Page 18 of 40
1 16 17 18 19 20 40

La OCDE pide dar una respuesta a largo plazo a la crisis de los refugiados

02 noviembre 2017/Fuente: La Vanguardia

La OCDE subrayó hoy a sus países miembros la necesidad de ofrecer una respuesta integral y a largo plazo para los refugiados que les permita generar ingresos y ser autosuficientes.

El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE hizo estas valoraciones en un informe presentado hoy en París, en el que insta a complementar la ayuda humanitaria con planes de desarrollo que faciliten el autoabastecimiento de las personas desplazadas e incluyan aspectos como la formación y el empleo.

De acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), sólo el 50 % de los niños refugiados tienen acceso a la educación, una cifra que baja hasta el 22 % entre los adolescentes.

El informe del CAD, titulado «Responder a la crisis de refugiados en los países desarrollados», señala además los obstáculos para atender a las poblaciones desplazadas, como la prolongación de los conflictos, la dificultad para preverlos y la falta de personal especializado en los campos de refugiados.

El director de Desarrollo y Cooperación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Jorge Moreira da Silva, recordó que más del 80 % de los refugiados se encuentran en países en vías de desarrollo.

«Sólo Uganda acoge hoy más refugiados huidos de Sudán del Sur que toda Europa con los que llegan por el Mediterráneo», añadió Moreira.

El embajador de ese país en París, Richard Nduhuura, presente también en la rueda de prensa, confirmó que hoy son 1,2 millones los sursudaneses refugiados en Uganda y dijo que «nadie escoge ser refugiado».

Turquía, Pakistán, Líbano, Irán y Etiopía son, además de Uganda, los países que más refugiados acogieron en 2016, un año en que la cifra de desplazamientos forzosos batió récord alcanzando los 65,6 millones de personas.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/politica/20171030/432491031125/la-ocde-pide-dar-una-respuesta-a-largo-plazo-a-la-crisis-de-los-refugiados.html

Fuente imagen: https://www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/d16/079/d160798a621746c9499bb47d7ad5a95a/la-ocde-europa-tiene-tanto-la-obligacion-como-la-capacidad-de-manejar-esta-crisis.jpg?mtime=1442919859

Comparte este contenido:

China dona material escolar a 86,000 refugiados sirios en el Líbano

China/26 octubre 2017/Fuente: Spanish People Daily

Este lunes, el material escolar donado por China fue distribuido a cerca de 86,000 estudiantes refugiados sirios en el Líbano, informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en un comunicado.

La ayuda fue entregada por Wang Kejian, embajador de China en el Líbano. En la ceremonia también estuvieron presentes Marwan Hamadeh, ministro libanés de educación y Tanya Chapuisat, representante de la UNICEF en Jordania.

La donación se realizó a través de la campaña Reach all Children with Education (RACE, por sus siglas en inglés), una iniciativa conjunta del Ministerio de Educación del Líbano y las Naciones Unidas.

A través de RACE, el gobierno libanés lucha para que todos los niños en el Líbano asistan a la escuela, independientemente de su nacionalidad.

Chapuisat, representante de la UNICEF en Jordania, elogió la «generosa donación» de China.

Por su parte, el ministro Hamadeh agradeció a China su continuo apoyo al Líbano.

«Agradecemos a China su continuo apoyo desde la crisis de refugiados. Esta donación llega desde un país hermano de Siria y el Líbano», aseguró Hamadeh.

El embajador Wang subrayó que la donación china, portadora de la simpatía y el apoyo del pueblo chino a los refugiados sirios, tiene como objetivo ayudar al Líbano con la crisis de refugiados.

«Con la aceleración del proceso de solución política en Siria, deseamos que pronto los refugiados sirios puedan regresar a su patria y puedan vivir en una atmósfera segura, pacífica y próspera», concluyó el diplomático chino.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/1025/c31621-9284868.html

Comparte este contenido:

Dos meses desde el estallido de la violencia en Myanmar, los niños refugiados rohingya todavía en riesgo agudo

25 de octubre de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org

Casi dos meses después de que las familias rohingya comenzaran a huir masivamente a Bangladesh desde Myanmar, miles de niños y mujeres aún carecen de servicios básicos, según UNICEF.

