Page 158 of 227
1 156 157 158 159 160 227

Argentina: La Justicia frenó el avance sobre una biblioteca pública de Parque Patricios

América del Sur/Argentina/09 de Septiembre de 2016/Fuente: Pura Ciudad

La Jueza Elena Liberatori hizo lugar a un recurso de amparo que solicitaba impedir la demolición de parte de la Biblioteca Infantil y Juvenil “Enrique Banchs” de Parque Patricios, para construir un bar.

En su dictamen, la magistrada hace lugar a la medida cautelar y ordena al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “suspender la Resolución N|19/SSUEP/16 (construcción de áreas de servicios) en la Biblioteca Pública Infantil “Enrique Banchs”, sita en el Parque de los Patricios de la CABA”, hasta tanto “asegure previamente a la construcción de la citada área de servicios, la regularidad y en particular eficaz prestación de los servicios educativos de la Biblioteca en cuestión”.

En tanto,y “atento a la importancia de la cuestión en este expediente”, Liberatori fíjó una audiencia con las partes para el 15 de septiembre al mediodía. Allí deberán concurrir funcionarios del ministerio de Cultura y de Ambiente y Espacio Público, “y todo otro funcionario responsable que el GCBA determine con incumbencia en la cuestión planteada en autos”, establece la jueza.

José Machaín, Consejero por la Legislatura porteña dijo a Pura Ciudad que “Una vez más, es la Justicia la que debe frenar las acciones sin sentido de la gestión PRO, que concibe el espacio público como oportunidades de negocio; sin importarles las afectaciones a los ciudadanos de la CABA. Afortunadamente, el derecho de las infancias ha prevalecido gracias al esfuerzo y compromiso de madres, padres y vecinos que sienten a la Biblioteca como un espacio, no solo de cultura, sino de inclusión, de construcción de lazos sociales y de integración”, consideró el referentre del Movimiento Evita.

Fuente: http://www.puraciudad.com.ar/la-justicia-freno-el-avance-sobre-una-biblioteca-de-parque-patricios/

Comparte este contenido:

Más maestros en EEUU recaudan fondos en internet para clases

Estados Unidos/08 de septiembre 2016/Fuente: El Nuevo Herald

Los maestros en Estados Unidos han acudido a internet para recaudar fondos a fin de asegurar los suministros de salón de clase y se han topado con una sorpresa agradable: la gente está deseosa de cooperar.

Los maestros en Estados Unidos han acudido a internet para recaudar fondos a fin de asegurar los suministros de salón de clase y se han topado con una sorpresa agradable: la gente está deseosa de cooperar.Las contribuciones a campañas de educación en GoFundMe y DonorsChoose han aumentado colectivamente de poco más de 31,2 millones de dólares en 2010 a casi 140 millones en 2015, reportaron estos sitios web. Ambos se encaminan a superar esa cifra en 2016.

GoFundMe ha recaudado 58 millones de dólares en los últimos 12 meses y DonorsChoose registró más de 50.000 campañas activas en el sitio por primera vez, en esta temporada de regreso a clases.

En su primer año como maestra de educación primaria en Kingman, Arizona, Shannon Raftery recaudó 340 dólares a través de un sitio de contribuciones pequeñas para complementar el dinero que tomó de su salario para comprar suministros de salón de clase. Ahora en Filadelfia, ella está buscado recaudar 500 dólares para su nuevo salón de clase de jardín de niños en la Escuela Primaria Roosevelt.

Comentó que tiene un director de plantel que la apoya pero que simplemente no hay dinero suficiente en el distrito de Filadelfia —notoriamente escaso de dinero— para equipar el salón de la manera que a ella le gustaría.

En su caso, ella tiene un presupuesto de 200 dólares para cubrir las necesidades de 25 estudiantes en una escuela en la que al menos 40% de los estudiantes viven en situación de pobreza. Ella gastó ese dinero incluso antes del inicio de clases después del Día del Trabajo, que se celebra el lunes 5 de septiembre.

«Prefiero gastar mi propio dinero antes que a estos niños les falte algo», comentó. «Cada dólar ayuda», agregó.

