Page 159 of 227
1 157 158 159 160 161 227

Sobre la jornada extendida, o como destruir una buena iniciativa

Por: Laura García Tuñón

El Gobierno de la Ciudad anunció la implementación del Programa de Jornada Extendida, pero lo que aparece es la voluntad de tercerización de la educación bajo la contratación de ONGs que realizarán actividades, en la mayoría de los casos, fuera de los edificios escolares. Esta decisión también esconde que no se han construido los edificios necesarios para transformar las escuelas de Jornada Simple en Jornadas Completas. Enmascarar esto, llevando a los chicos a clubes, iglesias o centros comunitarios para que personas contratadas por ONGs se hagan cargo de ellos, no es precisamente garantizar una mayor profundidad de la enseñanza y deja serias dudas sobre el proyecto pedagógico que lo sostiene.

La ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, junto al Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, anunciaron la implementación del Programa de «Jornada Extendida» destinada a ampliar el horario en las escuelas primarias y secundarias. Con bombos y platillos, el Jefe de Gobierno dijo: “Estamos dándole impulso a uno de los programas más lindos y gratificantes que tenemos”, y destacó que “cada rato, minuto y hora que los chicos están en clase, no están en la calle, sino aprendiendo y extendiendo su jornada educativa”. “El espíritu del programa es que los chicos estén más tiempo dentro de la escuela y sus clases, en coordinación con la currícula y los contenidos pedagógicos”, complementó el Jefe de Gobierno y reafirmó su “compromiso” de “llegar en estos cuatro años a todas las escuelas primarias y secundarias”.

Desde 2006, con la promulgación de la Ley Nacional de Educación, somos muchos los que estamos exigiendo que se cumpla con su artículo ARTICULO 28 que dice que: Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley.

La Ciudad de Buenos Aires tiene 455 escuelas primarias, de las cuales 262 son de Jornada Completa, pero con la particularidad de que los Distritos Escolares (DE) con las poblaciones con necesidades básicas insatisfechas son las que menos escuelas de este tipo tienen. Como ejemplo, el DE 4 (La Boca, San Telmo) tiene 11.376 chicos y chicas en Jornada Simple y 7155 en Jornada completa; el DE 8 (Bajo Flores) tiene 13.677 chicos en Jornada simple y 4975 en completa. Mientras que el DE 15 (Villa Urquiza, Saavedra) tiene 1566 chicos en Jornada simple contra 5645 en completa.

Ampliar la Jornada de clases, en especial para los sectores más desfavorecidos, no sólo sirve para mejorar la educación, sino para permitir que los padres puedan trabajar mientras sus chicos están en un lugar seguro con garantía de educación y almuerzo. Es necesario posicionar a la escuela como verdadero espacio de enseñanza, revalorizando su función como institución integradora, constructora de ciudadanía y potenciadora de vínculos y lazos sociales, planteando un horizonte educativo innovador, ampliando el tiempo escolar en beneficio del fortalecimiento de una propuesta educativa.

Pero en la propuesta del Ministerio, lo que aparece nuevamente, es la voluntad de tercerización de la educación y la contratación de ONGs que se harán cargo de los chicos 3 veces por semana y en la mayoría de los casos fuera de los edificios escolares. Todos los trabajadores de la educación sabemos que «el aula» no es solo el salón con bancos y pizarrón dentro de un edificio escolar. Que existen múltiples espacios en donde se enseña y aprende. El aula es todo espacio con criterio pedagógico donde un grupo de sujetos se junta para enseñar y aprender. Pero esta decisión esconde que no hay suficientes espacios dentro de las escuelas, y como dijo la ministra -poco felizmente- las escuelas son como «camas calientes, sale un turno y entra otro» y por ello es necesario buscar otros lugares. Queda de manifiesto que no se han construido los edificios necesarios para transformar las escuelas de Jornada Simple en Jornadas Completas, con comedores, patios, bibliotecas y espacios para música, plástica, Tics, necesarios. Y enmascarar esto, llevando a los chicos a clubes, iglesias o centros comunitarios para que personas contratadas por ONGs se hagan cargo de ellos, no es precisamente garantizar el programa «más lindo» de la educación de la Ciudad.

