Page 34 of 69
1 32 33 34 35 36 69

El sistema educativo, desprotegido ante la pandemia

Laura Pineda

Soy una maestra más. Una entre los y las miles que luchamos cada día por tirar adelante un sistema educativo obsoleto. La crisis sanitaria, social y económica que estamos viviendo a nivel global no hace más que poner de manifiesto las carencias que nuestro sistema siempre ha presentado pero que ahora se hacen más patentes.

Podría hablar de manera infinita sobre estas carencias. Pero solo hablaré del campo que conozco en más profundidad y que me afecta de manera directa: la educación. El sociólogo Bauman decía que vivimos en una sociedad líquida en la que los cambios se producen a tanta velocidad que no podemos dar por sentado que lo que hoy es vigente mañana siga siéndolo.

Si extrapolamos esta interpretación a la educación nos damos cuenta de que se trata de un hecho axiomático. Si la sociedad no estaba preparada para este batacazo, mucho menos lo está el sistema educativo.

A los maestros se nos pide disponibilidad 24 horas, se nos pide dominio de las nuevas tecnologías, se nos pide, de la noche a la mañana, afianzar una teledocencia, computable, evaluable.

Esta situación me abre muchas incógnitas. ¿Alguien se ha parado a pensar que la educación a nivel estatal no está preparada para tal desafío? ¿Alguien se ha dado cuenta de que llevamos 20 años trabajando de manera obsoleta? ¿Alguien se ha dado cuenta de que no disponemos de herramientas o plataformas para la docencia digital? ¿Alguien se ha dado cuenta de que a la mayoría de docentes nos falta formación, en muchos aspectos, pero, sobre todo en el campo tecnológico?

La utópica legislación educativa nos obliga a aplicar una docencia competencial, en la que no llenemos a nuestros alumnos y alumnas de conocimientos, sino de capacidades para resolver situaciones reales. Pero seguimos trabajando con fichas, con cuadernos, con libros, sin TIC. ¿El motivo? Bajo mi punto de vista ahora está saliendo a la luz. A la Administración le ha importado bien poco nuestro trabajo. No nos han dotado de herramientas ni de formaciones para poder generar ese cambio tan necesario. Y ahora es preciso realizarlo deprisa y corriendo porque los niños y niñas “no pueden perder” tres meses de clase.

Hablemos de los protagonistas de todo esto: los niños y niñas. ¿Qué situación tienen en sus casas? ¿Se encontrarán bien? ¿Habrán sufrido alguna pérdida? ¿Su familia habrá sido sometida a un ERTE? ¿Su familia seguirá trabajando pese al riesgo a contagiarse? ¿Tendrán ordenador, tablet o conexión a internet? ¿Tendrán, acaso, las necesidades básicas cubiertas?

Estamos viviendo un momento que formará parte de nuestra historia. Es una situación excepcional y hay que actuar acorde a ello. No podemos pretender que aquí no ha pasado nada y que vamos a seguir con nuestras clases con toda normalidad, pero telemáticamente. ¡Me importan un pepino los contenidos y la evaluación! Prioricemos la salud emocional de nuestros jóvenes, prioricemos el ayudar a las familias a salir de este bache, aprovechemos todos los aprendizajes que a nivel social y ecológico está dejando esta pandemia.

No queremos agobiar a las familias con las tareas escolares, no queremos que la brecha social y el reparto desigual de los recursos cree aún más distancia en los niños y niñas más desfavorecidos.

Nuestro trabajo como docentes de la escuela pública es garantizar la equidad y la calidad de la enseñanza y, en estas condiciones, no podemos hacerlo.

Las maestras y maestros seguiremos al pie del cañón, proponiendo actividades para mantener el rendimiento cognitivo de nuestros alumnos y alumnas, para que se sientan acompañados en estos días de soledad, miedo e incerteza. Pero no nos pidan lo imposible. Nadie más que nosotros quiere realizar un cambio, pero no a este precio, no con este tempo.

The post El sistema educativo, desprotegido ante la pandemia appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Home office durante el coronavirus ¿Estás preparado?

Por: Irvin Tapia

El mundo se encuentra combatiendo la pandemia del coronavirus y México no ha sido la excepción. Para hacerle frente los especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han sugerido el distanciamiento social como una de las estrategias más efectivas para aminorar la propagación del virus. Este distanciamiento social y su impacto en el cierre de las escuelas en el país, ha ocasionado que el home office se convierta en una nueva modalidad de trabajo entre los profesionistas de la educación.

Tras el anuncio del gobierno federal sobre la suspensión de clases del 23 de marzo al 17 de abril en todas las escuelas del sistema educativo mexicano, se generó la preocupación de las autoridades educativas, de que la interrupción de clases dos semanas antes y muy probablemente las dos semanas después del periodo vacacional, según los expertos nacionales en epidemiología, pueda ocasionar un serio rezago educativo.

Inicialmente, la Secretaría de Educación Pública habló de extender el periodo vacacional. Sin embargo, en días recientes las autoridades han hecho hincapié en que las dos próximas semanas de suspensión de clases, no deberán ser de esparcimiento. Por tanto, en las escuelas sobre todo del nivel medio superior y superior, se ha generalizado la implementación de estrategias educativas a través de herramientas educativas a distancia. Esto implica que tanto docentes cómo profesionistas de la educación, sigan activos laboralmente a través del home office.

El término home office de origen inglés, se traduce prácticamente como trabajo desde casa. De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo en su artículo 311, define al trabajo a domicilio como “el que se ejecuta habitualmente para un patrón, en el domicilio del trabajador o en un local libremente elegido por él, sin vigilancia ni dirección inmediata de quien proporciona el trabajo”. Sin embargo, llevarlo al cabo en realidad implica una serie de condiciones necesarias para los que probablemente no están preparados los profesionales de la educación.

Realizar el trabajo desde casa implica romper el paradigma del trabajo in situ, por ello las personas deben tener la capacidad de organizar sus tiempos y agenda de trabajo durante el día, esto permitirá evitar situaciones de ansiedad o de estrés.  Un aspecto fundamental es contar con el equipo necesario para llevar al cabo el trabajo a distancia. Lo anterior, nos llevaría a reflexionar si todos los docentes cuentan con una computadora con acceso a internet en casa. Aunado a lo anterior, en casa suelen existir imprevistos, tales como fallas en la corriente eléctrica o en el servicio de internet, en los centros trabajos normalmente existen áreas encargadas de dar solución a este tipo de eventualidades.

