Page 3 of 23
1 2 3 4 5 23

Claves para cultivar la mentalidad de crecimiento en los menores

Por: Educación 3.0

Este concepto formulado por la psicóloga Carol Dweck sostiene que las personas que trabajan este tipo de mentalidad están abiertas a nuevos retos y aprenden de manera resiliente de los errores. Cristina Basilio, asesora de crianza y especialista en educación emocional, nos habla sobre ello.

Si preguntas a personas de tu entorno cuáles son sus talentos o qué se les da bien, es probable que muchas te digan que no son buenas en nada. Quizá piensen que no han tenido la suerte de Gabriel García Márquez o de los miembros del grupo ‘The Beatles’, que nacieron con un talento especial que les ha permitido llegar a lo más alto.

Pues bien, quizá te sorprenderá saber que el estudio Decca Records rechazó fichar a ‘The Beatles’ por considerar que no tenían futuro en el mundo del espectáculo y que la editorial Losada se negó a publicar la primera novela del premio Nobel Gabriel García Márquez.

Como ellos, son muchos los casos de personas con talento que fueron rechazadas por expertos en la materia. Pero, ¿qué hizo que a pesar de ello persistieran? La respuesta es su mentalidad de crecimiento. Tenían un interés y sabían que con tiempo y esfuerzo sus habilidades podrían mejorar. ¿Qué hubiera pasado si, por el contrario, hubieran creído que el rechazo de los expertos significaba que no habían nacido con ese talento especial para hacer aquello que tanto deseaban? Pues que muy probablemente su mentalidad fija nos hubiera impedido disfrutar de sus obras.

Mentalidad fija y de crecimiento: dos formas de afrontar la realidad

Se podría decir que existen dos tipos de mentalidades: fija y de crecimiento. Si bien todo el mundo tiene elementos de las dos, hay personas que funcionan más habitualmente en una que en otra, y esto define la forma en la que se comportan ante los retos y los fracasos. Estos tipos de mentalidad fueron definidos por la psicóloga Carol Dweck.

Las personas con mentalidad fija tienden a pensar que las cualidades personales como la inteligencia y el talento son innatas y no pueden cambiarse. En cambio, las personas con mentalidad de crecimiento piensan que, si bien nacemos con unas capacidades determinadas, todo el mundo tiene la capacidad de aprender y de desarrollar dichas capacidades por medio de la dedicación y la práctica.

Mentalidad de crecimiento

Pero, ¿qué consecuencias tiene creer que tus habilidades son fijas o creer que se pueden desarrollar? Las personas con mentalidad fija toman lo que les ocurre, ya sean éxitos o fracasos, como una medida directa de su competencia y de su valía. Para ellos todo es blanco o negro: si tienen éxito, se consideran buenos y, si fracasan, se consideran malos. Por eso, estas personas suelen sentir la necesidad de estar validándose a sí mismos continuamente. Como consecuencia, suelen abandonar las tareas y no perseverar, lo que reduce sus probabilidades de éxito en el futuro.

Por el contrario, creer que las cualidades pueden desarrollarse puede estimular la motivación y la pasión por aprender. Esto hace que las personas con mentalidad de crecimiento estén abiertas a enfrentarse a nuevos retos y que crezcan ante las dificultades. Y es que la gente con mentalidad de crecimiento sabe que el aprendizaje lleva su proceso, que de los fracasos se sacan grandes lecciones y que el potencial necesita tiempo para florecer.

Consejos para cultivar la mentalidad de crecimiento en los menores

La sociedad en la que vivimos tiende a fomentar la mentalidad fija. Los padres, sin quererlo y con la mejor intención, emiten juicios y comentarios que en realidad envían un mensaje contrario al que pretenden y que limitan las ganas de aprender.

Del mismo modo, la cultura escolar tiende a etiquetar a los niños y a clasificarlos en función de sus notas, lo que favorece la idea de que las capacidades son fijas.

En realidad, si miras a un bebé te darás cuenta de que todos nacen con ganas de aprender, pero una educación en base a una mentalidad fija puede acabar con ellas.

Por eso, la misión de la comunidad educativa debe ser desarrollar el potencial de los niños. A continuación, destaco seis consejos para cultivar la mentalidad de crecimiento en los niños:

  • Explicar en qué consisten los dos tipos de mentalidades y cómo se enfrentan a las diferentes situaciones.
  • Mostrar que ni los fracasos ni los éxitos de una persona definen su valía o sus capacidades. Es evidente que el fracaso puede ser una experiencia dolorosa hasta para las personas con mentalidad de crecimiento, pero la diferencia es que estos saben que sus fracasos no les definen.
  • Enseñar a aprender de los errores. Cuando cometan un error o hayan tenido una experiencia desagradable, puedes probar a hacerles reflexionar sobre lo que aprendieron y sobre cómo pueden utilizar dicha experiencia como base para crecer.
  • Trata de elogiar por el esfuerzo y no por la habilidad, la rapidez o la perfección. Se ha demostrado que cuando elogias a alguien por su inteligencia o su talento tienden a rechazar realizar tareas más retadoras por si éstas fueran a poner en duda su capacidad. Esto no ocurre cuando el elogio es por el esfuerzo.
  • Evitar las etiquetas tanto positivas como negativas. Cuando te ponen una etiqueta positiva, tienes miedo de perderla, y cuando te ponen una mala, tienes miedo de merecerla.
  • No culpar a otros o a la mala suerte de los fracasos. En su lugar, realiza comentarios constructivos, trata de averiguar lo que no comprenden y dales las herramientas que necesitan para aprender y mejorar.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/mentalidad-de-crecimiento/

Comparte este contenido:

La educación sexual y la emocional

La educación formal pretende el desarrollo integral de las personas, esto quiere decir que los niños y niñas han de adquirir conocimientos conceptuales (saber), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (saber ser). Han de aprehender los saberes culturales, científicos, históricos, filosóficos sin olvidar los temas transversales, encaminados a que los pequeños pasen de ser meros individuos a convertirse en ciudadanos democráticos. El objetivo final es que estos alcancen una serie de capacidades cognitivas, motrices, comunicativas, sociales, éticas y emocionales que les sirvan para desenvolverse con soltura en su día a día. Para alcanzar esta meta contamos con la educación emocional y la educación sexual. Ambas tienen elementos comunes que pueden desplegarse en las aulas de manera conjunta.

Preguntamos a dos expertos de la educación emocional qué elementos comunes pueden existir entre la educación sexual y la emocional. Hablamos con Rafael Bisquerra, doctor en Ciencias de la Educación, pedagogo y psicólogo y con Ana Peinado doctora en Psicología.

