Page 19 of 40
1 17 18 19 20 21 40

La educación de calidad para los refugiados lleva retraso de un año después de la suscripción de los compromisos mundiales.

Por: Internacional de la Educación.

Dados los modestos progresos realizados durante este año desde que los países se comprometieron a respaldar la educación de los refugiados en la Cumbre de Líderes de la Asamblea General de la ONU, se están haciendo reiterados llamamientos para que se tomen medidas inmediatamente.

En su informe Losing Out On Learning, Save the Children señala que los lentos progresos dejan a los refugiados ante un futuro incierto y a sus países de acogida sin un apoyo adecuado. Además, ACNURafirma que 65,6 millonesde personas en todo el mundo, una cifra sin precedentes, se han visto obligadas a abandonar sus hogares.

La crisis de la educación de los refugiados

El estado de la prestación de la educación para los refugiados en el mundo es su propia emergencia, tal como confirmará el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) 2019, que se está redactando, al abordar la migración, el desplazamiento y la educación. Más de la mitad de los niños refugiados del mundo –3,5 millones– no están escolarizados.

No tener la oportunidad de recibir educación significa no tener la oportunidad de aprender, y también ocasiona un probable retroceso en los conocimientos que los niños ya habían adquirido. De hecho, cuanto más tiempo los niños no asisten a la escuela, más habilidades y conocimientos previamente adquiridos van perdiendo, según una entrada de blogde dos expertos de Save the Children: Joseph Nhan-O’Reilly, jefe de políticas de educación y promoción, y Sébastien Hine, asesor de investigación sobre educación.

Un plan global, una acción nacional

Nhan-O’Reilly y Hine instan a los estados miembro y a las instituciones internacionales a desarrollar y respaldar con los fondos y el apoyo técnico necesarios un plan global destinado a garantizar que todos los niños refugiados puedan tener acceso a una educación de calidad. Los gobiernos de los países de acogida también deben recibir apoyo para desarrollar unos planes de acción nacionales que garanticen la educación de los refugiados, afirman. Estos planes ayudarían a los gobiernos de los países de acogida a tener una comprensión común más amplia de la situación en la que se encuentra la educación de los refugiados en sus países y a establecer un marco político y de prestación que garantice que todos los niños refugiados puedan asistir a la escuela.

Según ellos, la comunidad internacional debería también comprometerse a que ningún Plan de Acción Nacional para la Educación de los Refugiados que fuera adecuado no pudiera ser aplicado por falta de recursos. Han identificado cuatro ámbitos de acción para hacer realidad esta promesa:

·         Incrementar la inversión: El déficit de financiación debe subsanarse con recursos adicionales;

·         Integrar a los refugiados: Los gobiernos de los países de acogida deberían elaborar unos planes y aprobar unas políticas que garanticen que todos los niños refugiados, independientemente del estado de su documentación, puedan tener acceso a una educación adecuada y de calidad, que forme parte del sistema nacional y esté reconocida por éste;

·         Mejorar la educación: La prestación actual de educación para los refugiados debe mejorarse para garantizar el aprendizaje y el bienestar del estudiante;

·         Mejorar la rendición de cuentas: La comunidad internacional debería crear un marco de resultados y de rendición de cuentas para el cumplimiento de los compromisos de la Declaración de Nueva York relativos a la educación, que estableciera unos objetivos y unos indicadores de resultados mensurables y sujetos a unos plazos concretos.

Los compromisos mundiales están rezagados

En la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2016, dos eventos garantizaron que se realizaran progresos con respecto a los refugiados y su educación. (i) La Declaración de Nueva York expresó el compromiso de la comunidad internacional de que ningún niño migrante quedaría excluido de la escuela más que unos pocos meses después de su desplazamiento. (ii) En la Cumbre de Líderes sobre los Refugiados, 18 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Alemania y México, se comprometieron de manera significativa a respaldar la educación de los refugiados –entre estos países se encontraban 14 países de acogida de refugiados y 4 países donantes. En total, estos compromisos deberían permitir que un millón de refugiados estuvieran escolarizados.

