmente, para ellos, una cosa es aceptar que la reforma cueste el despido a decenas de miles de profesores, pero tal vez se considere inadmisible que le cueste la Presidencia al partido político en el poder. Salvo, claro está, que la propia imagen que proyectan en los medios del éxito de la reforma y de su usual indiferencia impidan al sector dominante, el gran empresariado, ver con más cuidado las implicaciones políticas.

Desde otra perspectiva, el escenario que los maestros han contribuido a crear hace que cobren enorme importancia algunas de las actuales y futuras iniciativas magisteriales. El mantenerlas y fortalecerlas es la única garantía de que la lógica electoral no cobre factura y venga a dominar o subsumir luego al movimiento magisterial. Hablamos de las propuestas alternativas de evaluación y de educación que se ensayan en muy diversas escalas en todo el país; la iniciativa de un Diálogo Nacional por la Educación que está en curso, las propuestas de crear un movimiento amplio que incorpore a todos los maestros sean o no de la CNTE, coordinado con otras organizaciones. Si la coincidencia de elecciones presidenciales-movimientos sociales es, por sí sola, capaz de poner en riesgo proyectos como la de creación de una educación empresarializada, otras iniciativas igual de profundamente lesivas a la nación y a los mexicanos también podrían ser declaradas en riesgo por sus propios autores.

En Veracruz y Morelos está en juego el derecho a la educación de miles de jóvenes en una universidad pública y autónoma.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/03/19/opinion/016a1pol

Fotografía: politico

Comparte este contenido:

Libro: La ciudadanía negada

La ciudadanía negada
Políticas de exclusión en la educación y el trabajo

Pablo Gentili. Gaudêncio Frigotto. [Compiladores]

Pablo Gentili. Gaudêncio Frigotto. Thomas Coutrot. Ricardo Antunes. Vanilda Paiva. Mauro del Pino. Maria da Glória Gohn. Rosalí Salete Caldart. Roberto Leher. Susan Street. Deolidia Martínez. Alejandra Birgin. João dos Reis Silva Júnior. Claudio Almonacid. Miguel Arroyo. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 950-9231-53-3
CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2000

El presente volumen reúne una serie de estudios que analizan las condiciones de exclusión social producidas en el campo de la educación y el trabajo en el capitalismo contemporáneo. Al afirmar que tales condiciones niegan o interfieren en la realización de derechos inalienables para el ejercicio de una ciudadanía democrática, los autores alertan sobre los efectos excluyentes de las políticas gubernamentales conservadoras actualmente en curso. Síntesis de la Primera Reunión Anual del GT – Educación, Trabajo y Exclusión Social del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), celebrada en Río de Janeiro en diciembre de 1999, los ensayos aquí publicados constituyen un aporte fundamental para avanzar en la comprensión crítica de las desigualdades sociales producidas e intensificadas por los regímenes neoliberales en América Latina.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=271&campo=autor&texto=gentili

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Colombia: La educación del pasado ya no sirve

Colombia/15 septiembre 2016/Fuente: Semana

Los expertos que participaron en los debates de la mañana de la Cumbre Líderes por la Educación coincidieron en que es necesario reformular los sistemas educativos para garantizar un mejor futuro. Estas son sus propuestas.

La conclusión a la que llegaron los expertos en educación que participaron en los conversatorios de la mañana de la Cumbre Líderes por la Educación, organizada por Semana Educación en el Cubo de Colsubsidio en Bogotà, es contundente: se requiere reformular la educación para adaptarla a los tiempos que corren y a las nuevas demandas de un mundo cada vez más rápido y volátil. Según Marc Prensky, líder en tecnología y educación, solo desde una educación diferente preparemos a los niños para los desafíos del siglo XXI.

Alejandro Santos, director de la Revista Semana, abrió el evento con un resumen de las noticias más importantes del año y además, describió a grande rasgos, las características de las mesas de discusión que se sucederán a lo largo de los dos días de Cumbre.

El siguiente en intervenir fue Francisco Cardona, ministro de Educación encargado tras la renuncia de Gina Parody, que dejó su cargo cinco semanas para unirse a la campaña del ‘Sì’. “Estamos aquí reunidos para pensar la educaciòn en los próximos años en un escenario de paz. Eso implica nuevos compromisos, pero los recursos para la educación son inaplazables, porque la educación nos va a garantizar una paz duradera y estable y a construir un país próspero”, indicó. Y concluyó que, lo que se está haciendo desde el Gobierno Nacional “es soñar por un país con igualdad de oportunidades y abriles las puertas a los niños y niñas para dignificar la vida de los colombianos”.