En primer lugar, Rafael Bisquerra comenta que solamente la palabra sexo, ya activa emociones en muchas personas. Las relaciones interpersonales íntimas y profundas tienen una carga emocional muy potente. En educación sexual, en la práctica, se suelen trabajar aspectos como la anatomía sexual, la prevención de embarazos, los métodos anticonceptivos, las enfermedades de transmisión sexual (principalmente el sida), y otros aspectos biológicos y relacionados con la salud. Según Bisquerra, estos conocimientos están muy bien; pero para él, deberíamos añadir (ya que de momento no suele estar presente), la dimensión afectiva, con elementos como: ¿Qué es el amor realmente? Analizar los diversos tipos de amor (amor erótico, romántico, cortés, maternal, paternal, filial, fraternal, de pareja, solidaridad) matices como ternura, cariño, atracción,… y sobre todo apego, dependencia emocional, autonomía emocional; el empoderamiento femenino en las relaciones de pareja; la convivencia en las relaciones de pareja; independencia, libertad y compromiso en las relaciones de pareja; la gestión del conflicto y el perdón en las relaciones de pareja, etc. Rafael concluye avisándonos de que hemos de tener presente que muchos problemas de pareja tienen más que ver con la dimensión emocional y de convivencia que no con los aspectos estrictamente sexuales, por esto conviene hablar de educación afectivo-sexual, que es mucho más amplia que la educación estrictamente sexual centrada en aspectos biológicos.

Por su parte, Ana Peinado también observa elementos comunes entre educación sexual y emocional. Para ella, es difícil entender la educación sexual sin la educación emocional y viceversa. Según nos comenta, elementos de la educación sexual como el desarrollo de la identidad sexual está estrechamente relacionado con el desarrollo de la autoestima; la prevención de situaciones de abuso sexual con el establecimiento de límites; la prevención de conductas violentas en las relaciones afectivas con el aprendizaje de la autorregulación; las relaciones afectivas sanas con la puesta en práctica de aptitudes de empatía y asertividad, termina exponiendo Ana.

https://www.laopiniondemurcia.es/pequeopi/2022/04/05/educacion-sexual-emocional-64653728.html

Comparte este contenido:

¿Educación Emocional o Coeducación Afectiva, Sexual y Emocional Integral?

Por Mary C. Bolaños Espinosa

En el Pleno del Parlamento de Canarias del pasado 23 de febrero de 2022 se aprobó una PNL en la que se insta al Gobierno de Canarias a que se dé continuidad a la impartición del área “Educación Emocional y para la Creatividad”, ampliándose la misma a 5.º y 6.º de Educación Primaria y a la Educación Secundaria Obligatoria.

Esta asignatura se estableció en el curso 2014-2015 en el currículum canario, en los cursos de 1º a 4º de Primaria, como materia obligatoria y evaluable, “con premura, con escasa información y sin la formación necesaria para todo el profesorado que debería impartirla, una formación que permitiera un planteamiento riguroso, serio y seguro de la educación emocional en la escuela” (Consejo Escolar de Canarias, 2014).

Después de ocho cursos de desarrollo de esta materia en las aulas canarias no se ha hecho pública ni una evaluación de su implementación, ni de su impacto, adquiriendo, en estos momentos, una importancia innegable, dado el cambio de ley educativa (de LOMCE a LOMLOE, en la que los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas fijan, en virtud de lo establecido en esta Ley, el 50% del horario escolar en las Comunidades Autónomas).

¿Educación emocional, al servicio de qué y de quién?

Históricamente, el sistema educativo ha sido objeto de enormes presiones para adaptarlo a las necesidades del mundo económico. En las últimas décadas, llama bastante la atención que, con este objetivo, las empresas hayan convertido el trabajo emocional en un recurso esencial para incrementar la productividad y el rendimiento, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico destaque que las habilidades socioemocionales tienen un papel específico para abordar situaciones imprevistas, controlar las emociones y cumplir con las expectativas laborales (OCDE, 2016) o la Fundación Botín realice un informe sobre la situación internacional de la educación emocional y social. Lo cierto es que la educación emocional se ha convertido en una piedra angular de las nuevas formas de individualismo que promueve el neoliberalismo, impulsando una formación cuyo objetivo es preparar a las nuevas generaciones «para la implacable competición de la vida». Una educación emocional que se encarga de la percepción, comprensión y regulación de las emociones, sin un análisis crítico, sin que le acompañe una educación ética, corriéndose el peligro de fomentar un hiperindividualismo emocional, contribuyendo, así, a formar personas más “adaptables” a la precariedad y que se resignen ante cualquier situación, e incluso preocupadas solo por sí mismas, reforzando uno de los grandes problemas de nuestra sociedad, la presencia de personas que se divierten o disfrutan con el sufrimiento ajeno.

Una educación para la sociedad que queremos.

Urge construir sociedades que pongan la vida en el centro, articuladas en torno a las condiciones básicas de existencia para todas las personas, que tengan como prioridad el sostenimiento de vidas dignas de ser vividas. Esto requiere, entre otras condiciones, que en nuestros centros educativos se desarrolle una verdadera Educación Integral. Una educación que acompañe a nuestro alumnado para que sea capaz de definir su biografía personal, analizar la realidad que vivimos, disponer de habilidades para el diálogo, la resolución de conflictos y el consenso, así como promover una ética fundamentada en la solidaridad, la responsabilidad socio‐ambiental, el respeto y el amor.

Somos seres para el contacto, la vinculación y la vida social, profundamente interdependientes, y nuestra riqueza emocional va más allá de las emociones, pues construimos sentimientos, vivimos afectos sociales (apego, amistad, sistema de cuidados, altruismo…) y sexuales (deseo, atracción, enamoramiento) y establecemos vínculos, que han de ser satisfechos para alcanzar nuestras necesidades básicas y nuestro bienestar. Conocer las características de esta dimensión emocional y social, las necesidades que se derivan de ella, las formas de gestionarlas y satisfacerlas, es fundamental para promover el bienestar personal y social. Y lo debemos hacer entendiendo este complejo mundo emocional como una construcción cultural, que hay que situar al lado de la ética, a favor de la libertad y la dignidad humana.

Necesitamos el aprendizaje en buenos tratos, en respeto, en humanidad, hace falta una Educación Emocional, Afectiva y Sexual enmarcada en el ámbito del autocuidado y de los cuidados personales, relacionales y del medio, como elementos substanciales para el sostenimiento de la vida. Necesitamos integrar la “cuidadanía”en las aulas.

¿Cómo concretamos esta propuesta educativa?

Es fundamental que el aula sea un sitio seguro, de confianza, y el centro educativo, un espacio de aprendizaje para la vida, un lugar de convivencia. Eso demanda que estas temáticas se incorporen, de forma explícita y sistemática, en el curriculum, reestructurándolo para que la educación formal realmente desarrolle las competencias necesarias para vivir de manera plena y feliz en esta difícil época.