Un año más tarde, el informe de Save the Children, Losing Out On Learning, pasa revista a los progresos realizados en cada uno de estos 18 países. Comprueba que, desde la Cumbre de Líderes, los progresos realizados con respecto a estos compromisos han sido modestos, pero el peso de la responsabilidad recae de manera desproporcionada en los países de rentas bajas y medias. Los progresos logrados son notables en países como Turquía, Jordania y Etiopía, que han creado 290.000 plazas escolares adicionales, y Chad, que ha realizado progresos con respecto al suministro de libros de texto y a la acreditación de los docentes refugiados.

IE: Una educación de calidad para los refugiados

La conferencia de la Internacional de la Educación (IE) sobre la educación de los refugiados, que tuvo lugar en Estocolmo en noviembre de 2016 y contó con la participación de sindicatos, la sociedad civil, funcionarios gubernamentales, docentes y estudiantes de 43 países, propuso una gran cantidad de ideas.

Entre los compromisos contraídos, y los que se siguen generando, la IE lideró el camino con tres promesas:

·         La IE se compromete a presionar para que se celebre una reunión de la Unión Europea que aborde los desafíos educativos con los que se enfrentan los niños y los jóvenes refugiados;

·         La IE asegura a sus compañeros africanos que la educación de los refugiados seguirá ocupando un lugar prioritario en el programa de la IE y que se prestará especial atención a las afiliadas africanas;

·         Un compromiso con la Educación para la Ciudadanía Mundial. La IE se compromete a seguir defendiendo a sus socios mundiales y anima a sus organizaciones miembro a liderar el camino y a compartir experiencias con sus miembros individuales. El debate sobre la ciudadanía mundial debe ponerse en práctica para nutrir a las futuras generaciones de ciudadanos mundiales. La IE pide a sus afiliadas que informen a sus miembros dedicando espacio en sus publicaciones y mediante comunicaciones en línea que promuevan la realización de acciones en todo el mundo relacionadas con la ciudadanía mundial.

El 13 de septiembre, en el taller regional africano de la IE sobre la educación de los refugiados, que tuvo lugar en Addis Abeba, Etiopía, los representantes de los sindicatos de la educación de 11 países de África se comprometieron a defender los derechos a aprender y a enseñar de los refugiados.

Durante este evento, 30 activistas sindicales de la educación examinaron de qué manera las afiliadas de la IE pueden trabajar tanto dentro de sus estructuras como junto a otras partes interesadas, el gobierno y agencias intergubernamentales para fomentar el acceso de todos los refugiados a una educación de calidad, promover los derechos de los docentes refugiados y proporcionar oportunidades de desarrollo profesional al personal de la educación que trabaja con los refugiados y la población desplazada.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15404/la-educaci%C3%B3n-de-calidad-para-los-refugiados-lleva-retraso-de-un-a%C3%B1o-despu%C3%A9s-de-la-suscripci%C3%B3n-de-los-compromisos-mundiales

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/teacher_refugee_student_145702438514570243852167.jpg&w=1200&h=536&zc=1

 

Comparte este contenido:

ACNUR busca apoyo para los refugiados burundeses

02 octubre 2017/Fuente: Acnur

Más de 420.000 refugiados de Burundi siguen necesitando urgentemente asistencia humanitaria y apoyo en la República Democrática del Congo (RDC), Ruanda, Uganda y la República Unida de Tanzania.

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, hace un llamamiento para un mayor apoyo internacional para los refugiados burundeses y sus comunidades de acogida, ya que la permanente falta de fondos está dificultando enormemente la respuesta humanitaria en los países de asilo.

Más de 420.000 refugiados de Burundi siguen necesitando urgentemente asistencia humanitaria y apoyo en la República Democrática del Congo (RDC), Ruanda, Uganda y la República Unida de Tanzania. Dado que el número de refugiados burundeses en los países de acogida sigue siendo alto, es vital que se destinen los recursos adecuados a las actividades humanitarias para salvar vidas. Solo se ha recibido un 19% del llamamiento humanitario revisado por valor de 429 millones de dólares para apoyar a los refugiados burundeses en los países vecinos.