Si bien al home office se le han atribuido ciertos beneficios sobre todo en reducir gastos de traslado en los trabajadores. También se han identificado algunas desventajas. Por ejemplo, la salud, se ve diezmada si no se cuenta con buenos hábitos alimenticios o de ejercicio, lo cual puede mantener o aumentar los niveles de sedentarismo y detonar en consecuencia enfermedades crónicas degenerativas. Otra desventaja, tiene que ver con la capacidad de concentración que puede llegar a tenerse en casa. Si tenemos presente que, ante la suspensión de clases millones de hijos de guarderías y en educación preescolar, básica y secundaria se encuentran en casa, muy seguramente los docentes se encuentran expuestos a múltiples distracciones e interrupciones constantes.

Para concluir, OCC Mundial ofrece en: https://www.occ.com.mx/blog/que-es-el-home-office-te-gustaria-trabajar-desde-tu-casa/, algunas recomendaciones para realizar el home office de manera productiva, como lo son:

1.- Establecer horarios para comer y para trabajar. Inicia el día desayunando y destina tiempo para realizar actividad física.

2.-. Define tu lugar de trabajo, debe estar cómodo, iluminado y ventilado. La cama o el sofá pueden ser lugares muy atractivos, pero puede dañar nuestra salud.

3.- Evita distracciones como la música, la televisión o las redes sociales.

4.-. Prepara todas tus herramientas necesarias para que evites perder tiempo buscando algo o instalando algún programa.

5.- Avisa a tus conocidos y familia que estás laborando desde casa y que no estás en la oficina.

6.-. A pesar de trabajar desde casa siempre debes tener un buen aspecto en dado caso de que surja alguna reunión virtual de emergencia. La vestimenta contribuye a mejorar tu estado anímico.

Si eres maestra, maestro o profesionista de la educación y tienes que trabajar en casa durante el periodo de contingencia de salud, es importante reflexionar ¿Qué tan preparados estás para realizar de manera adecuada el home office?

Fuente: http://www.educacionfutura.org/home-office-durante-el-coronavirus-estas-preparado/

Imagen: https://pixabay.com/photos/home-office-apple-inc-business-569359/

Comparte este contenido:

Competencias profesionales, innovación y otras iniciativas que surgen por el coronavirus

Competencias profesionales, innovación y otras iniciativas que surgen por el coronavirus

Lourdes González

Ante la suma de voces por la situación apurada, que atraviesa Europa para sumar  especialistas de la salud para detener la pandemia de coronavirus (Clarín.com I Internacional, 2020a). El tema de las competencias forma parte del modelo educativo de nuestros días, las cuales se conforman por el conocimiento, por el hacer y el ser- convivir, y una competencia indispensable que se trabaja durante la formación escolar, es la colaboración, también necesaria en las competencias profesionales para dar respuesta a los retos que ponen en riesgo la sostenibilidad, es decir se valoran los contenidos curriculares que convienen para proceder con las acciones y colocar el conocimiento a disposición de la humanidad (González, 2020; Santos, 2010).

Educar para los valores y preparar para la vida, nobles tareas de la educación, retos que se ven cristalizados por los trabajadores de la salud en Europa que hacen frente a la crisis sanitaria y en ello, trabajan turnos de hasta 12 horas o más, pese a que también inesperadamente perdieron colegas, parientes, amigos y pacientes, tratando de sobreponerse y les ayuda mucho las muestras de afecto o ánimo que reciben por su labor (BBC News Mundo, 2020).

Aristóteles afirma que el ser humano necesita a la sociedad y la cultura que le aporta para realizarse, con las capacidades que le son propias. Por ello, la cantidad de especialistas de la salud solidarizados, para resolver quizás, la etapa más difícil que han afrontado durante toda su preparación escolar y profesional. Y paralelamente rodeados de notas periodísticas con mensajes de urgencia y de necesidad y otras con respuestas esperanzadoras y ofertas de sumarse al llamado a colaborar para el logro de los retos en la salud, tanto desde el interior del país, como fuera del mismo para detener el avance y evitar la propagación del coronavirus.

Si bien es cierto, como dejó escrito Hölderlin, donde está el peligro, crece también la salvación. Es así, que en España, ciudadanos y personal médico voluntario se apuntaron al llamado para apoyar, lo mismo en Italia, especialistas en la salud de China y de Cuba arriban para ofrecer los servicios y con el aviso de su llegada e incorporación muchos son los mensajes de admiración y afecto que les expresa la población (Ayuso, 2020; Clarín.com I Internacional, 2020b; Nova, 2019; UnoTV.com, 2020).

A lo anterior, se suman los testimonios de personas que contrajeron coronavirus, expresan su sentir, los motivos para cuidarse y cuidar de otros, y comparten calma (Infobae, 2020). Importante, para pasar de una consciencia ingenua a una crítica, como decía Freire. Y con ello, se da muestra de que la escuela no es el único espacio que alberga los procesos educativos. El grado del problema en México es diferente, desde el escenario de la buena salud, es preventivo.

A lo anterior, los recursos tecnológicos se suman, es así que a través de las redes sociales circulan imágenes, textos, videos e ideología con más velocidad que el coronavirus. Tal es el caso, que por redes sociales se convocó a los ciudadanos de España a participar desde sus hogares con aplausos para reconocer a médicos, médicas, enfermeros, enfermeras, administrativos, administrativas, camilleros, camilleras, personal de limpieza, a los investigadores que trabajan sin cesar para sanar y acabar con el contagio, el resultado fue “conmovedor”…palabra con la que se describe desde el título (La Voz, 2020).

Podría decirse que es una evaluación auténtica, reconocimientos de todos sin importar ideologías y posturas, con unanimidad, algo que pasa poco en las pruebas, y en este caso además la valoración no queda entre dos personas, sale de las aulas y la ciudadanía hace parte en la misma. Es así, el reconocimiento con aplausos por parte de la ciudadanía para quienes trabajan para la salud, por sus desvelos, por su tenacidad para detener el coronavirus. Hacer el bien solo por la preocupación de los unos por los otros. Actos cotidianos que ante la situación de alerta sanitaria, hacen historia. Acciones bondadosas en su máxima expresión, y que se espera tendrán influencia en los estudiantes que están en casas para que se sientan atraídos a solidarizarse con acciones en favor de la humanidad.

