Page 160 of 227
1 158 159 160 161 162 227

Corazón valiente: Dolores Fonzi

Por Roxana Sandá

Bella, con esos ojos que le descubren el alma, Dolores Fonzi pidió la libertad para Belén, la joven presa hace más de dos años en Tucumán por un aborto espontáneo. Lo hizo frente a un auditorio colmado de figuras del cine iberoamericano, al recibir este domingo el Premio Platino TNT por mejor interpretación femenina en la película La patota. Su personaje, Paulina, como Belén, invoca el derecho a una decisión individual irrenunciable, rebelada contra algunos mandatos asfixiantes que impone la moral social. “Quiero dedicarles este premio a las mujeres víctimas de violencia, víctimas de discriminación. Para que el Estado deje de oprimir nuestros derechos. Libertad para Belén porque Belén somos todos y sin libertad no somos nada.” Este no fue su único manifiesto con cartel en letra de imprenta incluido. Indignada, tomó el caso como una cruzada personal hace tiempo, para replicarlo en su cuenta de Twitter. Este martes, 48 horas después de pronunciarse en el Centro de Convenciones de Punta del Este donde transcurrió el evento, publicó en @FonziDolores “El ministro fiscal dictamina a favor de Belén”. Se refería al jefe de los fiscales de Tucumán, Edmundo Jiménez, quien luego de analizar la causa pidió a la Suprema Corte que se le otorgue el recurso de Casación presentado por la abogada Soledad Deza, en defensa de Belén.

Según Jiménez, “el fallo es arbitrario y por ende, nulo”. Manifestó que deja entrever “un prejuicio de falsedad desde el comienzo de la investigación respecto de los dichos de la imputada”, que se encontraba “en una situación de vulnerabilidad física y mental”, algo que en su opinión nunca fue tenido en cuenta por los jueces. La declaración del domingo frente a cámara llegó a millones de personas y fundó en minutos una red de apoyos y solidaridades que se sigue fortaleciendo. Una de sus amigas, la actriz Julieta Cardinali (@cardinalijuliet) publicó “La más ganadora del mundo @FonziDolores te amo amiga valiente y libre #LibertadParaBelen”. A la dedicatoria se sumó Carla Peterson (@carlapetersonA): “Siento mucha admiración por ella @FonziDolores #LibertadParaBelen”. Victoria Donda (@vikydonda) -entre tantxs más- dijo “Grossa @FonziDolores felicitaciones x el premio y x el pedido”. Dolores, que por si quedara alguna duda rubrica en la biografía de su perfil “Soy feminista. Quiero igualdad”, confirma en el minuto a minuto de retweets diversos su compromiso social y político para desandar estereotipos, en la difusión y apoyo del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, en el editorial de Abuelas de Plaza de Mayo sobre el daño que le hace Darío Lopérfido a los derechos humanos, por el cese del desmantelamiento del programa de Educación Sexual Integral y en el reciente tetazo nacional por el derecho a amamantar. Paulina, la maestra rural que le valió el galardón como mejor actriz, es violada por un grupo de jóvenes de un barrio de Misiones y toma una decisión personalísima pese a las resistencias de su padre y su novio. “Lo que pide Paulina es que nadie se meta, que la dejen encontrar su propio ritmo”, advierte en una entrevista para este diario tras el estreno de la película en junio de 2015, dos semanas después de la primera marcha de #NiUnaMenos. “Se opone al orden establecido al pedir que el compromiso sea de todos: lo que propone es no más violencia para nadie (…).