Esta falta de financiación ha obstaculizado gravemente la capacidad de recepción y ha generado tensión en el espacio de asilo, así como ha afectado a la calidad de la protección brindada por los países receptores. Los refugiados burundeses continúan viviendo en campamentos abarrotados, enfrentándose a la consiguiente inseguridad, al deterioro de los albergue de emergencia, a la escasez de agua y alimentos, así como a unos servicios de salud y educación congestionados. La prestación de asistencia y de protección a los refugiados de Burundi todavía no ha alcanzado niveles aceptables, a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno de acogida, ACNUR y sus socios.

Muchas zonas que acogen refugiados se encuentran en riesgo de sufrir enfermedades contagiosas como la malaria y la diarrea aguda. Urge ampliar la disponibilidad y la calidad de los servicios de salud, incluyendo la creación de nuevas infraestructuras, la contratación de personal capacitado y la adquisición de equipo y suministros médicos.

La falta de financiación del Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha obligado a la agencia a reducir al 60% las raciones mensuales de alimentos en Tanzania, país que acoge a la mayoría de los refugiados burundeses.

Sólo el 56% de los supervivientes de violencia sexual y de género identificados han recibido asistencia y servicios completos.

La provisión de agua sólo es suficiente en dos de los cuatro principales países de acogida y apenas el 17% de los refugiados de toda la región dispone de una letrina familiar mejorada.

Las tiendas de campaña proporcionadas durante el pico de la emergencia están deterioradas y, debido a la falta de recursos, no se puede dar apoyo a la mayoría de las familias con albergues de transición. En Ruanda, un tercio de los 88.000 refugiados viven aún bajo lonas de plástico, que no de dejan de ser vulnerables a lluvias fuertes y tormentas. Es necesario construir de inmediato albergues, así como mejorar y rehabilitar los ya existentes.

Decenas de miles de niños han sido matriculados en la escuela, pero las aulas están abarrotadas y se necesitan escuelas adicionales, al igual que espacios de aprendizaje, para descongestionar la infraestructura educativa.

Si bien se están produciendo algunos retornos de refugiados, ACNUR no está promoviendo el regreso a Burundi, ya que aún no se dan las condiciones para la repatriación organizada a gran escala. Los refugiados burundeses siguen necesitando protección internacional y las encuestas informales indican que la gran mayoría todavía no planea regresar. No obstante, ACNUR seguirá prestando asistencia a los refugiados que hayan expresado su deseo de regresar voluntariamente a su país de origen.

ACNUR hace un llamamiento todos los gobiernos para que sigan manteniendo las fronteras abiertas a los solicitantes de asilo de Burundi y aseguren que no se produzcan retornos forzados.

Es vital que la financiación necesaria para responder a esta crisis aumente, beneficiando así tanto los refugiados como las comunidades que los acogen. También es crucial que, en el contexto del Marco de Respuesta Integral para los Refugiados (CRRF por sus siglas en inglés), se inviertan fondos adicionales en las zonas de acogida de refugiados. Esto ayudará a los gobiernos locales a incluir a los refugiados en sus planes de desarrollo.

Tanzania -que está aplicando formalmente el CRRF- es el país que acoge a más refugiados burundeses, con 246.000 personas. Otros 88.000 se encuentran en Ruanda, 40.000 en la República Democrática del Congo, 37.000 en Uganda, 7.000 en Kenia y más de 1.000 en Mozambique, Malawi y Zambia.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/acnur-busca-apoyo-para-los-refugiados-burundeses-1/

Comparte este contenido:

Etiopía recibe a más de 70 mil refugiados

Etiopía/18 septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina 

Etiopía brindó abrigo a 72 mil 890 desplazados en los primeros ocho meses del año (hasta el 31 de agosto), informó hoy el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Según el subdirector de comunicaciones de Acnur para Etiopía, Kisut Gebreegziabher, el mayor grupo de personas, 44 mil, provino de Sudán del Sur, donde persiste la guerra y golpean las secuelas de la sequía, seguidos por los eritreos (17 mil) y los somalíes (más de seis mil 400)

Los 72 mil 890 registrados en Etiopía en los primeros ocho meses colocaron en 852 mil 721 la cifra de quienes se hallaban en este país hasta el 21 de agosto, lo cual convirtió a este Estado en el segundo de mayor número de refugiados en el continente, después de Uganda.

Gebreegziabher indicó que Acnur proporciona servicios básicos a quienes viven en 26 campos de refugiados en seis estados regionales etíopes.