Esta advertencia coincide con la conferencia de donantes que tiene lugar en Ginebra entre gobiernos y organizaciones humanitarias, acerca de los recursos con los que se va a contribuir a la que sigue siendo una emergencia gravemente infrafinanciada.

«No hay signos que nos hagan pensar que la crisis de los refugiados rohingya vaya a terminar», ha dicho Edouard Beigbeder, representante de UNICEF en Bangladesh. «Las necesidades de los refugiados y las de las comunidades de acogida aumentan a un ritmo mucho más rápido que nuestra capacidad de respuesta. Necesitamos más recursos y los necesitamos ahora».

Cerca de 1,2 millones de personas –incluidas las recién llegadas, las que huyeron de Myanmar antes del estallido de la violencia y las de las comunidades vulnerables de Bangladesh- necesitan asistencia humanitaria en Cox Bazar.

Educación y salud son dos de las necesidades más acuciantes. Unos 450.000 niños rohingya de entre 4 y 18 años necesitan educación, 270.000 de ellos recién llegados a Bangladesh; cerca de 17.000 niños con desnutrición aguda grave necesitan tratamiento hospitalario y ambulatorio, y 120.000 mujeres embarazadas y lactantes necesitan alimentos complementarios nutritivos.
Además, hay una grave escasez de instalaciones de agua, saneamiento e higiene en los asentamientos de refugiados, con una media de 100 personas por letrina.

«Dada la densidad de población actual y las malas condiciones de saneamiento e higiene, cualquier brote de cólera o diarrea acuosa aguda -endémicas en Bangladesh- podría matar a miles de personas que residen en asentamientos temporales», ha asegurado Beigbeder.

Se han registrado casos de sarampión entre la población asentada y los recién llegados. UNICEF está trabajando para acelerar el calendario de inmunización rutinario, que incluirá a la comunidad de acogida.
También hay padres y cuidadores que aseguran que no pueden cuidar a sus hijos debido a su vulnerable estado emocional y psicológico. Muchos adolescentes han asumido funciones de cuidadores y proveedores, ayudando con los repartos, recogiendo leña y cuidando a sus parientes ancianos o a sus hermanos. Al menos 900 niños viven en hogares encabezados por niños.
UNICEF trabaja con sus aliados para proporcionar a los niños apoyo de primera necesidad:

Desde el 25 de agosto:
• UNICEF y sus aliados han examinado a casi 50.000 niños menores de cinco años para detectar casos de desnutrición. Hay más de 1.500 niños con desnutrición severa aguda, y casi todos han recibido tratamiento.
• Cerca de 69.000 niños de entre 6 y 59 meses han recibido suplementos de vitamina A durante las campañas de vacunación complementarias contra el sarampión, la rubeola y la polio.
• Unas 7.500 mujeres embarazadas y lactantes han recibido información vital sobre la alimentación de los bebés y los niños pequeños para evitar la desnutrición.
• Más de 700.000 personas, incluyendo 180.000 niños de entre 1 y 5 años, han sido vacunados contra el cólera en la campaña que se puso en marcha el 10 de octubre. Habrá una segunda ronda a principios de noviembre para vacunar a 180.000 niños contra el cólera, y 220.000 contra la polio. Ambas enfermedades pueden ser mortales y pueden propagarse rápidamente dadas las circunstancias actuales del campamento.
• UNICEF y sus aliados han suministrado agua potable a 128.000 personas, han facilitado el acceso a servicios sanitarios a 190.000 y han repartido 37.000 kits de higiene y bidones.
• Más de 35.000 niños están recibiendo apoyo psicosocial en 106 espacios amigos de la infancia.
• UNICEF ha proporcionado oportunidades de aprendizaje a más de 22.000 niños, incluyendo a 8.500 de los recién llegados.
Las necesidades son enormes y crecientes, pero los fondos siguen siendo escasos. UNICEF solo ha recibido un 11% de los 76 millones de dólares (64,7 millones de euros) que necesita para proporcionar la ayuda humanitaria necesaria a las mujeres y los niños.

###

Nota a los editores:

Material de fotografía y video están disponibles para descarga aquí.