Además, como el mismo gobierno admitió, deberán “coordinar” estas prestaciones con las actividades que se desarrollen en las clases, lo que nos indica que no son parte de un mismo proyecto pedagógico. Muchas otras dudas surgen de la propuesta. ¿Quiénes llevarán a los chicos de un lugar a otro? ¿Cómo se organizarán las familias los otros días que los chicos no están en la Jornada extendida?, ¿Dónde almorzarán? ¿Quién supervisará pedagógicamente estas horas?

La Jornada extendida y completa es un buen lugar para el aprendizaje. Una escuela que amplía su tiempo de estudio para los estudiantes y que mejora las condiciones laborales de los docentes, que transforma sus dinámicas de trabajo optimizando el tiempo escolar es el desafío para convertir nuestras escuelas de jornada simple en completa. Significa que la extensión de la jornada no implica un agregado de horas que se planifican de manera aislada y con agentes externos a la escuela, sino, que las prácticas pedagógicas se reorganizan para brindar mayor profundidad en el abordaje de los contenidos de la enseñanza y diversidad de oportunidades de aprendizaje.

Comparte este contenido:

Educación: negocio para el uno por ciento

Por: John Saxe-Fernández
Aunque aquí la narrativa para la promoción de la reforma educativa ni lo menciona, en Estados Unidos sí: se trata de un negociazo. La colocan junto a otras industrias de alto rendimiento, como la farmacéutica o la del petróleo. La llaman industria de la reforma educativa (the education reform industry), inspiración y aspiración de Mexicanos Primerocon la mira en el botín del kínder a la universidad. Así la piensan los amigotes de allá, las corporaciones, fundaciones y FMI, Banco Mundial (BM), BID y OCDE, verdaderos cabildos del uno por ciento. Presentes, como en otros servicios públicos en vías de mayor privatización, educación, salud, seguridad pública, gestión del agua, petroquímica, electricidad, infraestructura etcétera, las asociaciones público-privadas (APP) se usan para la usurera y opaca extracción de riqueza de lo público a lo privado.
Para la Fundación de la familia Walthon, dueña de Walmart, la reforma educativa, ya en Estados Unidos o acá, es instrumento de poder y negocio. También para la Fundación de la Familia Clinton. En un bien documentado estudio, Guerra y Wall Street: el sombrío expediente de Clinton (Truthout org, 1/8/2016), Timothy Scott puntualiza que en la Fundación de los Clinton está la crème de la crème del mundo bancario, corporaciones, filantropías, cabildos, contratistas militares, de la industria del gas y del petróleo, la farmacéutica y múltiples donantes, de Citigroup, Goldman Sachs y Exxon Móbil a Monsanto y ¡Blackwater! Narra que una vez nombrado gobernador de Arkansas (1988), Bill Clinton colocó a Hillary a cargo del Comité de Evaluación Educativa para la reforma del sector de ese estado. De ahí salió una ley extraordinariamente regresiva que financia la educación con aumentos en los impuestos al consumidor, dejando a las grandes corporaciones libres de mayor obligación fiscal. Para los educadores esa reforma no fue diseñada para ayudar, sino para castigar y transformar a los maestros en chivos expiatorios de todos los males del sistema educativo. Desde entonces, Hillary mantiene contacto personal y profesional con (textual) la industria de la reforma educativa y algunos filantropistas claves.
Ante la creciente oposición nacional a la reforma educativa en Estados Unidos, como en México, auspiciada por el uno por ciento, Clinton actúa con cuidado para no perder votos. Sin embargo, Scott revela que “DLA Piper, firma legal que representa las principales empresas en el mercado de la reforma educativa, es uno de los principales donantes a la campaña electoral” de Hillary, al igual que Alice Walton, una de las personas más ricas del mundo, heredera de Walmart, que opera en todo México.
La narrativa del BM-BID y de los hacendistas locales, dice que las APP combaten pobreza y alientan el bienestar general. Cuando el Senado mexicano aprobó una controvertida reforma a la Ley de las APP, el pasado 16 de marzo, PRI, PAN y anexos, al tiempo que abrían las puertas a las APP en lo educativo, salud y seguridad pública, enarbolaron las banderas del BM-BID, de que aumentan inversión, empleo, crecimiento, el ingreso familiar y dan más y mejores servicios públicos y bienestar. Lo que ni las evaluaciones internas del BM se atreven a afirmar, menos dados los desastres a la vista en Mexichem y OHL, entre otras APP.
Vicente Bello de Tren Parlamentario informó que según el senador Manuel Bartlett: se trata del robo al presupuesto nacional, garantizado por los gobiernos neoliberales, apoyado por la Secretaría de Hacienda. Observación puntual porque la SHCP aplica la línea macroeconómica del FMI, que es la del alto capital, exigida para acceder a las líneas de crédito del BM-BID. Las evaluaciones internas del BM avalan las críticas vertidas en el Senado. Recabadas por Nicholas Hildyard thecornerhouse.org.uk y presentadas a la Escuela de Negocios de Manchester, el BM reconoce que son escasos los datos en su posesión requeridos para evaluar las APP; que el BM no cuenta con sistemas que permitan evaluar las APP una vez concluido el proyecto y además, que para el BM desarrollo exitoso equivale a éxito comercial. Los del BM asumen que si fue un buen negocio, entonces debió ser bueno para el país como un todo y en particular para los pobres(sic).
La senadora Dolores Padierna advirtió que con aval de PRI y PAN la ley permite que cualquier actividad a cargo del Estado, sea productiva o social, pueda ser contratada por privados al extremo de usar las APP para delegar en ellos la regulación económica del sector energético con el enorme riesgo de perder el poco control que le dejó al Estado la reforma energética. El senador Alejandro Encinas advirtió que quienes usan las APP las conciben no como un instrumento para fortalecer los bienes públicos y el interés público, sino como continuidad del proceso de privatización. Delegan “al sector privado funciones sustantivas que corresponden al ámbito de gobierno en materia de educación, de salud, de seguridad pública”.
Facebook: JohnSaxeF
*Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/09/01/economia/026a1eco
*Fotografía: volutaradia
Comparte este contenido:

Activan en Ecuador Misión: Educación, Cero Drogas

Por: Prensa Latina. 07-09-2016

Las autoridades consideran que uno de los mayores riesgos son los vendedores de alucinógenos

Junto al inicio del año lectivo hoy, 21 planteles educativos activan la Misión Educación, Cero drogas, destinada a reforzar la lucha contra el consumo y el microtráfico de estupefacientes en las escuelas.

Las autoridades consideran que uno de los mayores riesgos son los vendedores de alucinógenos, quienes se ubican en los exteriores de las instalaciones docentes, por lo cual harán énfasis en el monitoreo de los horarios de entrada y salida escolar.

El plan, que comienza en esta capital, comprende una fase de socialización entre docentes, profesionales de Consejería Estudiantil, padres y miembros de la fuerza de seguridad.

Al respecto, el ministro de Educación, Augusto Espinosa, alertó sobre la necesidad de luchar contra la amenaza de las drogas, a pesar de que el consumo en los centros escolares de este país es menor comparado con los niveles existentes en otros estados de la región.

‘Se deberá trabajar con énfasis en valores como la responsabilidad y honestidad. Por ello, es vital el rol de los padres y las autoridades para que las instituciones sean espacios positivos para los menores’, precisó el titular recientemente.

‘No se debe individualizar los esfuerzos por erradicar el consumo de droga. Tiene que ser un esfuerzo interinstitucional’, insistió Espinosa.

La campaña se extenderá al resto de ciudades del país, donde se articularán acciones que permitan la erradicación del consumo de esas sustancias prohibidas en el sistema educativo.

En la segunda fase, el plan concibe organizar brigadas de prevención, integradas por padres de familia y/o representantes legales de los estudiantes, a fin de fortalecer el rol de la familia en el proceso educativo.

La tercera etapa consiste en poner en marcha en cada institución educativa esos equipos, que recibirán capacitaciones por parte de la Policía y la Secretaría Técnica de Drogas para fortalecer sus conocimientos sobre prevención de ese mal.

Hoy se inició el curso escolar en todas las instituciones estudiantiles de las regiones Sierra y la región Amazona de Ecuador.

Más de dos millones de niños y jóvenes se reincorporan a las aulas con un incremento del cuatro por ciento en la matrícula general este año, de acuerdo con datos oficiales.

El cronograma contempla otra fecha de comienzo de clases (octubre) para la Región Costa. (DRT)

Comparte este contenido:

Políticas públicas y la formación docente en competencias investigativas

Marta De Sousa (*)

En la actualidad, las políticas y reformas educativas han concedido mayor importancia a la escuela, destacándose la autonomía y la participación escolar como centro de una política educativa que pretende mejorar los resultados de la prestación del servicio educativo, expresados en términos de acceso, eficiencia y calidad; sin embargo, es elevado aún el desconocimiento que persiste en la sociedad venezolana sobre la manera en que deben concebirse el proceso educativo, el cual se expresa mediante las políticas del Estado para alcanzar resultados y sobre la forma de diseñar e implementar planes de mejoramiento.