Tal asistencia incluye respaldo en labores de educación, salud, acceso al agua, higiene y seguridad alimentaria, lo cual significa apoyo a la nutrición y al empoderamiento de la comunidad, lo que es un beneficio social directo.

Los 26 campamentos se encuentran en Gambella, Tigray, Afar, Benishangul Gumuz, Oromía y en los estados regionales somalíes de Etiopía, ampliaron medios de prensa.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=116001&SEO=etiopia-recibe-a-mas-de-70-mil-refugiados

Fuente imagen: http://www.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2016/12/Dolo-Ado-Philippe-Carr-960×500.jpg

Comparte este contenido:

Protestas en Serbia por la presencia de niños refugiados en las escuelas

Serbia/18 de Septiembre de 2017/Euro New

En Adasevci, un pueblo con un campo de refugiados en la frontera de Serbia con Croacia, cientos de personas protestaron contra la matrícula de alumnos inmigrantes en el colegio. Miles de refugiados de Afganistán e Irak, han quedado estancados en Serbia desde que Hungría, Croacia y otros países en la ruta de los Balcanes cerraron sus fronteras.

Muchos de ellos inicialmente se negaron a ir a los campamentos, temiendo la expulsión. Pero a medida que pasó el tiempo y no pudieron continuar, muchos se registraron y un número cada vez mayor está pidiendo asilo en Serbia.

Para Ivan Miskovic, portavoz del Comisariado Serbio para los Refugiados “Todos debemos intentar ayudarlos a superar su trauma e integrarlos en la vida escolar normal. Somos conscientes de que estos niños están aquí de paso, pero deben ir a la escuela aunque sea por unos pocos meses. Es muy importante que se unan a los otros niños en las escuelas.También es una buena oportunidad para que nuestros niños tengan una experiencia con culturas diferentes”.

En la mayor parte de los pueblos no ha habido problemas de integración. Los profesores describen a los alumnos refugiados como especialmente dispuestos a aprender.

Según datos de la ACNUR, hay 4.200 reugiados en 18 centros de Serbia. La mitad de ellos son menores de edad.

Comparte este contenido:

Hasta tres cuartas partes de los niños y los jóvenes se enfrentan a abusos, explotación y tráfico en las rutas migratorias del Mediterráneo – UNICEF, OIM

Nueva York / Bruselas / 13 de septiembre de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org

Según el nuevo informe publicado hoy por UNICEF y la OIM, la Organización Internacional para las Migraciones, los niños y los jóvenes migrantes y refugiados que tratan de llegar a Europa se enfrentan a niveles alarmantes de abusos a los derechos humanos: un 77% de los que viajan por la ruta del Mediterráneo central denuncian ser víctimas directas de abuso, explotación y prácticas equivalentes al tráfico humano.

Una terrible travesía revela que, si bien todos los migrantes y refugiados están expuestos a graves peligros, los niños y los jóvenes en tránsito tienen muchas más probabilidades de ser víctimas de explotación y tráfico que los adultos de 25 años en adelante: cerca del doble de probabilidades en la ruta del Mediterráneo oriental y un 13% más en la ruta del Mediterráneo central.

Aimamo, un niño no acompañado de 16 años procedente de Gambia al que se entrevistó en un refugio de Italia, describió cómo tras su llegada a Libia los traficantes lo forzaron durante meses a extenuantes trabajos manuales. “Si intentas correr, te disparan. Si dejas de trabajar, te pegan. Éramos como esclavos. Y cuando acaba el día, te dejan encerrado”.

El informe está basado en los testimonios de unos 22.000 migrantes y refugiados entrevistados por la OIM, de los cuales al menos 11.000 eran niños y jóvenes.

“La cruda realidad es que se ha convertido en habitual que los niños que están en tránsito por el Mediterráneo sean víctimas de abusos, trata, violencia y discriminación”, afirmó Afshan Khan, Directora Regional de UNICEF y Coordinadora Especial de la Crisis de Refugiados y Migrantes en Europa. “Los dirigentes de la Unión Europea deben establecer soluciones duraderas que incluyan rutas migratorias seguras y reguladas, habilitando pasadizos de protección y encontrando alternativas a la detención de los niños migrantes”.