Por ello, se hace ineludible una reflexión que enriquezca la demanda de una materia obligatoria en el currículum canario de las diferentes etapas educativas, que no esté ligada solo al conocimiento y regulación “eficaz”de las emociones, sino que también dé paso a la inclusión de la calidad de vida, de la coeducación afectiva, sexual y emocional. Una asignatura con horas suficientes, con ratios adecuadas, con profesorado formado y con tiempos para la coordinación, la reflexión y el trabajo colaborativo con el resto de docentes y familias. Una asignatura que promueva una transversalización real de sus contenidos, permeando tanto las diferentes áreas y materias, como los diversos espacios de la educación formal. La complejidad y multiplicidad de los aspectos que se interpelan, comporta abordarlos de una forma integral. Es poco significativo trabajar sus contenidos como una asignatura más, mientras el sistema de rutinas y actitudes que se desarrollan a lo largo del día contradicen el posible trabajo que pretendemos realizar.

Se precisa repensar la estructura y las funciones del propio sistema educativo. Este cambio exige un cambio trascendental, que hace imprescindible el reconocimiento de un nuevo perfil docente. Además de la atención al alumnado, hay otras funciones inherentes a la tarea educativa, que han de conllevar menos horas de docencia, con la finalidad de que el profesorado pueda investigar, reflexionar sobre la práctica, compartir y contrastar con sus compañeros y compañeras, coordinarse con las familias y otros agentes sociales… Este cambio ha de vincularse a la formación del profesorado, sin olvidar el acompañamiento que se le ha de realizar, para asegurar que estos cambios lleguen a todas nuestras aulas, evitando que sean patrimonio de los sectores más innovadores.

Hemos de ser conscientes de que no solo importa lo que queda escrito en una ley y/o en los currículum, sino que su trascendencia vendrá determinada por las condiciones que se creen para hacerlos realidad en las aulas y centros educativos. Hay que lograr inclinar la balanza social hacia el logro del bienestar personal y social, hacia los cuidados compartidos, hacia vidas dignas de ser vividas. ¡Aún confiamos en que haya voluntad personal, profesional, sindical, y sobre todo política,para no perder esta oportunidad!

Mary C. Bolaños Espinosa. Colectivo Harimaguada

Fuente: https://rebelion.org/educacion-emocional-o-coeducacion-afectiva-sexual-y-emocional-integral/

 

Comparte este contenido:

Khan Academy: cuando el futuro nos comienza a alcanzar

Por: Luis Bonilla-Molina

 

  1. Introducción

Vivimos en tiempos complejos para la educación. La mayoría de libros y artículos especializados que conseguimos en librerías y revistas indexadas (incluso en Scopus) no dan cuenta de la tormenta tecnológica que se cierne sobre la educación, el impacto que está teniendo y tendrá la transformación digital de la economía y los sistemas escolares. La mayoría de autores y analistas asumen la actitud prudente de esperar que “las cosas se detengan un poco y se vean más claras” para opinar.

Lo cierto es que la aceleración de la innovación no nos permite detenernos en la calzada mientras pasa la tempestad y se aclara el panorama, porque estamos en el ojo de un huracán que amenaza con profundizar su capacidad destructiva sobre la educación pública presencial.

Tenemos la tarea de analizar en tiempo real cada dinámica, cada uno de los procesos, que provienen de lugares distintos y distantes, haciendo un esfuerzo por la integración de tendencias para aprender a navegar en aguas turbulentas, si realmente queremos contribuir a la defensa de la educación pública presencial.  Hoy trataremos de comprender el impacto de uno de ellos en la ruta hegemónica del capitalismo cognitivo, se trata de las dinámicas impulsadas por la Khan Academy.

  • Rasgos distintivos del capitalismo cognitivo en educación

El capitalismo cognitivo es la orientación del capital que usa el desarrollo científico y tecnológico para la comprensión y uso de la mente como un mercado. Su propósito central en materia económica es cerrar el capítulo de financiamiento de la educación pública y transferir progresivamente los presupuestos educativos a las grandes corporaciones tecnológicas. Para ello, desarrollan propuestas de uso de la tecnología de última generación como sustituto de los modelos de educación y sistemas escolares conocidos.

Para ello desarrollan una epistemología de lo educativo fundamentada en la transferencia de conocimientos, lo más eficaz posible. Promueven la cultura evaluativa, mediante las categorías de calidad, pertinencia y relevancia que intentan demostrar las limitaciones de los modelos de enseñanza-aprendizaje presenciales. La interacción social en las instituciones educativas les parece un desperdicio de esfuerzo y costos, en consecuencia, allanan el camino de la educación personalizada, preferiblemente desde casa. Para operacionalizar esta mirada se han dedicado a ver la mente humana como una máquina computacional a la que se le cargan programas, funciones y capacidades.

Los estudios computacionales, neurociencia e inteligencia artificial, vistos desde la perspectiva capitalista, construyen una noción de la sinapsis cerebral como procesos jerárquicos de toma de decisiones, que plantean que podemos ser “educados” para que las funciones ejecutoras de la mente se correspondan a los requerimientos de los procesos de enseñanza-aprendizaje, empleo, consumo y sociabilidad.

Desde esta perspectiva, el cerebro es una máquina biológica cuya comprensión es solo posible si destacamos los procesos que se repiten como normalidades que garantizan la estructuración de lo que conocemos como pensamientos. Los pensamientos expresan recuerdos, comprensión de la complejidad del presente y análisis de posibles cursos futuros. Los recuerdos son secuencias encadenadas similares al lenguaje binario, que tienden a hacerse difusos si se rompe el orden lógico con el cual fueron construidos; la comprensión y el análisis se fundamentan en relaciones de recuerdos atravesadas por el contexto. En consecuencia, consideran a la mente como programable para recibir y procesar información como si habláramos de un disco duro.

Sin embargo, estos procesos impulsados por la neo corteza cerebral son influenciados por las emociones derivadas del “cerebro límbico”, lo cual constituye un problema para la racionalidad del capitalismo cognitivo. Por ello, los procesos de formulación de pensamientos deben ser separados de las emociones, mediante la educabilidad de las funciones ejecutoras del cerebro. Surge así el discurso de la inteligencia emocional, popularizado por Daniel Goleman (1995) y de la educación emocional impulsado por las reformas educativas financiadas por las bancas de desarrollo (Banco Mundial, BID, OCDE). La educación de las funciones ejecutoras es coincidente con el discurso de las competencias educativas que no son otra cosa que la determinación de “input” y “output” escolar, transferencia de lógicas de producción a la construcción de pensamiento humano.

La educación emocional, el gran boom educativo del siglo XXI que se introduce en el nivel preescolar o inicial de los sistemas escolares, procura allanar el camino para el desarrollo de lógica computacional en los procesos de enseñanza-aprendizaje: el control de las emociones como requisito para aprender a aprender. En esta dinámica el encuentro humano, expresado en el trabajo pedagógico del aula resulta problemático. La “inestabilidad” emocional que genera el encuentro humano en los procesos de enseñanza-aprendizaje es un “problema” para el capitalismo cognitivo. Consideran que este “problema” “desaparece” si hacemos cada vez más individualizada y socialmente separada la educación.