Pero aunque Raftery planea continuar pellizcando de 100 a 150 dólares a cada uno de sus cheques de salario para cubrir las necesidades salón de clases, dijo que sabe que no será suficiente. Ella ha comprado suministros de limpieza y pintura color durazno y azul celeste para cubrir las austeras paredes blancas. Ella espera agregar sillas de playa y sacos rellenos de semillas.

«No quiero que un ambiente frío arruine la primera impresión de los niños respecto a la escuela», dijo Raftery.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article99957657.html#storylink=cpy
Comparte este contenido:

Venezuela: Misión Robinson Digital arranca con 240 integrantes, en su segunda fase

Venezuela/08 septiembre 2016/Auora: Eliana Sosa/Fuente: Mppeuct

El Viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ministerio del  Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología (Mppeuct) Anthoni Camilo Torres, informó que la Misión Robinson Digital inició con 240 integrantes en su segunda fase.

La información fue suministrada en el marco del Foro Misión Robinson Digital y el Poder Popular celebrado este martes en auditorio Eduardo Galeano, en Caracas, desde donde llamó al pueblo revolucionario a sumarse a esta importante Misión que promueve el uso de las redes sociales como parte de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC).

Torres explicó que la idea es empoderar al ciudadano como generador de contenido y llevarles las herramientas para entender la dinámica de la información y como desmontar las matrices de opinión que se generan desde los medios de comunicación tradicionales y hegemónicos de la contrarrevolución a nivel mundial.

En este orden de ideas señaló que la comunicación digital “se ha convertido en el escenario donde se generan los debates públicos y políticos claves de la Revolución Bolivariana para el rescate de principios y valores de una sociedad justa e influyente” .

Asimismo, explicó que esta Misión se encuentra enmarcada en el Plan de la Patria y que este es “el documento fundacional” que contiene las bases por las cuales se rige la Misión que surge de manera oportuna, pertinente y necesaria ante la guerra mediática de los medios que adversan el proceso revolucionario.

El representante ministerial agregó que con esta estrategia se potenciará la comunicación y se mostrarán los avances de la revolución en áreas como la agricultura urbana e industrializada y  los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).

Torres también añadió que “vamos a una segunda etapa de 6 mil facilitadoras y facilitadores con una meta de 150 mil compañeras y compañeros alfabetizados en el manejo de la comunicación digital.

En ese sentido, valoró oportuno honrar los espacios políticos que ya se encuentran consolidados en las comunas, mesas técnicas de telecomunicaciones, comunidades de software libre, bases de misiones y demás espacios que han adelantado trabajos políticos.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/mision-robinson-digital-arranca-con-240-integrantes

Comparte este contenido:

España: 200.000 profesores y profesoras se fueron al paro durante este verano, el peor en cinco años

España/08 septiembre 2016/Fuente: Kaos en la Red

España ha despedido este verano a 203.300 profesionales del sector educativo. Es la cifra más alta registrada en los últimos cinco años, superando los 191.297 profesores despedidos en el verano de 2015. Este preocupante dato refleja la precariedad e inestabilidad del sector educativo, que desde que llegó Mariano Rajoy a La Moncloa ha visto cómo el despido […]

España ha despedido este verano a 203.300 profesionales del sector educativo. Es la cifra más alta registrada en los últimos cinco años, superando los 191.297 profesores despedidos en el verano de 2015. Este preocupante dato refleja la precariedad e inestabilidad del sector educativo, que desde que llegó Mariano Rajoy a La Moncloa ha visto cómo el despido ‘veraniego’ de los interinos se ha multiplicado.

“Antes de 2012 no pasaba, pero desde que se cambió la ley con el nuevo gobierno las bajas de interinos en el sector educativo se han incrementado” afirma Mario Gutiérrez, presidente nacional de Educación del sindicato CSIF aElBoletin.com. Este sindicato, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), es el más representativo en las administraciones públicas. Gutiérrez denuncia que en estos momentos se está cometiendo fraude de ley al crear diferencias laborales sustanciales entre trabajadores que realizan la misma labor pero con contratos diferentes.

