Page 650 of 822
1 648 649 650 651 652 822

Las siete vidas de los estudiantes de secundaria en Holanda

Europa/Holandagacetaholandesa.com/Alejandra Mahiques

Desde finales de los años sesenta, los Países Bajos cuentan con un modelo educativo distinto del de la mayoría de Europa y opuesto al de anglosajones como Gran Bretaña o Estados Unidos. En lugar de ser un sistema universal de enseñanza secundaria al que acceden de forma directa todos los alumnos de primaria, éste se divide en siete ramas a las que son derivados en función de los resultados y capacidades académicas, obtenidos a lo largo de los años de colegio y combinados con la nota de un examen final de ámbito estatal. En los profesores de los últimos años de primaria recae la responsabilidad de determinar el futuro académico de los estudiantes, una decisión cada vez menos vinculante gracias a una mayor flexibilidad en el sistema pero que desde el año pasado vuelve a generar polémica.

Al igual que otros países germánicos como Austria o Alemania, los Países Bajos es uno de los pocos europeos en los que el futuro académico de un estudiante se decide a una edad temprana. A los doce años, los alumnos deben realizar un examen estatal (el llamado CITO es uno de los más populares) que, junto con la recomendación recibida por su colegio, les da acceso a un tipo de educación secundaria, de formación profesional o más académica, que determinará su futuro laboral. El estrés que conlleva una prueba clasificatoria en estudiantes tan jóvenes ha sido uno de los motivos para que en 2015 el Gobierno decidiera supeditar la nota del llamado CITO a la recomendación escolar. Y mientras ésta parecía ser la solución a la cuestión sobre qué debe tener más peso, si la decisión del profesor o la nota del examen final, el Centro Nacional de Estadística (CBS) y la Universidad de Groningen han publicado este año sendos estudios en los que demuestran que la opinión subjetiva de los profesores se ve influida por el contexto social de los alumnos: con el mismo rendimiento académico, los niños procedentes de un nivel social más bajo recibieron una recomendación para un tipo de educación secundaria de nivel más inferior que aquellos que procedían de familias con mayores recursos. “En el último año, sólo uno de cada seis niños que obtenían una calificación superior en el examen respecto de la recomendación del colegio, han accedido a un nivel más alto en la secundaria, mientras que al resto esta nota no se les ha revisado y creemos que puede estar relacionado con el entorno social del estudiante” explica Hanke Korpershoek, profesora y experta en Educación de la universidad de Groningen. Desde la mayor Agrupación de Directores de Escuelas de Primaria del país (AVS), su presidenta Petra van Haren defiende al sector argumentando que «los profesores tienen muy en cuenta el apoyo que los padres le van a poder dar a su hijo en los años siguientes y si éstos han demostrado poco interés en los últimos años de primaria, es lógico que recomienden un nivel de secundaria en el que el niño se encuentre seguro».

Meses después de la aplicación de la nueva normativa, el Gobierno se ha visto obligado a readaptarla para que se priorice la nota del examen cuando ésta sea superior a la recomendación del profesor. De nuevo, las críticas no se han hecho esperar. Alumnos que ya tenían la plaza para cursar una rama de bachillerato de nivel académico medio, por ejemplo, tuvieron que ser reubicados, en el último momento, en clases de nivel superior de otros centros, y lo mismo ocurrió entre los estudiantes de las distintas tipologías de formación profesional. “Este nuevo sistema ha trastocado la forma que teníamos de trabajar con los institutos de secundaria porque hace dos años todos ellos sabían los niños con los que contaban en cada nivel desde febrero mientras que ahora se encuentran con alumnos que cambian de clase en junio, tras la nota del Cito” explica Remy van Belle, profesor de octavo curso, el último de la enseñanza de primaria, en el colegio Lucas van Leyden. “Además, el derecho de los padres de revisar nuestra recomendación después de la nota del examen nos pone a los profesores en una posición difícil, porque se cuestiona nuestra decisión, que la hemos tomado después de valorar la trayectoria académica del niño durante años”, defiende Remy. Tal y como resume Petra Van Haren de la AVS, “la recomendación del profesor cuenta la película, el examen final es la foto”. Mientras esta agrupación aboga por volver a darle prioridad a la decisión del colegio, investigadores como los de Groningen consideran esencial otorgar el mismo valor a ambas calificaciones, ya que el examen es una prueba menos discriminatoria. En el otro extremo se sitúan profesores como Remy, que tras años de experiencia no ven necesario someter a los niños de doce años a un examen final puesto que en la mayor parte de los casos “sólo sirve para confirmar nuestra valoración previa acerca de las aptitudes del alumno”.  Son las voces discordantes de un aspecto del sistema educativo neerlandés que, al margen de la polémica, es reconocido por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) como uno de los mejores de la UE.