Sin embargo, Cardona fue crítico con la realidad del país en términos de educación y subrayó que todavía queda camino por recorrer para ser un referente a nivel mundial. “Tenemos que fortalecer el sistema educativo, mejorar el acceso y la calidad. Implementar la jornada única, apostar por la excelencia docente, fomentar el bilingüismo y asegurar la educación superior de calidad”.

En términos de cifras, el ministro encargado anunció que el Gobierno construirá 10.000 aulas por año en lo que resta de presidencia de Juan Manuel Santos. También que entregarán 17.000 becas de maestrìa para docentes y que lograrán una tasa de cobertura del 52 % en instituciones de educación superior.

Hablemos de cómo transformar la educación

Con estas palabras, Francisco Cardona inauguró los conversatorios del día, con el panel ‘Contenido y currìculo para el trabajo en el aula de clase’, con la participación de Víctor Saavedra, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media; Luisa Pinzano, directora de Alianza Educativa; Horacio Álvarez Marinelli, especialista senior en Educación para Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Marc Prensky, experto mundial en tecnología y educación, y Andrea Escobar, directora de Semana Educación, encargada de moderar el panel.

En su discurso inaugural, Prensky fue claro al afirmar que se necesita redefinir la educación para que se ajuste a la volatilidad de los tiempos que corren, porque los jóvenes de hoy y los niños del mañana no son los mismos que hace 20 años, ni el mundo es igual. “Hay que empoderarlos y mostrarles que pueden resolver problemas. No nos interesa gente que sabe mucho, sino gente que resuelva conflictos y situaciones”.

Aseguró, asimismo, que los métodos tradicionales ya no son eficientes. “Antes se pretendía que las habilidades para la vida cotidiana empezaran al graduarse de la universidad, pero lo que tenemos que hacer es prepararlos para que resuelvan los problemas reales desde los primeros años.  Tienen que cambiar el mundo desde ya y las herramientas tecnológicas son medios ideales”, explicó

En relación con el contexto nacional, Víctor Saavedra, indicó que es necesario garantizar unos estándares mínimos de aprendizaje con material didáctico que incluya libros, lápices, talleres y estrategias pedagógicas.

No hubo consenso entre el resto de conferencista. Para Horacio Álvarez, es esencial integrar los componentes curriculares en los planes de los colegios más pobres. “Los mejores rectores y profesores estàn en las instituciones con condiciones socioeconómicas altas. En los lugares pobres, se trabaja con los niños con las uñas”. El especialista del BID explicó que es necesario llegar a unos acuerdos mínimos, pero que el currículo “no puede servir para coartar la libertad, sino fundamentarse como una herramienta para garantizar la equidad”.

Luisa Pizano, por su parte, indicó que el currículo tiene que desarrollar las competencias fundamentales para la vida cotidiana, como el pensamiento matemático y la comprensión lectora, pero aclaró que solo desde la autonomía escolar se pueden desarrollar esas habilidades.

La educación en el posconflicto

El segundo panel de la mañana, ‘Reescribiendo Colombia’, tuvo como ponentes a Joshua Mitrotti, director de la Agencia Colombiana para la Reintegración; Zulia Mena, exalcaldesa de Quibdó y actual viceministra de cultura; Mauricio Akviar, rector de la Universidad de Antioquia; Ramsés Vargas Lamadrid, rector de la Universidad Autónoma del Caribe para debatir sobre qué rumbo debe tomar la educación para superar la violencia del país y de cara a un futuro contexto de posconflicto.

Para Mittroti, el modelo educativo no premia al más pilo, ya que la educación de calidad no está llegando a las regiones. “Què pasa con la media jornada, que hacen esos niños mientras tanto, dónde está la presencia del Estado. La educación es un elemento protector. Tenemos que empezar a pensar sistemática y metodológicamente, para involucrarlos en un nuevo referente”, dijo tajante.

Zulia Mena, por su parte, quiso recalcar que se requiere de una educación multicultural, porque no basta con los saberes, los métodos, “se necesita ir más allá, para articular la diversidad y la democracia, mejorar la relación con el otro y construir una nación partiendo de la diferencia”. Su ponencia fue una se las que más acogida tuvo entre los asistentes, que la ovacionaron durante varios minutos.