De igual manera, acciones meritorias de parte de los profesionales y los investigadores de la educación para evitar fracturas en el proceso educativo de las y los estudiantes. Al respecto, es por demás interesante la gran cantidad de experiencias innovadoras que se están poniendo en marcha por todo el mundo. La humanidad ante el cuidado de sí mismos, desde la perspectiva de Foucault es una actitud con respecto a sí mismo, con respecto a los otros y con respecto al mundo. Cómo hemos llegado a ser lo que somos? pregunta fundamental y parte de sus investigaciones.

Es así, que se tiene otro caso, el de Cristina Marín, cirujana en España quien lanza la iniciativa de escribir cartas para que las y los enfermos por coronavirus ingresados y asilados en los hospitales lleven mejor su recuperación (Cortés, 2020). Gestos de humanidad y de solidaridad con la oportunidad de rescate de comprender la importancia de los conocimientos que parten desde las formación en las aulas, tales como escribir cartas, que sin duda requieren de conocimientos del campo formativo lenguaje y comunicación en sus dos aspectos oral y escrito, y de las emociones para enfocarlo a un bien para la humanidad como es el calmar y animar en tiempos de dificultad en la salud.

Al respecto, evaluar los conocimientos de otra manera y con las cartas, que no solo se limite a la perspectiva que cumplen para la ciencia porque es una limitación censurable.

Y sin duda, reconocer que en el ámbito educativo la innovación se plantea permanentemente, es un término que resurge como un argumento común cuando de cambio se trata. Ahora, que el partido más relevante es por la salud, la cancha cambio de lugar, de los colegios a los hogares. Con ello las estrategias de formación y se agregaron nuevos integrantes las madres, los padres o tutores y otros recursos dentro del hogar.

La razón del cambio es bien sabida, el distanciamiento social. Es así que académicos en México por la salvaguarda entre colegas y de su comunidad educativa ofrecen la formación en línea o a través de otras estrategias por ejemplo grupos de WhatsApp donde las y los docentes envían las actividades a las y los alumnos para que las analicen, pregunten y realicen y todos hagan su parte, para no fracturar el proceso educativo.

Ahora que desde los colegios se van compartir actividades para casa, es decir que se sale de las aulas a los contextos sociales, se coloca el conocimiento al servicio de la humanidad. Es deseable que con los espacios y actividades cotidianas del hogar se generen actividades educativas, por ejemplo durante los tiempos de comida es posible partir de preguntas, o con anécdotas, detectar contenidos curriculares en lo que se dialoga o ingiere se involucra el saber y lo que se siente, con comunicación oral y escrita, las pausas activas que se les recomienden con hacer en el hogar, los docentes pueden aprovechar que tienen más que una banca e involucrar materias con las actividades cotidianas de casa y en ello puede ser que la casa no resulte aburrida y que descubramos más, en su interior.

Por ejemplo, el preparar algo saludable, tener horarios, con lo que se tenga en casa. Con ello se involucran el ser, el convivir, varias asignaturas, el lavado de manos, ciencias naturales, matemáticas, español con la charla que descubran lo que implica ser y convivir en casa desde actividades con ciencia y con conciencia. Aquí es oportuna una de las frases del Dr Santos Guerra, “en los mares de las teorías, los ríos de las prácticas”. De igual manera, estar atentos a los tiempos, a los recursos y a los nuevos integrantes que se sumaron para que sea flexible, con impacto en el aprendizaje y conveniente. Ya que todos trabajamos en la misma cancha, hacerlo atractivo y de impacto para el aprendizaje, evitar meter autogol.

Y en ello se consideran, las fortalezas y las necesidades del alumno, las características de la comunidad escolar, utilizar los recursos didácticos disponibles y tienen en cuenta el contactar con el alumnado y con sus familias.

A colación del punto anterior, en torno a la estrategia de ofrecer la preparación en línea o por canales de televisión a las y los estudiantes a partir de la iniciativa de China ante el cierre temporal de sus operaciones presenciales para salvaguardar a su población de contagios y avances en la sostenibilidad (Rus, 2020). No hay mal que por bien no venga, han florecido iniciativas en todos lados, la cuestión es que tampoco es un tema simple, todas las propuestas vienen condicionadas por las experiencias institucionales, por los recursos, entre otras.

Así que probar algunas iniciativas o adaptaciones en las mismas, sin duda se trata de un reto difícil, pero el hacer nada, empeora la situación y quizás comenzarán a pasar cosas interesantes dentro de la escuela más que fuera de ella. Es deseable ser una escuela que paulatinamente prepare al ciudadano para la era digital, en esta ocasión, la acción fue inmediata por motivos ajenos, y fue para evitar fracturas. Y ya que la tecnología forma parte ¿La escuela comprende los consumos culturales nuestros jóvenes que hoy están sentados en las aulas? ¿La escuela se está haciendo estas preguntas?

¿Hay necesidad de incorporar elementos novedosos al funcionamiento una vez que regrese a las operaciones normales? Por ejemplo otra iniciativa más, es la menciona en conferencia el investigador, el Dr. Barriga (2020) en torno, a que en todos los planes de estudio existen materias en las que las y los estudiantes reportan alta dificultad y elevado índice de reprobación y que la tecnología puede apoyar a generar los contenidos curriculares en formatos que entienden y les gustan a los jóvenes para les apoyen a la comprensión de los contenidos y probar otras estrategias que surgen por el cambio para analizar que puedan revertir la dificultad.

Sin duda, por las medidas para mantener la salud que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) las y los docentes que son presenciales usan recursos de comunicación que habían explorado como accesorios y que ahora por la necesidad sanitaria de acuerdo a la estrategia se vuelven la principal forma para trabajar, pero que así surgen innovaciones.

Al respecto, reconocer al profesorado e investigadores que ofrecen la formación presencial por la organización y estructuración curricular, por determinar la formación de comunicación en función a los criterios, a los y las protagonistas, atendiendo algunas veces a los escasos recursos, escenarios de permanencia en el hogar y la incorporación de las madres, los padres o los tutores en la formación y se implementó con un tiempo limitado por la urgencia de poner en marcha el distanciamiento social y se espera la comprensión de las familias.

Historias verdaderas e inspiradoras que favorecen a las experiencias formativas que articulan el profesionalismo, la vocación, la ética, historia, civismo suman a lo propositivo lo efectivo y con impacto en las competencias de los estudiantes. El coronavirus está demostrando la cara más solidaria de la población donde el entorno familiar es fundamental para mejores logros, y para la formación pues nos han puesto a cuidarnos y a cuidar de otros y a valorar la ciencia y la vida por encima de cualquier otro interés (Rueda, 2020).  Lo que resta es atender a las indicaciones, colaborar desde nuestro encierro, y paciencia inmensa para favorecer la paz en la casa con los demás en familia.

