Page 17 of 40
1 15 16 17 18 19 40

Entrevista: Una agencia para proveer educación y sanidad a más de cinco millones de refugiados palestinos

La directora de UNRWA España, Raquel Martí, alerta de que medio millón de niños en Siria, Líbano o Gaza pueden quedarse «sin futuro y sin dignidad»

La agencia de la ONU para los refugiados palestinos afronta su «crisis financiera más grave» después de que EEUU anunciase esta semana el bloqueo de 65 millones de dólares de su contribución. Una decisión que tendrá consecuencias sobre el terreno para los más de cinco millones de refugiados palestinos.

¿Qué es la UNRWA?

La Agencia para la Asistencia y el Trabajo de Naciones Unidas (que en inglés compone las siglas de UNRWA) fue creada en 1949 para proveer ayuda a los refugiados palestinos. Se estableció después de la guerra de 1948, que dio lugar a la creación del Estado de Israel y a la huida de sus aldeas de 700.000 palestinos que se convirtieron en refugiados en Cisjordania, Gaza y en los países vecinos. Casi 70 años después, la UNRWA atiende a cinco millones de refugiados palestinos, descendientes de los del 48 pero también provocados por la guerra del 67. La mayoría vive esencialmente en Jordania (casi 2,2 millones), en la Franja de Gaza (más de 1,3 millones), en Cisjordania (809.000), en el Líbano (463.000) y Siria (543.000), según datos de la agencia. Existen un total de 58 campos de refugiados reconocidos por la ONU, de los que 19 se encuentran en Cisjordania.

¿Cuál es su función?

La educación es el principal foco de actividad del organismo. La UNRWA gestiona más de 700 escuelas de educación básica para 525.000 niños y niñas, y 145 centros de salud que atienden 10 millones de visitas anuales. Además de los programas educativos y sanitarios, la UNRWA también gestiona ayuda de emergencia para los refugiados palestinos. «Un millón de personas en Gaza depende de la ayuda alimentaria que distribuye la UNRWA. En Siria, 430.000 refugiados palestinos que hoy son desplazados internos en el país por causa de la guerra dependen totalmente de la UNRWA, que gestiona su alimentación y les facilita albergue, colegios, clínicas, cash. Todos ellos se verán afectados por el recorte», señala a ELMUNDO.es Raquel Martí, directora ejecutiva de UNRWA España.

¿En qué situación queda la agencia tras el bloqueo de fondos de EEUU?

«La UNRWA arrastra un déficit de 500 millones de dólares, sólo del año pasado faltaron por cubrir 45 millones de dólares que se consiguieron reponer al 50% gracias a aportaciones extra. El déficit en la agencia es crónico y cada año es mayor porque las necesidades crecen y el número de refugiados aumenta», explica Martí. En 2018 el déficit previsto era de 150 millones de dólares pero se esperaba la aportación estadounidense de 360 millones que por el momento ha entregado sólo 60. Las consecuencias que este recorte tendrá en las vidas de los refugiados son difíciles de evaluar en este momento. «El comisionado de la UNRWA tiene el propósito de no recortar ningún servicio a los refugiados por ahora. Ha hecho un llamamiento internacional a los donantes y a la ciudadanía para conseguir la financiación que necesita. También va a recurrir a donantes que hasta ahora no eran habituales, como fundaciones internacionales. Según sea la respuesta de los donantes, evaluará los servicios que puede dar», asegura la directora de la sección española del organismo.

¿Cómo afecta el recorte a la vida de los refugiados palestinos?

«Están en peligro las nóminas de 33.000 trabajadores de la UNRWA que además son refugiados palestinos porque una peculiaridad de la agencia es que no trabajamos con contrapartes sino que nuestros empleados son los propios refugiados. Tenemos menos de 150 trabajadores internacionales. Este bloqueo supone no poder pagar sus salarios y serán 33.000 familias sin ingresos con un impacto gravísimo en la población. De ellos, 10.000 trabajadores están en Gaza», calcula Martí.

Más allá, el recorte drástico de fondos afectará a los programas educativos y sanitarios en los campos de refugiados palestinos. «Niños en Siria, Líbano o Gaza se quedarán sin educación y sin futuro y sin dignidad», afirma. La educación es un valor muy importante para las familias refugiadas palestinas. «Tenemos ejemplos de familias en situaciones extremas en las que los niños siguen yendo a la escuela. Los niños de Yarmuk [campo de refugiados palestino en Damasco] sacan las mejores notas del país, pese a la extrema situación que viven en medio de la guerra siria», describe la directora ejecutiva en España de UNRWA. «Será una catástrofe si tenemos que cerrar las escuelas. Y no cabe duda de que ello generará más inestabilidad en una región como Oriente Próximo por lo que puede suponer para una generación sin futuro y sin educación buscar otras salidas», añade.

