Page 162 of 227
1 160 161 162 163 164 227

Expertos: niños refugiados necesitan clases especiales y más apoyos

América del Norte/México/28 de Agosto de 2016/Autor: Isaias Alvarado/Fuente: La Opinión

Clases especiales que aceleren su aprendizaje, asesoría legal, tutoría sobre el sistema judicial y personal calificado que les entienda, son algunas de las estrategias que deben implementar las escuelas públicas de Estados Unidos para que los niños refugiados de Centroamérica y México, cuyo éxodo ha vuelto a repuntar en los últimos meses, logren el cometido que los trajo a este país: tener una vida mejor.

A esta conclusión llegó un panel de expertos luego de analizar los desafíos que se han presentado en los planteles por la llegada de miles de menores y sus familias que han huido de la pobreza y violencia en Centroamérica y México, y que fue uno de los temas analizados durante la tercera conferencia de la Asociación de Escritores de Educación (EWA) que esta semana se realiza en Washington D.C.

La ola de niños migrantes provenientes de El Salvador, Guatemala, Honduras y México, ha sido uno de los retos más grandes a los que se enfrentan los distritos escolares en los últimos años.

De octubre de 2015 a junio de 2016, más de 42,000 jóvenes y sus familias fueron detenidos por la Patrulla Fronteriza, el segundo periodo más elevado desde 2013, cuando este éxodo alcanzó su pico con 67,338 entradas.

“Los retos más grandes que tienen estos niños es que tienen poco tiempo para graduarse y la falta de conocimiento de cómo funciona el sistema de este país”, dijo Gabriela Uro, directora de política e investigación del Council of the Great City Schools, en la ponencia “Cómo educar niños inmigrantes para que tengan éxito”.

Adolescentes de entre 14 y 17 años conforman el sector más grande de niños refugiados, edades que comprometen las posibilidades para obtener un diploma de secundaria, continuar su educación superior y progresar.

“El mayor porcentaje de estos niños son hombres, pero también hay mujeres embarazadas y madres solteras”, agregó Uro respecto a otro desafío que enfrenta dicho grupo.

Necesidades y recomendaciones

Solo algunos distritos escolares, como los de Los Ángeles, Oakland y Nueva York, han creado programas que tienden la mano a los menores migrantes.

Pero muchos otros, reclamaron los expertos en el evento del EWA, no han hecho esfuerzos importantes para atender su rezago académico, la carencia de representación legal y la falta de apoyo emocional (por la violencia experimentada en sus países y su trayecto hacia EEUU, la separación de sus familias y su situación incierta al estar en un albergue).

Algunas de las estrategias recomendadas en el evento han sido ofrecer clases especiales que aceleren el aprendizaje de estos niños, incorporarlos estratégicamente en clases, formar grupos o programas especiales para ellos, y colaborar con organizaciones sociales para darles ayuda legal y albergue en caso sea necesario.

También se aconsejó contratar a personal calificado para dar servicio psicológico en casos de trauma y entrenar al personal docente y administrativo respecto al trato con jóvenes con experiencias y responsabilidades de adultos.

Algunos de los menores refugiados han llegado con deudas de traficantes de personas y con la obligación de trabajar para ayudar económicamente a sus familias.

“Tenemos muchos estudiantes en esa situación”, afirmó otro ponente del EWA, Luis Duany, director de apoyo escolar del Internacionals Network for Public Schools, con planteles en California y Nueva York.

“Los maestros tienen que entender a estos estudiantes y saber diferenciar qué necesita cada uno”, agregó.

Yolanda Torres, superintendente del Departamento de Educación de la Ciudad de Nueva York y también ponente en la conferencia del EWA, indicó que a pesar de que esta nueva oleada de migrantes está llegando en la adolescencia es posible subirlos al tren del éxito educativo, pero subraya que se necesita de voluntad política.

“Las escuelas deben proveerles servicios diferentes porque no todos estos niños tienen las mismas situaciones”, señaló Torres.

Preparar a los jóvenes refugiados en la transición a un nuevo y complejo sistema estadounidense evitaría que se metan en líos legales, según Uro.

“No deben ser aislados, sino les deben apoyar, brindarles más consejeros”, dijo.