“Las razones por las que las personas dejan sus países para escapar de la violencia, la inestabilidad o la pobreza son graves, y les obligan a emprender peligrosas travesías a sabiendas de que podrán verse forzados a pagar con su dignidad, su bienestar e incluso con sus vidas”, aseguró Eugenio Ambrosi, Director Regional de la OIM para la Unión Europea, Noruega y Suiza.

“Cualquier medida distinta al establecimiento de más rutas migratorias reguladas resultará poco efectiva. Además, debemos revigorizar un enfoque basado en derechos para la migración, empleando mecanismos mejorados para identificar y proteger a los más vulnerables a lo largo del proceso de la migración, independientemente de su estatus legal”.

Por otro lado, el informe demuestra que, si bien todos los niños en tránsito están expuestos a mayores peligros, aquellos que proceden del África Subsahariana tienen muchas más probabilidades de ser víctimas de explotación y tráfico que los de otras partes del mundo: un 65% frente a un 15% en la ruta del Mediterráneo oriental, y un 83% frente a un 56% en la ruta del Mediterráneo central. El racismo es un importante factor subyacente de esta discrepancia.

Además, se ha puesto de manifiesto que los niños y los jóvenes que viajan solos, los que emprenden viajes más largos y aquellos que cuentan con niveles educativos más bajos, son muy vulnerables a la explotación a manos de traficantes y grupos criminales durante el transcurso de sus viajes. Según se desprende del informe, la ruta del Mediterráneo central es especialmente peligrosa, ya que la mayoría de los migrantes y refugiados atraviesan Libia, que sigue dividida por el desgobierno, las milicias y la criminalidad. De media, los jóvenes pagan entre 1.000 y 5.000 dólares por el viaje, por lo que a menudo llegan a Europa endeudados y, con ello, expuestos a peligros adicionales.

El informe hace un llamamiento para que todas las partes implicadas (países de origen, tránsito y destino, la Unión Africana, la Unión Europea, organizaciones nacionales e internacionales con ayudas de la comunidad donante) den prioridad a una serie de acciones: establecer rutas seguras y reguladas para los niños en tránsito; fortalecer los servicios de protección para niños migrantes y refugiados, ya sea en los países de origen, tránsito o destino; encontrar alternativas a la detención de los niños en tránsito; trabajar con otros países para combatir el tráfico y la explotación; y combatir la xenofobia, el racismo y la discriminación contra todos los migrantes y refugiados.

###

Nota a los editores: 
UNICEF sigue instando a los gobiernos a adoptar su programa para la acción de seis puntos a fin de proteger a los niños migrantes y refugiados y garantizar su bienestar:
1. Proteger a los niños refugiados y migrantes de la explotación y la violencia, especialmente a los niños no acompañados
2. Acabar con la detención de niños que buscan refugio o migran, introduciendo una serie de alternativas prácticas
3. Mantener la unión familiar como la mejor manera de proteger a los niños y darles un estatus legal
4. Mantener el acceso de los niños refugiados y migrantes a la educación y los servicios de salud y otros servicios de calidad
5. Pedir que se tomen medidas sobre las causas subyacentes de los movimientos de gran escala de personas refugiadas y migrantes
6. Promover medidas para combatir la xenofobia, la discriminación y la marginalización en los países de tránsito y destino

El informe y el material de fotografía y vídeo que lo acompañan pueden descargarse aquí.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_100813.html

Comparte este contenido:

“Contra el terrorismo, educación”

Por: La Vanguardia

El Proyecto Integra ofrece formación universitaria a diez jóvenes refugiados que han huído de diferentes países en guerra y pueden retomar sus estudios en la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

Se llama Khan Alkozee, tiene 23 años y llegó solo en avión a España desde Afganistán en el año 2015. Cuando cumplió los 18 años, Almotaz Almala se inscribió en la Universidad de Siria para evitar el servicio militar. Mientras estudiaba filología hispánica en Kabul (Afganistán), Lutfullah Salimi trabajaba como intérprete para los militares españoles. Ahora, todos huyen de sus países debido a la guerra y a las constantes amenazas que reciben. En septiembre, gracias a una beca de la Universidad Camilo José Cela, volverán a retomar sus estudios junto con otros siete compañeros más.

