Page 27 of 36
1 25 26 27 28 29 36

Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de la Alfabetización

UNESCO / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Irina Bokova / Fuente: UNESCO

Mensaje de la Sra. Irina Bokova,
Directora General de la UNESCO,
con motivo del Día Internacional de la Alfabetización

La alfabetización en un mundo digital

8 de septiembre de 2017

Las tecnologías digitales están presentes en todas las esferas de nuestra vida y configuran de manera sustancial el modo en que vivimos, trabajamos, aprendemos y socializamos.

Estas nuevas tecnologías brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetización, que se precisan para utilizarlas.

Tradicionalmente se ha considerado la alfabetización como un conjunto de competencias relacionadas con la lectura, la escritura y la aritmética aplicadas en un contexto determinado. Las sociedades del conocimiento por medios digitales están transformando lo que significa estar alfabetizado y exigen un nuevo nivel, más elevado, de esas competencias. Al mismo tiempo, la tecnología puede contribuir, a cambio, a mejorar el desarrollo de la alfabetización.

Todo esto debe entenderse en un contexto más amplio. Actualmente sigue habiendo en el mundo 750 millones de adultos que carecen incluso de las aptitudes más básicas de lectura, escritura y aritmética. Unos 264 millones de niños y jóvenes no reciben educación escolar. Además, las encuestas internacionales revelan que un gran porcentaje de la población adulta y joven de todo el mundo, incluso en los países desarrollados, no cuenta con las competencias digitales básicas necesarias para funcionar plenamente en las sociedades y los trabajos de hoy en día. La reducción de esta brecha de competencias resulta imprescindible desde el punto de vista de la educación y el desarrollo.

Las tecnologías de la información y la comunicación crean nuevas oportunidades para hacer frente a este problema. Las herramientas digitales pueden contribuir a ampliar el acceso al aprendizaje y mejorar su calidad. Tienen el poder de llegar a quienes han quedado al margen, de mejorar el seguimiento de los progresos en materia de alfabetización, de facilitar la evaluación de las competencias y de aumentar la eficiencia de la gestión y la gobernanza de los sistemas de enseñanza de competencias.

Para crear y aprovechar nuevas oportunidades encaminadas a impulsar el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 relativo a la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos, necesitamos una acción colectiva. Las alianzas entre los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado son fundamentales hoy día para fomentar la alfabetización en un mundo digital. Considero que la Alianza Mundial para la Alfabetización en un Marco de Aprendizaje para toda la Vida es un modelo de la labor concertada que necesitamos para promover la agenda mundial y apoyar las iniciativas nacionales en materia de alfabetización.

El Día Internacional de la Alfabetización es la ocasión de examinar los avances logrados y de unirnos para afrontar los retos futuros. Este año, la celebración se centrará en entender mejor el tipo de alfabetización que se necesita en un mundo digital para construir sociedades más inclusivas, equitativas y sostenibles. Todas las personas deberían poder aprovechar al máximo las ventajas de la nueva era
digital, en beneficio de los derechos humanos, del diálogo y el intercambio y de un desarrollo más sostenible.

Irina Bokova

Fuente:

http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002578/257808s.pdf

Fuente de la Imagen:

@IISUE_UNAM

Comparte este contenido:

Libro: Las TICs en las Organizaciones Sociales

Las TICs en las Organizaciones Sociales

  • Año: 2011
  • Editor: CRAC
  • Páginas: 28 páginas
  • Idioma: español
  • Desde: 03/04/2012
  • Tamaño: 788 KB
  • Licencia: Pendiente de revisión

Sinopsis:

Este material es fruto de la reflexión colectiva que hemos podido compartir con un centenar de personas procedentes de diferentes organizaciones sociales, colectivos, asociaciones, ONG, técnicos de la administración o cooperativas de iniciativa social, a las que nos une -entre otras cosas- la ilusión y preocupación por los proceso de incorporación, uso y apropiación social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

En particular entre finales de 2010 y principios de 2011 hemos podido encontrarnos en diferentes espacios donde se han forjado estas ideas que queremos compartir con vosotras y vosotros, fruto de la reflexión colectiva, el análisis compartido y el diálogo.