Las resistencias anticapitalistas en este sentido vienen trabajando en la liberación de las emociones en el aula mediante el diálogo afectuoso, la superación conversada de las situaciones conflictivas y la aceptación de las diferencias. No es lo mismo control de funciones ejecutoras del cerebro en el aula que el desarrollo emocional mediante el ejercicio pleno de la libertad de decir, pensar, actuar, proponer y decidir conforme a la relación armónica entre ideas y sentimientos.

Bisquerra y Pérez (2012), citados por el Centro Internacional Universitario de Barcelona señalan que “Educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social”. Está claro que estamos en presencia de una nueva forma de opresión, la separación entre emociones y razón, entre ética y estética, ruptura del pensar y actuar colectivamente.

Una vez diseñada una estrategia educativa para controlar las emociones, la segunda fase es la selección de lo que se aprende para el proceso de pensar.El STEM forma parte de este proceso de priorización de los “insumos” para la construcción de mentalidades funcionales a las necesidades del modo de producción capitalista. Las siglas STEM sintetizan en inglés, el núcleo de conocimientos centrales para el capitalismo cognitivo en la etapa de transición de la tercera a la cuarta revolución industrial, es decir, Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM), no solo como perfiles profesionales del nivel terciario o universitario, sino como prioridades en la educación primaria y secundaria.

Las lecciones de STEM se estimulan a través de seis claves de trabajo pedagógico: a) aprendizaje práctico[1], b) contenido relevante[2], c) convertir errores en momentos positivos de aprendizaje[3], d) ser creativo[4], e) aprovechar las herramientas que se tienen a la mano[5], f) trabajo en equipo[6].

El STEM comenzó a vincularse al mundo digital y virtual.  Así se desarrollaron aplicaciones (APS) de STEM como “electricidad para comunicarse[7]”, “medir la velocidad[8]”, “medición de la calidad del agua[9]”, “comprendiendo y mitigando las lesiones cerebrales[10]”, “The elements[11]”, “Scratch[12]”, “Circuit[13]”, “TenMarks[14]”.

Este esfuerzo de construir puentes entre la tercera y cuarta revolución en materia educativa, ha tenido un desarrollo múltiple en los blogs, uno de ellos asociado al STEM como lo es “ingenieros en el aula[15]”. Sin embargo, estas iniciativas experimentales no llegaron a ser usadas de manera masiva por la mayoría de docentes y estudiantes. Este esfuerzo intento ser replicado en algunos países por plataformas locales como SIGMA (Venezuela), gov,co (Colombia), educoas (argentina), entre otras, que no pudieron seguir el ritmo de aceleración de la innovación en la materia y eran en realidad un intento de trabajo de ingeniería de reversa.

La tercera fase está vinculada a la transformación digital de la sociedad y el mundo educativo, que demanda alfabetización instrumental de los espacios virtuales, aprender a usar plataformas sin que se comprenda como se construyen. La pandemia del COVID-19 fue usada como una oportunidad para producir alfabetización forzosa de millones de docentes, estudiantes y familias y, ahora, a partir de 2022, la alfabetización digital/virtual se asocia a la priorización de contenidos de utilidad para el modo de producción y reproducción cultural, así como a los resultados obtenidos en inteligencia emocional aplicado a educación.  Estudiantes, docentes y familias aprendieron haciendo a usar zoom, google meet y las distintas plataformas. Enseñar a usar no a crear plataformas, pues no se alfabetizó en algoritmos sino en consumo masivo de mercancías virtuales y digitales.

Ello se adecúa a algunos rasgos distintos del modelo de trabajo en construcción de conocimiento del capitalismo cognitivo, caracterizados por:

  1. Componente de aprendizaje individualizado y de equipos conformados por competencias;
  2. Autonomía en la enseñanza alrededor de estándares en permanente cambio, obsolescencia del modelo curricular predeterminado;
  3.  Aprendizaje por ritmos individuales con metas comunes:
  4. Desvaloración del conocimiento social y cultural, tecnologización de los saberes;
  5. Ruptura de la noción de presencialidad como requisito para aprender

La experiencia del STEM, el trabajo de inteligencia emocional, la masificación en el manejo instrumental de plataformas y el abrir la puerta de la cuarta revolución industrial han creado las condiciones de posibilidad para subir escalones en la transformación digital del mundo. El Metaverso, las propuestas de legislaciones sobre Home Schools y el surgimiento de plataformas como la Academia Khan forman parte de la nueva fase en construcción. Paralelo a ello, se redoblan los esfuerzos desde el poder político y económico, para presentar a la escuela/universidad presencial y a les docentes como obsoletos

  • ¿Qué es Khan Academy?

La academia Khan fue creada en el año 2006 por Salman Khan (1976 -.. ), informático, ingeniero eléctrico matemático estadounidense. Con una maestría en Administración de Empresas otorgado por Harvard Business School, Khan ha promovido el desarrollo de un nuevo nivel del trabajo escolar a partir de herramientas de inteligencia artificial, análisis de metadatos,  blokchain, lógica difusa y ciencias de la computación.

Academy Khan parte de los énfasis del STEM + artes y humanidades (AH) + economía y finanzas (EF). Sus programas han venido evolucionando, originalmente en matemáticas desarrolló: matemáticas elementales, geometría, cálculo, aritmética, trigonometría, ecuaciones diferenciales, álgebra, probabilidad, estadísticas y álgebra lineal; en economía y finanzas: microeconomía, macroeconomía, mercado financieros y de capitales; en ciencia: física, química, biología, medicina, cosmología, astronomía e ingeniería eléctrica; en computación: programación de computadoras, animación digital, ciencias de la computación y la hora de código; finalmente, en artes y humanidades: historia mundial, historia de Estados Unidos, historia del arte, gramática.

Aprovechando la pandemia del COVID-19 Khan Academy[16]  desarrolló recursos educativos para los cierres escolares, con el financiamiento de Bank of America[17], College Board[18], Ann & John Doerr[19], Bill & Melinda Gates Foundation[20], Fundación Lemann[21], Carlos Rodríguez-Pastor[22], Tata Trusts[23], Valhalla Foundation[24], además del patrocinio de AT&T[25], Google.org[26], Novartis[27], Fastly[28], General Motors[29] y Adobe[30]. La alianza económica alrededor del proyecto de Khan Academy muestra que es un proyecto que forma parte de la estrategia de transformación digital global de cara al 2030.

Lo novedoso de la plataforma desarrollada durante la pandemia fue que ofreció opciones para que, desde su espacio virtual maestros, estudiantes y familias sostuvieran el vínculo pedagógico de manera gratuita, teniendo como requisitos el acceso a internet de banda ancha y computadora o celular de última generación.  Definen sus parámetros de funcionamiento en tres aspectos: 1) aprendizaje personalizado[31], b) contenido de confianza[32] y, c) herramientas para empoderar a los maestros[33].