Dada su precaria situación económica, los colegios comunitarios y los programas vocacionales son vistos como una vía apropiada para que los niños migrantes encuentren rumbo hacia una mejor vida.

La EWA reunió a más de 40 periodistas latinos de distintas ciudades de EEUU para escuchar los análisis de educadores, investigadores y expertos sobre temas como segregación, finanzas escolares, exámenes estandarizados, alumnos indocumentados y la preparación hacia la universidad.

Fuente: http://www.laopinion.com/2016/08/02/expertos-ninos-refugiados-necesitan-clases-especiales-y-mas-apoyos/

Comparte este contenido:

¿Política Contra Educación?

/Por María Teresa Ortuño Gurza/

Sin duda en la Educación se mueven muchos intereses.  Dinero.  Poder. Liderazgos.  La tarea más noble, educar, con frecuencia es atravesada por motivos que no tienen nada de pedagógico, curricular, pertinente.

Y se cruzan procesos electorales, presupuestos, elección o designación de dirigentes, secretarios, ideologías, luchas de poder, y un sin fin de complicaciones que impiden/frenan que en México sea la Educación un factor de desarrollo, de movilidad social.  Y las víctimas son los estudiantes y sus familias. O sea, el país.

Si le agregamos la debilidad de las autoridades, y porqué no decirlo, su complicidad, el panorama se nos pone peor.  Nada que hayan “secuestrado” los sindicatos, lo obtuvieron solos.  Fueron acuerdos políticos con autoridades que ganaban gobernabilidad.

Tanto en el gobierno federal, como en los gobiernos estatales de todas estas décadas, siempre ha habido personas comprometidas con impulsar la educación.  Lo mismo se puede decir de los sindicatos, directores, maestros/as, etc.  Se pueden citar cifras de avances en cobertura y contenidos.  Verdaderos… pero completamente insuficientes.   ¿Porqué sus esfuerzos no han sido los que necesitamos?

Esto ocurre por falta de ciudadanía.  Porque a pesar de que cada vez vamos construyendo una sociedad más participativa, el déficit en esta materia sigue siendo enorme.

Allí está la Reforma Educativa.  Generó un gran consenso, y ahora no tenemos claro qué va a pasar.  Los profesionales del conflicto no tienen una propuesta. Exigen su abrogación total, y una serie de demandas que nada tienen que ver con la Educación.    Por otra parte, existen voces desde la academia, la investigación, el salón de clases, las organizaciones de sociedad civil, que alzan su voz contra algunas características que consideran deben ser modificadas.  Algunas de esas requerirían cambios en las leyes, otras no. Son de política pública.

¿Podremos llevar este debate tan válido, y mantenerlo dentro del terreno educativo?  ¿Seremos capaces de analizar seriamente el punto de vista del otro, escuchar, aprender?  ¿O será el debate es una mera pantalla para motivaciones políticas, económicas y de poder, que sólo toman a la Educación como pretexto?

Quizá es un sueño guajiro aspirar a que la educación nos una a quienes pensamos diferente, votamos diferente, opinamos diferente, pero coincidimos en que sólo la educación nos llevará al desarrollo.   Ojalá podamos aprender de países que hace muy pocos años estaban igual o peor que nosotros en esto, y nos han rebasado mientras asignamos culpas, sin asumir tareas.

Esos países también tuvieron problemas políticos, pero fueron capaces de coincidir en lo esencial:  apostar por la educación.

Una comunidad informada y participativa que exige a todos los actores, y pone el ejemplo, logra grandes transformaciones.  Recientemente lo vimos con el sistema nacional anticorrupción. Imperfecto, pero un gran logro.

En este péndulo entre concentración o descentralización del presupuesto, o el debate acerca de la Evaluación, del Modelo Educativo, la Reforma a las Normales y a la currícula escolar, la clave está en que todos los actores reconozcan la importancia de la aportación que cada uno brinda (maestros, padres de familia, autoridades, legisladores, sindicatos, investigadores, gremios, medios de comunicación, etc.), y que exista un tejido social que aporte, critique, reconozca y exija que se apliquen las medidas necesarias para mejorar la educación.