Claro que es raro de entender, porque su certeza no tambalea ni cuando es ella misma la víctima. Se trata del rol de la mujer libre, de la soberanía sobre su cuerpo y la decisión de no limitarse a ser una víctima.” La discusión del derecho al aborto, agrega, ya debería estar zanjada. “La mujer debería ser libre de poder elegir su camino.” A principios de julio encontró un reportaje a René Favaloro fechado en 1998. Conmovida, publicó un párrafo que abraza su pensamiento y la representa. “Los ricos defienden el aborto ilegal para mantenerlo en secreto y no pasar vergüenza. Estoy harto de que se nos mueran chicas pobres para que las ricas aborten en secreto. Se nos mueren nenas en las villas y en algunos sanatorios hacen fortunas sacándoles la vergüenza del vientre a las ricas. (…) Con el aborto legal no habrá más ni menos abortos, habrá menos madres muertas. El resto es educar, no legislar.” La valiente Dolores concluyó entonces “¿Alguna duda? #AbortoLegal”.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10763-2016-07-30.html

Imagen tomada de: http://valledelmayo.com.mx/wp-content/uploads/2016/06/aborto-paredes.jpg
Comparte este contenido:

España: Profesores advierten a los políticos que la falta de acuerdo provoca inestabilidad en el sistema educativo

España/01 septiembre 2016/Fuente: La Informacion

La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE), mayoritaria en el ámbito de la educación concertada y privada, ha advertido este miércoles 31 de agosto a los partidos políticos de que la falta de acuerdo para la formación de Gobierno provoca inestabilidad en el sistema educativo.

En un comunicado, les pide que se pongan a trabajar «con urgencia» en un pacto educativo y al Ministerio de Educación y conserjerías de Educación de las comunidades autónomas que realicen «todos los esfuerzos necesarios» para que el curso escolar se desarrolle con «normalidad».

Con temas «tan esenciales sobre la mesa» como es, a su juicio, la implantación de las evaluaciones finales de 4º de ESO y 2º de Bachillerato de la LOMCE y teniendo en cuenta la negativa de algunas autonomías a su aplicación, FSIE cree «necesario» que la clase política se ponga a trabajar para lograr un consenso «que pueda abrir un espacio de diálogo».

También advierte de que cualquier cambio que afecte al sistema educativo «debe contar con un elevado consenso» para lograr que tenga una vigencia prolongada en el tiempo, «con independencia de quien ocupe el gobierno nacional o autonómico en cada momento».

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/educacion/Profesores-advierten-politicos-inestabilidad-educativo_0_949405456.html

Comparte este contenido:

Las consecuencias de la extrema pobreza en África para la infancia

África/01 septiembre 2016/Fuente: La Lanza digital

África es el tercer continente más grande del mundo y uno de los más ricos en recursos naturales. A pesar de ello, la mayor parte de sus países viven situaciones de pobreza. De hecho, se estima que más de 300 millones de personas viven con menos de un euro al día, en situaciones de pobreza extrema – principalmente en zonas agrarias-.

En esos casos, los más vulnerables son los niños y niñas, porque la pobreza infantil en África alcanza una tercera parte de los datos registrados. Diariamente mueren 17.000 niñas y niños menores de 5 años, y la desnutrición hace que muchos otros contraigan enfermedades como anemia, bocio, diabetes mellitus y marasmo, entre otras.

Además entre 500 y 1.500 millones de menores sufren casos de violencia cada año, se ven forzados a realizar trabajos peligrosos o incluso a prostituirse para ayudar a mantener a su familia, motivos por los que acaban por dejar la escuela. Cada dos segundos una niña es obligada a casarse, muchas veces para salir de la pobreza y para ayudar económicamente a sus familiares.

El alcance de todos estos problemas que afectan a la infancia, además, es mucho más grave de lo que suelen dictar las cifras oficiales, ya que la falta de registros de nacimiento o de censos hace que sea muy complicado cuantificar el verdadero impacto de la pobreza en la infancia – se calcula que más de 230 millones de niñas y niños son “invisibles” al no estar censados de ningún modo-.

