Page 161 of 227
1 159 160 161 162 163 227

Enfoques cooperativos; Hoy: ¿Problemas en la educación? Interpelemos al modelo político.

Por José Yorg, el cooperario.
 
 
“Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más”. Proverbio hindú
 
“¿Cómo “hacer escuela” en estos escenarios donde las desigualdades persistentes se articulan con diferencias culturales que se procuran respetar y reconocer?” Especialización Docente en Políticas Socioeducativas. MP Clase 2.Pasado y presente de las políticas socioeducativas
 
Existe una fuerte tendencia mecanicista a abordar el complejo problema de la educación, y ello consiste-a nuestro criterio- en poner la atención sobre los docentes, los educandos y los contenidos, en ese orden, luego, a regañadientes se reconocen el deterioro edilicio, muebles, bajo presupuesto y finalmente aluden a la inefable “crisis económica”.
 
Llegado a este punto los tecnócratas y sabiondos ensayan muchas fórmulas de intervención “necesitamos datos, necesitamos evaluar para saber cómo están los alumnos y medir la eficiencia de los educadores para tener un certero diagnóstico y realizar los cambios”.
 
Para no cansarnos con estas cuestiones que todos los días nos conferencian y exponen teorías que sólo ellos lo comprenden, señalemos mejor nuestra visión del asunto que nos ocupa en esta ocasión.
 
No somos descubridores, sino más bien narradores de conclusiones desde nuestras propias experiencias de más de dos décadas en todos los niveles educativos, excepto en el nivel pre-escolar.
 
Vemos, como dice el dicho, que “en todas partes se cuecen habas”, y por tanto, no vamos a decir que esos factores negativos señalados más arriba no formen parte de los grandes problemas con que se lidia, sin embargo, diremos que esos factores son consecuencias y no causales.
 
¿Entonces?
 
Las escuelas, las instituciones educativas no funcionan en una burbuja aséptica, los docentes, los alumnos y los trabajadores no-docentes no arrojan a las calles sus infortunios antes de entrar a realizar sus actividades y luego, al terminar su jornada, recogen sus alforjas de quebrantos y de tal mecanismo, sus estados de ánimos no influyen en el proceso educativo.
 
El dilema educativo ya está develado, el hecho de que no quiera verse o reconocerse, ya es “harina de otro costal”, en realidad, ante los problemas en la educación deberíamos interpelar al modelo político, dado que es el epicentro de las decisiones que impactan en las sociedades incluyendo a las instituciones educativas.
 
Es en los Estados donde se constatan responsabilidades eludidas, ausencias de inexcusables cumplimientos de normativas legales y constitucionales que les competen, como por ejemplo, el servicio educativo cooperativo escolar y universitario.
 
Esa “ausencia” se estima como carencia perjudicial para los educandos, toda vez que ello implica, entre otras, una situación educativa en que se aíslan saberes, situación que coloca al alumno en debilidad de aprovechar oportunidades en su medio. Sin embargo, de proceder a dotarlos de tales saberes se empoderarían de habilidades, destrezas  y capacidades organizativas empresariales que favorecerían y darían por resultado una mentalidad emprendedora cooperativa.
 
Hasta podríamos a atrevernos a decir cambiad el modelo político, en crisis, por cierto, y cambiareis el modelo educativo para “bien de todos y no para mal de ninguno” como nos alecciona el Martín Fierro.
 
Creemos que no hacemos una observación improvisada, la verdad objetiva es que todo el andamiaje socio-económico y político-institucional debería atravesar un proceso de evaluación, a quienes, sin dudas, y a tenor de los desastrosos resultados, los desaprobaríamos.
 
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
 
Comparte este contenido:

México: Buscan ANUIES y OEA fortalecimiento de universitarios con acuerdos de internacionalización

Por: Educacion Futura. 31-08-2016

La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES),  firmaron un Acuerdo de Colaboración para programas de desarrollo humano, educación y empleo, el cual, busca impulsar la agenda de internacionalización del sistema de la educación superior en México.

El acuerdo firmado por el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro Lemes y el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, Jaime Valls Esponda, busca desarrollar iniciativas para que “individuos en el hemisferio se capaciten, enseñen, investiguen y realicen estancias de intercambio académico, así como la integración de la ANUIES y sus instituciones asociadas, al Consorcio de Universidades de la OEA.”