_________

Ayuso, A. (21 de marzo de 2020). Voluntarios: el otro ejército de españoles que se moviliza contra el Covid-19, EL INDEPENDIENTE, 1, p. 1. Recuperado de https://www.elindependiente.com/vida-sana/2020/03/21/voluntarios-el-otro-ejercito-de-espanoles-que-se-moviliza-contra-el-covid-19/

Barriga, A. [UATX: RECTORÍA]. (2020, marzo 16). Educación a distancia: Nuevos retos en los modelos educativos. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZSKcXCY566A&t=616s

BBC News Mundo (19 de marzo de 2020). Coronavirus en Italia | «La sala de emergencias se está derrumbando»: la dramática situación que deben enfrentar los médicos que atienden a pacientes con covid-19 en el país europeo. BBC News Mundo, 1, p. 1. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-51919561

Clarín.com I Internacional (13 de marzo de 2020a). Coronavirus: la OMS declara que Europa “se convirtió en el epicentro” de la pandemia, Clarín INTERNACIONAL, 1, p. 1. Recuperado de https://www.clarin.com/mundo/coronavirus-oms-declara-europa-convirtio-epicentro-pandemia_0_go2okkvp.html

Clarín.com I Internacional (19 de marzo de 2020b). Coronavirus en Italia: Cuba manda 53 médicos y enfermeros para ayudar en Lombardía, Clarín INTERNACIONAL, 1, p. 1. Recuperado de https://www.clarin.com/internacional/coronavirus-italia-cuba-manda-53-medicos-enfermeros-ayudar-lombardia_0_85VJJAUaz.html

Cortés, N. (18 de marzo de 2020). Coronavirus: Cartas para que los pacientes lleven mejor su aislamiento en el hospital. ConSalud.es, 1, p. 1. Recuperado de https://www.consalud.es/pacientes/especial-coronavirus/coronavirus-cartas-pacientes-lleven-aislamiento-hospital_76071_102.html

González, L. (12 de enero de 2020). Contribuir al tránsito de la estrategia por la paz, Educación Futura, 1, p. 1. Recuperado de http://www.educacionfutura.org/contribuir-al-transito-de-la-estrategia-por-la-paz/?fbclid=IwAR3ILJt3ElpwM7xSp272YW3KAnMBaviS6_zU5vz7v4DfkyNuUJ3CoGIqrUI

Infobae (21 de marzo de 2020). El crudo mensaje de una paciente joven con coronavirus a los que piensan que nunca se contagiarán. Infobae, 1, p. 1. Recuperado de https://www.infobae.com/america/mundo/2020/03/21/el-crudo-mensaje-de-una-paciente-joven-con-coronavirus-a-los-que-piensan-que-nunca-se-contagiaran/

La Voz (19 de marzo de 2020). Conmovedor aplauso en Córdoba y el resto del país para el personal de salud, La Voz, 1, p. 1. Recuperado de https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/conmovedor-aplauso-en-cordoba-y-resto-del-pais-para-personal-de-salud

Nova, I. (19 de marzo de 2020). Coronavirus: España refuerza su plantilla sanitaria con 50.000 voluntarios. Redacción médica, 1, p. 1. Recuperado de https://www.redaccionmedica.com/secciones/ministerio-sanidad/coronavirus-espana-refuerza-su-plantilla-sanitaria-con-30-000-voluntarios-4235

Rueda, E. (19 de marzo de 2020). Empatía viral, separados pero más unidos que nunca. enlace judío, 1, p. 1. Recuperado de https://www.enlacejudio.com/2020/03/19/empatia-viral-separados-pero-mas-unidos-que-nunca/

Rus, C. (17 de febrero de 2020). Ante el cierre de las escuelas por coronavirus China ha abierto una enorme escuela online y hasta emite clases por televisión, xataka, 1, p. 1 Recuperado de https://www.xataka.com/…/cierre-escuelas-coronavirus-china-…

Santos, M. (2010). Una pretensión problemática: educar para los valores y preparar para la vida. Revista de educación351, 23-47.UnoTv.com (13 de marzo de 2020). Coronavirus en Italia: especialistas chinos llegan a Roma con ayuda médica, UnoTv.com, 1, p. 1. Recuperado de https://www.unotv.com/noticias/portal/internacional/detalle/coronavirus-italia-especialistas-chinos-llegan-roma-ayuda-medica-626194/

 

Fuente de la Información: http://www.educacionfutura.org/competencias-profesionales-innovacion-y-otras-iniciativas-que-surgen-por-el-coronavirus/

Autor: Lourdes González

Pluma Invitada

Comparte este contenido:

La Educación en un mundo de Pandemia ¿INCLUSIVA O EXCLUSIVA?

JUAN C. PALOMINO PAREDES

El coronavirus no sólo trae consigo miles de afectados y contagiados en todo el mundo, sino que además ha generando 850 millones de estudiantes en sus hogares en situación de cuarentena, esta cifra es según el último reporte de la UNESCO, quien ha presentado además una lista de herramientas tecnológicas y diversas plataformas virtuales para que los distintos gobiernos puedan aplicar sin las previsiones del caso una modalidad conocida como educación a distancia o clases online, generando en los docentes y padres de familia preocupación y stress. ¿Qué hacer cuando no están preparados?.

La educación virtual y el teletrabajo ingresa a los distintos hogares del mundo con expresiones propias como streaming, learning, módulos y plataformas virtuales exigiendo una mayor acción mediadora de los padres en tiempos del virus.

Otros padres de familia tienen su propio proceso de «enseñanza y aprendizaje», ya que por motivos económicos y laborales se enfrentan a problemas colaterales al coronavirus, con daños a la salud mental (ansiedad, stress, depresión), y es el nuevo shock en los actuales países declarados en estado de emergencia.

Por lo tanto, las clases online no reemplaza a la escuela presencial. pues sólo es una modalidad complementaria que va de la mano con el Internet y el uso de las Tics, que ha propiciado el desarrollo de los denominados “nativos digitales” en una “educación digitalmente competente” (Prensky, 2018).

Pero la realidad es otra en los diversos países de latinoamericana, en Perú por ejemplo las cifras oficiales del INEI (Instituto Nacional de Estadística) nos dice que de 100 hogares, solamente 34 tienen acceso a una computadora, a ello se suma los bajos salarios a los docentes y el bajo presupuesto designado a educación pública.