Institutos contra el paro

En junio del pasado año, los 22 alumnos de octavo curso del colegio Lucas van Leyden recibieron distintas recomendaciones. Mientras la mitad de ellos han pasado a cursar dos de las cuatro especialidades de formación profesional (VMBO), un cuarto estudian HAVO, el nivel medio de educación secundaria académica y otro cuarto VWO, el nivel superior que da acceso a una licenciatura universitaria. Uno de los alumnos recibió la recomendación de cursar la llamada educación práctica (Praktijkonderwijs) destinada a los alumnos con dificultades para continuar estudiando al nivel exigible tras la educación primaria. La clase de Remy van Belle ejemplifica la variedad de la enseñanza secundaria en los Países Bajos, la más ramificada de la Unión Europea. Según el último informe publicado por la OCDE en 2016, en todas las ramas de la educación secundaria los alumnos registraron resultados en matemáticas por encima de la media europea mientras que la diferencia en el desempeño entre aquellos de origen inmigrante y nativo era menor que en otros países como Alemania, Austria o Suecia con una distribución de la población similar.

Frente a estos buenos resultados que sitúan a Holanda a la cabeza de la Unión Europea, el informe señala el riesgo de que un sistema tan estratificado pueda provocar que algunos alumnos estudien en un nivel que no se corresponde con sus capacidades cognitivas. Con el fin  de reducir este riesgo al mínimo, el profesor puede recomendar que se inicie el instituto en un curso mixto, de dos niveles, para que al cabo de unos años el alumno sea derivado al nivel que mejor se adapte. Las clases mixtas se han popularizado en los últimos años y en la actualidad cerca de la mitad de los alumnos de secundaria empiezan la nueva etapa en una de ellas. “Decidir a los doce años sobre esto es muy difícil. Los padres muchas veces presionan para que cambiemos la recomendación y en la mayor parte de los casos lo hacemos pero es cierto que para muchos niños es muy pronto, no podemos saber cómo van a responder en los años siguientes y por eso es importante que durante los años de bachillerato tengan la posibilidad de cambiar de nivel” explica Remy. Esta permeabilidad la defienden también desde la agrupación AVS si bien para la experta en educación Hanke Korpershoek, “pasar de una rama a otra no es tan sencillo como parece. Apenas ocurre que alumnos que cursan VMBO, con asignaturas dirigidas a desempeñar un oficio, puedan cambiar a HAVO donde el enfoque es más académico”. A pesar de estas diferencias tanto Remy van Belle como Hanke Korpershoek defienden el sistema holandés y aseguran que beneficia a la mayor parte de los estudiantes. Si para Remy, “estudiar la secundaria en un grupo con un nivel parecido ayuda a desarrollar el talento de cada uno de ellos, y es bueno para los más listos” para Hanke el sistema también favorece a los que tienen claro que no quieren seguir estudiando, “porque se logra estimularles desde muy pronto con un currículum totalmente enfocado a la salida laboral”. Este mercado laboral se surte años después de profesionales procedentes de los siete diferentes tipos de enseñanza, una variedad que asegura que ninguna acaba saturada. Según la OCDE, tanto los estudiantes de formación profesional como los que acceden a la universidad a través de HAVO y VWO reciben la preparación necesaria para encontrar un trabajo y la conexión con el mercado laboral es muy fuerte, un factor que podría repercutir en la baja tasa de paro, del 5,6%, que registra el país.