Y que los que buscan sacar raja política sean evidenciados y castigados con el rechazo de una ciudadanía que sabe lo que quiere, y lucha por conseguirlo. ¿Se podrá?

Comparte este contenido:

Así son los bonos culturales para jóvenes en España

Europa/España/27 Agosto 2016/Autor: Ignacio de la cierva/Fuente: Aprende más

Algunas comunidades autónomas y regiones españolas ya tienen sus propios bonos, similares a los anunciados en Italia, para fomentar el consumo de cultura entre los jóvenes.

La medida anunciada por el primer ministro italiano, Matteo Renzi, de otorgar 500 euros a los jóvenes italianos que cumplan la mayoría de edad este año para gastar en productos y eventos culturales ha levantado envidias y ha abierto un encendido debate a nivel mundial sobre si se trata de una iniciativa electoralista o si realmente incentivará la curiosidad de los jóvenes por la cultura.

En España, según informó el diario El Español, el exministro de Educación José Ignacio Wert y su sucesor, Iñigo Méndez de Vigo, ya rechazaron en su día un bono cultural para fomentar la lectura. Sin embargo, a nivel autonómico, sí que existen ayudas culturales parecidas a las de Italia.

Extremadura

La iniciativa cultural de la Junta de Extremadura, en funcionamiento desde hace dos años, consiste en un bono de 32 euros para gastar en productos culturales.

Según informa el diario Hoy, estos talonarios son aplicables a libros, música en formato CD, películas en DVD y BlueRay, entradas, y abonos de cine, espectáculos en vivo, obras teatrales, musicales, museos, exposiciones y suscripciones a prensa diaria en formato impreso o digital por el periodo de un mes.

Para poder conseguirlo hay que tener entre 18 y 30 años, poseer el Carnet Joven Europeo y solicitarlo a través de la plataforma bonocultural.gobex.es. El plazo para solicitar los bonos abrió el pasado 1 de junio y termina el próximo 31 de octubre. La validez del cupón es hasta el 30 de noviembre de 2016.

Galicia

Desde hace un año, los gallegos pueden solicitar una tarjeta-bono cultural. Tiene un coste de 33 euros y viene con un monto de 50 euros para gastar en el sector editorial y en el de artes escénicas.

El bono se puede utilizar en los productos culturales de aquellas librerías y teatros que se hayan adherido a la iniciativa –unos 180, según La Voz de Galicia– y ofrece un descuento del 10% en los espectáculos escénicos y libros en gallego. Esta tarjeta es compatible con otros descuentos y ofertas.

Para conseguir la tarjeta hay que tener entre 18 y 30 años  y solicitarla a través de la web tarxetabonoculturagalega.com Cada bono tendrá una validez de dos meses desde el momento de la compra.

Santander

El bono de Santander tiene un precio de 10 euros y un valor de 15. Se puede usar para la compra de libros, música, entradas de cine y espectáculos teatrales en los 18 establecimientos adheridos al programa, así como del festival de música independiente ‘Santander Music’ que tuvo lugar a comienzos de agosto.

A falta de concretar una fecha, el Ayuntamiento de Santander ha anunciado que ampliará en 2017 el Bono Cultura tras agotarse todas las unidades iniciales. Cuando llegue la nueva remesa, cualquier persona podrá adquirirlo a través de la red de Cajeros de Caja Cantabria, la red de cajeros de Liberbank, el teléfono 902 106 601 y la web entradas.liberbank.es

Gipuzkoa

Los bonos de cultura de Gipuzkoa son de dos categorías: uno tiene un coste de 20 euros y un valor de 30, y se puede gastar en libros, discos y DVDs;  el otro tiene un coste de 25 euros y un valor de 40, y se puede utilizar para adquirir entradas de espectáculos en directo.

Tras una primera convocatoria, actualmente no se puede adquirir ni usar el bono, pero se espera que dentro de poco anuncien la apertura de un nuevo plazo para solicitarlo. Cuando llegue ese momento, se podrá solicitar en los establecimientos y teatros de Gipuzkoa adheridos al programa.

¿Madrid?