¿Cuáles son los principales donantes de la UNRWA?

Estados Unidos es el principal donante del sistema de Naciones Unidas y por ende, de la UNRWA, con 368 millones de dólares de contribución en 2017. Le sigue, aunque de lejos, la Unión Europea, con una aportación que supera los 150 millones. El tercero, Arabia Saudí, está por debajo de la barrera de los 150 millones. El martes, el Departamento de Estado estadounidense anunció que aportará 60 millones de dólares para 2018 y congeló otros 65 millones afirmando que se someterán a «consideraciones futuras», condicionando su entrega a una reforma del organismo. «Nosotros cumplimos un mandato de la Asamblea General de la ONU, no decidimos siquiera quién es considerado como refugiado. No se nos puede pedir cambiar un mandato que es de la ONU», replica Martí.

¿Por qué EEUU decide ahora congelar su aportación?

Las relaciones entre la Administración Trump y la ONU están en un punto crítico después de que el presidente de EEUU declarara, el 6 de diciembre, su reconocimiento de «Jerusalén como capital de Israel» y su intención de trasladar la embajada desde Tel Aviv a Jerusalén. La Asamblea General de la ONU adoptó el 21 de diciembre una resolución (no vinculante) que instaba a EEUU a dar marcha atrás en su declaración. La embajadora de EEUU ante la ONU advirtió que su país «recordará» el día de la votación de resolución cuando los países pidan ayuda o cuando la ONU le reclame apoyo económico. A principios de enero, Trump amenazó con congelar la contribución a la UNRWA acusando a los palestinos de no negociar con Israel. «¿Cuándo hemos rehusado negociar?», le respondió el presidente palestino, Mahmud Abas, a Trump. A todo esto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusó a la UNRWA de ser «antiisraelí» y abogó por su desaparición porque, según él, «perpetúa el problema de los refugiados palestinos». Sin embargo, sin una solución justa al conflicto palestino-israelí, la UNRWA es vital para los más de cinco millones de refugiados.

¿Hay alternativa a la UNRWA?

Para Martí, «no hay alternativa a la agencia para encargarse de la educación de 525.000 niños palestinos. La mayor operación de la ONU es Gaza, nadie cogerá el relevo de la UNRWA. ¿Qué va a pasar con más de cinco millones de personas en un contexto tan convulso, tras 50 años de ocupación [israelí], 10 de bloqueo [en Gaza] y siete de guerra en Siria?»

Fuente de la Entrevista:

http://www.elmundo.es/internacional/2018/01/22/5a648c4aca4741e7188b4659.html

Comparte este contenido:

Unicef ayudará al transporte escolar de niños sirios refugiados en el Líbano

Líbano/08 de Enero de 2018/La Vanguardia

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) anunció hoy un nuevo programa de asistencia a las familias sirias refugiadas en el Líbano, con ayudas para el transporte escolar, a fin de contribuir a que los menores sigan en los colegios.

La ayuda está destinada a los niños más vulnerables, en especial los que tienen alguna discapacidad o viven en áreas inseguras, según un comunicado de Unicef, que trabaja en esta iniciativa en colaboración con Cáritas y el Ministerio libanés de Educación.

A través de este programa, se entregarán 20 dólares por mes a los menores inscritos en las escuelas públicas, una ayuda con la que se compensará a las familias afectadas por la interrupción del servicio de autocares escolares que funcionaba hasta ahora.

«Lo importante es mantener a los niños muy vulnerables en las escuelas», afirmó Tanya Chapuisat, representante de Unicef en el Líbano, de acuerdo con la nota.

La ayuda en efectivo no incluirá las regiones de Arsal y Qaa (noreste del país), donde el servicio de autocares se mantendrá, agregó esta agencia de la ONU.

El personal de Unicef y el de Cáritas controlarán las ausencias de los menores inscritos en las escuelas para saber los motivos y convencerlos de que regresen.

«Constantemente intentamos dar un mayor apoyo, en el contexto libanés, para llegar al máximo número de niños y maximizar lo que se puede lograr con los recursos disponibles», destacó Chapuisat.

Además, Unicef continuará ayudando a niños libaneses, sirios, palestinos y otros no libaneses con el suministro de material escolar, combustible para calentar las escuelas en invierno, mediante el pago de matrículas y preparando a los profesores.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/politica/20180105/434080865976/unicef-ayudara-al-transporte-escolar-de-ninos-sirios-refugiados-en-el-libano.html

Comparte este contenido:

“Contramarea”, película documental en Lesbos

Reseña: La historia discurre a través de dos puntos de vista: la experiencia de una refugiada y los testimonios del equipo de la ONG andaluza Proem-Aid.