Las políticas públicas constituyen el puente entre el gobierno y la sociedad para la definición de los lineamientos que permitirían su dirección o establecimiento de las diversas acciones; razón por la cual podrían concebirse como el conjunto de directrices sustentadas en las leyes y planes de desarrollo que posibilitarían emprender acciones en la búsqueda del bienestar, así como la promoción y la garantía de los derechos de los ciudadanos (Salamanca, 1994).

En tal sentido, Escalante y Graffe (2011) señalan que “…las políticas públicas constituyen un conjunto de herramientas que usadas por el Estado pueden mejorar su gestión. Su objeto debe ser la búsqueda del bienestar y la cohesión de la sociedad, para lo cual es de vital importancia que en estas se considere el régimen político en el cual van a ser desarrolladas; así como los límites de las políticas, las posibilidades de aplicación y el significado que tengan para su cumplimiento por parte de los actores que las ejecutan”. (p.5).

De hecho, las políticas públicas de la Educación Universitaria diseñadas e implementadas a favor del crecimiento de la dimensión económica, en el caso venezolano han estado sustentadas, fundamentalmente, en la teoría del capital humano (Schultz, 1972), como principal factor generador del conocimiento, aunque deberían fundamentarse también en el desarrollo del capital social el cual, de acuerdo con Kliksberg (2003), se refiere al clima de confianza, conciencia cívica, actitudes y el grado de asociación que posibiliten sinergias entre los diferentes actores sociales en aras del desarrollo integral. Adicionalmente para la consecución de esto, es necesario tomar en cuenta el uso racional de los recursos materiales existentes en el suelo y el subsuelo, los cuales se convierten junto con los recursos financieros y tecnológicos disponibles en fundamentos tangibles para viabilizar elementos favorables que marcan el Desarrollo Integral de un país.

En este contexto, en Venezuela se propone el Proyecto de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior. En razón de estos objetivos se definen dos componentes del Proyecto: calidad del sistema de educación universitaria y equidad en el acceso y optimización del desempeño de los estudiantes de educación universitaria. Uno de los objetivos del primer componente, se refiere a la necesidad de «brindar a los profesores universitarios del sector público, los incentivos y remuneraciones acordes con su nivel y su desempeño académico, a través de la creación de un sistema nacional de la carrera académica» (CNU/OPSU, 2006).

Al respecto, Parra Sandoval (2008) señala “Es de esperar que la aplicación de esta política, que supone la evaluación permanente de los profesores, encuentre el clima apropiado de recepción…, sino como la oportunidad de conocer mejor las capacidades y ponerlas al servicio de una universidad de calidad” (p.10).

Sin embargo, Parra-Sandoval (ob.cit) al referirse a la implementación de las políticas de educación superior señala:

Se ha planteado un dilema que enfrenta la pertinencia social, tal como el gobierno la concibe en la práctica, y lo que ello significa para la libertad académica. De acuerdo con esto, la producción de conocimiento estará subordinada a la orientación política e ideológica del gobierno, que decide quién, cómo y qué se investiga, en la medida en que regula la posibilidad de financiar la investigación de acuerdo con sus criterios de pertinencia social y su orientación “revolucionaria”. (p.11).

Asimismo, la Ley de Universidades de la República Bolivariana de Venezuela (1970), señala en su artículo 83: “La enseñanza y la investigación, así como la orientación moral y cívica que la universidad debe impartir a sus estudiantes, están encomendadas  a los miembros del personal docente y de investigación”. (p.35)

Se ha ampliado la concepción de comunidad educativa, en lo atinente a los encargados de planear y organizar la prestación del servicio educativo desde la óptica local, regional y nacional, como a los rectores y maestros responsables de la relación directa con los educandos, así como también padres y representantes de éstos; llamados a integrar un todo, a la hora de revelar resultados notables en una sociedad, en proceso de avance, progreso y coordinación con las políticas educativas novedosas que se han están realizando en Venezuela en estos últimos años.