Han sido tres los espacios de encuentro. En primer lugar Madrid en octubre de 2010 donde arrancó el “Encuentro Presencial y Virtual: Las TIC en las organizaciones sociales” que impulsamos desde la organización extremeña ACUDEX y el Colectivo de Educación para la Participación – CRAC. El segundo momento fue en Cádiz en Noviembre de 2010, que nos sirvió para cerrar el proceso de Madrid, y para celebrar el “II Encuentro de Movimientos en la Red” que por segundo año consecutivo organizaba el CRAC convocando a las asociaciones y colectivos de Andalucía. Ya en 2011 a mediados de febrero se celebró la primera sesión presencial de un proceso formativo llamado “Tercer sector 2.0” organizado por la red Elkartekintza.

Para descargar:https://openlibra.com/es/book/download/las-tics-en-las-organizaciones-sociales

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/las-tics-en-las-organizaciones-sociales

Fuente de la imagen:https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2012/04/Las-TICs-en-las-Organizaciones-Sociales-OpenLibra-300×424.jp

 

Comparte este contenido:

Nicaragua: Transformación digital es clave para la educación

Nicaragua / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Eliud Garmendia / Fuente: Diario Metro

Más de 20 mil estudiantes de todos los centros, miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y escuelas que integran al Ministerio de Educación (Mined) recibieron capacitación a través de charlas tecnológicas impartidas en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) por especialistas extranjeros en el marco de la XIII Feria Tecnológica Internacional de Comtech “Hacia la Transformación Digital”.

De manera presencial fueron más mil universitarios y docentes de la UNAN, el resto de los estudiantes recibió la retroalimentación tecnológica a través de plataformas digitales, según Ernesto Varela, gerente general de Comtech e impulsor de este evento.

Varela enfatizó que también se estarán desarrollando talleres especializados a 250 funcionarios de 53 instituciones de Gobierno y dueños de pequeñas y medianas empresas con el apoyo de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) con el tema de transformación digital.

“Este año impulsamos la transformación digital, y esto no es solo contar con una computadora, una tablet o un smartphone, sino involucrar y saber de toda una estructura que es precisamente lo que perseguimos con las charlas tecnológicas y los talleres especializados trayendo a gente experta a Nicaragua”, comentó Varela.

Las conferencias están enfocadas en el buen uso de las TIC; la robótica educativa, interactividad en el aula, el bitcoin, seguridad en la tecnología, nuevas tendencias de digitalización entre otros temas a cargo de expertos que trabajan para marcas de trascendencia como Lego Education, Epson, entre otras.

Fuente de la Noticia:

http://diariometro.com.ni/nacionales/142145-transformacion-digital-es-clave-para-la-educacion/

Comparte este contenido:

¿Por la autonomía de la educación?

Por: Alfredo Arnaud Bobadilla.

A principios del siglo pasado (1921), le tocó al pensador y educador mexicano José Vasconcelos construir las bases de lo que sería una de las instituciones más importantes con las que cuenta este país hasta la fecha: la Secretaria de Educación Pública.

Después del cisma de la Revolución mexicana, la nación se encontraba en una situación de crisis humanitaria, económica y social, por decir lo menos, con un Estado empobrecido, una sociedad fragmentada y derruida, índices de analfabetismo del orden del ochenta por ciento, y un sinnúmero de familias que no contaban ya con la figura del Pater familia. Fue con esa composición política, social y económica que Vasconcelos diseñó y puso en marcha toda una estrategia nacional que implicaba aprovechar los activos con los que se contaba en el momento, para atender y resarcir los pasivos: sería un ejército de madres de familia apenas instruidas, pero que sabían leer y escribir, y que requerían de un trabajo para dar sustento a su familia, las encargadas de instruir (sobre todo, alfabetizar) a aquellos que no habían tenido oportunidad de asistir a la escuela. Fue ésta, probablemente, una de las jugadas más astutas y visionarias que nos dejó el Maestro de la juventud de América, como lo llamaban sus coetáneos.

Con el paso de los años, el país se levantó, creció y se convirtió en una de las economías más importantes del mundo. No obstante, es una economía cuya hermana, la sociedad, adolece en estos momentos de los elementos básicos y fundamentales: justicia, equidad, igualdad de oportunidades, mala distribución de la riqueza, altísimos índices de corrupción e inseguridad, entre otros. Si bien, en su momento, la creación de una institución como la SEP que sentara las bases para la homogeneización de un sistema educativo nacional fue la mejor apuesta para el desarrollo del país, hoy en día, a casi un siglo de la creación de la Secretaría de Educación Pública, es nuestro deber reflexionar sobre los derroteros que nuestras políticas educativas y nuestro sistema educativo en su conjunto deben tomar hacia el futuro.