Los estudiantes pueden desarrollar su aprendizaje en un nivel autónomo pero escolarizado u otro asociado a un docente. Ahora la plataforma de la Academia Khan ofrece matemáticas de preescolar a octavo grado, incluida aritmética y pre álgebra, cursos d preparación de 3º a 8º, álgebra 1, geometría, Álgebra 2 y preparación para pre cálculo. Para las matemáticas de 9º a Universidad ofrece Álgebra 1, Geometría, Álgebra 2, Trigonometría, pre cálculo, estadística y probabilidad, Cálculo 1, Cálculo 2, Estadística Avanzada, Cálculo multivariable, Ecuaciones diferenciales, Álgebra lineal. En Ciencia ofrece Biología de secundaria, Biología avanzada, Química avanzad, física avanzada 1. En Computación: programación, animación digital.  En Economía y Finanzas ofrecen Macroeconomía, Microeconomía, Mercados financieros y de capitales.

  • 4   El modelo de Khan Academy en la ruta de la transformación digital del mundo

El modelo educativo de Khan Academy tiene un gran componente de auto gestión del conocimiento, de lógica de emprendimiento pedagógico y de reducción sistemática de la presencialidad. La Academia Khan construye cultura del trabajo virtual en entornos académicos, comunicacionales, de oficina, empresariales y creación intelectual-científica. Por ello, en esta etapa de transición, el capital trasnacional ha dado su aporte para que se presente como proyecto gratuito.

La Academia Khan tiene tres opciones de trabajo que reúnen las dinámicas sociológicas de las instituciones educativas: a) estudiantes, b) docentes y, c) familias. Veamos una de ellas.

Cuando se pulsa en la opción estudiantes (al igual que en el caso de docentes y familia), debes registrarte con tus datos de fecha de nacimiento, a partir de lo cual te pide vincular tu registro en la plataforma a tu cuenta de google, Facebook, Apple o correo electrónico, como una forma de verificar datos e información. Una vez que haces esto se inicia sesión. Entonces el primer componente es “Identidad” rastreando todos tus datos en la web.

El segundo paso, es que el usuario- estudiante seleccione entre 4 a 5 áreas de aprendizaje en las cuales le puedan apoyar. Se ofrecen 15 opciones de aprendizaje matemático especializado (álgebra, trigonometría, cálculo, etc.), matemáticas por grados, que van del preescolar al octavo grado, mientras que el área de ciencia ofrece lecciones multigrado y multinivel de física, química, biología, astronomía, biología avanzada e ingeniería eléctrica, entre otras. Finalmente, en el área de economía y finanzas te ofrece microeconomía, macroeconomía, así como mercados financieros y capitales.  Debes optar por “elegir 1 curso para continuar”.

En el tercer paso, si escogemos por ejemplo Macroeconomía, se despliega un menú de cinco bloques temáticos y tienes la opción de “empezar”. Al hacerlo se apertura una serie de videos encadenados que van desarrollando el proceso de facilitación de información.

Este es un modelo que valora muy poco la interacción social del estudiante, el aprendizaje colaborativo y que se centra en el concepto de educación como transferencia de conocimiento.

  • Reformas educativas que consolidan el pleistoceno educativo antes del estallido de la burbuja educativa 

Podemos pasar días escribiendo y conversando sobre las múltiples iniciativas de formación que se están presentando en la ruta de transformación digital de las sociedades y de sus sistemas escolares, pero como nuestro interés no es hacer promoción de las mismas sino un análisis crítico, pensando desde nuestras realidades, me voy a permitir hacer algunos breves comentarios al respecto respondiendo a interrogantes claves.

¿Por qué las reformas educativas de nuestros países no trabajan la transformación digital?

Gobiernos que representan los intereses del capital, prefieren apostar por la compra de lo digital-virtual a las grandes corporaciones trasnacionales. Este proceso facilita sus apuestas por la mercantilización y privatización educativa, que no es otra cosa que la transferencia de fondos públicos a manos del sector privado.  Por ello, no fomentan investigación independiente, propuestas soberanas robustas sobre este campo.  Los gobiernos neoliberales declarados o, de hecho, trabajan de manera incesante reformas educativas que cumplen el papel de caballos de Troya para generar caos y desestabilización de los sistemas escolares facilitando el emerger de narrativas contra la educación pública.

¿Por qué, el señuelo engañoso de las reformas curriculares cumple el papel de cortina de humo?

Esto tiene dos aspectos.  El primero la obsesión por lo curricular, sobre todo en su forma prescrita, tiene una raíz autoritaria de distinto signo, que procura controlar hasta las palabras que se mencionan en los centros educativos, limitando los grados de libertad creadora del hecho pedagógico.  El segundo, creer que el cambio de contenidos garantiza la mejora del sistema, cuando en realidad cada reforma curricular debería ser el resultado de grandes debates nacionales sobre el proyecto de país en el marco de lo que está ocurriendo en el mundo, de la apropiación transformadora y no reproductora de la aceleración de la innovación. La obsesión por lo curricular termina siendo ignorancia supina sobre la relación de las instituciones educativas con lo ocurre en el mundo, un vaciamiento de la dialéctica de lo global y lo local.  Si en vez de reformas curriculares planteamos reformas pedagógicas, que desarrollen estrategias de cambio radical en las áreas de didácticas, evaluación, planeación, gestión de manera integrada, ello facilita mucho más mirar el horizonte y no picotearse los dedos de los pies.

¿Por qué si la preocupación central del capital es la transformación digital y la desarticulación de los sistemas educativos presenciales, hoy están llamando a la vuelta a clases presenciales?

Después de generar el terrible caos educativo y la exclusión escolar durante la pandemia, debido al modelo de neo privatización educativa impuesto[34], los gobiernos que desean construir hegemonía sobre la utilidad de lo digital y virtual, necesitan que los y las estudiantes vuelvan a las escuelas para que la sociedad no vea solo deficiencias en infraestructura tecnológica sino también paradigmática.  Esto comienza a estar acompañado de propuestas extra escolares como la plataforma Khan que procuran construir la idea que lo novedoso esta fuera de la escuela y se puede acceder desde casa.  La vuelta a la presencialidad, a pesar de los picos de la pandemia y que los Estados no pueden garantizar las condiciones mínimas de bioseguridad, forman parte de una nueva fase de Apagón Pedagógico Global.

  • ¿Qué hacer?

Es urgente que nuestras autoridades educativas, gremios y sindicatos docentes, organizaciones científico-académicas, colectivos de educaciones populares y pedagogías críticas, federaciones estudiantiles y sociedad en general, comprendan que estamos ante un nuevo modelo de privatización, exclusión educativa y el inicio de destrucción de los sistemas escolares presenciales. Si no entendemos esto es imposible trazar estrategias efectivas de resistencias y construir alternativas epocales.