Siendo necesario reflexionar sobre las competencias de los docentes en su rol de investigadores ante  la docencia, para que valoren la investigación en su justa dimensión como una de las fuentes del conocimiento, por lo que será indispensable transmitirlo por iniciativa propia evitando ser repetidores de las metodologías de otros, estando motivados a creer y a demostrar con hechos cual es su posición afectiva frente a la investigación dentro del ámbito educativo.

En el contexto universitario, el asumir el rol de investigador trae consigo diversidad de formas de abordarlos, es decir, supone tomar conciencia de las diferencias que poseen los alumnos; estas discrepancias se basan en las capacidades, los estilos de aprendizaje, las estrategias cognitivas, las experiencias y los conocimientos previos, la motivación, la atención, el ajuste emocional y social, entre otras. La tarea de los psicólogos y los pedagogos es fundamental para que en el ámbito universitario sea capaz de atender adecuadamente a la diversidad. El orientador es un asesor para el desarrollo de la calidad de la atención a las unidades de desarrollo y bienestar estudiantil, ya que se prestan a optimizar el desarrollo y el crecimiento de las individualidades de sus alumnos.

En la estructura de la competencia profesional participan, por tanto, formaciones psicológicas cognitivas (hábitos, habilidades), motivacionales (interés profesional, valores, ideales, la autovaloración), afectivas(emociones, sentimientos) que en su funcionamiento se integran en la regulación de la actuación profesional del sujeto en la que participan recursos personológicos tales como: la perspectiva temporal, la perseverancia, la flexibilidad, la reflexión personalizada, y la posición activa que asume el sujeto en la actuación profesional.

La finalidad del docente-investigador es proporcionar una interpretación integral y disciplinada, cuya intención es impresionar a personas con mente clara, incluidas aquellas cuyas preconcepciones o preferencias estén en contra de los resultados. Es más, la información obtenida sirve para quienes indaguen o interpreten en forma independiente. Cuyo propósito fundamental es recoger información pertinente y válida para emitir juicios de valor, orientados a la toma de decisiones de mejora y de cambio. En cuanto a la toma de decisiones como actitud investigativa se refiere a reflexionar sobre la conveniencia o necesidad de continuar la indagación a través del detectar los puntos débiles y fuertes de la investigación como base para su modificación, expansión o reducción. (Pérez Serrano,  2000).

Es por ello que la formación docente en un país como Venezuela es de vital importancia para el desarrollo de su gente. Para así poder contribuir con el desarrollo integral local y nacional, la universidad tiene el compromiso de formar un profesional altamente competente que responda a las exigencias del entorno. Para lograr esto hay que adaptar los programas de estudios a las exigencias de las sociedad y esta la razón de ser del trabajo realizado.

También, avanzar hacia un enfoque de formación basada en competencias más que en conocimientos, desde la perspectiva teórica se transformaría de manera radical los roles de los estudiantes y profesores, buscando un acercamiento más comprensivo de construcción colectiva y formando a profesionales capaces de adaptarse a nuevas situaciones.

Finalmente, el tema de las políticas públicas y su impacto en el desarrollo y condiciones de la profesión académica no han sido abordados a profundidad, es por ello que se debe dar la importancia que merece si se desea una educación universitaria de calidad, fomentando la investigación en la formación inicial de docentes como una manera de reorientar la reflexión.

Referencias

CNU/OPSU, (2006). Informe sobre Educación Superior en América Latina y El Caribe. (2000-2005) La metamorfosis de la Educación Superior. Primera edición. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Venezuela.

Escalante Moreno, A. y Graffe, G. (2011). Políticas Públicas de Educación Universitaria para el Desarrollo Integral de Venezuela: Hacia una Aproximación Conceptual. Universidad Central de Venezuela. Docencia Universitaria, Volumen XII N° 1, Saprol-UCV. Disponible: file: ///H: /Doctorado/Sociopolítica/Políticas%20Públicas% 20 en%20 EDU. %20 Superior.pdf. [Consulta:2014-07-07].

Kliksberg, B. (2003). Capital Social y Cultura. Claves olvidadas del desarrollo. En Jarmillo, F. y Szquer, M. T. (Editores) (2003). Capital social. Clave para una agenda integral de desarrollo. Caracas: Corporación Andina de Fomento – CAF.

Ley de Universidades (1970). República Bolivariana de Venezuela.