El sistema educativo ha pasado por varias reformas, muchas de ellas de gran calado y oportunas para la modernización y la puesta al día de planes y programas de estudio, métodos y metodologías de enseñanza-aprendizaje, incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las llamadas TICs, y sin embargo, el sistema educativo tal y como está diseñado y opera el día de hoy tiene un gran problema: está sujeto a los cambios sexenales de gobierno y a las reformas que cada nueva administración quiere imprimir en materia educativa. Más que beneficios, esto ha producido ruptura, desasosiego entre los profesores, incertidumbre en todos los actores que intervenimos de una u otra forma en el fenómeno educativo y contamos con propuestas para el apoyo y fortalecimiento de la calidad educativa en todos sus aspectos.

El problema, es que cada seis años tenemos que reinventarnos, echar por la borda lo que hizo la administración anterior y comenzar de nuevo; una dinámica que parecería haber sido diseñada por Prometeo. Hace unos días en la radio, se escuchó una voz (cuyo nombre, desgraciadamente, no puedo recordar) que hacía una propuesta muy interesante y que vale la pena retomar: ¿Podrá pensarse en darle autonomía al sistema educativo nacional para que pueda reunir a los mejores expertos en la materia y diseñar así un verdadero proyecto a 30 o 40 años que no esté sujeto a los procesos electorales y a tener que reinventarse cada seis años, sin que ello signifique, desde luego, que deje de ser obligación del Estado ser el garante del financiamiento de la educación?

Siendo la educación uno de los sectores estratégicos para el desarrollo de nuestro país en los próximos años, nos hacemos al menos un par de preguntas al respecto: ¿Veremos alguna vez a la educación en manos de personas honorables, expertas, que han dedicado toda su vida a la investigación educativa, y ponerla a salvo de la improvisación y de la discontinuidad de un proyecto de largo aliento? ¿Podremos imaginar como sociedad contar alguna vez con un presupuesto blindado multianual, transexenal, gamificado, estratificado orientado realmente a fortalecer las escuelas y las comunidades de alta y muy alta marginación; a establecer un plan maestro de infraestructura y equipamiento; a buscar fortalecer la formación inicial y continua de los profesores; a atraer a los mejores profesionistas al ámbito magisterial; a revalorar la figura de los profesores en todos los niveles educativos, entre otros muchos aspectos necesarios y urgentes, más allá de propósitos electorales?

Sería una noticia espectacular para nuestro país, y probablemente un ejemplo para el mundo entero pensar en celebrar la mayoría de edad de la Secretaría de Educación Pública, a los 100 años de su creación, llevando a cabo una nueva cruzada vasconceliana, otorgándole una merecida autonomía al sistema educativo de nuestro país.

Fuente: http://www.diarioaxaca.com/analisis/24-opinion/116533-ipor-la-autonomia-de-la-educacion

Imagen: http://2.bp.blogspot.com/-zz4JbHtlfcc/TfkggTrnNNI/AAAAAAAAB8s/GG3dgwEHmNQ/s1600/escuela%255B1%255D.JPG

Comparte este contenido:

El aprendiz del siglo XXI

Por: Javier Tourón

‘Los tres dominios cognitivos para el aprendiz del siglo XXI’ es un post que apareció recientemente en el blog TeachThought y que me han autorizado a reproducir aquí, lo que les agradezco. El gráfico fue presentado originalmente por punyamishra.com. Tiene mucha relación con los temas tecnológicos de los que venimos hablando y la modificación de las escuela que es imprescindible, a mi juicio, para que nuestros estudiantes se puedan enfrentar con éxito al desarrollo social y a su propio desarrollo personal.
21stcenturylearning-synthesis

Los tres grandes dominios cognitivos para el estudiante del siglo 21 serían...

1. Conocimientos fundamentales (saber)

Alfabetización Digital / TIC, Conocimientos de materias básicas, conocimiento interdisciplar.
 

2. El conocimiento humanístico (valorar)

Vida/destrezas para el trabajo, conciencia ética / emocional, Competencia Cultural
 

3. Meta Conocimiento (actuar)

La creatividad y la innovación, resolución de problemas y el pensamiento crítico, la comunicación y la colaboración
 

Uso de este modelo en la clase

La forma más sencilla de utilizar este tipo de modelo en la clase es considerarlo como una especie de marco para la planificación, ya sea en una unidad, lección o actividad. De esa manera, se podría tratar de tener un equilibrio entre los tres ámbitos de conocimiento, o una unidad muy enfocada al conocimiento humanístico (un estudio novedoso sobre la novela Matar a un ruiseñor, por ejemplo), mientras que otra unidad de aprendizaje basado en proyectos se centra en la metacognición.
 