Emiliana Vegas, del BID, cerró la jornada matutina de conferencias con una ponencia en la que resaltó que, aunque la región avanza cada año en términos de calidad educativa y cobertura, todavía hay muchos retos. «En todos los países hay brechas, pero algunos países hacen un mejor trabajar por nivelar la desigualdad social en la educación. Por ejemplo, los resultados de los mejores colegios de Colombia, preparan a su alumnos peor que los colegio más atrasados de Corea del Sur. Hay brechas, pero no estamos bien ni en los mejores colegios», concluyó.

Fuente:http://www.semana.com/educacion/articulo/resumen-de-las-conferencias-de-la-cumbre-lideres-por-la-educacion/493708

Comparte este contenido:

México: Convoca UV al Foro de Análisis de la Propuesta del Modelo Educativo 2016

México/15 septiembre 2016/Fuente: Educación Futura

La Universidad Veracruzana en colaboración con la Escuela Normal “Juan Enriquez” de Tlacotalpan, la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” y el Programa de Investigación e Innovación de la Educación Superior, convocan al Foro de Análisis de la Propuesta del Modelo Educativo 2016 de la SEP.

El evento, que se realizará el 20 y 21 de septiembre en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información de la UV, busca crear un espacio de reflexión en torno al nuevo modelo educativo presentado por la Secretaría de Educación Pública.

“Es evidente la importancia y trascendencia de la propuesta del modelo educativo y su estructura curricular. Es estos documentos está contenida la visión que la autoridad educativa tiene acerca de los finales educativos, los aprendizajes que deberán construir los estudiantes y los medios que permitirán la implementación exitosa de la reforma educativa y de sus elementos constitutivos”, señala la convocatoria.

Es precisamente por su relevancia que los miembros de la comunidad académica de la Universidad Veracruzana e invitados de otras instituciones deseamos dar a conocer nuestras opiniones respecto del contenido, alcance aciertos y retos que deben enfrentarse y superarse para construir una oferta educativa que promueva en los estudiantes la construcción de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desenvolverse con éxito en la sociedad del siglo XXI.

FORO-REFORMA-EDUCATIV-v3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: http://www.educacionfutura.org/convoca-uv-al-foro-de-analisis-de-la-propuesta-del-modelo-educativo-2016/

 

Comparte este contenido:

BID financia programa de salud en Honduras

Honduras/15 septiembre 2016/Fuente: La Tribuna

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy la aprobación de un préstamo para Honduras de 50 millones de dólares que ayudará a financiar un programa de salud integral que beneficiará a más de 400.000 familias pobres.

El programa, según el organismo de crédito, contribuirá a reducir la pobreza en Honduras, especialmente en el occidente, donde se “observan mayores niveles de pobreza, menores logros educativos y menor acceso a servicios de salud de calidad”.

La financiación total corresponde a un préstamo de 50 millones de dólares del BID, a 30 y 40 años, y con un periodo de gracia de 40 y 5,5 años.

El programa será financiado a través del Fondo para Operaciones Especiales y de Capital Ordinario, y apoyará el desarrollo de capital humano y fortalecimiento de la oferta de servicios de salud, según el BID.

Además incluye la implementación del programa “Piloto de Superación de la Pobreza Extrema” que beneficiará a un millar de niños menores de cinco años, cuyas familias participan en el programa oficial “Bono de Vida Mejor”, que aborda los problemas sociales en el país.

Según el BID, este plan piloto ha demostrado “ser exitoso” en cinco países de desarrollo, ha logrado retornos a la inversión de hasta un 433 % y contempla la capacitación técnica, visitas al hogar y educación básica en salud.

El organismo internacional enfatizó que la ampliación de la cobertura hospitalaria y capacitación materna y neonatal forman parte de la propuesta para fortalecer los servicios de salud de primer nivel en los municipios más pobres de Honduras.

Señaló que el crédito busca “optimizar” el suministro de insumos y medicamentos para mejorar la capacidad de respuesta de los servicios de salud en la zona occidental del país centroamericano.

Las secretarías de Salud y la de Desarrollo e Inclusión Social de Honduras serán las instituciones encargadas de ejecutar el proyecto.

Fuente:http://www.latribuna.hn/2016/09/07/bid-financia-programa-salud-honduras/

Comparte este contenido:

“Partimos con la innovación”

Por Marcela Momberg

Parten los retos y parten los cambios.