El realizador  Carlos Escaño, la periodista  María Iglesias y el operador  Jaime Rodríguez presentaron en Lesbos (Grecia) la «espantosa situación», como explican en la nota enviada, vivida por sirios, iraquíes, iraníes, afganos, paquistaníes, bangladesíes que llegan a una Grecia azotada por las crisis, tras su complicada travesía por el mar Egeo.

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Xd6Akb270o8

Comparte este contenido:

UNICEF pide a los dirigentes mundiales que los acuerdos sobre migración y refugiados incluyan compromisos para proteger a los niños

06 de diciembre de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org

Los principales compromisos de las políticas migratorias mundiales deben ser los derechos, la protección y el bienestar de los niños desarraigados, dijo UNICEF hoy en vísperas de una reunión en Puerto Vallarta, México, sobre la migración segura, ordenada y regular.

La reunión del 4 al 6 de diciembre es un paso importante hacia la redacción del Pacto Mundial para la Migración, un acuerdo intergubernamental histórico que abarcará todas las dimensiones de la migración internacional. Es el momento en que los líderes mundiales comenzarán a forjar un consenso sobre los compromisos políticos y financieros de conformidad con la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Antes de la reunión, UNICEF también presentó Más allá de las fronteras: Cómo lograr que los pactos mundiales sobre migración y refugiados protejan a los niños desarraigados, un nuevo informe que destaca las mejores prácticas para el cuidado y la protección de los niños refugiados y migrantes. El informe incluye ejemplos prácticos procedentes de los gobiernos, los aliados de la sociedad civil y las comunidades de acogida que trabajan para apoyar e integrar a los niños desarraigados y sus familias.

“Los líderes mundiales y los legisladores reunidos en Puerto Vallarta pueden trabajar juntos para lograr que la migración sea segura para los niños”, dijo Ted Chaiban, Director de Programas de UNICEF. “Nuestro nuevo informe muestra que es posible, incluso en países con recursos limitados, poner en marcha políticas, servicios e inversiones que apoyen efectivamente a los niños refugiados y migrantes cuando aún se encuentran en sus países de origen, cuando cruzan las fronteras y cuando llegan a sus destinos”.

Los niños refugiados y migrantes son especialmente vulnerables a la xenofobia, el abuso, la explotación sexual y la falta de acceso a los servicios sociales. Es imperativo contar con políticas para protegerlos en el transcurso de su viaje, dice el informe.

La publicación presenta estudios de casos exitosos de todo el mundo, incluida la aplicación de normas mínimas de protección para los niños refugiados en Alemania, la puesta en marcha de sistemas de protección infantil transfronterizos en África Occidental y la búsqueda de alternativas a la detención de los niños migrantes en Zambia. Otros países incluidos en el informe son Afganistán, Estados Unidos, Italia, Jordania, Líbano, Sudán del Sur, Viet Nam y Uganda. Cada una de las iniciativas puede reproducirse en diferentes contextos y servir de base para llevar a cabo acciones centradas en los niños y propulsar un cambio de políticas a nivel nacional, regional y mundial sobre el que se puede llegar a un acuerdo en el marco del Pacto.

El informe también presenta el programa de acción de seis puntos de UNICEF como base para elaborar políticas que protejan a los niños refugiados y migrantes y garanticen su bienestar:

1. Proteger a los niños refugiados y migrantes, especialmente los niños no acompañados, contra la explotación y la violencia;
2. Poner fin a la detención de los niños que buscan el estatuto de refugiados o que migran, introduciendo una serie de alternativas prácticas;
3. Mantener a las familias juntas como la mejor forma de proteger a los niños y dar a los niños un estatus legal;
4. Ayudar a los niños refugiados y migrantes a permanecer en la escuela y darles acceso a servicios de salud de calidad y otro tipo de servicios;
5. Presionar para que se tomen medidas sobre las causas subyacentes de los desplazamientos a gran escala de los refugiados y los migrantes;
6. Promover medidas para combatir la xenofobia, la discriminación y la marginación en los países de tránsito y destino.
######

Nota para los editores:

Datos esenciales a escala mundial sobre los niños desarraigados:

– 50 millones de niños están en tránsito en todo el mundo, de los cuales 28 millones han sido desplazados por un conflicto.
– 200.000 niños no acompañados solicitaron asilo en alrededor de 80 países en 2015-2016.
– 100.000 niños no acompañados fueron detenidos en la frontera de los Estados Unidos con México en 2015-2016.
– Los niños representan aproximadamente el 28% de las víctimas de la trata en todo el mundo.
– En África subsahariana y América Central y el Caribe se encuentra la mayor proporción de niños entre las víctimas detectadas de la trata, con un 64% y un 62%, respectivamente.