“Interinos y funcionarios desarrollan el mismo cargo pero unos reciben salario durante los meses de verano y los otros no porque son despedidos para volver a ser contratados en septiembre. No tiene sentido. Eso antes de 2012 no pasaba”, afirma Mario Gutiérrez, representante de un sindicato (CSIF) que asegura que la mitad de los despedidos de este verano – alrededor de 100.000 profesionales – proceden del sector público.

La responsabilidad final de estos despidos proviene de las comunidades autónomas, que debido a la crisis y los problemas de financiación del Estado esgrimen que no poseen los recursos económicos suficientes para complementar los salarios de los interinos durante los 12 meses del año. Sin embargo, a nivel general este recorte no supone ningún ahorro, pues el gasto acaba derivándose a la Administración Central, que es la que debe aportar la prestación por desempleo de los más de 200.000 despedidos.

Es cierto que muchos de los despedidos en junio vuelven a ser contratados en septiembre, pero el balance total de la legislatura de Mariano Rajoy deja en el camino a más de 11.000 profesores que en su día fueron despedidos y jamás recontratados. La mayor parte de esos profesores proviene de las universidades, ya que 7.771 profesionales de la educación fueron despedidos en el periodo 2012-2016.

El problema se agudiza al conocer que a pesar de recibir menos inmigración, las clases se han llenado de alumnos (9.421.900 alumnos en total), pues la falta de oportunidades laborales como la construcción ha diezmado la voluntad de aquellos que en décadas anteriores abandonaban la formación educativa. Ahora no, y a la falta de profesores se suma un incremento en los alumnos. Eso deja un ratio en España de 1 profesional educativo no universitario por cada 14 alumnos no universitarios. Una cifra superior a la media europea.

Estas circunstancias provoca la protesta del CSIF, que reclama un Pacto de Estado por la Educación que afronte de manera global las necesidades del sector educativo. Dentro de ese acuerdo pide que haya “una adjudicación completa y urgente de las vacantes de personal docente que están sin cubrir para garantizar que todos los alumnos tendrán a sus profesores en sus puestos a comienzo de curso”.

El sindicato de funcionarios pide la derogación de los decretos de recortes en materia de educación impulsados en la pasada legislatura, “lo que ofrecería una cobertura legal a las comunidades autónomas para que pudieran impulsar mejoras en las plantillas, los ratios de alumnos por aula o los horarios lectivos. Además, permitiría aumentar el gasto público para acercarnos al 6 por ciento del PIB que recomienda la OCDE”, informa un documento del CSIF.

Fuente: http://kaosenlared.net/200-000-profesores-y-profesoras-se-fueron-al-paro-durante-este-verano-el-peor-en-cinco-anos/

Comparte este contenido:

Entrevista a Alberto Arnaut: La evaluación punitiva está causando grave daño a la educación.

Por: Ernesto Hernández Doblas.07-09-2016

El investigador dio una entrevista al finalizar su participación en el IX Congreso Internacional de Pedagogía Crítica Investigación

La evaluación punitiva está causando un grave y perverso daño a la educación, fueron parte de las palabras que el investigador de El Colegio de México, Alberto Arnaut Salgado, dijo a Cambio de Michoacán en una entrevista desarrollada después de su participación como conferencista en el IX Congreso Internacional de Pedagogía Crítica Investigación y TICS en Educación, llevado a cabo en esta ciudad.

“La evaluación punitiva no sólo causa un grave daño a la educación por la pérdida de derechos que provoca en el magisterio, sino además perjudica la supuesta calidad educativa que tanto dice interesarle al gobierno”, abundó. Para el investigador, es evidente que se vive un cambio radical en la gestión administrativa y laboral de la profesión docente. Sobre tal asunto y otros relacionados con la Reforma Educativa giraron buena parte de las participaciones en este congreso, tanto de alumnos como de profesores, investigadores y ciudadanos interesados en el tema educativo.