Organizaciones como Plan International son fundamentales, ya que desarrollan y ejecutan programas para defender los derechos de los más pequeños, se aseguran de que accedan a la educación y colaboran para que salgan de la pobreza.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todos tenemos derecho a la educación, pero muchas veces, cantidad de niños son excluidos por razones de pobreza, sexo, discapacidad o falta de recursos para desplazarse a un centro escolar. Esto es algo que se debe tratar de paliar, y las ONG realizan una gran labor en este aspecto.

Fuente: http://www.lanzadigital.com/news/show/salud/las-consecuencias-de-la-extrema-pobreza-en-Africa-para-la-infancia/102893

Comparte este contenido:

La lucha por la Hegemonía Educativa en México. Una lectura

Por: Mauro Jarquín

Desde la promulgación de la —así nombrada— Reforma Educativa a principios de 2013, el Gobierno Federal no ha desistido en insistir que el tema educativo en México no debe ser objeto de politización, que la Reforma es parte de un proyecto de desarrollo nacional, y que sus lineamientos se acotan a la estricta necesidad de mejorar la educación pública mexicana, haciendo de la calidad educativa su mayor estandarte.

No obstante, las declaraciones del Gobierno Federal han chocado de frente una y otra vez con la realidad. Lo que al principio se había presentado como parte de un proyecto de desarrollo nacional —por cierto, construido a partir de un acuerdo oligárquico llamado Pacto por México— rápidamente se evidenció como la muestra más transparente de un proceso de larga data. Nos referimos al largo camino en la lucha por la hegemonía educativa en México, la cual, si bien se ha constituido en los últimos 25 años, se ha agudizado en los meses recientes. (Importante leer nota al pie).

Comprender la especificidad del conflicto educativo actual, requiere que nos remontemos hacia fines de los años 80, momento clave en la constitución del desarrollo educativo en nuestro país.
En consonancia con el ambiente político en materia educativa que durante los 80 y principios de 90 predominó en América Latina, distintos grupos de la derecha empresarial y la nueva élite tecnocrática coincidieron en generar una crítica constante al sistema educativo nacional, heredero de los ideales posrevolucionarios. Los principales cuestionamientos residieron, entre otros, en la incapacidad de la política educativa para hacer frente a las necesidades de modernización, apertura comercial y competencia, propias de la globalización.

Estas críticas no encontraron oídos sordos en el Gobierno Federal, ya que en estricto sentido, se encontraban en consonancia con los objetivos de impulsar a la economía nacional en el proceso de integración económica mundial. Lo anterior se cristalizaría en el Programa para la Modernización Educativa 1988-1994 , que sería la punta de lanza del Acuerdo Nacional para la Modernización de Educación Básica de 1992, eje rector de la política educativa del salinismo. Es en este contexto, en el cual, hacia 1989, se presenta el momento constitutivo de la política educativa y la política de la educación en México, en el cual confluyeron tres elementos:

1) Consolidación del proyecto neoliberal en nuestro país, iniciado formalmente durante el sexenio de Miguel de la Madrid.
2) Acercamiento institucional en materia educativa entre el Gobierno Federal y las organizaciones empresariales de élite, específicamente la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).
3) Fortalecimiento político y periodo de movilización política por parte del magisterio disidente, —aglutinado principalmente en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)— huelga nacional de abril a mayo de 1989, en busca de la democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Este proceso desembocaría en la reafirmación del control corporativo en el SNTE debido al arribo de Elba Esther Gordillo a su dirigencia, con el beneplácito del Gobierno Federal.

Los acontecimientos mencionados son centrales a la hora de abordar la problemática actual en materia educativa. Lo anterior se debe a que en este momento político se generarían, si bien de forma seminal, las dos principales tendencias que —a nuestra interpretación— han configurado la lucha por la hegemonía en materia educativa en nuestro país, una en un sentido de violento avance y la otra de resistencia. Esto es, por un lado, la tendencia que llamaremos neoliberal-tecnocrática, y por otro la popular-posrevolucionaria.