La  presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, incluyó en su programa electoral un “Cheque Cultural” de 100 euros anuales para que los menores de 30 años y los mayores de 65 años puedan acudir a espectáculos y acontecimientos culturales. De momento, se ha quedado en una promesa electoral…

Fuente: http://www.aprendemas.com/es/blog/mundo-educativo/asi-son-los-bonos-culturales-para-jovenes-en-espana/

Comparte este contenido:

Costa Rica inaugura colegio técnico profesional de nueva generación

Centro América/Costa Rica/27 Agosto 2016/Fuente: Prensa Latina

El Colegio Técnico Profesional (CTP) de Santa Rosa de Santo Domingo en Heredia, inaugurado hoy, dispone de instalaciones de nueva generación, en armonía con el medio ambiente, ventilación natural y árboles nativos para atraer fauna local.

Durante el acto de entrega del CTP, ceremonia a la que asistió el presidente Luis Guillermo Solís, la ministra de Educación Pública Sonia Marta Mora precisó que los centros educativos de nueva generación combinan los principios de eficiencia presupuestaria con elementos estéticos modernos.

Gracias a un trabajo arquitectónico inteligente se cumple con los estándares de calidad mientras se satisfacen las necesidades académicas, señaló y agregó las instalaciones se desarrollan en armonía con el ambiente, aprovechan la luz y la ventilación natural, respetan la naturaleza existente y potencian las zonas verdes.

Estas instalaciones de nueva generación incorporan diseños atractivos, manejo de colores y espacios adecuados para la convivencia, para aumentar la identificación de los estudiantes con su institución y de esta manera promover la permanencia, apuntó Mora sobre estas instalaciones totalmente accesibles a personas con discapacidad.

En la inauguración se informó que en las noches el CTP será iluminado con luces de tipo LED, que tienen considerables ventajas sobre las de tipo fluorescente o incandescente: bajo consumo de energía, mayor tiempo de vida, tamaño reducido, resistentes a las vibraciones, emiten menos calor y no contienen mercurio.

Asimismo, uno de los objetivos es que, en lo posible, estos centros educativos cuenten con conexión inalámbrica a internet. En el caso del CTP la conexión de internet de alta velocidad está programada para 2017.

El director del CTP, Rodolfo Esquivel, exaltó que esta obra se concretó gracias a la ejecución del Ministerio de Educación Pública, el apoyo del gobierno local y la labor activa de los miembros de la comunidad. ‘Cada uno de nosotros hemos puesto de nuestra parte porque creemos que la educación es una responsabilidad de todos’, dijo.

En el CTP estudian 355 alumnos de educación técnica diurna y 40 en horario nocturno, de la comunidad de Santa Rosa de Santo Domingo en Heredia. La obra tuvo una inversión de unos dos mil 760 millones de colones, unos cinco millones de dólares.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=22353&SEO=costa-rica-inaugura-colegio-tecnico-profesional-de-nueva-generacion
Comparte este contenido:

Solo cinco países de la UE tienen reválidas en secundaria

Europa/España/27 Agosto 2016/Autora: Pilar Alvarez/Fuente: El país

Los exámenes externos obligatorios para sacar un título sí son generalizados en Bachillerato

Casi medio millón de alumnos de secundaria y Bachillerato se enfrentan a partir del curso que viene a una novedad: las reválidas. En el caso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), España se suma a un grupo reducido con solo cinco países de la Unión Europea —Portugal, Reino Unido, Italia, Estonia y Malta—.

Solo cinco países de la UE tienen reválidas en secundaria

En la etapa siguiente sí son pruebas generalizadas. España tendrá una nueva prueba que sustituye la Selectividad. En 23 sistemas educativos europeos, los estudiantes deben pasar un examen obligatorio que sirve tanto para la entrada al campus como para conseguir el título de estudios secundarios postobligatorios. Las primeras reválidas españolas no serán vinculantes. Será en 2018 cuando los alumnos de 4º de la ESO (15 y 16 años) y 2º de Bachillerato (17 y 18 años) deberán aprobarlas para obtener un título que les permita seguir sus estudios.

En Europa, es más común no pasar ninguna evaluación externa al acabar la secundaria obligatoria, como ocurre en 13 países. Otros ocho realizan pruebas que los alumnos no necesitan aprobar para poder seguir en las aulas y cinco usan reválidas.