Para ello, debemos repolitizar el debate educativo, sacándolo de las agendas técnicas y metodológicas e inscribiendo lo pedagógico dentro de las tensiones de la economía, el mundo del trabajo, la organización social, la distribución y acumulación de la riqueza que hoy sacuden al mundo. La aceleración de la innovación científico tecnológica y su subordinación funcional al desarrollo del capitalismo del siglo XXI tiene un correlato en la agenda educativa, que muchos no alcanzan a ver. En consecuencia, el primer problema a resolver es el de la brecha epistémica, es decir la distancia entre lo que hacemos y la comprensión sobre los factores superestructurales y cotidianos que se están moviendo.

El segundo elemento, abrir un debate amplio, sin pre-juicios sobre la perspectiva digital del campo popular. ¿La tenemos? ¿La necesitamos? ¿O basta con criticar lo digital y virtual mientras la realidad del mercado se impone?  Es necesario que desarrollemos una perspectiva desde abajo, desde los pueblos sobre la transformación digital de las sociedades y la educación que supere el discurso cómodo de “yo trabajo lo comunitario”.

En la reciente edición del Foro Económico Mundial (2022) se señalaba que en los próximos años, máximo una década, no habrá un territorio, un desierto o una montaña que no tengo acceso al internet porque el modo de producción y acumulación capitalista así lo requiere, entonces, tenemos que discutir y construir alternativas narrativas y prácticas para un contexto de este tipo, donde el neo-ludismo o el seudo-aislacionismo solo son formas cómodas de evadir la responsabilidad de actuar ante las nuevas formas de opresión.

El tercero, tenemos que discutir, analizar, problematizar, la forma como podemos usar lo virtual-digital para construir pensamiento crítico y educación liberadora. La defensa de los sistemas educativos presenciales, del encuentro humano para aprender juntos(as) pasa por una apropiación en profundidad del tema. Pero no basta con saber y conocer sobre las mercancías y aparatos que esta dinámica genera, sino que requerimos una alfabetización masiva en algoritmos si queremos que las palabras precedan realmente a los hechos.

Cuarto, esta nueva disputa se inicia con demandas de carácter democrático como el acceso universal y gratuito al internet, la dotación de equipos gratuitos a todos los estudiantes y profesores, el evitar que se firmen convenios educativos con las plataformas virtuales y las nubes digitales privativas, lo cual pasa por presentar alternativas propias.

Quinto, fortalecer la organización autónoma de los gremios y sindicatos docentes, de las federaciones y agrupaciones estudiantiles, así como construir caminos de factibilidad a la creación internacional de centros de investigación educativa al servicio de los pueblos, que sean parte de una estrategia autogestionaria y desde abajo.

Todo futuro es una construcción histórica que se va tejiendo a través del tiempo, por ello, cuando el futuro nos acecha hay que mirar los hilos que lo están construyendo desde el pasado y el presente.

Este artículo contiene son solo pinceladas para comprender y avanzar en la construcción de nuevas resistencias. No se trata de criticar a Khan academia, sino que de las cenizas de la crítica demoledora surjan propuestas alternativas de construcción virtual-digital emancipadora que entienda estas dinámicas solo posibles en diálogo permanente con la presencialidad, el encuentro, afecto y pensamiento crítico. Ese es el espíritu de este trabajo

Lista de Referencias

Adobe Inc. (2022) sitio web https://github.com/adobe

Ann & John Doerr (2022).  NewSchools. Sitio web https://www.newschools.org/team/ann-and-john-doerr-2/

ATT&T (2022) sitio web https://www.att.com/es-us/

Bill & Melinda (2022) Sitio web https://www.gatesfoundation.org/

Bonilla-Molina, L (2019) Arquitectura del cerebro y DTIN. Disponible en https://luisbonillamolina.com/2019/04/22/arquitectura-del-cerebro-y-dtin/

Bonilla-Molina, Luis (2021) El estallido de la burbuja educativa: la madre de las batallas en defensa de la educación pública. Disponible en https://luisbonillamolina.com/2021/12/12/el-estallido-de-la-burbuja-educativa-la-madre-de-las-batallas-en-defensa-de-la-educacion-presencial/

Bonilla-Molina, Luis (2021) ¿qué es la brecha epistémica?. Disponible en https://luisbonillamolina.com/2021/11/28/que-es-la-brecha-epistemica-en-educacion/

Bonilla-Molina, Luis (2022) El metaverso mecanismo de reproducción del sistema capitalista. Disponible en https://luisbonillamolina.com/2022/01/09/el-metaverso-mecanismo-de-reproduccion-del-sistema-capitalista%ef%bf%bc/

Bonilla-Molina, Luis (2022) Reflexiones sobre la reunión 2022 del Foro Económico Mundial de Davos. Disponible en https://luisbonillamolina.com/2022/01/26/reflexiones-sobre-la-reunion-2022-del-foro-mundial-de-davos%ef%bf%bc/

College Board (20022) sitio web: https://www.collegeboard.org/

CIUB (2019) ¿Qué es la educación emocional?  Disponible en el siguiente enlace https://www.unibarcelona.com/int/actualidad/noticias/que-es-la-educacion-emocional

Fastly (2022) sitio web https://www.fastly.com/es/

General Motors (2022) sitio web https://www.gm.com/

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual.  Google books.  Disponible en https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf

Google.org (2022) sitio web https://www.google.org/

Lemann Foundacao (2022) sitio web https://fundacaolemann.org.br/en/our-founder

Novartis (2022) sitio web https://www.novartis.com/

Perú Retail (2022)   Conoce a Carlos Rodríguez-Pastor, el hombre más rico del Perú  Disponible en https://www.peru-retail.com/conoce-a-carlos-rodriguez-pastor-el-hombre-mas-rico-del-peru/

Tata Trusts (2022) sitio web https://www.tatatrusts.org/about-tatatrusts

Tecnológico de Monterrey – Instituto para el Futuro de la Educación. Educación STEM ¿qué es y cómo sacarle provecho? Disponible en https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-stem-que-es-y-como-sacarle-provecho

Valhalla Foundation (2022) sitio web https://valhalla.org/


[1] Fíjense que el capitalismo cognitivo, de la tercera revolución industrial, tiene necesidades de interdisciplinariedad y pensamiento complejo, por su impacto en la generación de conocimientos, ciencia y tecnología de impacto directo en el modo de producción. Para ello debe disminuir la separación entre trabajo manual e intelectual en la gestión del conocimiento.

[2] La relevancia está asociada a los centros de interés de los y las estudiantes y actualidad del conocimiento que circula en el aula. Esto procura resolver el cuello de botella de currículos petrificados cuya dinámica de reformas (tiempo + burocracia) impide acompañar el ritmo de la aceleración de la innovación.