La primera tendencia se constituye a finales de los años 80, a raíz del favorable posicionamiento de ciertos burócratas con estudios en universidades privadas o posgrados en el extranjero, en el Gobierno Federal. Generalmente críticos a las líneas políticas del populismo cardenista y el priísmo posrevolucionarios, preferían optar por la teoría económica de la Escuela de Chicago, y adscribirse a la derecha política. La crisis de la deuda de principios de los años 80’s permitió que instancias internacionales favorecieran la consolidación política de estos grupos en importantes puestos de dirección político-administrativa . Gran parte de estos tecnócratas, seguidores de Gary Becker, se sumaron a las ya mencionadas críticas neo-liberales y neo-conservadoras sobre los sistemas escolares de finales del siglo XX en América Latina, vinculados al liberalismo pedagógico, y en el caso de México, a una herencia posrevolucionaria de equidad y universalización.

Las propuestas pedagógicas del neoliberalismo encontraron su posibilidad de realización a partir del arribo tecnocrático al aparato de Estado, así como del acercamiento de éste con las principales organizaciones empresariales. De esta forma, la derecha empresarial y sus representantes en la burocracia decidieron que el futuro de la educación mexicana tenía que estar enfocado a las necesidades del mercado, la producción y la economía, todo ello ad hoc a la globalización y la incursión de México al primer mundo. A la luz de este proceso, se conformó paulatinamente algo que en otro espacio hemos nombrado el bloque de la reforma, el cual actualmente opera en favor de la Reforma Educativa promulgada hace 3 años. Este bloque, con la cobertura de los mass media, el impulso de la derecha empresarial y las cadenas de mando que operan a su favor en el aparato de Estado, parece estar muy cerca de lograr sus objetivos.

Por su parte, la segunda tendencia se conforma, principalmente, de dos vertientes: la herencia posrevolucionaria de un paradigma educativo que, si bien no iniciado, sí fue impulsado por Cárdenas, cristalizado en las normales rurales aglutinadas en la Federación de Estudiantes Campesinos y Socialistas de México (FECSM), y la disidencia del sindicato oficialista del magisterio, aglutinada en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Características generales de esta tendencia son: lucha por los derechos de los pueblos originarios, un nacionalismo de izquierdas que en ocasiones se empapa de discursos socialistas, (marxistas-leninistas, en el caso de la FECSM), la aceptación de los principios posrevolucionarios de la educación en tanto una oportunidad de equidad social y universalización de oportunidades, la particular atención a las necesidades pedagógicas regionales, etc.

Si bien ambas organizaciones no se construyeron en el mismo ambiente, tiempo o razones (la FECSM nace en 1935, y la CNTE en 1979) a lo largo del tiempo sí han generado ciertos elementos comunes de organización, como lo son su negativa hacia la intervención del capital privado en la educación, el intento de construir una educación humanista y colectiva, la búsqueda de un currículum en el cual las necesidades regionales, sobre todo del medio rural se tomen en cuenta, etc. Esto sin contar el vínculo histórico que ambas organizaciones comparten con el movimiento estudiantil, la lucha popular, la democratización de los gobiernos estatales e incluso la lucha armada, específicamente la guerrilla rural.

Ante el empoderamiento cada vez más evidente del neoliberalismo educativo, ambas organizaciones han mantenido programas de lucha que han sido fuertemente cuestionados, principalmente por los mass media comerciales, y por importantes sectores de la población, ya sea de forma inducida o no. Y no es para menos, el bloqueo de carreteras, del cierre de calles, la toma de espacios públicos, etc., han afectado la economía de ciertos sectores sociales, y han molestado a muchos más, de origen social distinto. Sin embargo, la acción política en las calles ha sido el único recurso efectivo que los críticos de la tecnocracia han tenido para hacerse escuchar por las instituciones de Gobierno.