Parra Sandoval (2008). Los cambios en las políticas de Educación Superior Venezolana y la profesión académica. Las políticas de educación superior en Venezuela ¿En busca del tiempo perdido?. Perfiles118horizontes 1/16/08.

Salamanca, L. (1994). La política pública como la ciencia de la intervención del gobierno en la vida social. El estado de la cuestión en la literatura. Politeia, 17 (pp.223-282).

Schultz; T. W. (1972). Inversión en capital humano. En Blaug, M. (1972). Economía de la educación. Madrid: Tecnos.

 

(*)Marta De Sousa

contacto: dsousamarta@gmail.com

La autora forma parte del  Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Profesión Docente.

El presente es un artículo inedito, publicado con el consentimiento de la autora.

Fuente de la noticia:http://userscontent2.emaze.com/images/ad09a3d6-45ed-4c78-a961-9a834acf007d/e4c0fcb5-cc1f-4d0c-993c-caa5b8844842.jpg

Comparte este contenido:

Eurodiputados creen «crucial» que Turquía respete leyes tras el golpe fallido

Europa/Bélgica/02 de Septiembre de 2016/Fuente: La Vanguardia

La comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo (PE) subrayó hoy que el respeto de los derechos humanos y del Estado de derecho en Turquía tras el golpe fallido será una «prueba crucial» para valorar la democracia en el país.

Los eurodiputados de esa comisión celebraron un debate para evaluar los resultados de la misión de investigación llevada a cabo la semana pasada por su presidente, el alemán Elmar Brok (PPE), según un comunicado del PE.

«Turquía ha sufrido un shock», declaró Brok, que añadió que «incluso antes del golpe de Estado en Turquía» existían en el país deficiencias en relación con la libertad de opinión, que «no eran aceptables y que han alejado a Turquía de la Unión Europea (UE)».

Por su parte, la socialdemócrata holandesa Kati Piri, insistió en que no se debe subestimar el efecto traumático del intento de golpe de Estado en la sociedad turca.

También denunció que tras el intento de golpe se llevaron a cabo «arrestos de miles de personas (…) que no estaban implicadas en la intentona golpista.

Muchos eurodiputados se mostraron hoy de acuerdo en que la UE debe supervisar más detenidamente la situación del Estado de derecho y los derechos humanos en el país vecino.

En el debate, algunos de los parlamentarios consideraron que «esta» Turquía no podría ser miembro de la Unión, si bien otros sugirieron la apertura de los capítulos 23 y 24 de la negociación, que versan sobre justicia, libertades y seguridad, para facilitar el diálogo sobre democracia con Turquía.

Además, «un importante número» de los eurodiputados a favor del acuerdo migratorio entre la UE y Turquía, se mostró contrario a la liberalización de los visados de ciudadanos turcos hasta que no se hayan cumplido las 72 condiciones que exigen los negociadores europeos. EFE

Fuente: http://www.lavanguardia.com/politica/20160830/404290037140/eurodiputados-creen-crucial-que-turquia-respete-leyes-tras-el-golpe-fallido.html

Fuente de la imagen: http://www.trt.net.tr/espanol/turquia/2016/08/31/europa-confesa-los-pecados-562438

 

Comparte este contenido:

República Dominicana: Navarro apuesta a mejoría en Educación

República Dominicana/02 de septiembre de 2016/www.elcaribe.com.do

El ministro de Educación, Andrés Navarro, sostuvo una reunión extraordinaria con los miembros del Consejo Nacional de la Educación, (CNE) donde reiteró que su gestión se enfocará en el fortalecimiento institucional con la integración de todos los sectores vinculados al sistema.Navarro destacó que “es apasionante y un gran reto ir conociendo la problemática del sector educativo, un sector estratégico que es de presente y de futuro, lo que me genera un inquebrantable compromiso de dedicarme en cuerpo y alma con el desarrollo institucional del Minerd junto a todos los entes vinculados”.

Manifestó se siente privilegiado por el presidente Danilo Medina al designarlo al frente del Minerd, función que asume como un ente político y un servidor público, una muestra de confianza por parte del jefe del Estado que espera llenar sus expectativas.

Recordó que desde el primer cuatrienio 2012-2016 el presidente Medina implementó un plan de desarrollo educativo que implicó aplicar el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) al sector educativo, con prioridades en la construcción de cientos de centros escolares que concluirá cuando el país esté sembrado de esas vitales infraestructuras, “pero que a ese proceso ahora sumaremos el trabajo por el fortalecimiento institucional, para el mejoramiento de la calidad de la educación”.