[3] Esto procura revertir el proceso de dogmatización de los procesos de enseñanza-aprendizaje y la pérdida de mentalidad científica en la construcción de aprendizajes (si algún día lo tuvo). Ensayar + errar + analizar las causa s de la falla + corregir + ensayar procura construir mentalidades de innovación que no solo acompañen, sino que contribuyan a la aceleración exponencial de la innovación científico-tecnológica.

[4] Implica romper las barreras mentales, ser capaces de proponer e incorporar, procesos y dinámicas a los resultados que se van obteniendo.  Se trata de construir mentalidades que se atrevan a desafiar lo que se considera un hecho, es una rueda de vuelta sobre la duda cartesiana como elemento dinamizador.

[5] Esto procura romper con la lógica de dotación escolar por parte del Estado, de quiebre de la noción de la educación como derecho que debe ser financiado por el Estado y la apertura a la idea de la educación como bien común, que debe buscar financiamiento en cualquier lugar, incluido el sector privado para poder desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Incluso los docentes se convierten en auxiliares de los “expertos” del sector privado. Por ello, mencionan “existen muchas empresas que ofrecen apoyo para dar lecciones en las áreas STEM. En específico Microsoft presenta diversas plataformas para ayudar al docente”.

[6] El trabajo en equipo en STEM procura la construcción de cultura de trabajo interdisciplinario, por ello, más que los resultados en el aula, le interesan los procesos de interacción y la construcción de liderazgo para la aplicación práctica del conocimiento.

[7] Para aprender el vínculo entre comunicación y energía, así como construir un telégrafo y trabajar con clave morse.  https://www.microsoft.com/es-xl/education/education-workshop/telegraph.aspx

[8] Para entender la relación entre masa potencial y energía cinética utilizando un equipo denominado Speedometry. https://www.microsoft.com/es-xl/education/education-workshop/sensorized-track.aspx

[9] Para aprender a construir sensores de conductividad eléctrica y el impacto del agua en el cuerpo humano. https://www.microsoft.com/es-xl/education/education-workshop/conductivity-sensor.aspx

[10] Aprendizaje de las funciones de cada una de las regiones del cerebro.  https://www.microsoft.com/es-xl/education/education-workshop/brain-impact-simulator.aspx

[11] Para estudiar de manera interactiva la tabla periódica de química. https://apps.apple.com/us/app/elements-visual-exploration/id364147847

[12] Sobre conceptos básicos de programación. https://scratch.mit.edu/projects/40989296/

[13] Para aprender a diseñar circuitos desde el celular. http://icircuitapp.com/

[14] plataforma de ensayo de lo que hoy es Khan, pero centrada en el aprendizaje matemático de primaria y secundaria

[15]  https://www.nationalgeographic.org/education/engineers-in-the-classroom/?ar_a=7

[16]  https://es.khanacademy.org/

[17] Expresión del capital financiero multilateral, Bank of America fue considerada en el 2010 como la tercera empresa más grande del mundo. Su vinculación con este proyecto evidencia como capital financiero impulsa y está detrás de cada uno de los proyectos tecnológicos asociados al capitalismo cognitivo.

[18] El College Board desarrolla programas de evaluación y definición curricular para los sistemas educativos de Estados Unidos y Canadá. Entre estos programas están el Advanced Placement Program (Ubicación Avanzada en español), PSAT/NMSQT  (SAT Preliminar/Prueba de Calificación para la Beca Nacional por Mérito) y el SAT ( examen aceptado por los centros universitarios norteamericanos para valorar la preparación de los estudiantes para el trabajo universitario. En consecuencia, la alianza del Collge Board y la Academia Khan es en función de promover y operacionalizar la selección de contenidos STEM+AH+EF.

Creado en 1900 las pruebas de College Board abarcan a más de 5.400 escuelas y universidades. La inversión del College Board en la plataforma Khan es absolutamente funcional a sus propósitos de usar la cultura evaluativa para orientar la gestión educativa.

[19] John Doerr es un inversor financiero del sector de riesgo en Kleiner Perkins (creada en 1972). Junto a su esposa Ann Howland Doerr fundaron la empresa con este nombre. Doerr es miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias y en 2019 recibió el premio Golden Plate Award de la American Academy of Achievement. Ann y John crearon NewSchools para financiar proyectos innovadores en educación

[20] Es la Fundación privada más grande del mundo. Creada en 1994. Para el año 2009 se estimaba que ya el capital de la fundación era de unos 34.500 millones de dólares, pero esto es referencial, porque la fortuna del magnate alcanzaba en 2018 los 95.100 millones de dólares. Es el accionista líder de google.

[21] La Fundación Lemann fue creada en 2002 por el empresario suizo-brasileño Jorge Paulo Lemann, quien es uno de los accionistas mayoritarios de Anheuser-Busch InBev, Kraft-Heinz Company y Restaurant Brands International (Burger King, Popeyes y Tim Hortons), así como cofundador y miembro del Comité de Inversiones de 3G Capital y LTS. Inversiones. Respecto al por qué se creó esta fundación su creador señala “Estamos trabajando para mejorar la calidad de la educación pública en Brasil porque es la mejor manera de ampliar el potencial de todos y, en consecuencia, desarrollar todo el potencial del país. Al mismo tiempo, estamos enfocados en desarrollar jóvenes talentos y líderes porque creemos en el efecto multiplicador que pueden tener

[22] Es el hombre más rico del Perú, líder del Intergroup Financial Services Corp y propietario del grupo InterBank. Su fortuna estimada en el año 2021 alcanzaba la cifra de 4.300.000.000 dólares, lo cual lo incluía entre los 600 hombres con mayor capital en el mundo. Fundó el Holding InRetail (centros comerciales, supermercados, farmacias).

[23] Creada en 1892 a partir de una serie de fideicomisos hechos por Jamsetjti Tata considerado el padre de la industria India. La participación de este socio en el trabajo de Khan Academy muestra como esta es una iniciativa del capital trasnacional.

[24] Fundación norteamericana dedicada a apoyar la incorporación de la población afro al mundo de la educación y el conocimiento.

[25] American Telephone & Telegraph es considerada la compañía de telecomunicaciones más grande del mundo y el mayor proveedor de internet 4G, 4.5G y 5G. Además, es la sede matriz de Warner Media considerada la compañía más importante de entretenimiento a nivel global.

[26] Es una fundación filial de google, destinada al apoyo de proyectos de interés social.

[27] En 1996 Ciba-Geigy y Sandoz se fusionan creando el gigante farmacéutico y de la biotecnología Novartis; en 2005 comprarían Hexal convirtiéndose en un gigante global. Su sede principal está en Suiza, pero es una empresa trasnacional que invierte en las bolsas de valores.

[28] Es una empresa norteamericana con influencia internacional, dedicada a la arquitectura de la nube, sin embargo, trabaja también a escala global la defensa contra los ataques de denegación de servicios, resistencia a los boots y aplicaciones de cortafuegos para los sitios web. En los últimos tiempos su área de ciberseguridad es una de las más importantes

[29] Es una trasnacional del sector automovilístico con sede en Detroit, Estados Unidos. Actualmente está en un proceso de transformación digital y de migración al modelo eléctrico u otro tipo que elimine los combustibles fósiles en sus productos.