Pero desde un nivel más amplio y quizás más subjetivo, este gráfico puede servir como un recordatorio simple de que nuestro trabajo como profesores debe ayudar a los estudiantes a entender cómo conocer, valorar y actuar independientemente a pesar de que la mayoría de estos dominios parece que van más allá de las herramientas comunes de evaluación en el aula .
 
La gran idea de todo aprendizaje puede entonces comenzar con el conocimiento, lo que conduce a la valoración, que informa a la acción en las comunidades pertinentes.
 
Pues nada que añadir, excepto que el tipo de profesor que necesitaremos para ayudar a estos aprendices del siglo XXI, tiene que ser un aprendiz como ellos y disponer de tiempo para interactuar con sus alumnos, más allá de «simplemente» impartir unas lecciones siendo eternamente un «sage on the stage«. ¿No nos suena esto al modelo de aprendizaje invertido frente al tradicional?

Fuente: http://www.javiertouron.es/2013/08/el-aprendiz-del-siglo-xxi.html

Comparte este contenido:

Nuevos desafíos tecnológicos

Por: Yolanda Quiroga

Uno de esos ámbitos está en los entornos virtuales de formación, nacidos a partir de la informática e internet, como espacios electrónicos que permiten la interacción didáctica entre docentes y alumnos. Es sabido que el conocimiento se produce de manera acelerada y, en consecuencia, se vuelve obsoleto rápidamente. Sabemos que para formar personas técnicamente competentes no alcanza con la transmisión de los conocimientos sino que también hay que ser capaces de usarlos adecuadamente. El alumno aprende, reaprende continuamente e, incluso, desaprende para volver a aprender conocimientos que, en muchos casos, responden a paradigmas diferentes.

Conocemos que San Juan está aplicando el «Plan de Actualización y Capacitación Docente», enmarcado en el desarrollo del taller «Nuevos Entornos Interactivos», destinado a maestros de nivel primario y que contó con la presencia del ministro Felipe de los Ríos. El taller tuvo, entre otros objetivos, la funcionalidad en la construcción de aprendizajes de la pizarra digital interactiva (PDI), reconocer los componentes básicos del aula móvil digital (AMD) y comprender las ventajas del uso de estos dispositivos.

El ministro, en esa ocasión, manifestó «lo auspicioso de llegar a esta etapa del plan porque era necesario cambiar el modelo de gestión curricular y pedagógico en el aula. De esta manera, se transforma lo tradicional en innovador para alumnos del siglo XXI. Las tecnologías son una herramienta pedagógica que permite adquirir habilidades, capacidades y competencias».

El Ministro también estuvo participando en la reunión del Consejo Federal de Educación realizado en Santiago del Estero. Uno de los temas tratados fue la licitación de los 3.000 jardines de infantes. Ya están seleccionadas las escuelas donde se podrán insertar la salas, otras deberán construirse.

Además, en la reunión de Consejo Federal de Educación todos los ministros dejaron claro que la próxima reunión debía tener como ejes el abordaje del presupuesto de infraestructura y programas nacionales. Otro tema fue el operativo «Enseñar a Aprender», que se realizará en octubre en el que participarán por primera vez los alumnos de cuarto año de los Institutos de Formación Docente.

Las tecnologías son una herramienta pedagógica que permite adquirir habilidades, capacidades y competencias.

Respecto a este tema cabe consignar que el Ministro comenzó con las medidas para corregir las dificultades de los alumnos en la evaluación «Aprender», asistiendo a los colegios para dialogar con docentes, supervisores y alumnos y comenzó por la Escuela Jorge Luis Borges, de Chimbas. De esta manera, lo hará con los 19 departamentos para realizar el abordaje a fin de tomar medidas remediales respecto a las evaluaciones 2016.

La Educación es la llave del siglo XXI, con sus profundos cambios científicos y tecnológicos. Pero también es necesario una mayor inversión en educación , en caso contrario, no tendremos una educación de calidad e inclusiva.