Mayoritario en Bachillerato

En la siguiente etapa, la tendencia es justo la contraria. Hay un pequeño grupo de países sin exámenes externos (Suecia y parte de Bélgica) mientras Polonia y Grecia funcionan como España hasta ahora, con una prueba similar a la Selectividad que solo afecta a los que quieren proseguir sus estudios en la Universidad pero que no es necesaria para conseguir el título de Bachillerato. En los otros 23 países, los jóvenes se examinan tanto para obtener el certificado como poder ir a la facultad (ver gráfico). Estas conclusiones se obtienen tras combinar datos del informe ‘PISA 2012: Resultados: ¿Qué hace que las escuelas tengan éxito?’ de la OCDE, con otros más recientes de la red Eurydice y la recopilación directa en Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Finlandia.

Solo cinco países de la UE tienen reválidas en secundaria

En España, este tipo de pruebas llegan rodeadas de controversia. La rechazan la oposición política, los principales sindicatos docentes, la principal asociación de directores y, según un informe reciente de la Universidad Autónoma de Madrid, hasta el 80% de los profesores. El Consejo de Estado cree que la regulación se ha hecho «con poca participación de los afectados».

El riesgo de preparar solo el examen

El Ministerio de Educación defiende que servirán para “introducir elementos de certeza, objetividad y comparabilidad de resultados”, según señala en el real decreto que las regula, y para “orientar e informar a alumnos y familias”. La analista de políticas educativas de la Comisión Europea Isabelle de Coster ve ventajas similares. Obtener unos resultados equiparables en todo el país “permite conocer de forma objetiva las desigualdades existentes entre estudiantes y escuelas y poder remediarlas”. Miyako Ikeda, analista educativa de la OCDE, añade que hay estudios que avalan que estas pruebas pueden mejorar el rendimiento de los estudiantes aunque “no existen remedios mágicos, por lo que es difícil creer que una sola práctica pueda conducir automáticamente a la mejora”.

Entre los efectos negativos, De Coster advierte de un asunto que ya preocupa en España con la Selectividad: el riesgo de que los profesores se vuelquen en enseñar a los alumnos para pasar la prueba “disminuyendo el tiempo dedicado a competencias más amplias” o que excluyan a aquellos con “peores resultados” para que la nota final del centro mejore.

En Reino Unido, por ejemplo, los estudiantes dedican dos años a obtener el certificado final de secundaria y, si quiere ir a la universidad, pasarán otros dos preparando las pruebas de acceso. Francia hace un examen no vinculante en secundaria y después el Baccalauréat, creado en 1808, que valida la secundaria general y da acceso a la enseñanza superior.

Los sindicatos docentes franceses, como la Sgen CFDT, consideran que también allí la enseñanza está demasiado centrada en esta prueba final, en detrimento de la evolución de los alumnos en los tres años previos. El sindicato de directores de centros escolares SNPDEN calcula además que esa evaluación, sumando la organización y las tres semanas de clases perdidas durante el año escolar, supone un coste anual de 1.500 millones de euros. El Ministerio de Educación español ha estimado que la reválida de secundaria costará 2,3 millones de euros y que no habrá costes añadidos con la que sustituye la selectividad.

El papel del profesor

España, como ya hacen otros países como Alemania e Italia, tendrá en cuenta para la nota final tanto el resultado del examen como, en mayor medida, las notas del alumno durante los años previos de formación. Para poder hacer esa media, no obstante, habrá que sacar al menos un 5. En el caso italiano, cuyos exámenes externos están recogidos en la Constitución, no basta el aprobado. Allí se necesita un 60 sobre 100 (o 6 sobre 10 en escala española) para continuar.

La normativa española otorga un papel secundario en la elaboración de la prueba a los profesores directos de los alumnos, mientras los italianos consultan a los tutores. “Estas pruebas son muy útiles para descubrir los problemas de los centros y es absolutamente necesario implicar a los profesores en ellas”, añade Carmela Palumbo, directora general de Ordenamiento Escolar en Italia. Asegura que hace mucho que estos exámenes, instaurados en 1948, ya no son polémicos en su país. O casi: “La discusión de cada año es sobre si han sido más fáciles o más difíciles que el anterior”.