Desde Damasco, Alepo, Siria, Ucrania, Irak y Afganistán han llegado diez refugiados para realizar, este año, el curso cero en la universidad madrileña gracias al Proyecto Integra. Un programa de educaciónemocional dirigido a víctimas del terrorismo que ofrece herramientas educativas que ayuden a superar los procesos traumáticos que han vivido.

El pasado mes de octubre, estos tres chicos (junto con otros siete compañeros) empezaron el curso inicial con asignaturas como ‘Español para extranjeros’, ‘Refuerzo psicosocial’, ‘Conocimientos sobre valores constitucionales’, ‘Prevención a la radicalización violenta’ o ‘Cultura española’ para poder incorporarse en los respectivos títulos de grado que han seleccionado.

El director de la beca, Ignacio Sell, considera “muy necesario reforzar conocimientos respecto al idioma, nuestra identidad como sociedad, nuestra cultura y el funcionamiento legislativo” para asegurar “una adecuada integración” en sus respectivas carreras universitarias. Khan quiere estudiar Derecho, Criminología y Seguridad el curso que viene para “poder volver a su país y contribuir a la mejora de la vida de sus ciudadanos”.

Gracias al Proyecto Integra, diez refugiados de diferentes países pueden volver a la Universidad.

Gracias al Proyecto Integra, diez refugiados de diferentes países pueden volver a la Universidad. (Jorge Zorrilla Pascual)

Por su parte, Almotaz va a cumplir su sueño y comenzará el doble grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Fisioterapia. “Cuando acabé mi bachiller en Siria tuve que inscribirme en Ingeniería Mecánica pero no me gustaba nada, lo hice porque no quería ir a la guerra”, reconoce. “Mis padres siempre me han dicho que la mejor manera de luchar contra el terrorismo es la educación y la ética”, explica Khan, el joven afgano.

A sus 28 años, Lutfullah estudiará el grado en Ciencias de Transporte y Logística. En Kabul acabó su primer grado pero todavía no ha podido conseguir el título para que se lo convaliden aquí. “No tengo ninguna intención de volver porque mi vida corre mucho peligro si vuelvo”.

Todos comparten espacio en la residencia de estudiantes que tiene la universidad en Madrid. “Nos llevamos muy bien entre nosotros, cada uno ha escogido lo que quiere hacer y ahora nos seguiremos viendo entre clase y clase”, señala Almotaz.

Sus padres, al igual que los de Khan y Lutfullah, están “muy contentos de que puedan seguir estudiando”. Entre 19 y 28 años, los diez estudiantes pueden presumir de tener buenas notas académicas y son expertos, después de varios meses aprendiendo el idioma, manejando el español.

Todos los alumnos nos aportan muchos conocimientos sobre la radicalización porque conocen bien el submundo que rodea la captación, la asimilación y el adoctrinamiento de los jóvenes”

IGNACIO SELL

Director del Proyecto Integra de la Universidad Camilo José Cela

Una de las áreas a las que más tiempo han dedicado en estos primeros meses ha sido, precisamente, la “Prevención de la radicalización violenta”. “Estamos investigando el perfil emocional de los jóvenes que sonsusceptibles de ser radicalizados y ellos [los alumnos] nos aportan muchos conocimientos sobre el tema porque conocen bien el submundo que rodea la captación, la asimilación y el adoctrinamiento de los jóvenes”, continúa Sell. “Todos muestran un rechazo al fanatismo religioso y se han implicado en la búsqueda de soluciones” para conocer cuáles pueden ser las claves que motivan a otros jóvenes a buscar refugio en la radicalización”, añade.

Sus primeros pasos en España

Durante su primer año en España, Khan estuvo viviendo en un piso por su cuenta en la capital. Más tarde, se trasladó a un centro de acogida donde recibía 100 euros al mes para su manutención. “Cuando me enteré de esta iniciativa, pensé que era mi oportunidad”, confiesa.

En sus primeros tres años, Almotaz fue pasando de trabajo en trabajo en Valencia, Alicante y Alcoy. “Conocí el proyecto gracias a un trabajador social de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), no me entusiasmaba demasiado mi trabajo en aquel momento y esta iniciativa me daba la posibilidad de estudiar lo que yo quería”, admite.