“Este tema por supuesto está en el ambiente. Fue muy interesante reflexionar sobre el carácter de la reforma que se está viviendo en México; de la manera como se pretende avanzar en una reforma que ya no va a ocurrir en este sexenio, sino en el próximo, a partir de la discusión del Modelo Educativo 2016, que en realidad es un modelo que se parece mucho al de 2011”. Haciendo uso de la metáfora, Alberto Arnaut dibujó esta situación desfasada, como si se adquiriera un auto (el modelo educativo) de 2016, cuyo modelo se parece mucho al de 2011 y que se va a poder usar hasta 2018. Eso no deja de ser absurdo, remató. “¿Qué dicen los maestros ante esta situación? Pues mejor nos quedamos con el auto viejito y comenzamos a construir ese modelo para decidir si se usa o no a partir de 2018, con el arranque de una nueva administración realmente comprometida con la transformación educativa”.

El investigador de El Colegio de México señaló que el tema educativo tiene un cariz sobre todo laboral y administrativo. Muchos la llaman “la reforma que no es reforma, y mucho menos educativa”, dijo al ironizar sobre su falta de profundidad y considerar que es uno de los puntos nodales a revisar, ya que “introdujo un panorama inestable para la situación laboral de los maestros, arrasando con los derechos que al respecto había obtenido el magisterio. No solamente para los de nuevo ingreso, sino para los que ya estaban en el servicio desde antes de la reforma. Para rematar, arrasó también con el derecho del magisterio a la defensa laboral y judicial”.

Informes dados a conocer este pasado viernes en un comunicado por parte de la Secretaría de Educación Pública, anunciaban el despido de 80 maestros y trabajadores, así como la aplicación de descuentos a mil 662 trabajadores por faltar a sus labores. Esta situación es absurda, enfatizó Alberto Arnau, y abundó diciendo que la evaluación como medida de conocimiento es muy importante para mejorar prácticas y resultados, “pero también sabemos que la evaluación por sí misma no mejora la calidad. Sabemos también la evaluación excesiva puede empeorar la calidad y que la evaluación con consecuencias extremas como una reclasificación del magisterio, o el despido como en este caso, puede provocar efectos aún más perversos en la calidad de la educación”.

 Triunfos del magisterio Como triunfos del magisterio disidente y movilizado (tanto de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación como de otras expresiones del magisterio democrático, incluso algunas de las cuales se encuentran dando clases actualmente pero apoyan a éstas) el entrevistado enumeró: “La eliminación de algunas de las consecuencias de la evaluación punitiva del desempeño, cuando quedaron sin efecto algunos de los despidos que se habían iniciado de los maestros que se negaron a someterse a una situación absurda e indignante.

La rectificación del gobierno ante algunas de las decisiones que tomó para intentar someter la movilización de los maestros. La liberación de algunos de los dirigentes magisteriales que habían sido encarcelados de manera arbitraria e injusta. Los reajustes anunciados por parte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); este hecho de que hayan decido aplazar para redefinir aún más la evaluación de las escuelas multigrado y de la educación indígena”.

A pesar de estos triunfos, Arnau lamenta que hayan sido cesados de su trabajo decenas de miles de maestros “aterrorizados, amenazados o hastiados del terrorismo verbal con que se acompañó la Reforma Educativa. Eso es irreparable, es un daño al sistema, porque entre los que se salieron o fueron arrojados de éste estaban algunos de los mejores cuadros del magisterio, que son muy importantes sobre todo para la formación de los nuevos cuadros del mismo”.

Son piruetas más o menos desesperadas las que está haciendo el INEE, afirmó el investigador, para “no tocar ni con el pétalo de una rosa el marco jurídico de la reforma”. Puntualizó que a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se le califica como intransigente por pedir la derogación de la reforma y ante esto se pregunta: “¿Cómo llamar a quienes no aceptan revisar y modificar uno de los componentes más aberrantes de una reforma que no es reforma ni educativa, como lo es la evaluación punitiva del desempeño? Pues no hay otro nombre que el de la intransigencia”.

Respecto a ciertas críticas que ha recibido la CNTE respecto a su petición “maximalista” de abrogar la reforma, Alberto Arnau concluye ironizando: “Yo como investigador propongo, casi en el piso de mi minimalismo, que se hagan dos cambios –por lo pronto. Eliminar el carácter obligatorio de la evaluación del desempeño, así como las consecuencias laborales extremas. Con esas dos pequeñas reformas sin abrogar todas las reformas constitucionales y legislativas iríamos de gane”.

Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacán, en la dirección http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota.php?id=9813&tipo=n

Comparte este contenido:

El agotamiento de la propuesta educativa del gobierno de Peña Nieto

Por: Miguel Ángel Pérez Reynoso

En la historia reciente de la educación en México nunca como ahora se había presentado una propuesta con tanta improvisación, carencia de legitimidad y ausencia de claridad en los planteamientos e ideas educativas, sociales y culturales, como la actual mal llamada reforma educativa.

Los errores en la propuesta educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto son fiel reflejo de un gobierno débil e inseguro. Algunos analistas como Gil Antón y Alberto Arnaut han señalado que el actual primer mandatario es producto de Televisa y la empresa de televisión pensó que un gobierno sexenal es como una telenovela de seis capítulos, uno por año, todos malos, e igualmente improvisados.

peña-clases

Desde el llamado Plan de 11 años, pasando por la reforma educativa de Luis Echeverría Álvarez, el Plan Nacional de Educación de José López Portillo y el proyecto de Modernización Educativa ideado por De la Madrid y Carlos Salinas, hubo cierto nivel de claridad en cuanto al curso de acción de las políticas en la materia. La Secretaría de Educación Pública (SEP) se dejaba ayudar de cierta manera, en momentos específicos, por investigadores. Pablo Latapí es un personaje emblemático en esta historia; sirvió de contrapeso y animó verdaderos debates educativos en los espacios donde él confluía. Podemos estar en favor o en contra de sus ideas y su estilo de hacer análisis de las políticas educativas, pero Latapí es un clásico en la investigación y el análisis de la educación en nuestro país.

La crisis del gobierno ha contagiado los espacios académicos. El llamado modelo educativo tiene ocupados a muchos analistas e investigadores, siendo un documento insípido que servirá para muy poco.

El gobierno actual pervirtió el potente concepto de reforma educativa. A partir de una caricatura deforme quiso presumir que estábamos ante una obra de arte, y aquí estamos muchos atorados en viejos debates, sin poder avanzar. La parte más triste y más desfavorable del gobierno actual, junto a su incapacidad para diseñar una propuesta coherente que dé rumbo y soporte al presente y futuro de la educación en nuestro país, es su falta de disponibilidad para debatir, para hacer circular las ideas, para hacer una autocritica de su actuación y para reconocer que se han equivocado en el galimatías que ha diseñado y al que erróneamente llamaron reforma educativa.

Hoy en día vivimos un paralelismo en el diseño de las propuestas. Por un lado, el gobierno sigue empecinado en su complejo proceso de cometer errores y, por el otro, los analistas, investigadores, académicos e instituciones educativas seguimos en un debate permanente, produciendo propuestas y contrapropuestas. En el centro de dicho espacio, los maestros movilizados nos reclaman que los visibilicemos y les permitamos hacer uso de su voz y sus propuestas. Estamos inaugurando la cultura de la sordera institucional, cada loco con su tamborcito espera que lo escuchen los demás, pero nadie escucha, y son pocos los que hablan.

Necesitamos un dispositivo que destrabe el estado actual de cosas, un recurso estratégico que siente en una mesa de diálogo a los sordos y los obligue a escuchar, y un mecanismo versátil que garantice que el gobierno sí puede corregir el rumbo de la educación en este país.

En educación pública seguimos en caída libre desde el aparato de gobierno y el abismo aun está muy lejos, por favor, hay que parar y corregir el rumbo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-agotamiento-de-la-propuesta-educativa-del-gobierno-de-pena-nieto/

Comparte este contenido:

Trump, sí; maestros, no

Por: Hugo Aboites 

Los maestros anuncian cierres de carreteras exigiendo la reanudación del diálogo y, en respuesta, el gobierno prepara la represión. Trump insulta y amenaza con cerrar la frontera de manera permanente con un muro que pagarán los mexicanos; el sector empresarial guarda respetuoso silencio y el presidente lo invita a dialogar en Los Pinos. Aun cambiando todo lo que haya que cambiar, con esa decisión el gobierno deja sin sustento político y ético la postura que adopta con los de casa, los maestros, la de no dialogar y no llegar a acuerdos. Dar un trato digno al indigno y negarlo a quienes han asumido la tarea de ser los mentores de la nación es infligir un golpe aún más profundo a la vapuleada dignidad del país. Son los maestros de escuelas públicas quienes han creado las condiciones para que millones de mexicanos, incluyendo a aquellos que en alguna apartada y polvorienta escuela del norte pudimos aprender a leer y escribir y conocer algo de este nuestro país. Una tarea difícil y siempre mal pagada, pero digna como pocas.