Según la nota que un alumno obtenga tras la recomendación del profesor y los resultados del examen final, cursará una de estas especialidades en uno de los 660 institutos o colegios de enseñanza secundaria que hay en los Países Bajos:

Formación práctica (Praktijkonderwijs)

  • Los alumnos reciben una formación adaptada a sus capacidades. No existe un programa general y el enfoque es práctico.

  • Formación para salidas laborales en sectores como la restauración, la construcción o transportes

Formación profesional (VMBO)

  • Duración: 4 años

  • Subdividido en cuatro ramas:

  1. Rama teórica

  2. Rama combinada

  3. Formación de cuadros intermedios

  4. Formación profesional básica

  • Los alumnos deben elegir entre uno de estos sectores:

  1. Técnico

  2. Salud y bienestar

  3. Economía

  4. Agricultura

Formación profesional cualificada o formación académica media (HAVO)

  • Duración: 5 años

  • No está subdividido en ramas aunque los alumnos de esta especialidad, tras los dos primeros años, registran una mayor movilidad hacia, por un lado, los dos niveles más altos de VMBO y por otro, el de formación académica (VWO).

  • Los alumnos deben elegir entre uno de estos cuatro sectores de especialización:

  1. Ciencias y tecnología

  2. Ciencias y salud

  3. Economía y sociedad

  4. Cultura y sociedad

  • Tras finalizar los estudios, se accede a la formación especializada de Escuelas Técnicas (Hoge School) o a ciertos estudios universitarios de diplomatura.

Formación académica o científica (VWO)

  • Duración: 6 años

  • Subdividido en dos ramas:

  1. Atheneum – Mayor número de horas lectivas de ciencias y matemáticas. Latín como asignatura optativa.

  2. Gymnasium – Menor número de horas lectivas de ciencias y matemáticas. Latín y griego como asignaturas obligatorias.

  • Estos estudios dan acceso directo a la universidad.

 Consulta la guía que proporciona el Gobierno pinchando aquí

Fuente: http://www.gacetaholandesa.com/educacion-secundaria

Imagen tomada de archivos OVE

Comparte este contenido:

Unidad e intercambio científico en la mira de la educación en Cuba

Cuba/26 noviembre 2016/Fuente: Cuba Educa

El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas celebrará el próximo 30 de noviembre su 40 cumpleaños enfrascado en forjar una escuela que responda a las necesidades de niños, adolescentes y jóvenes.

Un proceso continuo de diagnóstico y mejora en la educación cubana viene dirigiendo el Ministerio de Educación (MINED), y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) asesora,  metodológicamente propone posibles decisiones para que la dirección de este organismo, desde un ámbito científico, pueda tomar medidas para llevar adelante transformaciones necesarias en nuestro Sistema Nacional de Educación.

Así lo explicó el doctor Alberto Valle Lima, director del Centro de Ciencias Pedagógicas, quien agregó, en conferencia de prensa efectuada este miércoles, que el ICCP gestiona el Programa  de Ciencia, Tecnología e Innovación denominado “Problemas actuales del sistema educativo cubano. Perspectivas de desarrollo”, más conocido como tercera etapa de perfeccionamiento de la educación cubana.

Entre los rasgos distintivos de este proceso, Valle Lima resaltó que tiene como objetivo propiciar un mayor protagonismo de los educandos, la familia y la comunidad en la vida de las instituciones y las diferentes modalidades educativas, el énfasis en la enseñanza de la  Cívica, Inglés, las TICs y el trabajo en red,  prevé una permanente retroalimentación con los distintos factores de la sociedad, así como adecuaciones en la organización docente y la construcción curricular institucional, en aras de lograr flexibilidad en la enseñanza.

La doctora Silvia Navarro Quintero, directora del ICCP, manifestó que, a 40 años de fundado, el reto actual es continuar fortaleciendo la labor de atención metodológica al MINED e  incrementar y ampliar el potencial científico, en especial la formación doctoral.

«Es impostergable-destacó-  forjar una escuela que realmente pueda cubrir las necesidades e interrogantes de los estudiantes y la familia, que esta se convierta en el principal centro cultural de la comunidad, y especialmente, que el niño sienta placer por el aprendizaje.