La modalidad de educación a distancia y su entorno virtual se convierte en nuestros países, en otra muestra de la inequidad y desigualdad social, puesto que no todos los hogares urbanos y rurales tienen Internet, ni el soporte, ni la estabilidad laboral para salir de esta crisis con pandemia viral.

A pesar de medidas dictadas para los colegios públicos y privados de la educación básica regular, los docentes, sabrán contextualizar y guiar el aprendizaje de sus estudiantes desde otros escenarios ajenos a la escuela.

Los padres de familia notarán en sus hijos la competencia de autonomia para resolver sus propias tareas escolares en el hogar, por ello el aprendizaje autónomo es necesario, y hay que identificarlo como un proceso por el cual el estudiante toma conciencia de sus propios procesos cognitivos (Martínez, 2005).

Sin duda, una de las acciones más importantes en estos días de cuarentena en casa, es preparar a los niños para que puedan filtrar con criticidad tanta información existente hoy día, ya sea por televisión, periódico o Internet, y que a su vez, puedan transformarla en nuevos saberes, de forma que el estudiante se vaya convirtiendo gradualmente en entrenador de sí mismo para el logro permanente de su aprendizaje, los grandes cambios se vienen dando,estemos preparados en tiempos difíciles, requiere el apoyo solidario de todos, «El bien común, es el bien propio a la vez» (Ubuntu).

Referencias Bibliográficas.

Argüelles, D. (2011). Tesis: Modelo para la generación de competencias genéricas a partir del e-learning fundamentado en aprendizaje autónomo. España: Universidad de Nebrija.

López Rodríguez (2005). Venezuela: Grao, S.L.

Prensky,M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales

Fuente: enviado a la redacción de OVE por su autor

Comparte este contenido:

Lo que nos hace humanos y lo que significa para el aprendizaje

Por: Miguel Morales Elox

Un chimpancé está frente a dos tazones volcados boca abajo y sabe que, en uno y sólo uno de ellos, está escondida una fruta. Tú, un humano, sabes cuál tazón es y lo señalas con tu dedo índice. El chimpancé nota que estás señalando, y su mirada se posa sobre el tazón en cuestión, pero no se dirige hacia él. En cambio, tan pronto haces el gesto de correr hacia el tazón, el chimpancé sabe que es el que esconde la fruta y se esfuerza por ganártela. Michael Tomasello ha diseñado éste y muchos otros ingeniosos experimentos para investigar los alcances y los límites de la cooperación en homínidos. Según su interpretación de este experimento, lo que el chimpancé no entiende cuando señalas el tazón es tu intención de ayudarle a obtener la fruta. “No se les ocurre que el humano esté tratando de brindarles información útil—puesto que los simios se comunican siempre en imperativos—y, por eso, se quedan perplejos cuando señalas hacia uno de los tazones”. [1, p. 52]

Un propósito central de la investigación de Tomasello es develar cuáles predisposiciones son únicamente humanas y cuáles son comunes con nuestros parientes más cercanos, los homínidos (es decir, chimpancés, orangutanes, bonobos y gorilas). Ellos son capaces de realizar tareas complejas que requieren razonar y hacer inferencias sobre el mundo físico, de un modo similar a como lo hacen los niños humanos. En cambio, según ha encontrado Tomasello, incluso los niños humanos de 3 años de edad son capaces de cooperar entre sí de formas que los otros homínidos nunca desarrollan.

Incluso la cooperación del tipo más simple—dos individuos trabajando conjuntamente tras un fin común—requiere de habilidades que sólo se observan en humanos: la capacidad de comunicarse para brindar información y no sólo para dar órdenes, la capacidad para tomar la perspectiva del otro y ayudarlo a jugar su papel con éxito, y la tendencia por compartir de forma justa el beneficio del trabajo compartido. Los otros homínidos, en cambio, carecen de estos mecanismos que hacen sostenible la cooperación. Por ejemplo, en su hábitat natural, algunos chimpancés cazan en grupo a otros monos más pequeños. Aunque los chimpancés trabajan con roles diferenciados, el que captura la presa se queda con la mayor parte y, si algún chimpancé no obtiene nada, es menos probable que colabore en lo sucesivo. Los niños humanos desde 3 años, en cambio, tienden a persistir en las metas que han acordado conjuntamente y a dividir equitativamente la recompensa. Estas observaciones son especialmente interesantes porque, antes de esta edad, los niños aún no desarrollan un sentido de las normas sociales. Se trata, según Tomasello, de conductas innatas que son invariantes a través de las culturas y que apuntan, probablemente, a una fase temprana en la evolución del Homo sapiens.

Interdependencia para la sobrevivencia

La hipótesis de Tomasello es que, al diferenciarse de nuestro ancestro común con los demás homínidos, los humanos primitivos comenzaron a cazar y recolectar de forma esencialmente colaborativa. Fue en este contexto y bajo la presión por mantener la subsistencia del grupo que surgieron las habilidades cooperativas distintivamente humanas mencionadas arriba. Poco a poco, los humanos comenzaron no sólo a colaborar con otros durante la caza y la recolección, sino también a preocuparse por el bienestar de sus compañeros en todo momento, bajo la lógica de: “Si mañana vamos a salir a recolectar y mi mejor compañero está hambriento hoy, tengo que ayudarlo para que mañana esté en la mejor forma posible.” [1, p. 50]

Esta motivación por apoyarse mutuamente generó una interdependencia cada vez más fuerte entre individuos humanos, y la colaboración resultante jugó un papel en que ciertos grupos y especies sobrevivieran mientras otros se extinguían. La evidencia fósil señala, por ejemplo, que los Neandertal no colaboraban en grupos mayores que la familia extendida. En contraste, los Homo sapiens con quienes compartían el territorio eurasiático tendían redes de apoyo mutuo que incluían individuos de múltiples familias y que abarcaban miles de kilómetros cuadrados.