Afortunadamente, apenas hace dos semanas el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) abrió una ruta de diálogo al decidir la suspensión por un año de las evaluaciones a los maestros. Una decisión importante que, en primer lugar, debió contar con la anuencia de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Porque en un clima político muy galvanizado se sabía que establecer una moratoria, así fuera parcial, a la aplicación de la reforma, necesariamente tendría una lectura política. Y así se manejó en varios medios, como un guiño a la CNTE. En segundo lugar, con esta decisión el INEE confirma lo que en entrega anterior planteábamos ( La Jornada, 20/08/2016), que era perfectamente válido y no vulneraba el marco legal de la reforma educativa optar por no aplicar un tipo de evaluación y dar preferencia a otro, más humano. Ahora, el INEE va más lejos y considera perfectamente legal suspender completamente, así sea por un tiempo, todo tipo de evaluación. Esta capacidad de dejar sin efecto temporal o incluso indefinidamente (como ha venido ocurriendo con la evaluación descrita en los artículos 15-20 de la ley) muestra, con toda la contundencia de los hechos, que la SEP-INEE tiene un espacio enorme de flexibilidad en la aplicación de la ley y, por tanto, un horizonte amplio de negociación. En tercer lugar, es alentador observar que esta decisión suspensiva del INEE no ha generado absolutamente ninguna crítica, comentario cauteloso o rechazo.

Ni siquiera Mexicanos Primero, organización empresarial siempre pronta a señalar con dedo flamígero cualquier desviación de la ley, alguna concesión a la CNTE, o la politiquería en lo oscurito, como se denunciaba respecto de las mesas en la Secretaría de Gobernación. Hay que recordar que ya en el pasado, en junio de 2014, la SEP de Chuayffet suspendió por unas semanas la aplicación de una evaluación, y entonces Mexicanos Primero, junto con el propio INEE, se fueron literalmente a la yugular al secretario acusándolo de violentar la legalidad. Todo esto significa que ahora es perfectamente posible para el gobierno encontrar una salida al conflicto que no sea la de exigir la rendición incondicional y humillante (como Trump exige al gobierno), mediante la no aplicación o suspensión de una parte de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Lo que sigue es que el gobierno federal reconozca lo que está ocurriendo: que sus propias acciones muestran que es posible respetar el marco legal y responder a la demanda de que no se vulneren los derechos de los maestros. Si con la suspensión en los hechos ha abierto una puerta a la negociación, actuando de buena fe, ahora le corresponde explorarla con la otra parte. Si no lo hace, incurrirá en la profunda contradicción ética y política que significa haber abierto una puerta y luego, sin probarla, cerrarla violentamente. Frente al país, los padres de familia, los estudiantes y los propios empresarios que claman por el fin del conflicto, deberá entonces explicar por qué no le apuesta al diálogo, por qué prefiere reprimir al otro. En otras palabras, entrar en la dinámica de desaparecer al otro, políticamente.

El presidente Rafael Correa, de Ecuador, recientemente tomó esa ruta y ahora se dirige al absurdo: ha decretado la desaparición administrativa de la Unión de Trabajadores de la Educación, el sindicato nacional de maestros de ese país. Pero ni los movimientos magisteriales como el actual ni los sindicatos que han sido fundacionales en la historia moderna de América Latina pueden ser eliminados por decreto. Su sustento histórico no es una ley o norma administrativa, han nacido de inconformidades históricas tan profundas (y todavía más válidas hoy) que no pueden dejar de hacerse sentir y reconocerse. Además, en la hora de peligro que se avecina para la soberanía, son ellos, los más despreciados y pobres, los que habrán de proporcionar un sustento de dignidad y resistencia del que en este momento ya no puede prescindirse.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/09/03/politica/019a1pol

Comparte este contenido:
Page 158 of 227
1 156 157 158 159 160 227