Para obtener más información, sírvase dirigirse a:
Jean Jacques Simon, UNICEF Bangladesh, jsimon@unicef.org, +880 01713043478
Marixie Mercado, UNICEF Ginebra, mmercado@unicef.org, +4179 559 7172
Christophe Boulierac, UNICEF Ginebra, cboulierac@unicef.org, +41 799639244

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_101148.html

Comparte este contenido:

Más de 500 escuelas han sufrido ataques en seis meses, denuncia la ONU

Nigeria/16 de Octubre de 2017/Ecodiario

Más de 500 escuelas han sido atacadas en solo seis meses en países en conflicto, denunció el viernes ante el Consejo de Seguridad Virginia Gamba, representante especial de la ONU para los niños.

«En el transcurso de los últimos seis meses, más de 500 escuelas han sido atacadas», lo que significa que la cifra de 2016 -753 ataques dirigidos contra escuelas y hospitales en veinte países- puede ser superada a final de año, señaló.

Hace una semana, Virginia Gamba había sostenido que «los niños se han convertido en el combustible de los conflictos armados modernos», al presentar el informe anual de la ONU sobre los niños y los conflictos armados.

Entre abril y junio, 174 escuelas han sido blanco de ataques en República Democrática del Congo, la mayoría en la región de Kasai, precisó la responsable. Las escuelas han sido utilizadas con fines militares tanto por fuerzas gubernamentales como por fuerzas rebeldes en la mayoría de los conflictos que afectan a varios países, agregó.

Al relatar su emotivo testimonio delante del Consejo de Seguridad, Joy Bishara, una de las jóvenes estudiantes de Chibok, Nigeria, secuestradas en 2014 por el grupo yihadista Boko Haram y que logró escapar, imploró a los gobiernos «proteger las escuelas».

«Los gobiernos deben proteger las escuelas para que los estudiantes puedan estudiar y cambiar el mundo», dijo. «Si las escuelas no están protegidas, se van a perder generaciones. Si no están protegidas, si no se puede estudiar, todos esos sueños, esas esperanzas desaparecerán, y eso está dañando el futuro de los países», insistió.

Refugiada en la actualidad en Estados Unidos, Joy Bishara quiere convertirse en médica.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/8673353/10/17/Mas-de-500-escuelas-han-sufrido-ataques-en-seis-meses-denuncia-la-ONU.html

Comparte este contenido:

La educación de calidad para los refugiados lleva retraso de un año después de la suscripción de los compromisos mundiales.

Africa/Etiopia/10.10.2017/https://www.ei-ie.org

Dados los modestos progresos realizados durante este año desde que los países se comprometieron a respaldar la educación de los refugiados en la Cumbre de Líderes de la Asamblea General de la ONU, se están haciendo reiterados llamamientos para que se tomen medidas inmediatamente.

En su informe Losing Out On Learning, Save the Children señala que los lentos progresos dejan a los refugiados ante un futuro incierto y a sus países de acogida sin un apoyo adecuado. Además, ACNURafirma que 65,6 millonesde personas en todo el mundo, una cifra sin precedentes, se han visto obligadas a abandonar sus hogares.

La crisis de la educación de los refugiados

El estado de la prestación de la educación para los refugiados en el mundo es su propia emergencia, tal como confirmará el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) 2019, que se está redactando, al abordar la migración, el desplazamiento y la educación. Más de la mitad de los niños refugiados del mundo –3,5 millones– no están escolarizados.

No tener la oportunidad de recibir educación significa no tener la oportunidad de aprender, y también ocasiona un probable retroceso en los conocimientos que los niños ya habían adquirido. De hecho, cuanto más tiempo los niños no asisten a la escuela, más habilidades y conocimientos previamente adquiridos van perdiendo, según una entrada de blogde dos expertos de Save the Children: Joseph Nhan-O’Reilly, jefe de políticas de educación y promoción, y Sébastien Hine, asesor de investigación sobre educación.