Desde luego, los humanos no son los únicos animales que forman colonias y se organizan socialmente de formas complejas. Pero, al menos en los demás homínidos, esta colaboración encuentra pronto sus límites. Los chimpancés, por ejemplo, forman “tropas” que comparten y defienden un territorio. Pero nadie ha observado a dos tropas vecinas de chimpancés colaborando para conseguir sustento en las fronteras de sus territorios. En cambio, sí se ha observado a machos solitarios de una tropa ser emboscados y asesinados por machos de tropas rivales. En resumen, “Los chimpancés no pueden hacer lo que sí hacen los humanos recolectores: acumular obligaciones sociales con sus vecinos como un seguro para los tiempos de vacas flacas”. [2, p. 68]

Los humanos son los únicos homínidos capaces de enseñarse mutuamente

Incluso antes de crear culturas y lenguajes convencionales (idiomas), los humanos primitivos adoptaron un estilo de vida fuertemente cooperativo. Según Tomasello, para entender qué nos hace humanos debemos comenzar revisando estas formas pre-culturales de cooperación. Experimentos como el que narramos al inicio muestran que los homínidos no humanos entienden comunicaciones—incluso gestuales—cuando tienen una función competitiva o imperativa; su comunicación es esencialmente competitiva. En contraste, nuestros ancestros humanos emprendieron una forma de vida tan fuertemente cooperativa que la comunicación imperativa resultaba insuficiente. Para colaborar exitosamente con un compañero durante la caza de un animal mayor—no digamos para tender redes extensas de colaboración—es necesario poder transmitir al otro información útil para él, tomando su perspectiva y anticipando cómo él podría interpretar esta información.

Los homínidos no humanos son capaces, por ejemplo, de aprender a romper nueces con una piedra luego de observar a otro simio ejecutar la misma acción. Pero ningún investigador ha observado a un simio enseñarle a otro una habilidad. Tomasello cree que la situación de enseñanza más elemental que uno puede imaginar—un individuo enseñando a otro una destreza útil para el receptor—es impensable en homínidos no humanos, porque ellos carecen de las bases mismas de las conductas de enseñar (la disposición de compartir información relevante para el receptor, desde su perspectiva) y aprender socialmente (la disposición del receptor por percibir esta información como dirigida a él, para su beneficio).

La posibilidad de aprender a través de otros tuvo consecuencias dramáticas para la forma humana de pensar. Como escribe Tomasello, “Tan pronto como los humanos primitivos comenzaron a vivir de forma colaborativa, tuvieron que entender e intercambiar las perspectivas de sus compañeros mediante la comunicación… y, de esta forma, los humanos adquirieron una forma de pensar inusitadamente flexible y poderosa. Ahora, en lugar de sólo tener su propia visión del mundo, los humanos modernos podían ver el mundo, al mismo tiempo, desde la perspectiva del otro. A diferencia de los simios, que sólo tienen la perspectiva ‘desde aquí’, los humanos primitivos tenían las perspectivas simultáneas ‘desde aquí y desde allá’” [1, p. 78, 79].

Y la escuela, ¿cómo puede aprovechar todo esto?

Así que tenemos buenas razones para creer que nuestra capacidad de cooperar entre nosotros es una característica que nos define como humanos. Gracias a esta capacidad, nos hemos adaptado exitosamente hasta colonizar casi cada rincón de la Tierra. Sin embargo, quienes trabajamos en la educación no podemos evitar cuestionarnos: ¿por qué, entonces, es tan difícil realizar el trabajo colaborativo en las escuelas? ¿Por qué, en los salones de clase y en los sistemas educativos, la colaboración es la excepción en vez de la regla? La paradoja es que nuestra capacidad de colaborar colectivamente nos lleva a crear instituciones reguladas de forma tan estricta que lo que ocurre dentro de ellas no siempre es colaborativo.

Desentrañar esta paradoja escapa los alcances de este texto. Pero sí aplaudiremos que la Escuela Nueva Mexicana reconozca que es posible y necesario brindar una formación que integre lo intelectual, lo emocional y lo social. Un reto pendiente es brindar las condiciones para realizar esta anhelada educación integral. El reto es urgente, porque las capacidades colaborativas únicas del humano no florecen sino en la presencia de un ambiente social colaborativo, y porque nuestro futuro como especie puede estar en juego.

Realizar ambientes colaborativos en la escuela no sólo brindaría a nuestros estudiantes una oportunidad óptima de desarrollar un pensamiento “inusitadamente flexible y poderoso”, sino también los equiparía con las herramientas sociales para navegar un futuro incierto en el que el destino de todas las especies quizá dependerá de decisiones tomadas colectivamente por humanos.

Cada escuela donde se realice el aprendizaje colaborativo será, en últimas cuentas, un espacio donde se rescate la humanidad presente—y, con suerte, futura—de sus estudiantes.

Referencias

[1] Tomasello, M. 2014. A Natural History of Human Thinking. Harvard University Press.

[2] Flannery, K. & Marcus, J. 2012. The Creation of Inequality. How Our Prehistoric Ancestors Set The Stage For Monarchy, Slavery, And Empire. Harvard University Press.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/lo-que-nos-hace-humanos-y-lo-que-significa-para-el-aprendizaje/

Imagen: https://pixabay.com/photos/mammal-primate-ape-animal-wildlife-3147635/

Comparte este contenido:

Adolescentes y retos virales: el desafío es también para las familias

Diego Maldonado/DiariodelaEducacion

Tres jóvenes saltan al mismo tiempo. Lo que no sabe el del medio es que, cuando esté en el aire, los otros dos le harán perder el equilibrio de una patada y se caerá de espaldas, mientras un tercero lo graba para colgarlo en las redes.. Desde inicios de febrero, esta broma denominada “el rompe cráneos” se ha multiplicado entre jóvenes en plataformas sociales como TikTok, Instagram o Facebook. El fenómeno se ha reproducido en España, México, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, entre otros países.

La condena hacia este reto viral no se ha hecho esperar. Como en otros casos anteriores se lanza una alarma sobre los peligros de las redes sociales para los adolescentes, seguido de una serie de pronunciamientos en medios de comunicación,  instituciones educativas, parlamentos e incluso gobiernos. No obstante, pasada la alarma, el problema de raíz no se aborda y se repite, como ya ha pasado con otros retos como “la ballena azul”, “la ruleta sexual” o “el momo”, que fácilmente se puede encontrar en internet.

A esto se suma otros riesgos, como cuando los jóvenes se hacen fotografías en lugares inadecuados, como en terrazas o en eventos masivos. Algunos de estos autorretratos terminan en accidentes fatales, este es el caso de la chica de 14 años que falleció, la semana pasada, al precipitarse en un edificio de Ciudad Líneal en Madrid.

Organizaciones, entidades públicas y privadas han desarrollado iniciativas para combatir la desinformación, advertir sobre los riesgos de prácticas peligrosas en internet y desmentir la gran cantidad que fake news que circulan diariamente en portales en línea. Muchos de ellos se han enfocado en generar conciencia sobre el uso responsable de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, así como abrir espacios de diálogo para adolescentes, en donde puedan compartir sus criterios y resolver dudas con profesionales.