Tras pasar los primeros seis meses en un centro de refugiados, Lutfullah encontró rápidamente trabajo como auxiliar administrativo en otro situado en Alonso Martínez (Madrid). Fue ahí donde conoció la iniciativa y, sin dudarlo ni un instante, envió su currículo. “Todavía compagino este trabajo haciendo funciones de conserje y recepcionista, los fines de semana, con la Universidad”, responde el joven afgano.

Una iniciativa que te permite tener la posibilidad de estudiar lo que realmente quieres

Almotaz Almala es uno de los estudiantes que, gracias al Proyecto Integra, va a comenzar sus estudios en el doble grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad.
Almotaz Almala es uno de los estudiantes que, gracias al Proyecto Integra, va a comenzar sus estudios en el doble grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad. (Jorge Zorrilla Pascual)

Antes de llegar a la Península, Khan pudo estudiar un año en China pero el país asiático le denegó el visado por razones que desconoce. Volvió a Afganistán pese a la insistencia de sus padres de que fuera a estudiar al extranjero. “Yo no quería irme de mi país. Quería luchar contra los terroristas porque he perdido a mucha gente y, de alguna manera, quería vengarme”, reconoce ahora Khan. Pero, “mis padres me ayudaron a despojarme de la violencia y a contestar con la educación y los valores”. Razón que sirvió para convencer a Khan de emprender su viaje a España.

“Si puedo, intentaré quedarme por aquí cuando termine mis estudios. Volver es imposible ahora porque soy un criminal en Siria al haber escapado del ejército”, confirma a La Vanguardia, Almotaz. Como Khan, ambos “sufrían amenazas constantes” en sus respectivos países.

“Mi padre tuvo la oportunidad de estudiar medicina en Turkestán y, al volver, nos acusaban de comunistas y nos querían matar a todos por ello. Ha habido muchos intentos de matarnos a mí y a mi hermano mayor. Los radicales querían acabar con todo aquel que supiera lenguas extranjeras o hubiera tenido algún contacto con el exterior”, explica Khan.

Lutfullah Salimi es otro de los alumnos que cursará, este año, el grado en Ciencias del Transporte y la Logística en la Universidad Camilo José Cela.
Lutfullah Salimi es otro de los alumnos que cursará, este año, el grado en Ciencias del Transporte y la Logística en la Universidad Camilo José Cela. (Jorge Zorrilla Pascual)

“Mi familia todavía está en Afganistán y estoy muy preocupado porque los terroristas les están amenazando. Esroy esperando a que la Oficina de Asilo me diga algo porque estoy intentando que vengan conmigo aquí, a España” responde contundente Lutfullah.

Aunque hablan por teléfono todos los días, Lutfullah quiere que la espera pase rápido porque “ha sufrido toda la vida la amenaza del terrorismo. Cuando era pequeño, en la época de los talibanes, detuvieron a mi padre por trabajar en un hospital como médico y ayudar a todo el mundo”. Tras dos años en prisión, Lutfullah reconoce que ha vivido con miedo intentando luchar contra los terroristas.

En la educación está “la verdadera clave” de la integración

Khan Alkozee estudiará Derecho, Criminología y Seguridad, gracias al Proyecto Integra, en la Universidad.
Khan Alkozee estudiará Derecho, Criminología y Seguridad, gracias al Proyecto Integra, en la Universidad. (Jorge Zorrilla Pascual)

Para él, “la educación y la ética son muy necesarias para servirse a uno mismo y a la sociedad”. Sell, el director, también está de acuerdo que “en la educación está la verdadera clave de la integración”. “Nosotros pensamos que se puede tener éxito si estudiamos, siempre intentamos aprender que hay luz y esperanza”, argumenta Almotaz. “Nosotros siempre queremos aclarar que nuestra religión no permite hacer daño a los demás, se aprovechan de la palabra “yihad”, pero esta palabra no significa eso”, apostilla Lutfullah.

“Ojalá se pudieran construir escuelas para los niños que están ahí. Acogerles. Enseñarles algo bello, algo más que la guerra. Cuando yo estaba ahí, solo veía destrucción. Cada día se mueren como 10 o 20 personas en cada pueblo, no conoces otra cosa”, confiesa Kahn quien se ha dado cuenta, desde que vive en España, “del valor que tiene la vi da”.