FINLANDIA REVISA SUS PROPIAS PRUEBAS

Finlandia es el paradigma del buen modelo educativo en Europa, con resultados brillantes, profesores prestigiados y una normativa estable. En lo que respecta a los exámenes externos, los rechaza en secundaria pero sí los tiene antes de la universidad, como la mayoría de Europa.

Al final de secundaria solo hacen pruebas muestrales con algunos alumnos y extrapolan los resultados para sacar conclusiones. “Imponer un examen coloca el foco en los contenidos, no en el aprendizaje en sí mismo. Corremos el riesgo de empujar a nuestros estudiantes a esforzarse solo en preparar esas pruebas”, explica a EL PAÍS Jouni Kangasniemi, jefe de Desarrollo del Ministerio de Educación de Finlandia.

En el siguiente nivel, sin embargo, los alumnos hacen un examen de matriculación y las evaluaciones específicas que pueda pedir cada universidad. Esta prueba está en revisión. “Queremos que sirva para promover el aprendizaje en lugar de solo para memorizar contenidos”, añade Kangasniemi. Aspiran a implantarla como evaluación única en los campus y evitar así “una doble tensión a los estudiantes”.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/08/21/actualidad/1471799487_311039.html

Comparte este contenido:

Susana Chávez, directora general de Promsex: “Minedu dejó atrás la educación sexual”

América del Sur/Perú/27 Agosto 2016/Autor: Ricardo Monzón/Fuente: Perú 21

“Hay un programa (de educación sexual en colegios), pero no le han dado fuerza. Es una deuda pendiente del ministerio de educación. Por eso es que la primera causa de abandono escolar es el embarazo. Es una política, pero no se cumple”.

La problemática de la violencia contra las mujeres en el Perú sigue estando sobre el tapete. La directora general de Promsex, Susana Chávez, comenta en esta entrevista qué se viene haciendo mal desde el Gobierno para cambiar el panorama. Apunta al Ministerio de Educación.

¿Existe una estadística de cuántas mujeres son agredidas sexualmente al año?
Lo que existe es el número de reportes o denuncias que hacen las mujeres víctimas de violación. Pero se estima que ese reporte no refleja la dimensión de la violencia. La mayoría de casos no son denunciados. En ese sentido, 1 de cada 5 mujeres son víctimas de violación sexual antes de cumplir los 15 años.

¿Cuántas mujeres denuncian ante el Poder Judicial?
Se estima que al año denuncian alrededor de 26 mil a 30 mil. Un 25% de la población general de mujeres violentadas. Nosotros hemos hecho un estudio local, como un censo, que arroja que la tasa de denuncia es el 0.02%.

En caso de que todas las mujeres agredidas denunciaran…
No habría capacidad de atender tanta demanda… La violación, por lo general, se descubre cuando hay de por medio embarazo, pero hay violaciones que se vienen dando de manera sistemática. La violación sexual, especialmente en niñas y adolescentes, es perpetrada por integrantes del entorno familiar. Por lo menos el 60% de violaciones en menores de 15 años es perpetrado por su tutor.

Ayer una niña de 11 años fue violada. ¿Cómo evitarlo?
Ese es el drama. Creo que nosotros todavía no hemos medido el impacto en toda su dimensión. Sabemos que la violación sexual podría significar, casi en un 56% de los casos, embarazo. O sea, no significa que todos los embarazos en adolescentes sean producto de una violación, pero la violencia sexual induce a iniciar más rápidamente la vida sexual, a engancharse rápidamente en relaciones forzadas.

¿En dónde radica el problema de la violencia sexual?
Hay varios aspectos. La nuestra es una sociedad donde se considera que las mujeres están hechas para satisfacer sexualmente a los hombres. Y donde, además, hay un rol subordinado. Esa es la explicación más macro.

¿Es únicamente la sociedad?
Es la sociedad pero también son las instituciones que refuerzan este pensar.

¿Qué instituciones?
Las que han dejado detrás todo el tema de la educación sexual, como el mismo Ministerio de Educación. A veces actúan basados en prejuicios de carácter religioso, conservador.