Qué hacer frente a los retos virales peligrosos

El abordaje de estos temas representa un reto para los adultos que están alrededor del adolescente. Jaume Funes, psicólogo educativo, y José Ramón Ubieto, académico en psicología de la Universitat Oberta de Catalunya, coinciden en que los desafíos siempre han estado asociados a la adolescencia. Ubieto explica que el camino de la infancia a la edad adulta implica atravesar “ritos de pasaje”. Por medio de ellos, se busca superar una prueba y, debido a la propia naturaleza del desafío, lo esperado es que se den al margen de la familia.

Los jóvenes construyen identidades en distintos espacios, más allá de que se generen en un mundo analógico o en frente a las pantallas de los teléfonos móviles. Averiguar qué valor tiene para ellos cada uno de estos espacios resulta fundamental para advertir si existe algún riesgo. Sin embargo, existen algunas asimetrías que se deben considerar. A diferencia de otros espacios analógicos, las redes sociales pueden generar un efecto de “cámara de resonancia”, por la tendencia a unificar opiniones, como lo explica Ubieto:  “Los propios algoritmos que rigen en la realidad digital tienden a la repetición de lo mismo. Esto hace que si uno busca dudas sobre la anorexia encontrará muchas opiniones que ratifiquen su primera opinión”.

Los jóvenes tienen la necesidad de explorar y descubrir los límites. Ante ello, los psicólogos recomiendan estar pendientes de sus inquietudes y abrir canales de diálogo. Desaconsejan censurar el uso de las tecnologías porque puede resultar contraproducente. Como senñala Funes, “el problema no es internet. La mayoría de adultos pasan de la vida de los adolescentes y hay que saber quién escucha o no en el mundo virtual. Ellos perciben cuando un tutor está cerca de ellos”.

El testimonio es la mejor aportación

Los profesionales insisten en que el diálogo sincero y un acompañamiento empático pueden ser acciones de gran ayuda para comprender sus dudas y llegar a acuerdos. En este diálogo se puede desarrollar una visión crítica sobre los problemas de los espacios digitales y acordar reglas de convivencia que estén acorde a los valores de su comunidad y de ellos mismos.

Es recomendable que los padres y los tutores construyan un canal regular de comunicación con los adolescentes en donde los adultos puedan compartir sus propios testimonios, en lugar de echar un sermón o, en el peor de los casos, obviar el tema y no decir nada. Ubieto aconseja mantener conversaciones informales que permitan conocer la posición y opinión de los jóvenes sobre las problemáticas que los enfrentan,  antes que juzgar las acciones desde la autoridad.

“La manera de introducir una responsabilidad es poner atención a sus preocupaciones. La mejor aportación que pueden compartir con sus hijos es el testimonio de lo que fue para ellos (los padres) la adolescencia”, señala el profesor.

Una iniciativa contra la malinformación

El desarrollo de conciencias críticas y responsables, desde las edades más cortas, ayuda a  corresponsabilizar a los chicos con su entorno y con ellos mismos. Esto se vuelve más que oportuno frente al crecimiento de las fake news y los contenidos nocivos en internet.

Revista Escolar Digital (RED), de la organización Blue Globe Media, es una propuesta que busca acercar a los adolescentes a la estructura real de un periódico y brindarles responsabilidades sobre la información, a través del tratamiento de géneros periodísticos como noticias, opiniones y entrevistas.

Ada Sanuy, periodista y coordinadora del proyecto RED, explica que su proyecto es un “mix de educación y periodismo” que busca hacer partícipes a los más jóvenes de lo que pasa en el mundo y desarrollando un sentido de empatía en ellos y su entorno.

Se distribuyen las distintas tareas de una redacción: aprenden a trabajar en equipo, desarrollan sus opiniones e informaciones sobre los temas que les interesa posicionar; y comprenden la importancia de verificar y responsabilizarse de los contenidos publicados.

Los chicos, a través de esta iniciativa, desarrollan algunas destrezas que les permite ser agentes de cambio en sus grupos y frente a distintas temáticas, como la malinformación que hay en internet. En este sentido, se desarrollan talleres para fortalecer el sentido crítico y detectar fake news.

Sanuy, al igual que los psicólogos consultados más arriba, opina que las familias tienen un papel preponderante, dado que la tecnología se ha convertido en “la nueva niñera” de los chicos. “Los padres deben consumir con ellos los contenidos, así aprenden juntos de los nuevos riesgos, es importante que el padre o la madre sepa lo que está pensando su hijo y cómo ve el mundo”, sostiene.

En el proyecto RED participan más de 1.000 alumno cuyas edades van de 5º de primaria a 4º de ESO, de Cataluña, Madrid y Bilbao. Cada centro educativo tiene su propio diario digital, denominado Junior Report. Se espera que el proyecto se expanda por el resto de España.

Espacios para aprender y resolver dudas

En línea con los esfuerzos de prevención de riesgos, varias organizaciones desarrollan proyectos para advertir a los adolescentes de los peligros existentes en internet y fomentan una reflexión sobre el contenido que se sube a la red. A continuación, cuatro espacios para resolver dudas:

PantallasAmigas: Proyecto para la promoción del uso seguro y saludable de internet y fomento de la ciudadanía digital con niños, adolescentes y padres de familia. El portal cuenta con recursos educativos para enfrentar situaciones de riesgo como el grooming, cyberbullying, sexting, etc.

Dialogando: Espacio de información y recomendaciones para el uso responsable de las tecnologías y su influencia en temas como los videojuegos, las redes sociales, etc. El portal se especializa en información para padres.

Revista XQ: Es un digital sobre temas de actualidad dirigido a adolescentes, noticias escritas con un lenguaje didáctico y con todo el contexto que muchas veces los medios no incluyen porque lo dan por sabido. Una herramienta para que los docentes ayuden a sus alumnos a diferenciar el periodismo de calidad del amarillismo y las fake news.

The post Adolescentes y retos virales: el desafío es también para las familias appeared first on El Diario de la Educación.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/18/adolescentes-y-retos-virales-el-desafio-es-tambien-para-las-familias/

Comparte este contenido:

Cuando tu hijo adolescente te recomienda ‘Sex Education’

Una tarde de este invierno mi hijo adolescente me recomendó ver Sex Education. La primera reacción fue pensar que cómo quería que me gustase una serie de su interés cuando estamos en momentos muy distintos y pocas veces coincidimos con los gustos. Pero la propuesta ya me había calado y, sea por curiosidad de saber de qué iba la serie o, probablemente, por conocer un poco mejor a esta personita que tan poco se comunica últimamente, reconozco que acabé devorando la serie.