Comentó asimismo que el ICCP trabaja en alianza con otros centros de investigación y con organismos y organizaciones de masa y estudiantiles, así como con la familia de los educandos porque ninguna investigación pedagógica resulta viable si no se implementan nexos de colaboración mutua.

El ICCP —que surge a partir de la creación del Centro de Desarrollo Educativo en el año 1972— desde su fundación ha graduado 4681 másteres y 632 doctores. En la actualidad, se le han unido instituciones que realizaban labores investigativas vinculadas a la enseñanza, como son: los centros de Referencia Latinoamericanos de Educación Especial y de Educación Inicial y Preescolar, el de Ciencias Pedagógicas y el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

jose del real 2 recortada p

Doctor José del Real Hernández.

Por su parte, el doctor José del Real Hernández, investigador del ICCP, significó que la contribución internacionalista cubana a los procesos de alfabetización y de educación básica de jóvenes y adultos con el programa cubano «Yo, sí puedo» se ha extendido a 30 países, en tanto, el «Yo, sí puedo seguir» está presente en cuatro naciones. Resaltó, además, que los dos métodos tienen un plan de estudio con enfoque humanista y flexible, contextualizado y adaptado a los sistemas educativos de los países que lo adoptan.

Fuente: http://www.cubaeduca.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=16468096:unidad-e-intercambio-cientifico-en-la-mira-de-la-educacion-en-cuba&catid=99:titulares&Itemid=238

Comparte este contenido:

Educación, procesos pedagógicos y equidad : cuatro informes de investigación

Autores/as: León, Juan; Ramírez, Cecilia; Guerrero, Gabriela; Espinosa, Giuliana; Benavides, Martín.

Compiladores/as: Silva, Giselle; Cueto, Santiago;  Rodríguez, Yolanda.

Año: 2004

País/Ciudad: Lima, Perú

Editorial: CLACSO

Sinopsis: No cabe duda de que en los últimos años el sistema educativo peruano ha logrado incorporar a importantes segmentos de población anteriormente excluidos del acceso a la educación. Si bien sigue habiendo problemas de cobertura (por ejemplo, en zonas rurales donde no solo hay problemas de matrícula sino de asistencia), la sociedad peruana se ha ido transformando en una sociedad con una mayor proporción de gente que, estando en edad normativa, está matriculada en el nivel educativo que le corresponde, sobre todo en la primaria

Descargar aquí: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20120827052904/educacion.pdf

Comparte este contenido:

Fuera de las aulas 3,8 millones de menores mexicanos

América del Norte/México/26 Noviembre 2016/Fuente: Prensa Latina

En México 3,8 millones de menores, de tres a 17 años, están fuera de las aulas a pesar de la obligatoriedad de la educación, revelan hoy datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Asimismo, al menos 11,5 millones de niños y adolescentes asisten a planteles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato ubicados en zonas de alta y muy alta marginación.

De acuerdo con los resultados del Panorama Educativo de Mexico 2015, el 35 por ciento de los jóvenes en edad de asistir a las aulas de bachillerato (2,3 millones) no están matriculados.

En tanto, el 19 por ciento (1,3 millones) de niños de tres a cinco años no acuden a preescolar.

A ello se suman 263 mil en edad de cursar la primaria y 439 mil de secundaria.

Al presentar el informe del INEE, Sylvia Schmelkes del Valle, presidenta del organismo autónomo, también alertó que el sistema educativo en general tiende a beneficiar más a quienes ya son favorecidos.

Los datos recabados por el instituto indican que en las primarias comunitarias, con 114 mil 29 alumnos y 11 mil 91 planteles, 61,3 por ciento de los estudiantes y 73,5 de las escuelas están en localidades de menos de 100 habitantes.