Un plan global, una acción nacional

Nhan-O’Reilly y Hine instan a los estados miembro y a las instituciones internacionales a desarrollar y respaldar con los fondos y el apoyo técnico necesarios un plan global destinado a garantizar que todos los niños refugiados puedan tener acceso a una educación de calidad. Los gobiernos de los países de acogida también deben recibir apoyo para desarrollar unos planes de acción nacionales que garanticen la educación de los refugiados, afirman. Estos planes ayudarían a los gobiernos de los países de acogida a tener una comprensión común más amplia de la situación en la que se encuentra la educación de los refugiados en sus países y a establecer un marco político y de prestación que garantice que todos los niños refugiados puedan asistir a la escuela.

Según ellos, la comunidad internacional debería también comprometerse a que ningún Plan de Acción Nacional para la Educación de los Refugiados que fuera adecuado no pudiera ser aplicado por falta de recursos. Han identificado cuatro ámbitos de acción para hacer realidad esta promesa:

·         Incrementar la inversión: El déficit de financiación debe subsanarse con recursos adicionales;

·         Integrar a los refugiados: Los gobiernos de los países de acogida deberían elaborar unos planes y aprobar unas políticas que garanticen que todos los niños refugiados, independientemente del estado de su documentación, puedan tener acceso a una educación adecuada y de calidad, que forme parte del sistema nacional y esté reconocida por éste;

·         Mejorar la educación: La prestación actual de educación para los refugiados debe mejorarse para garantizar el aprendizaje y el bienestar del estudiante;

·         Mejorar la rendición de cuentas: La comunidad internacional debería crear un marco de resultados y de rendición de cuentas para el cumplimiento de los compromisos de la Declaración de Nueva York relativos a la educación, que estableciera unos objetivos y unos indicadores de resultados mensurables y sujetos a unos plazos concretos.

Los compromisos mundiales están rezagados

En la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2016, dos eventos garantizaron que se realizaran progresos con respecto a los refugiados y su educación. (i) La Declaración de Nueva York expresó el compromiso de la comunidad internacional de que ningún niño migrante quedaría excluido de la escuela más que unos pocos meses después de su desplazamiento. (ii) En la Cumbre de Líderes sobre los Refugiados, 18 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Alemania y México, se comprometieron de manera significativa a respaldar la educación de los refugiados –entre estos países se encontraban 14 países de acogida de refugiados y 4 países donantes. En total, estos compromisos deberían permitir que un millón de refugiados estuvieran escolarizados.

Un año más tarde, el informe de Save the Children, Losing Out On Learning, pasa revista a los progresos realizados en cada uno de estos 18 países. Comprueba que, desde la Cumbre de Líderes, los progresos realizados con respecto a estos compromisos han sido modestos, pero el peso de la responsabilidad recae de manera desproporcionada en los países de rentas bajas y medias. Los progresos logrados son notables en países como Turquía, Jordania y Etiopía, que han creado 290.000 plazas escolares adicionales, y Chad, que ha realizado progresos con respecto al suministro de libros de texto y a la acreditación de los docentes refugiados.

IE: Una educación de calidad para los refugiados

La conferencia de la Internacional de la Educación (IE) sobre la educación de los refugiados, que tuvo lugar en Estocolmo en noviembre de 2016 y contó con la participación de sindicatos, la sociedad civil, funcionarios gubernamentales, docentes y estudiantes de 43 países, propuso una gran cantidad de ideas.

Entre los compromisos contraídos, y los que se siguen generando, la IE lideró el camino con tres promesas:

·         La IE se compromete a presionar para que se celebre una reunión de la Unión Europea que aborde los desafíos educativos con los que se enfrentan los niños y los jóvenes refugiados;

·         La IE asegura a sus compañeros africanos que la educación de los refugiados seguirá ocupando un lugar prioritario en el programa de la IE y que se prestará especial atención a las afiliadas africanas;

·         Un compromiso con la Educación para la Ciudadanía Mundial. La IE se compromete a seguir defendiendo a sus socios mundiales y anima a sus organizaciones miembro a liderar el camino y a compartir experiencias con sus miembros individuales. El debate sobre la ciudadanía mundial debe ponerse en práctica para nutrir a las futuras generaciones de ciudadanos mundiales. La IE pide a sus afiliadas que informen a sus miembros dedicando espacio en sus publicaciones y mediante comunicaciones en línea que promuevan la realización de acciones en todo el mundo relacionadas con la ciudadanía mundial.