La verdad es que agradezco la propuesta. Es una serie inglesa situada en un instituto con su abanico de personajes variados que capítulo a capítulo va tratando muchas de las cuestiones que rodean a los chicos de estas edades, cuestiones como los miedos, la aceptación, la homosexualidad, el travestismo, la masturbación, el acoso sexual, el feminismo, el aborto, las enfermedades sexuales, el bullying y algunas otras.

Algunos pensarán que es una serie más de adolescentes en un instituto, y de alguna manera así es; los que hemos trabajado en estos centros de secundaria reconocemos como reales muchos de los clichés típicos de estas series (las tribus urbanas, los frikis, el chico y la chica populares…), todos los hemos visto. Pero no es eso, evidentemente, lo que hace interesante Sex Education. No es una serie más. El gran mérito de esta serie progresista es la capacidad que tiene de hablar de la sexualidad desde la responsabilidad.

Un argumento original

Sex Education está entre las tendencias de Netflix, es una serie muy bien acogida por su frescura, originalidad, diversión y atrevimiento. Su éxito radica en la naturalidad con la que enhebra ocho capítulos en cada una de las dos temporadas, tratando básicamente el tema de la sexualidad.

El protagonista, Otis, es hijo de una terapeuta sexual y, a pesar de su inocencia y a veces falta de habilidades sociales, es empujado por otra de las protagonistas, la extrovertida y madura Meave, a ejercer como consejero sexual en el instituto de Moordale. El instituto está lleno de adolescentes en su despertar sexual; chicos y chicas con miedos, descubriendo sus nuevos cuerpos, obsesionados por la pérdida de la virginidad, desconociendo las ETS, buscando su orientación sexual… Capítulo a capítulo, Otis va aconsejando a cada uno de los alumnos que decide recurrir a su ayuda. ¿Pero de dónde saca la información para poder aconsejar? A veces de lo que escucha de las consultas de su madre y otras veces de su propio conocimiento.

También se van desarrollando las relaciones entre los alumnos del centro, relaciones de amistad, de enamoramiento, de competición o hasta de bullying. Y cuando no están en el centro educativo van sucediendo también situaciones hogareñas donde se ven diferentes tipos de vínculos entre padres e hijos, algunos marcados por la comprensión y otros, sobre todo, por la incomprensión.

Sin ánimo de hacer spoiler, cabe destacar especialmente el último capítulo, verdaderamente impactante.

Un reparto diversificado

En primer lugar es destacable los diferentes tipos de familias que podemos encontrar en la trama: familia tradicional, homosexual, desestructurada, monoparental, numerosa… Reflejando así la realidad que podemos encontrar en cualquier instituto.

En segundo lugar, y como pasa en la mayoría de series ambientadas en un instituto, Sex Education cuenta con una gran variedad de personajes: la chica o chico popular, las bandas o tribus urbanas, los frikis, el malote, el acosado… Podríamos decir que están bastante bien representados los diferentes tipos de alumnos que vemos en los institutos, pero quizás lo que es más difícil de encontrar en la realidad de los centros son las combinaciones o tipos de relaciones que aquí encontramos, a veces poco creíbles. A pesar de ello el producto no pierde ni un ápice de interés.

Un reconocimiento a la labor educativa

El valor máximo de esta serie es el valor educativo que acaba teniendo gracias a la manera natural y respetuosa con la que trata temas aún tabúes para gran parte de la sociedad. Ver estos capítulos es pasar un buen rato entre risas, pero también es información y nos hace reflexionar sobre temas de los que no hablamos fácilmente. Y más en un caso como el nuestro, cuando en un mismo período de tiempo la está viendo un adolescente y una madre, cada uno por su lado.

Permite, de vez en cuando, entablar alguna conversación, o comentar simplemente alguna situación que sin el precursor de la serie quizás nunca se hubieran comentado. Cualquier serie, película o libro que favorezca la comunicación entre padres e hijos para hablar sobre la sexualidad se merece un gran reconocimiento, sobre todo por parte de los que sabemos lo difícil que a veces es poder hablar tranquilamente con los adolescentes.

Una proposición para Laurie Nunn

Probablemente ya tendrá pensado el guión para la tercera temporada. O para la cuarta. A pesar de ello, y aprovechando la oportunidad, quisiera proponer alguna idea. La serie está ambientada y va sobre jóvenes, pero inevitablemente es visionada no sólo por cientos de miles de jóvenes sino que también ha sido muy bien acogida por cientos de miles de adultos. Sin querer cambiar en ningún momento su rumbo, propongo lo siguiente:
¿Qué tal si los profesores del instituto reciben un curso de educación sexual, pero no solo de la salud sexual (anatomía, anticonceptivos y enfermedades), que son los cursos que poco a poco se van incorporando, sino un curso mucho más amplio en el que se expliquen la diversidad de orientaciones sexuales, tipos de relaciones, etc.?

O, por ejemplo, igual que hay una madre terapeuta sexual que se cuida de resolver los conflictos de sus clientes, podría haber otro familiar que hablase más de la sexualidad consciente, más tranquila, más amorosa, que ayudara a entender el gran valor de la sexualidad.

Reflexión final

Con series como ésta sí que podemos empezar a alejarnos de la violencia sexual, de las agresiones y de la intolerancia todavía tan presentes en nuestra sociedad. Diariamente las noticias nos recuerdan que es una de las principales preocupaciones de la sociedad actual, por lo que es obligación de los educadores y de la sociedad en general cambiar estas actitudes tan graves.

Sabemos la influencia que tiene la pequeña pantalla sobre la sociedad en estos momentos, y en especial sobre los adolescentes. Aprovechemos bien este valioso recurso, recordemos su función educativa. Necesitamos más series como Sex Education: divertidas, atrevidas, actuales, y respetuosas; y menos reality shows donde impera el machismo, el insulto y la mala educación.

Lídia Codony Vidal. Maestra de Primaria especializada de Ciencias y Matemáticas (UAB). Máster en Innovación en Didácticas Específicas de Ciencias (UVic).

The post Cuando tu hijo adolescente te recomienda ‘Sex Education’ appeared first on El Diario de la Educación.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/09/cuando-tu-hijo-adolescente-te-recomienda-sex-education/

Comparte este contenido:
Page 34 of 69
1 32 33 34 35 36 69