Largo camino por recorrer

Sostuvo que la Revolución Educativa impulsada por el gobierno central tiene un largo trecho por recorrer en la mejora de la educación, “de ahí que se ha dispuesto concentrar mayores esfuerzos en fortalecer la supra estructura sustantiva del sistema educativo, para así lograr las metas que el presidente Medina y la población esperan”.

Al pronunciar un breve discurso ante la membresía del CNE reunida de forma extraordinaria en la sede del Minerd, luego de su designación al frente de Educación, Navarro expuso que la historia de la humanidad ha demostrado que ninguna revolución ha sido posible sin contar con un sujeto igualmente revolucionario, “razón que será nuestra prioridad, convertir a esta institución merecedora de confianza, capaz de mejorarse como estructura organizacional, claro, con el concurso de todos los sectores comprometidos a elevar la calidad de la educación”.

Acercamiento con todos los sectores

El funcionario pidió a las distintas instituciones representadas en el Consejo Nacional de Educación “que me acompañen a los encuentros regionales, porque si vienen aquí a tomar decisiones conmigo, antes escuchemos los puntos de vista de los diferentes sectores, desde los directores de centros escolares hasta los directores regionales y los viceministros, dado que espero que la institución sea sujeto de mayor confianza con el esfuerzo de todos”.

Tomado de: http://www.elcaribe.com.do/2016/09/01/navarro-apuesta-mejoria-educacion

Comparte este contenido:

Reino Unido: London pupils strongest in primary tests

Inglaterra/01 septiembre 2016/Fuente: BBC News

London pupils outperformed the rest of England in this year’s tougher primary school tests, with a 28 percentage point gap between the best and worst performing local authorities.

In the London borough of Richmond, 67% of 11-year-olds reached the required standard in reading, writing and maths, according to provisional results.

But only 39% of 11-year-olds in Peterborough met the standard.

Head teachers’ leader Russell Hobby said it indicated a system in chaos.

New system

Schools minister Nick Gibb said the majority of pupils had performed well, adding that he wanted this success «to be the standard».

This year’s tests, taken by 11-year-olds in England in May, were more demanding than those in previous years and based on a new curriculum.

Overall, just over 53% of children in state-funded schools met the grade in all three sets of tests.

In 2015, 80% met the standard – but those figures are not regarded as being comparable because they were under the previous system that was dropped this year.

Last year, under the old system, the gap between the highest performing areas, at 90%, and the lowest, at 73%, was narrower than this year.

The detailed provisional figures for this year show the highest performing local authorities concentrated in London, and parts of the North East and South East.

The poorest performing are in the West Midlands, Yorkshire and the Humber, the East Midlands and East of England.

This is a similar spread to that seen in recent years, according to the government statistical release, which also points out that that there was a small number of local authorities with «more extreme values».

Making the grade by region

  • North East 56%
  • North West 52%
  • Yorkshire and The Humber 49%
  • East Midlands 50%
  • West Midlands 49%
  • East 52%
  • London 57%
  • South East 54%
  • South West 51%

test paper

Mr Hobby, general secretary of the National Association of Head Teachers said the results were still provisional but the wide variation between local authorities suggested a system «characterised by chaos and confusion».

In May the NAHT urged the government to cancel publication of this year’s primary school results in England, warning of «serious mistakes» in the introduction of the new system which would make the results «unpredictable».

Mr Hobby said today’s figures bear out concerns that the changes were «last minute» and «ill-thought out».

«The government should work with the profession to create a primary assessment system that works for pupils, teachers, school leaders and parents,» said Mr Hobby, who also warned that data for individual schools, due to be published in December, could be «misleading».

Mr Gibb said the more rigorous curriculum and tests were designed to «build a country that works for everyone so that all children, regardless of background or ability have the opportunity to fulfil their potential».

«These figures show that many schools and local authorities have risen to the challenge and have delivered high standards but we want that success to be the standard everywhere.

«The government’s objective is to extend that opportunity so every child has the excellent education they deserve,» said Mr Gibb.

Fuente: http://www.bbc.com/news/education-37244927?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Comparte este contenido:
Page 159 of 227
1 157 158 159 160 161 227