¿El Ministerio de Educación no educa sexualmente bien a través de los colegios?
Hay un programa, pero no le han dado ninguna fuerza. Es una deuda pendiente del Ministerio de Educación. Por eso es que la primera causa de abandono escolar es el embarazo.

¿La educación sexual no es una política del ministerio?
Es una política pero que no se cumple o que, por lo menos, no da resultados. Pero también se tomaron decisiones políticas cerradas en el país. En el marco de la ley de violencia contra la mujer se aprobó una norma que criminalizaba las relaciones sexuales de los adolescentes, pensando que así se iba a evitar las violaciones. Declararon las relaciones sexuales de personas menores a 18 años como actos de violación sexual. Lo único que se logró fue que no haya ninguna acción preventiva ni información.

Luego de la marcha #NiUnaMenos han seguido sucediendo innumerables casos de violencia contra la mujer. ¿Cuál fue su real impacto?
La marcha fue un hecho histórico y nada debería hacernos pensar que el resultado fue adverso. Lo que ocurre es que hay personas que apoyaron la marcha, pero sin comprender realmente el sentido de la misma. Han estado ahí porque sencillamente no podían estar fuera. Por ejemplo, todo el debate que viene ocurriendo sobre el Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE)…

¿A quiénes se refiere?
A los propios políticos. Hace poco coincidí en un programa de televisión con el señor (Héctor) Becerril, y de pronto dio toda una explicación de cómo funciona el AOE absolutamente cerrada, errada, y él decía que la marcha fue algo positivo.

También hubo una participación de la Iglesia en la marcha y respecto al AOE. ¿Cómo califica su actitud?
Yo no sé si la Iglesia ha estado en la marcha, yo no he visto a sus líderes allí ni pronunciándose a favor de ella. Además, ellos tienen su propia marcha en contra de las mujeres, que es su marcha Por la Vida, entre comillas.

¿Y sobre el AOE?
Hay que ubicar su postura dentro del rechazo total que tienen hacia los métodos anticonceptivos. Su posición es coherente, ellos están en contra de los métodos anticonceptivos modernos. Con las justas aceptan los métodos de abstinencia. Por lo tanto, su conducta sobre elAOE y sobre cualquier método anticonceptivo va a ser beligerante, opuesta, tenazmente resistente.

¿Cómo cree que acabe la discusión sobre la AOE?
El debate es posterior a la obligación que el Ministerio de Salud debe tomar. Nosotros con la Iglesia no vamos a debatir porque nunca vamos a llegar a ningún acuerdo.

Fuente: http://peru21.pe/opinion/minedu-dejo-atras-educacion-sexual-2255583

Comparte este contenido:

Joint UN programme aims to empower over 1 million girls in Mozambique

África/Mozambique/26 de Agosto de 2016/Fuente: Fondo de Población de las Naciones Unidas

RESUMEN: Las niñas en Mozambique se enfrentan a una amplia gama de desafíos, incluyendo la discriminación de género arraigada, las prácticas nocivas como el matrimonio infantil, la violencia generalizada basada en el género y las altas tasas de embarazo adolescente. De acuerdo con una encuesta de 2015 por el Ministerio de Salud, el 46 por ciento de los adolescentes de 15 a 19 años han estado embarazadas al menos una vez. El matrimonio infantil y el embarazo precoz  multiplican los riesgos para la salud de las niñas, lo que aumenta la probabilidad de que van a experimentar complicaciones del embarazo como la fístula obstétrica, o incluso morir por causas relacionadas con el embarazo. El embarazo también puede obligar a las niñas a abandonar la escuela, lo que limita su potencial futuro. En Mozambique, la matrícula escolar primaria de las niñas se sitúa en el 85 por ciento, pero en la escuela secundaria, la matrícula se reduce a 18 por ciento, según el informe de 2015 del Estado de la Población Mundial. El primer programa conjunto de Naciones Unidas sobre las adolescentes, llamado «Acción para las niñas y las mujeres jóvenes de Salud Sexual y Reproductiva y Derechos», aborda estos problemas a nivel individual, comunitario y políticas. Con US $ 14 millones del Gobierno de Suecia, este programa de cuatro años se basará en Acción del UNFPA para la iniciativa de las adolescentes, con lo que en la participación de UNICEF, ONU Mujeres y la UNESCO. Dirigido por el Gobierno de Mozambique, el programa contará con la participación de la sociedad civil, las organizaciones de jóvenes, la comunidad y las redes religiosas y los medios de comunicación.