«El Acuerdo establece mecanismos y condiciones de cooperación para fortalecer la educación y el desarrollo humano en las Américas, a través de la promoción de alianzas estratégicas».

Adicionalmente, se establecerán modalidades de enseñanza y aprendizaje a distancia, mediante tecnologías de información, particularmente para poblaciones de escasos recursos financieros y comunidades rurales.

Durante el evento, Jaime Valls puntualizó que la educación influye positivamente en el crecimiento económico y en la erradicación de la pobreza, “y desde su fundación, en 1950, la Asociación ha trabajado de manera coordinada con las autoridades educativas para impulsar la mejora de la calidad, la internacionalización y la vinculación con los sectores sociales y productivos.”

Esta vinculación, agregó, contribuye significativamente a la producción y transferencia de conocimientos socialmente útiles, para que los jóvenes mexicanos aporten  soluciones a los problemas más urgentes de la sociedad y que incidan en el bienestar social, y al crecimiento económico.

Por su parte, Luis Almagro, afirmó que con este Acuerdo se ha dado un paso decisivo en la formación de un alianza estratégica para el desarrollo de nuestras sociedades y de nuestros jóvenes de educación superior.

Concluyó que la educación superior es factor decisivo para crear una sociedad más igualitaria, pues ésta, abre la puerta al futuro de cada uno de los jóvenes que integran nuestra sociedad.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/buscan-anuies-y-oea-fortalecimiento-de-universitarios-con-acuerdos-de-internacionalizacion/

Comparte este contenido:

México: No hay condiciones para el diálogo con la CNTE: Aurelio Nuño

www.educacionfutura.org/31-08-2016/

El titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, aseguró que actualmente no hay condiciones para reiniciar ningún tipo de diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pues no han regresado a clases en estados como Oaxaca y Chiapas, tal y como lo anunció recientemente el presidente Enrique Peña Nieto.

Entrevistado al término del Foro de Consulta de Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria con Cámaras Empresariales, el funcionario aclaró que “no se puede condicionar el derecho fundamental a la educación y a estar frente a un aula a nada.”

No se puede tomar a los niños como rehenes, no se puede utilizar eso como chantaje a la autoridad.Y en eso el presidente ha sido muy claro, primero el regreso a clases y después analizar el que eventualmente pueda continuar el diálogo.

En este sentido, señaló que el Gobierno Federal no está dispuesto a negociar la educación de los niños, pero “a lo que no podemos estar dispuestos es a negociar su futuro.

“Eso no puede entrar en una mesa de negociación de  ningún tipo. Y por lo tanto reiteramos que primero el regreso a clases y después explorar y que se pueda continuar eventualmente con estas mesas de diálogo” puntualizó.

Sobre los cambios anunciados  por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en la evaluación de desempeño, Nuño señaló que estas modificaciones fortalecerán aún más estos procesos, por lo que desde la SEP, les da la bienvenida a estos cambios.

“Vamos a trabajar en lo que nos toca y me parece que es una muestra de cómo, sin necesidad de hacer ningún cambio a la reforma, hay todo un proceso de mejora continua en la política pública que nos va permitiendo mejorar y aterrizar de una mejor forma la reforma educativa”, concluyó.

Comparte este contenido:

Repudio ante el brutal desalojo del edificio de la UNE en Ecuador

www.ei-ie-al.org/31-08-2016/

La Internacional de la Educación para América Latina y sus organizaciones afiliadas en América Latina reiteramos el apoyo a la Unión Nacional de Educadores del Ecuador (UNE), expresamos el repudio ante el brutal desalojo del que fueron víctimas el 29 de agosto de 2016 la UNE de su edificio.

La Internacional de la Educación representa a más de treinta millones de trabajadoras y trabajadores de la educación en el mundo, defiende la educación pública de calidad, el derecho a la libertad sindical y la garantía de condiciones de trabajo dignas para el sector laboral de la educación como condición esencial para garantizar la democracia, la igualdad, la justicia social y los derechos humanos.

La Internacional de la Educación para América Latina y la comunidad mundial de la educación repudiamos el accionar del Ministerio de Educación apoyado por la policía estatal antimotines, quienes procedieron a expulsar por la fuerza a los y las docentes afiliados a la UNE, quienes defendían en ese momento su edificio. Esto perpetúa el irrespeto del gobierno ecuatoriano a sus compromisos internacionales como signatario de los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Es por esto que desde la Internacional de la Educación solicitamos a todas nuestras afiliadas a sumar sus voces en apoyo a los compañeros y compañeras de UNE y en repudio a los actos violentos de los que han sido objeto.