Mientras, en las primarias indígenas, con 827 mil 628 alumnos y 10 mil 133 centros escolares, al menos 73,8 de sus estudiantes y 76,6 de sus escuelas se localizan en comunidades de menos de dos mil 500 habitantes.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=45109&SEO=fuera-de-las-aulas-38-millones-de-menores-mexicanos

Comparte este contenido:

Argentina: Autoridades presentaron el primer Doctorado en Pedagogía del país

América del Sur/Argentina/26 Noviembre 2016/Fuente: Eldiariocba

Directivos de la casa de estudios oficializaron en el Rectorado la convocatoria para la nueva propuesta formativa. Comenzará en abril de 2017, con cupo para 30 personas

Negretti destacó la importancia del doctorado para la potenciación de docentes e investigación

Negretti destacó la importancia del doctorado para la potenciación de docentes e investigación

Luis Negretti, rector de la Universidad Nacional de Villa María, acompañado por Gloria Vadori, decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencia Humanas, y Margarita Schweizer, directora del Doctorado, presentaron ayer el Doctorado en Pedagogía, que comenzará a dictarse en abril del año que viene, dentro del Instituto de Ciencias Humanas.

En la presentación también estuvieron el vicerector Aldo Paredes; el Dr. Jorge Anunziata, director del Instituto de Investigación; el secretario académico Dr. Juan Carlos Geneyro; la secretaria académica del Instituto Académico de Ciencia Humanas, Sandra Matallía, y el secretario de Investigación y Extensión del mismo Instituto, Mauro Tymoszczuk.

Negretti destacó que es la segunda propuesta educativa de máximo nivel, junto con el Doctorado en Ciencia Sociales, que comenzó el segundo semestre de este año. Estos son los dos primeros doctorados que la Universidad ha acreditado en toda su historia. El cupo en este caso será de 30.

“Para una universidad relativamente novel como la nuestra tener un doctorado más es muy importante, por múltiples factores. En primer lugar por la potenciación de los docentes e investigadores, la posibilidad para ellos de poder doctorarse dentro de la misma institución, cuando antes lo tenían que hacer en otros. Por supuesto también en lo que refiere a la producción de conocimiento. Desde el día uno, quien empieza un doctorado, incursiona en tareas investigativas y culmina con las conclusiones que obtiene a partir de esa investigación, para continuar produciendo conocimiento”, remarcó el rector Negretti.

Fuente: http://www.eldiariocba.com.ar/autoridades-presentaron-el-primer-doctorado-en-pedagogia-del-pais/

 

Comparte este contenido:

Los males que aquejan la educación en Argentina

América del Sur/ Argentina/25 Noviembre 2016/Fuente: semana

La deserción, la falta de oportunidades y el poco acceso a la educación de calidad son algunos ejemplos. La situación es muy parecida a la colombiana.

Argentina es el fiel reflejo de un continente que necesita mejorar en aspectos de la educación como cobertura, deserción y calidad. Un país que necesita ser más incluyente, desde la educación básica hasta la educación superior y que debe garantizar no solo el acceso a las instituciones educativas, sino también la calidad en la enseñanza. Asuntos pendientes no solo en Argentina, sino en gran parte de los países de la región.

Según Brenda Austin, en su país la mitad de los jóvenes no terminan el colegio y siete de cada diez no lo hacen en el tiempo establecido. De los que se gradúan pocos piensan en ingresar a la universidad y de los que entran una minoría se gradúa.  “Argentina ha venido en un proceso de deterioro de su sistema educativo, donde los indicadores o parámetros comparativos tanto con sí misma como con los países en las regiones han ido en retroceso”.

Austin expone argumentos que dejan ver que Argentina sostiene un sistema educativo que no contribuye a superar las brechas que hay entre los distintos sectores de la sociedad, lo que se ve reflejado en los más pequeños, en los que se marcan las primeras diferencias que a futuro se notarán, “los niños de las familias de menores recursos ingresan más tarde a la escolarización y reciben, por lo tanto, menos estimulaciones cognitivas para aprender”.

Por otra parte, considera que se debe dar un paso al frente en la manera como se está enseñando, teniendo en cuenta que el mundo  ha cambiado. “Seguimos reproduciendo las escuelas del siglo XIX, con docentes formados en el siglo XX, para estudiantes del siglo XXI, que piensan y que aprenden de manera diferente. Antes teníamos el conocimiento en manos de un docente y de una biblioteca, hoy tenemos conocimiento disperso al alcance de cualquier persona”.