Cerca de medio millón de los refugiados sirios que han abandonado su país por la guerra están en edad de ir a la universidad. Por ese motivo, la Universidad Camilo José Cela no es el único centro universitario que ofrece este tipo de becas a los jóvenes refugiados que huyen de sus países. Desde el pasado septiembre, Barcelona tiene una sede del organismo Alianza por la Educación Superior para los Refugiados (HEAR en sus siglas en inglés) con el objetivo de conseguir un método híbrido en el que los jóvenes refugiados puedan combinar formación virtual impartida por profesores de universidades de referencia con la asistencia a facultades de allí donde se encuentren los refugiados.

En Barcelona está la sede del organismo ‘Alianza por la Educación Superior para los Refugiados’ con el objetivo de que los jóvenes refugiados puedan seguir estudiando

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20170826/43610475080/contra-el-terrorismo-educacion.html

Comparte este contenido:

Educación y salud serán las prioridades para refugiados sirios

Siria/05 de septiembre de 2017/Autor: Paula Yévenes/ Fuente: https://www.elcomercio.com

Gobierno, Acnur e Iglesia dieron a conocer detalles para la llegada de asilados en octubre, que aumentarían a 70.

“En rigor, deberían ser 60 refugiados, pero lo que nosotros queremos es ampliarlo a 70”, dijo este domingo Alfredo del Río, coordinador general del programa de reasentamiento de refugiados sirios, en una charla organizada la comunidad residente. La decisión, sin embargo, está en manos del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy.

En la instancia también participaron representantes de Acnur y de la Vicaría de la Pastoral Social de la Iglesia Católica, quienes dieron a conocer detalles del arribo, que está previsto para la primera quincena de octubre.

“Se ha cumplido con una solicitud del gobierno chileno de que los refugiados representen la diversidad de credos religiosos que hay en Siria: hay musulmanes y cristianos, y dentro de esa última religión también hay variaciones, como cristianos ortodoxos y católicos”, explicó Luis Berríos, secretario ejecutivo de la Vicaría.

El programa, que tiene cinco líneas principales de trabajo, contempla acompañamiento para superar situaciones traumáticas, que estará a cargo de una dupla sicosocial en cada comuna. Además, una persona que evalúe sus competencias y experiencias para insertarlos en el área laboral, el arriendo de una vivienda durante el primer año, y luego la asignación directa a un subsidio habitacional, la integración cultural -con la ayuda de dos intérpretes- y el acceso a la educación.

“Tenemos un grupo de personas que va a necesitar salas cuna y jardines infantiles, y otro grupo al que tenemos que nivelar y ver en qué condiciones viene, porque hay niños que nunca han ido al colegio”, precisó Ana Luisa Muñoz, jefa del programa en la Vicaría. De los 70 seleccionados, 38 son menores de edad. Incluso, 18 tienen menos de cuatro años. El promedio de edad, en tanto, es de 30 años.

Otro aspecto relevante durante la charla fue el proceso para que los refugiados aprendan español. Las familias hicieron un compromiso de asistir a clases idiomáticas intensivas entre octubre y enero. “En Macul las dictaría el Centro de Estudios Árabes de la U. de Chile, y en Villa Alemana hay tres propuestas; una de ellas es del Colegio Árabe de Viña de Mar”, dijo Muñoz.

En materia de salud, Berríos detalló que tras conversaciones con la Sociedad Beneficiaria Siria, ellos “han dispuesto los servicios de la Clínica Siria para poder prestar algunos servicios que los refugiados seguramente no van a poder tener. Por ejemplo, salud dental y mental, que son más difíciles y más caros”.

Día Nacional del Migrante

Como es tradición, el primer domingo de septiembre la Iglesia Católica celebró en sus parroquias el Día Nacional del Migrante. En la instancia, encabezada por el arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati, y el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, además estuvieron presentes representantes de Haití, Colombia, África, Francia y Perú, entre otros.

“La Iglesia quiere ser un espacio no solo de acogida, sino que también de integración”, dijo Ezzati.

Fuente de la Noticia:

Educación y salud serán las prioridades para refugiados sirios

Comparte este contenido:
Page 19 of 40
1 17 18 19 20 21 40