Foto:http://www.ubicatv.com/

Comparte este contenido:

Ecuador y Tailandia impulsan desarrollo y cooperación bilateral

América del Sur/Ecuador/Agosto 2016/Noticias/www.prensa-latina.cu
Quito, 28 ago (PL) Representantes de los gobiernos de Ecuador y Tailandia sostuvieron un encuentro en esta capital para impulsar la profundización de nexos bilaterales que permita promover el desarrollo y la cooperación bilateral.

La iniciativa se concretó mediante la I Reunión de Consultas Políticas llevada a cabo entre funcionarios de entre la Agencia de Cooperación Internacional de Tailandia (TICA) y la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (Seteci), según una nota divulgada por la institución ecuatoriana.

El embajador Songsak Saicheua, director general para los Asuntos de las Américas y el Pacífico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático, encabezó la comitiva visitante, mientras por la parte local lideró las conversaciones Lourdes Puma, subsecretaria de Asia, África y Oceanía de la Cancillería.

La agenda comprendió análisis de temas de interés bilateral sobre desarrollo regional, cooperación bi-multilateral, comercio e inversiones.

Por su parte, los representantes de TICA expusieron parte de sus experiencias en cooperación técnica con otros países sudamericanos y en programas de desarrollo rural con resultados positivos.

Ambas partes acordaron realizar la II Reunión de Consultas Políticas en Bangkok.

En el marco de la Cooperación Técnica, las delegaciones determinaron revisar propuestas de Acuerdos y oficializarlas por vías diplomáticas, para establecer un intercambio de experiencias en pos de fortalecer los lazos de amistad entre los dos países.

Los visitantes también realizaron reuniones con funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, indicó Seteci.

ymr/scm

Fuente : http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=22566&SEO=ecuador-y-tailandia-impulsan-desarrollo-y-cooperacion-bilateral

Fuente imagen http://www.prensa-latina.cu/images/2016/agosto/28/bandera-ecuador-tailandia1.jpg

Comparte este contenido:

España: La Junta da luz verde a la ley de personas con discapacidad

Europa/España/28 de Agosto de 2016/Fuente: Diario de Córdoba

El Consejo de Gobierno aprobó ayer el proyecto de Ley de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía, que «consolidará» las políticas autonómicas dirigidas a este colectivo de más de 700.000 personas en la comunidad, que tiene una memoria económica que supera los 1.300 millones de euros anuales y que, entre otras novedades, contempla la reserva de plazas en formación y empleo en la administración andaluza.

Según explicó ayer la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el proyecto, que será remitido al Parlamento andaluz para su aprobación definitiva, acomete reformas en profundidad con el objetivo de «avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva y accesible, primando la garantía de derechos de igualdad de oportunidades más allá del enfoque asistencial».

«De acuerdo con las exigencias de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificado por España, incorpora la consideración de las condiciones externas de tipo social junto con las circunstancias personales o de salud, de manera que se actualiza así un concepto legal hasta ahora centrado en un modelo médico-rehabilitador», señaló Sánchez Rubio.

El texto incluye un régimen sancionador en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal con multas que van desde 301 a un millón de euros dependiendo de la calificación de la infracción. Se califican como muy graves todas aquellas conductas de acoso o dirigidas a generar deliberadamente situaciones de riesgo o daño grave para la integridad física o psíquica de las personas con discapacidad.

DIFERENCIAS CON LA DEL 99 // La consejera indicó que, a diferencia de la ley de 1999, «se reconocen las situaciones de especial vulnerabilidad dentro de la discapacidad, como la pluridiscapacidad, y se prevén las necesidades de apoyo a la toma de decisiones de las personas afectadas». De igual modo, la norma considera «el mayor riesgo de sufrir abusos que presentan las mujeres y las niñas de este colectivo y establece las correspondientes medidas para su incorporación a las políticas sobre violencia de género», con actuaciones como la adecuación de las casas de acogida y la implantación de servicios de atención telefónica a mujeres sordas mediante sistemas similares a la videoconferencia.