Before I entered the safe space, I was shy, and it was difficult for me to express myself. I spent my free time after school with vulnerable girlfriends my age who had left school to marry, and some were even pregnant,” 16-year-old Amelia Abadala Salimo told UNFPA. “I felt afraid to become one of them.”

Then last year, she joined UNFPA’s Action for Adolescent Girls initiative. At a safe space, she and other girls learned about life skills, entrepreneurship, leadership and human rights – including the right to live free of violence and child marriage. The girls also learned about sexual and reproductive health, and how their bodies and lives could be affected by early pregnancy.

In the safe space, I felt empowered and understood, and I learned to express myself, and suddenly new doors opened,” Amelia said.

Today, she will be playing a key role in guiding other girls through similar sessions as part of the first joint UN programme to empower girls in Mozambique.

“Now,” she said, “I will be a mentor myself.”
Turning girls into leaders

Girls in Mozambique face a wide range of challenges, including entrenched gender discrimination, harmful practices such as child marriage, widespread gender-based violence and high rates of adolescent pregnancy.

According to a 2015 survey by the health ministry, 46 per cent of girls aged 15 to 19 have been pregnant at least once . Child marriage and early pregnancy multiply the risks to girls’ health, increasing the likelihood that they will experience pregnancy complications such as obstetric fistula, or even die from pregnancy-related causes.

Pregnancy can also force girls to drop out of school, limiting their future potential. In Mozambique, girls’ primary school enrolment stands at 85 per cent, but by secondary school, their enrolment drops to 18 per cent, according to the 2015 State of World Population report.

The first joint UN programme on adolescent girls, called “Action for Girls and Young Women’s Sexual and Reproductive Health and Rights,” addresses these problems at the individual, community and policy levels.

With $14 million from the Government of Sweden, this four-year programme will build on UNFPA’s Action for Adolescent Girls initiative, bringing in the involvement of UNICEF, UN Women and UNESCO. Led by Government of Mozambique, the program will include the participation of civil society, youth organizations, community and religious networks, and the media.

“The programme is a significant milestone towards more collective efforts towards the empowerment of Mozambique’s most vulnerable adolescent girls,” said Bettina Maas, UNFPA’s Representative in the country.
Reaching 1 million girls

The programme aims to reach more than 1 million girls in Zambezia and Nampula provinces, which have some of the country’s highest adolescent pregnancy rates, according to the 2015 government survey.

The launch, on 15 August in Nampula City, was attended by 830 mentors, who were carefully selected and trained to guide girls in sessions on life skills, human rights and other topics. The mentors are young, from 15 and 24, and live in the communities they serve, making them more effective role models and counsellors.

“I want to be a part of the change in my community – and also to break the silence of the harms happening to adolescent girls next door,” said Nilza Armando, a 19-year-old mentor, at the launch event.

Each mentor will reach 60 girls a year through the safe spaces. The campaign will be rapidly expanded, with more mentors trained throughout the year. Girls will also be reached through radio and television.
Working on every level

The programme additionally works with communities to keep girls in school and to return out-of-school girls to the classroom. And it holds dialogues with parents, men and boys, helping whole communities to collectively embrace the importance of girls’ education and rights.

Forums will also be created at the local, provincial and national level, enabling girls to advocate on issues affecting them.

“I want to demonstrate to the most vulnerable adolescent girls in my community that a different path exists,” said Idris Jamal, a 13-year-old member of Mozambique’s Children’s Parliament. She will be a mentor to younger girls and will also spread her message of girls’ empowerment on the radio.

“Adolescent girls can be in school, pursue dreams, engage in sports, dance or play an instrument,” she said, “instead of marrying when still a child or becoming young mothers.”

Fuente: http://www.unfpa.org/news/joint-un-programme-aims-empower-over-1-million-girls-mozambique

Comparte este contenido:
Page 162 of 227
1 160 161 162 163 164 227