Pero la movilización en las calles no ha sido el único eje de lucha magisterial y popular. La creación de propuestas pedagógicas alternativas, a la sazón irrelevantes para los gobiernos federal y estales, ha fomentado continuos debates en diversas partes del país. El Plan por la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO) o las propuestas educativas en Chiapas, Guerrero o Michoacán, muestran otra faceta del movimiento.
Ahora bien, ¿en qué radica la dimensión política de todo esto?

La actual pugna por la educación no reside únicamente en qué enseñarle a quienes se educan o de qué forma educar, sino en determinar qué construir socialmente con los conocimientos referidos en el currículo y prácticas docentes en el aula. Esa construcción de determinada forma social va ligada a un ejercicio político, la lucha por la hegemonía en México.

La lucha por la hegemonía social incluye la lucha por el poder político, el poder de Estado así como su materialidad. No obstante, esta lucha no se circunscribe a esa dimensión, conlleva también una disputa por el dominio cultural y del sentido común en sociedad. Y ahí radica la importancia de la escuela en tanto espacio de socialización.

El proyecto neoliberal ha copado la directriz del aparato de Estado a través de sus agentes; la política macroeconómica se ha ajustado a las necesidades del pago de la deuda externa y la disciplina fiscal, en detrimento del gasto público. Los tecnócratas mantienen su fortaleza y la capacidad de coerción física del Estado es un garante de su estabilidad política. Los partidos políticos se han alineado a los intereses de la derecha empresarial y los mismos empresarios de élite son quienes ahora se encuentran en la alta burocracia.

No obstante, no ha logrado construir una dirección política y moral en la sociedad, y ante el descrédito popular del cual son objeto en nuestro país, la educación es un camino posible en el cual fomentar su perspectiva de la vida y —dicho sea de paso— cortar de tajo con aquellas resistencias político-pedagógicas que se encuentren.

A este tenor, propuesta popular, sustentada por la CNTE, FECSM, profesores universitarios, estudiantes y organizaciones sociales, representan esa resistencia que hasta la fecha no ha permitido que el neoliberalismo se haga con la educación pública en México. La discusión sí es por saber qué hacer de la escuela, pero también por saber qué proyecto construir de una nación que día a día muestra estar desintegrándose.
La “Reforma Educativa” es un proyecto de clase, y basta analizar tanto sus presupuestos pedagógicos, de evaluación o de operatividad, para saber que aquello de no politizar la educación, es puro cuento neoliberal.

Fuentes:
1. Sin lugar a dudas, el conflicto político en materia educativa en nuestro país ha estado presente desde la propia conformación de México como una nación independiente. Distintos agentes han participado, tomando un protagonismo periódico. Durante el siglo XIX, la Iglesia católica y sus conflictos con el Estado a favor de la “libertad de enseñanza” fueron claves. Más adelante, a lo largo del siglo XX, otros actores tomaron esa posición. Por ejemplo, el enfrentamiento entre el Gobierno Federal, apoyado por empresarios, frente a grupos organizados del magisterio encabezados por Othón Salazar a finales de los 50, dan cuenta de ello. Esto sin mencionar la creación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en 1979, y sus continuos conflictos con los tres niveles de gobierno, o los enfrentamientos entre las normales rurales, aglutinadas en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), creada en 1935 y los gobiernos federal y estatales, conflictos en los que se cuenta la represión de 1969, con el cierre de casi la mitad de las normales por orden expresa del presidente Díaz Ordaz, a lo cual se suma la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, hace ya 2 años, hecho que ha marcado definitivamente este sexenio.