Descargar fotos, material de archivo y el informe completo en: http://uni.cf/2BlX6ga

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_101740.html

Comparte este contenido:

España: CCOO denuncia la falta de medidas para la integración educativa de refugiados

España/29 de Noviembre de 2017/La Vanguardia

España no cuenta con una «apuesta real» por poner en marcha medidas que favorezcan la integración educativa de los menores refugiados, un colectivo con el que se ceba la falta de recursos para la atención a la diversidad en los centros docentes, ha denunciado hoy Comisiones Obreras.

El sindicato ha presentado hoy una investigación sobre el derecho a la educación de los refugiados, impulsado por la Internacional de la Educación, y una batería de propuestas para mejorar la atención educativa de estos menores.

Desde Comisiones Obreras, lamentan que el descenso en el gasto en educación, especialmente el destinado a la atención a la diversidad -que bajó un 55,4 % entre 2009 y 2012-, incida negativamente en su integración: para los refugiados, el centro educativo es esencial porque es la primera institución normalizada con la que tienen relación en el país.

En la actualidad, las condiciones para una escolarización exitosa de los refugiados son «las peores», según el secretario general de enseñanza de CCOO, Francisco García, quien se ha quejado de que no existan datos oficiales actualizados sobre el número de refugiados menores que viven en España.

García ha avanzado que las «consecuencias empiezan a tasarse»: la tasa de abandono educativo temprano es del doble entre alumnos extranjeros que entre los españoles.

La directora de Derechos Humanos de la Internacional de la Educación, Dominique Marlet, ha sostenido que en España la inclusión en las escuelas se está produciendo entre recortes: «No hay un apoyo adicional a los directores para que se ocupen de la integración de los niños refugiados», ha indicado.

Directores y personal docente, «están solos para afrontar los retos», ha continuado.

Marlet ha subrayado que los centros educativos segregan al alumnado y que se trata a los refugiados como un colectivo, sin tener en cuenta las necesidades individuales de cada menor.

La secretaria de políticas sociales de CCOO, Paula Guisande, ha criticado que la legislación española no preste una atención específica a los menores refugiados y ha pedido una «respuesta urgente» por parte del Gobierno.

Entre las propuestas de CCOO para lograr la escolarización exitosa de los refugiados, se encuentran el desarrollo de un marco curricular flexible para atender sus necesidades específicas, un programa de becas y ayudas, la puesta en marcha de un sistema de apoyo lingüístico o de cursos de formación para el profesorado.

A diferencia de lo que ocurre en España, donde los esfuerzos de integración se producen en el entorno local y de centro, Marlet ha explicado que en Alemania las escuelas con refugiados reciben financiación adicional y en Suecia los docentes acuden a una formación específica. En Italia, se puso en marcha una legislación específica para los menores refugiados no acompañados.

CCOO presentará esta tarde en el Senado los resultados de su investigación con el objetivo de «invitar a la administración educativa a mirar de otra forma el sistema educativo inclusivo», que entienda la diversidad como algo positivo y no como un déficit.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20171127/433253575629/ccoo-denuncia-la-falta-de-medidas-para-la-integracion-educativa-de-refugiados.html

Comparte este contenido:

#EUSRDAYS: «si no transforma, la universidad es una institución vacía»

12 Noviembre 2017/Fuente: dw/Autor:Mirra Banchón (VT)

Córdoba: estudiantes rescatan víctimas de trata. Madrid: estudiantes acompañan a refugiados, futuros becarios. Bruselas: universidades latinoamericanas y europeas buscan aliarse por la responsabildad social.

«Se nos acercó una organización de la sociedad civil que trabaja el tema de la trata de personas. En el rescate de las víctimas. Necesitaban gente formada. Fue un desafío enorme. Pusimos la universidad a disposición de la sociedad», cuenta a DW María Cecilia Conci, de la Universidad de Villa María en Córdoba.

Crearon, entonces, una formación específica para rescatar a las víctimas de la esclavitud sexual o laboral; también proyectos concretos «para los estudiantes que voluntariamente quisieran sumarse para trabajar sobre el terreno en su rescate, en recuperar su tejido emocional y reinsertarlas en la sociedad», explica. El problema no es sólo argentino: muchas de las víctimas vienen de un Paraguay, cuyas estructuras sociales aceptan tácitamente esta esclavitud.