La consejera señaló también como novedoso el reconocimiento del uso de los perros de asistencia para el acompañamiento, conducción, ayuda y auxilio, una categoría general que incluye los perros guías para invidentes y que deberá regularse en el plazo de un año a partir de la aprobación de la nueva ley por el Parlamento de Andalucía. Además, también se concederá la tarjeta de aparcamiento para discapacitados a vehículos de transporte colectivo.

En el ámbito formativo y del empleo, la principal novedad de la nueva ley es el establecimiento de una reserva para personas con discapacidad del 3% del número de plazas (con un mínimo de una) en los cursos de formación organizados por la Administración autonómica. Esta cifra se eleva al 5% en el Programa de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo, «un cupo igualmente de nueva creación». Además, prevé otra reserva en las bolsas de trabajo temporal de empleo público, que será concretada en un posterior desarrollo reglamentario.

En lo laboral, la futura ley obligará a mantener en vigor un plan de empleabilidad y con un enfoque de género para intentar igualar las tasas de hombres y mujeres con discapacidad.

Otra novedad destacada de la nueva norma es la fijación de una reserva del 5% del importe anual de toda la contratación pública de la Junta de Andalucía a favor de los centros especiales de empleo. En esta misma línea, se introduce una cláusula de desempate obligatoria a favor de las empresas que tengan un mayor número de personas con discapacidad, según explicó la consejera.

SALUD Y EDUCACIÓN // Respecto a la salud, el proyecto recoge el impulso a la atención temprana para menores de seis años, «haciendo hincapié en la coordinación de los servicios sociales, sanitarios y educativos». En este sentido, se definen las condiciones mínimas del modelo regulado en el decreto que aprobó el Gobierno andaluz el pasado de 26 de abril.

En el área educativa, las universidades andaluzas «deberán elaborar un censo del alumnado con discapacidad y aprobar un plan especial de accesibilidad» a los entornos físicos y de la información y la comunicación de su titularidad. También novedosa es, señaló Sánchez Rubio, la prohibición expresa que se establece para los centros docentes, tanto públicos como privados, de denegar por motivos de discapacidad el acceso al alumnado o a los demás miembros de la comunidad educativa a sus servicios y actividades.

El nuevo texto frente a la norma anterior define los criterios que deben orientar las prestaciones de servicios sociales destinadas a los discapacitados, de forma que se atiendan sus necesidades personales y de inclusión. Así, se introduce la figura del concierto social para impulsar la colaboración con la iniciativa privada, ha detallado la titular de Igualdad.

Fuente: http://www.diariocordoba.com/noticias/temadia/junta-da-luz-verde-ley-personas-discapacidad_1072375.html

Comparte este contenido:

Libro Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdades

América del Sur/Chile/28 de Agosto de 2016/Autoras: Trucco Daniela y Ullman Heidi/Fuente: CEPAL

Editor(es):

Trucco, Daniela  y Ullman, Heidi

Fecha de publicación: 2015-09

Serie: Libros de la CEPAL – Desarrollo Social

No.137

284 p.

Símbolo ONU: LC/G.2647-P

En este libro se ilustra la situación de los jóvenes de América Latina y el Caribe en términos de sus oportunidades de inclusión social, con el fin de aportar al fortalecimiento de las políticas de juventud de la región. La integración de la población juvenil en los procesos de desarrollo es crucial para avanzar hacia sociedades más igualitarias, no solo por el número que representan los jóvenes en relación con el resto de la población, sino por sus implicancias en términos de tasas de dependencia, necesidades y problemáticas propias de este período de la vida.

Contenido:

Prólogo .– Introducción .– Capítulo I. La llave maestra de la inclusión social juvenil: educación y empleo / Andrés Espejo, Ernesto Espíndola .– Capítulo II. La salud y las juventudes latinoamericanas y caribeñas / Heidi Ullmann .– Capítulo III. Inclusión y contextos de violencia / Humberto Soto, Daniela Trucco .– Capítulo IV. El acceso de los jóvenes a la cultura en la era digital en América Latina / Guillermo Sunkel .– Capítulo V. Participación política, apego a la democracia y temas prioritarios de las personas jóvenes en América Latina, 2000-2013 / Carlos F. Maldonado Valera.– Capítulo VI. Reflexiones finales.

Fuente: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/38978

Comparte este contenido:
Page 161 of 227
1 159 160 161 162 163 227