2. Para un panorama de las discusiones sobre la “modernización educativa”, véase: Espinazo Valle, Víctor, El SNTE ante la modernización educativa y la alternancia política en Baja California disponible en la web en: https://www.colef.mx/fronteranorte/wp-content/uploads/2013/10/8-f17_El_SNTE_ante_modernizacion_educativa_y_alternancia_politica.pdf
3. Véase: Babb Sarah, Los profesionales en el gobierno y el problema de la tecnocracia: el caso de los economistas en México, Disponible en la web en: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/FKRI12R6LPMINDNNRSHNAU1GJ5BGRG.pdf
4. Véase: Jarquín, Mauro, Los aliados de Nuño y el futuro de la educación mexicana, Disponible en la web en: http://tmposmodernos.com/los-aliados-de-nuno-y-el-futuro-de-la-educacion-mexicana/
5. Pereyra, Carlos, Filosofía, historia y política, México, FCE,2010, p. 456

Fuente del articulo: https://tmposmodernos.com/la-lucha-por-la-hegemonia-educativa-en-mexico-una-lectura/

Fuente de la imagen: Periodico el metropolitan

Comparte este contenido:

Argentina: CTERA rechaza los agravios del presidente Macri hacia los docentes.

www.ctera.org.ar/31-08-2016/

En un acto que realizó el presidente Mauricio Macri en la ciudad de La Matanza se refirió de manera peyorativa a los docentes, ya que enfatizó que a los maestr@s le resulta fácil realizar paros que brindarles herramientas a los chicos.

Los trabajadores de la educación de Argentina damos muestras todos los días del esfuerzo y el compromiso frente al aula.

Nuestra tarea, a veces en condiciones desfavorables, han posibilitado que millones de niños y jóvenes reciban educación.

En los peores momentos económicos y sociales del país las escuelas no sólo brindaban educación sino que eran verdaderos lugares de contención y afecto.

No es con agravios ni menospreciando a los docentes como se solucionan los graves problemas que los cinco sindicatos nacionales hemos transmitido al Gobierno Nacional.

La educación pública será de calidad si se invierte más, si se ejecutan los presupuestos de las áreas educativas, si se mejoran las condiciones laborales, si se da respuesta a las demandas salariales, si se cumple con el acuerdo paritario de formación, si se continúa con los programas nacionales socioeducativos.

CTERA exhorta al Presidente de la Nación y a sus funcionarios que cesen las ofensas hacia los trabajadores de la educación y que den respuestas urgentes a nuestros justos reclamos.

Estas declaraciones se producen en momentos que el Ministerio de Educación despidió a trabajadores del INFOD – Instituto Nacional de Formación Docente -. CTERA vuelve a reiterar su solidaridad y apoyo a los trabajadores despedidos y reclama su reincorporación.

Buenos Aires, martes 30 de agosto de 2016

Alejo Demichelis                                    Sonia Alesso
Sec. de Prensa                                    Secretaria General

Comparte este contenido:

Reflexiones y propuesta sobre los profesores y el derecho a asociación

Por: Fausto Segovia Baus 

La disolución de la UNE –Unión Nacional de Educadores- dispuesta por el gobierno nacional actualiza un tema irresuelto en el Ecuador: el mejoramiento continuo de la calidad de la formación docente, y la inserción de los profesores en la construcción de conocimientos, de cara a un nuevo modelo de escuela y universidad. Reflexiones para soluciones emergentes.

1. La historia se repite. Las noticias sobre la disolución de la UNE comunicada el 18 de agosto pasado –la segunda en su trayectoria- traen a la memoria la historia de este gremio fundado en 1950, sus luchas por mejores salarios, las paralizaciones y ciertos excesos de dirigentes que usaron el gremio para fines políticos partidistas –el extinto Movimiento Popular Democrático-.

2. La educación pública partidizada. Hay que reconocer la importancia de la organización de los maestros, como derecho constitucional y legal, así como sus contribuciones al mejoramiento del sistema educativo. Pero de ahí a crear un contrapoder que genere conflictos, y lo que es más grave presione para que el Ministerio de Educación tome decisiones en favor de la ‘plataforma’ del gremio –con diputados en el Congreso-, hay una gran distancia. La partidización de la educación fue un enorme obstáculo para las reformas educativas –la mayoría inconclusas-, en los últimos veinte años de democracia.