 Al igual que Villa María, otros representantes de 34 universidades se encuentran en Bruselas durante dos días, para poner rostros, casos, territorios a la responsabilidad social, localmente. Por otro lado, «también, a nivel global, nos esforzamos por alianzas estratégicas con universidades y organizaciones de la sociedad civil», sigue Conci.

 El encuentro en Bruselas

 Así, financiados por un proyecto Erasmus, en Bruselas se trata de tejer redes, por un lado, entre los objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (hasta 2030 hambre cero, educación de calidad y alianzas para lograr los objetivos) y, por otro, con las directrices europeas que, entre otras, para su programa Horizonte 2020 de investigación e innovación priorizará «no una investigación estéril sino con poder transformador».

También con el concepto de responsabilidad social territorial que maneja la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation).

 ¿Qué es responsabilidad social?

«La responsabilidad social es un término acuñado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y luego por el sector empresarial. Se limita a la gestión de impactos. Es medir el niveles de fuerza, positiva o negativa, que una acción ha generado», explica a DW Humberto Grimaldo, coordinador general del Centro Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe de la UNESCO (United Nations Scientific and Cultural Organisation).

 «Por el contario», sigue Grimaldo, «lo que pretendemos como UNESCO es que las universidades aporten a la transformación de los territorios. En este momento, en América Latina y el Caribe el voluntariado social no llega al 2% de la población estudiantil. Estamos viendo que las universidades piensan, reflexionan, investigan, con magníficos estudios. Pero si no transforma, es una universidad vacía», apunta Grimaldo.

No son todas. «Nuestra universidad es muy pequeñita pero el impacto que ha tenido el proyecto Integra, no sólo en España, es tremendo. Hemos sido la primera universidad europea en traer a refugiados, becados completamente para recibir un programa de formación», cuenta a DW Ignacio Sel Trujillo, director del Centro de Inteligencia Emocional de la Universidad Camilo José Cela, de Madrid. «Nuestros jóvenes no deben vivir al margen de los conflictos del mundo», añade.

 En el marco de su programa, estudiantes europeos se encargan durante un año de acompañar emocionalmente y apoyar en lengua y cultura, a una decena de refugiados con ambición de seguir una carrera universitaria. Y finalmente aportar a la sociedad de acogida.

Pero son sólo 10 los que recibirán una beca para formarse; son decenas de miles los que han llegado a territorio europeo. «Son diez, sí», replica Sel y concluye:  «Pero alzamos la voz para que se replique como iniciativa en el resto de los países europeos».

Fuente de la noticia: http://www.dw.com/es/eusrdays-si-no-transforma-la-universidad-es-una-instituci%C3%B3n-vac%C3%ADa/a-41335609

Fuente de la imagen: http://www.dw.com/image/41335683_303.j

Comparte este contenido:

El Papa insta a la universidad a promover la educación de los refugiados

05 Noviembre 2017/Fuente: elperiodicodearagon/Autor:EL PERIÓDICO

El papa Francisco reclamó ayer a las universidades católicas que ayuden en la medida de lo posible en la integración de los refugiados en los países de acogida. «Que adopten programas para promover la educación de los refugiados a varios niveles, tanto con cursos a distancia para quienes viven en campamentos y centros de acogida, como con bolsas de estudios que permitan su reubicación», defendió el Papa, durante una audiencia que mantuvo en el Vaticano con miembros de la Federación Internacional de las Universidades Católicas.

Jorge Bergoglio señaló la labor esencial que pueden desempeñar estos centros en la gestión del drama migratorio y consideró que es importante que «eduquen a sus propios estudiantes», de los que algunos serán «líderes políticos, empresarios o figuras del mundo de la cultura», para que comprendan el fenómeno. De forma paralela, animó a los profesores y expertos universitarios a que realicen una profunda reflexión sobre «las causas remotas de la inmigración forzada, con el propósito de evidenciar soluciones prácticas, aunque sea a largo plazo», para evitar que las personas «se vean obligadas a emigrar».

Finalmente, defendió un análisis sobre «las reacciones negativas, a veces discriminatorias y xenófobas, que la acogida de inmigrantes suscita en países de antigua tradición cristiana para desarrollar programas de formación y concienciación».

Fuente de la noticia: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/sociedad/papa-insta-universidad-promover-educacion-refugiados_1239833.html

Fuente de la imagen: http://zetaestaticos.com/aragon/img/noticias/1/239/1239833_1.jp

Comparte este contenido:
Page 17 of 40
1 15 16 17 18 19 40