Una educación que se modernice, que se ajuste más a las necesidades actuales que a las de antaño,  “en vez de seguir pensando en el viejo esquema de la escuela a disposición del desarrollo industrial, pensar cómo hacemos para que estos niños puedan desarrollarse en un mundo que es cambiante”. Lo que necesitan los niños y jóvenes, según Austin, es desarrollar su creatividad y ciertas habilidades para desenvolverse en el escenario que se les presente.

Sin embargo, asegura que un replanteamiento en la enseñanza, en los salones de clase, es un fenómeno que se presenta en casi todos los países, no solo en el suyo, y que hay experiencias en el mundo que pueden servir de ejemplo para dar un salto en este aspecto, para pensar nuevos caminos.

A pesar de que Austin cree que Argentina es un país que está rezagado en materia de educación, no piensa que no se estén haciendo algunas cosas bien. Algo que es importante, según dice, es lograr consensos para construir proyectos educativos de mediano y largo plazo. Y un ejemplo de ello es que en febrero de 2016 se firmó la declaración de Pumamarca, un documento en el que los ministros de Educación de todas las provincias del país establecieron “los ejes de desarrollo de las políticas educativas para los próximos 10 a 15 años. Eso es una buena línea de partida para aunar esfuerzos, aunar recursos y tener claro hacia dónde queremos caminar”.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/como-es-la-educacion-en-argentina/506299

Comparte este contenido:

Honduras: Secretaría de Educación aplica pruebas de rendimiento académico

Centro América/Hondurs/26 Noviembre 2016/Autora: Keydi Flores/Fuente: Tiempo 

A nivel nacional, la Secretaría de Educación aplica pruebas de rendimiento académico a 200 mil alumnos.

Con la finalidad de medir los conocimientos adquiridos por los estudiantes en los centros educativos, durante este 2016.

Las pruebas de rendimiento académico van destinadas a evaluar las competencias de los estudiantes. Específicamente en las áreas de español, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales.

La muestra se aplicó en 1500 centros educativos gubernamentales y no gubernamentales.

Con estas evaluaciones se le está dando seguimiento a la cultura de evaluación por quinto año consecutivo.

La finalidad es identificar las debilidades y fortalezas de los estudiantes para potenciarlas y mejorar la calidad de los educandos del sistema educativo en el país.

Pruebas de rendimiento

Al respecto el asesor ministerial de Educación, Juan Miguel Pérez, dijo que el proceso de evaluación es algo necesario. E importante para mejorar las condiciones en los estudiantes de los centros educativos.

Pérez, reconoció la labor de los maestros, estudiantes y padres de familia porque han jugado un gran papel en la implementación de estos procesos.

Para que el trabajo que se realiza desde el nivel central tenga éxito en todo el sistema educativo porque es reconocido a nivel nacional y a nivel internacional.

Ya que varios países reconocen los avances alcanzados por Honduras.

marlon-escoto-770x470
Marlon Escoto, secretario de Educación.

Ahora el reto es convertir la evaluación en una herramienta útil en los centros educativos. Para mejorar la calidad educativa de manera gradual, puntualizó.

Por su parte el Director de Evaluación y Calidad Educativa, Denis Cáceres, indicó que Honduras está conectado a nivel mundial en el tema de la evaluación educativa.

Porque este año se han realizado diferentes evaluaciones como el programa internacional de evaluación de alumnos dirigido a los jóvenes menores de 15 años.

Y a los que están fuera del sistema educativo y además se realizó la evaluación docente.

“Este es un gran logro del gobierno hondureño y esperamos que se sigan dando esos buenos resultados. Como el programa de la No Repetición, que está salvando a 25 mil niños cada año”.

Porque los niños de primer grado que repetían y desertaban del centro educativo y en este momento tenemos toda una generación que no se fue de los centros educativos, concluyó Cáceres.

Fuente: http://tiempo.hn/honduras-educacion-aplica-pruebas-de-rendimiento-academico/

Comparte este contenido:
Page 650 of 822
1 648 649 650 651 652 822