3. Aportes de la UNE. Con el deseo de destacar la presencia objetiva de la UNE en el escenario educativo nacional, es necesario mencionar sus contribuciones: ilustres profesores y profesoras –alineados o no al MPD- dieron lustre a la profesión docente, desde las aulas normalistas, los institutos pedagógicos y las facultades de Ciencias de la Educación. Ignorar sus aportes sería ser inconsecuentes con la realidad. También es justo reconocer sus investigaciones, publicaciones, foros y aportes a la reforma educativa, muchas veces desatendidos por los gobiernos de turno. La participación de la UNE en las consultas nacionales, y en la aprobación de las políticas públicas en educación, a través del referendo, merece mención.

4. Paralizaciones. No obstante lo anterior cabe advertir las innumerables paralizaciones del sistema educativo, de manera especial en la década de los noventa, que perjudicaron a los estudiantes, así como las negativas frecuentes a participar en proyectos de evaluación y mejora de la calidad. Existen investigaciones sobre la incidencia de los paros y huelgas del magisterio. Como resultado de estas acciones, la UNE generó una imagen negativa en la opinión pública y los pedidos insistentes de poner fin al desgobierno en la educación.

5. La revolución ciudadana. Para unos es un mérito; para otros un demérito la denominada ‘recuperación de la rectoría del Ministerio de Educación, que antes vivió ‘secuestrada’ por el MPD’, según el discurso del Gobierno Nacional. La Constitución de Montecristi fijó los fundamentos para la creación de un nuevo sistema educativo, que eliminó progresivamente al contrapoder; creó zonas, distritos y circuitos educativos, y dio un impulso poderoso a las inversiones que superaron a todos los gobiernos anteriores juntos, y se acercó a la norma constitucional del 1.5 del PIB, que mejoró las condiciones de los docentes, con nuevas leyes, reglamentos y estatutos, y se visibilizó la nueva infraestructura y equipamiento escolar, en las diferentes regiones del país. Las razones –sobre todo salariales- que habían ‘justificado’ los paros magisteriales se terminaron. Y el sistema educativo ‘respiró’ de alivio.

6. Y ahora la eliminación de la UNE… El jueves 18 de agosto de 2016, la Unión Nacional de Educadores (UNE) fue notificada con su disolución, cuya personería jurídica fue aprobada mediante acuerdo ministerial N° 624 del 19 de abril de 1950. Antes, en la década de los setenta, había sido eliminada por el general Guillermo Rodríguez Lara, y devuelta su personería en el gobierno democrático de Jaime Roldós Aguilera. Las causas de la disolución de la UNE de 2016, según el referido acuerdo, son formales: el incumplimiento de su propio estatuto, y el no registro de su directiva, según disposición reglamentaria contenida en el Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas.

7. Equivocada e inoportuna. La disolución de la UNE es una decisión equivocada e inoportuna. Equivocada, porque la Constitución vigente, Art. 96, establece que ‘se reconocen todas las formas de organización, como expresión de la soberanía popular…’ El derecho a la asociación es, por lo tanto, una garantía del sistema democrático, y no es posible infringir esta disposición. Y inoportuna, porque con esta decisión, en período preelectoral, el gobierno ha dado motivos para que se exalten los ánimos y se fortalezcan las movilizaciones con un motivo externo y gratuito. Los candidatos han sido a la calle, y deben estar agradecidos por este ‘aporte’ a las campañas.

8. Propuesta. Es urgente la convocatoria al Consejo Nacional de Educación (CNE), que no se lo ha convocado desde 2011, según el Art. 23 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Esta disposición es obligatoria y no facultativa o voluntaria. También es necesario establecer puentes de diálogo asertivo entre las partes en conflicto, para buscar puntos de acuerdo, con la participación de la sociedad civil.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/reflexiones-propuesta-profesores-derecho-asociacion.html. 

Comparte este contenido:
Page 160 of 227
1 158 159 160 161 162 227