Hitos disruptivos – Educación disruptiva

¿Por qué innovación disruptiva? Retrocedamos algunos años y usemos nuestra experiencia de hechos disruptivos que causaron un tremendo cambio en nuestras generaciones.

Los más adultos nos acordaremos  de la era de Elvis, entre los 60s y 70s, un arrogante cantante  que con su baile y su música revolucionó nuestra era.

Otro hecho disruptivo fue la creación del computador personal, esta tecnología llegó a nosotros para cambiar todos nuestros  hábitos inimaginables. Hoy no  hacemos nada sin un PC.

El último hito disruptivo es sin duda el nacimiento de Internet, la red que nos cambió la forma de informarnos y comunicarnos.

Nueva conectividad

No han pasado muchos años y ya nos  dimos cuenta que a quien más impactó su desarrollo fue a los jóvenes que nacieron con esta conectividad. Nuestros hijos mutaron de forma y fondo; la forma de comunicarse, la interconectividad los llevó a estándares que aún seguimos descubriendo. Hemos buscado muchas explicaciones, muchos escritos y análisis y, sin duda que los adultos llegamos atrasados a entender que no podíamos seguir estancados en la era analógica porque nuestros hijos  cambiaron,  rechazando nuestros viejos esquemas. En esta nueva conectividad aprendieron solos. Este hecho es el que me llevó a escribir mi libro “Huérfano Digital”.

Usé la palabra “huérfano” relacionada con la ‘orfandad’ para describir lo que, para mí, constituye un riesgo en la educación. Dura descripción para describir literalmente lo que orfandad significa: ‘el estado en que quedan los hijos por la muerte de sus padres o de uno de los dos’ o ‘la falta de ayuda o favor en que se encuentra una persona o cosa’. Esta última es la que mejor describe a nuestros hijos, quienes, sin ninguna tutoría ni supervisión, han navegado muchos años en la red, adquiriendo todo tipo de vicios de uso,  procesos inadecuados y accesos descontrolados que en nada contribuyen a su crecimiento.

En esta nueva conectividad aprendieron solos

Por suerte, la situación está cambiando. Ya no están solos. Somos un grupo grande de colegios y educadores preocupados, y tomando medidas, para re-encausar nuestro rumbo.

En lo personal,  llevo involucradas en esto más de 5 años —tanto como aprendiz, como conferencista y consultora en educación disruptiva—  pero lo que me tiene más contenta es haber agregado 6 horas más de trabajo a la semana como agente de cambio en mi núcleo educacional.

Desarrollando lo inimaginable

Pensarán que estoy loca por estar feliz de trabajar más.

Estoy muy feliz de ver cómo toma forma una vez más el cambio de los estándares de educación, la innovación siempre bienvenida, nuevos formatos y procesos y, sobre todo, por  la respuesta de nuestros alumnos, razón por la que puedo afirmar con vehemencia que estoy en la carretera donde nuestros alumnos  corren con éxito.

El cambio no es fácil, es laborioso con muchas detenciones para entender cada cambio en el proceso. No les voy a hacer creer que es llegar y partir. Hay que hacer mucho intercambio de ideas con los colegas y el líder del proceso,  pero les puedo afirmar que todos, con motivación y apertura de mente, podemos conseguir nuestros objetivos. Para los más temerosos, les prometo que NO se necesita ser experto usuario de un computador.

Mi entorno educativo ya partió. Estamos en fase de implementación de nuevos modelos. Todo es innovador e integrador. Ya estamos viendo  resultados con chicos, trabajando en estudio de casos, con múltiples aplicaciones,  desarrollando lo inimaginable.

Les prometo mantenerles informados del avance y en mi próxima contribución hablarles de las oportunidades que ofrece la era digital a nuestros niños para desarrollar su interés y motivaciones: miles de jóvenes, recursos, tutoriales, líderes de opinión, se reúnen en un espacio único, libre, de acceso democrático y donde sin distinción de lugar geográfico, ni poder adquisitivo, ni diferencia de género,  pueden acceder a un crecimiento individual autónomo. Mantente alerta. Es un gran tema.

Por y Para los niños…

Fuente: http://sitiocero.net/2016/partimos-con-la-innovacion/

Comparte este contenido:
Page 156 of 227
1 154 155 156 157 158 227