El 13 de septiembre, en el taller regional africano de la IE sobre la educación de los refugiados, que tuvo lugar en Addis Abeba, Etiopía, los representantes de los sindicatos de la educación de 11 países de África se comprometieron a defender los derechos a aprender y a enseñar de los refugiados.

Durante este evento, 30 activistas sindicales de la educación examinaron de qué manera las afiliadas de la IE pueden trabajar tanto dentro de sus estructuras como junto a otras partes interesadas, el gobierno y agencias intergubernamentales para fomentar el acceso de todos los refugiados a una educación de calidad, promover los derechos de los docentes refugiados y proporcionar oportunidades de desarrollo profesional al personal de la educación que trabaja con los refugiados y la población desplazada.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15404/la-educaci%C3%B3n-de-calidad-para-los-refugiados-lleva-retraso-de-un-a%C3%B1o-despu%C3%A9s-de-la-suscripci%C3%B3n-de-los-compromisos-mundiales

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/teacher_refugee_student_145702438514570243852167.jpg&w=1200&h=530&zc=1

Comparte este contenido:

Venezuela: Acnur denuncia que la mitad de refugiados en el mundo son niños

Venezuela/09 de Octubre de 2017/Telesur

Tras un encuentro anual entre representantes de 150 países, organizaciones internacionales y ONG, miembros de la Acnur denunciaron que los niños representan más de la mitad del número de refugiados.
 La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los refugiados (Acnur), denunció este jueves que el número de niños refugiados aumentó a nivel mundial y representan a más de la mitad de las víctimas de los conflictos.

El responsable de protección de Acnur, Volker Turk, declaró frente a los miembros del Comité Ejecutivo que los niños refugiados también son víctimas de violencia, persecución y discriminación, tras abandonar su país de origen para salvar sus vidas.

Durante su discurso, el funcionario abarcó la situación actual de la protección de refugiados, al tiempo que informó sobre los procesos de solicitantes de asilo, desplazados internos y apátridas, que son parte de las responsabilidades de la agencia para refugiados.

Turk indicó que existen 22,5 millones de refugiados en la actualidad alrededor de todo el mundo, cifra que critica el funcionario.

«Temas muy sensibles se sacan del bolsillo para ganar votos, para desinformar y crear chivos expiatorios, generalmente de una manera que deshumaniza y genera divisiones», declaró Turk.

El representante de la Acnur reiteró la denuncia de las continuas violaciones de los derechos humanos a los refugiados ante 150 representantes de gobiernos, organizaciones internacionales y ONG que participan en la reunión anual de Acnur.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Acnur-denuncia-que-la-mitad-de-refugiados-en-el-mundo-son-ninos-20171005-0031.html

Comparte este contenido:

Refugiados sirios superan los 3,2 millones en Turquía

Turquía/05 octubre 2017/Fuente: Prensa Latina

El número de refugiados sirios en Turquía continúa en ascenso al superar los 3,2 millones, según los datos facilitados hoy por la Dirección General de Gestión de la Migración, dependiente del Ministerio del Interior.
Las cifras oficiales mostraron que la mayor parte de estos se encuentran en Estambul, en concreto 511 mil, mientras que las provincias de Sanliurfa y Hatay, en el sureste del país y limítrofes con Siria, acogen 445 mil y 416 mil, respectivamente.

El informe también señaló que a lo largo de 2017, más de 591 mil extranjeros obtuvieron un permiso de residencia en Turquía, una cifra notablemente más alta que la registrada a lo largo de todo el año pasado, cuando se concedieron 461 mil tarjetas de residencia.

Además se crearon 28 centros de acogida para las víctimas de la trata de personas, en los que desde el 15 de septiembre se alberga a 242 personas.

Igualmente se destacó que todos los refugiados sirios registrados tienen acceso a servicios de salud y educación.

Desde que en 2011 diera comienzo la guerra en Siria, más de 10 millones de desplazados huyeron de las zonas en conflicto, según Naciones Unidas, siendo Turquía el principal país de acogida para estos.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=121166&SEO=refugiados-sirios-superan-los-32-millones-en-turquia

Comparte este contenido:
Page 18 of 40
1 16 17 18 19 20 40