Fuente noticia: https://www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/Nuevos-desafios-tecnologicos-20170811-0068.html

Fuente imagen: https://www.grandesmedios.com/wp-content/uploads/2017/02/Los-nuevos-desafíos-tecnológicos-de-la-industria-aseguradora.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Fernando Santamaría González: “ La red social educativa debe ser flexible, abierta, diversa y heterogénea, centrada en el estudiante ”

07 julio 2017/Fuente: Educaweb

Las redes sociales facilitan la interacción entre usuarios, pueden convertirse en un canal para buscar empleo y pueden contribuir a la difusión de la formación continua y a la educación colaborativa. 

¿Qué potencial educativo tiene las redes sociales para los centros universitarios y pre-universitarios? ¿Cree que las redes sociales en un entorno educativo están por desarrollar?

Las redes sociales son un elemento esencial de nuestra sociedad, por la característica de conectividad que genera Internet. En el contexto educativo universitario son fundamentales. Deben estar desarrolladas en todos los procesos educativos para que emerjan las interacciones, y así poder extraer los datos significativos en la era de los datos masivos. En algunos países no hay todavía infraestructura ni una visión abierta para integrarlas.

Desde el punto de vista del marketing educativo, ¿qué acciones deberían realizar para sacarle el máximo rendimiento a las redes sociales?

Es importante crear unas estrategias de marketing en las redes sociales por medio de una selección de los sitios de redes sociales a utilizar; elegiendo las que sean más convenientes para su estrategia de acuerdo con sus objetivos, definir el plan de inversión y presupuesto, definir cómo es de permeables en las distintas secciones, etc.

Es todo un complejo ecosistema de muchos componentes y acciones a desarrollar para que funcione todo como un engranaje.

¿Cree que los centros deberían trabajar la imagen corporativa que proyectan en redes como LinkedIn?

Sí, estoy de acuerdo. se debe tener una visión y misión de extrapolarse más allá de los muros de los centros universitarios. Hay que configurar la imagen que se quiere mostrar y dar a conocer de manera abierta todos los contenidos que produzca la institución educativa. Esto suma valor, da transparencia y credibilidad.

¿Qué características debe tener una red social para que propicie el aprendizaje? 

Debe ser flexible, abierta, diversa y heterogénea, centrada en el estudiante, dándole el autocontrol y gestión de los procesos de aprendizaje. Se comete el error de poner tareas o actividades por parte del profesorado en las redes sociales. Se siguen haciendo las mismas metodologías transmisoras y dirigidas, que acotan la potencialidad de la comunicación todos-todos en las redes sociales.

¿Es necesario un cambio en las metodologías de enseñanza para poder utilizar las redes sociales en el aula con éxito?

Si, deben pasarse de una metodología centrada en el profesor a una metodología centrada en el estudiante. Son metodologías que se centran en el framework de Networked Learning (Aprendizaje en red) y se implemente con modelos activos de aprendizaje y participativas, basándose en un esquema de información-acción-reflexión. Otro de los aspectos es que las redes (en sentido general) son emergentes y dinámicas por naturaleza, con lo cual no podemos saber de manera sencilla su comportamiento, por ello tenemos que recurrir a la teoría de la complejidad para su explicación.

Una de sus especialidades es el análisis de redes sociales, ¿cuáles son las tendencias en este ámbito? 

Relacionándolo con la anterior pregunta, vemos que la emergencia de las redes y su «invisibilidad» debemos analizarla y medirla de manera visual, para ello es necesario el análisis de redes sociales. Actualmente no basta con un buen análisis, se deben utilizar otras técnicas analíticas para las interacciones y para lo textual (minería de texto con el análisis sentimental).

¿Cómo se utilizan las redes sociales en el contexto educativo en Colombia en comparación con España?

Las diferencias se pueden ver en el aspecto de uso y de manera de llevarlo a cabo. Desde aquí, desde Colombia, todavía ven los sitios de redes sociales como sitios para el chismorreo y la comunicación fácil, sin ver más allá las propuestas meteodológicas educativas con redes sociales. No hay mucha investigación en comparación a estudios realizados en España. Esto se debe a que los centros educativos en Colombia no tienen tanta autonomía para poder desarrollar investigaciones a este respecto. Hay cambios que se están percibiendo en este aspecto sobre el uso de las redes sociales.

Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2014/12/01/entrevista-fernando-santamaria-gonzalez-redes-sociales-educativas-8562/

Fuente imagen: http://www.educaytransforma.org/wp-content/uploads/2013/03/redes1.jpg

Comparte este contenido:
Page 27 of 36
1 25 26 27 28 29 36