[30] Adobe Inc. o Adobe Systems Incorporated es una trasnacional del Software dedicado al diseño, trasmisión de documentos e imagen.  Está n el corazón de la transformación digital en los procesos empresariales. Se estima que en 2020 obtuvo ingresos equivalentes a 12,806 millones de dólares estadounidenses y cuenta con 22.516 empleados.

[31] aprendizaje al ritmo de cada estudiante, que permita llenar los vacíos existentes en la “cadena” de aprendizajes y luego “acelerar su aprendizaje

[32] creado por expertos en cada una de las áreas de aprendizaje

[33] La plataforma contribuye a que los y las maestras pueden identificar vacíos en la secuencia de aprendizajes y desarrollar estrategias personalizadas para cada estudiante

[34] Ver mis artículos anteriores al respecto

Comparte este contenido:

Educación emocional: un enfoque antropológico

Por: Raúl Allain

La importancia de la adaptación humana en tiempos de crisis es una exigencia. Por ello, es urgente que el Estado y la sociedad en general desarrollen la “educación emocional”, como requisito fundamental para el equilibrio personal y social.

Como antropólogo social, me preocupa analizar la necesidad y relevancia de la educación emocional de las personas, desde la infancia, niñez y adolescencia, con la finalidad de forjar su carácter y personalidad, así como cimentar valores éticos y humanos, reforzando la resiliencia o capacidad para enfrentar las situaciones adversas.

La lucha por la sobrevivencia y la realización personal son actividades inherentes a todo ser humano, para lo cual desde que nace tiene que forjar su personalidad, carácter, destrezas y habilidades para enfrentar la vida social y laboral.

En la actualidad, la sociedad peruana no está enfocando adecuadamente la formación de la persona, debido a que en el sistema educativo formal se le da más relevancia al aprendizaje de “saberes”, “ciencias” y “técnicas”, en desmedro del aprendizaje emocional.

La salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino que es un estado de bienestar integral que incluye también la estabilidad psicológica, emocional y social.

La mayoría de los llamados “problemas sociales”, son el fruto de situaciones traumáticas en el seno de la familia, y que luego originan traumas psicológicos, desadaptación social, que luego devienen en problemas más graves como pandillaje, adicción a drogas, alcohol y videojuegos (ludopatía), problemas de conducta, delincuencia, crimen organizado, femicidio, corrupción de funcionarios.

Para poder ser sostenible y prevenir problemas personales y sociales, es necesario que el Estado peruano y la sociedad en su conjunto se preocupen en desarrollar estrategias para la formación de la “Inteligencia emocional” de las personas, para que los individuos desarrollen “resiliencia”, es decir adaptación a situaciones adversas o frustrantes. Sólo de esa manera se podrá contar con ciudadanos psicológicamente estables y que aporten de manera positiva al desarrollo personal, familiar y social.

La sociedad, desde tiempos prehistóricos, impone exigencias a los individuos en su lucha diaria por existir. Si la lucha por la sobrevivencia en medio hostil, frente a las fuerzas de la naturaleza, fue el resorte que impulsó la existencia humana, en la actualidad los seres humanos siguen batallando con la necesidad de sobrevivir en un medio cada vez más competitivo. Lograr las necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido, así como las de educación y formación, así como la de conseguir “ser alguien” en la vida, se mantienen.

Sin embargo la actualidad, la vida moderna está marcada por el auge de las nuevas tecnologías, la internet, la velocidad de las comunicaciones y el fenómeno de la globalización, el impacto de las redes sociales en la vida cotidiana y ahora con la pandemia de coronavirus que está ocasionando más de cinco millones de muertes en el mundo, generando además un estado permanente de estrés, ansiedad y depresión, así como la adaptación a la “nueva normalidad” y a las normas de distanciamiento y uso de mascarillas. El impacto negativo en la economía se aprecia en el desempleo, baja rentabilidad, crisis social, aumento de la delincuencia.

Estos factores afectan la psiquis de los individuos. Tal como sucedía en la prehistoria, los que sobreviven son aquellos que tienen mejores cualidades. Y no sólo estamos refiriéndonos a la “instrucción”, “formación académica”, “títulos profesionales”, sino también a un componente fundamental: el desarrollo de la personalidad y lo que los psicólogos llaman “resiliencia”, es decir adaptación a situaciones adversas y frustrantes.

En la vida cotidiana se observan con frecuencia casos de personas que han tenido excelentes calificaciones en el colegio, que se evidencia en notas aprobatorias en las materias tradicionales, diplomas de excelencia, pero que luego han tenido dificultades en su vida personal y familiar. También hay muchos casos de jóvenes que egresan de las universidades con muy buenas notas, pero que en su vida personal han fracasado.

¿Qué sucedió? ¿Acaso las buenas notas son sinónimo de éxito en la vida? Y no nos referimos al éxito económico, porque también se observa que hay casos de profesionales que han tenido serias dificultades para manejar situaciones adversas, precisamente porque no tuvieron una educación emocional. Esto quiere decir que la “instrucción”, la educación escolar, técnico y universitaria requieren también un enfoque integral sobre el ser humano.

(*) Escritor, poeta, editor y sociólogo. Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y director de Editorial Río Negro.

Fuente de la información: https://insurgenciamagisterial.com

Fotografía: RCM

Comparte este contenido:

Educación emocional: la asignatura pendiente del nuevo curso escolar

Por: ABC

Cambridge Assessment International Education ha realizado una encuesta a profesores españoles sobre el impacto que ha tenido la pandemia en el sector educativo.

Comienza el curso escolar 2021/2022 y, tras los primeros días, profesores y alumnos se adaptan a una nueva realidad que está en constante cambio. Por ello, la educación emocional juega un papel fundamental en el desarrollo del nuevo curso, como demuestra la última encuesta a profesores realizada por Cambridge International. Un tercio de los docentes afirma que la cercanía y la confianza con sus alumnos ha mejorado en este tiempo y ahora se preocupan más por otros aspectos de sus vidas que van más allá de su rendimiento escolar.

Cambridge International es el mayor proveedor del mundo de programas y titulaciones de educación internacional para jóvenes de entre 5 y 19 años. La encuesta recoge los desafíos a los que el profesorado español se ha enfrentado durante la pandemia y las perspectivas de futuro para el sector educativo tras la crisis.

Para la mitad de los profesores encuestados (51%) por Cambridge International, el área afectiva-emocional del aprendizaje, que tiene que ver con el manejo y la expresión de las emociones, es la más afectada por la pandemia, lo que tiene un impacto directo en el proceso de aprendizaje de sus alumnos en este nuevo curso. Así, consideran que lidiar con emociones como la frustración, el desconcierto, la tristeza y la incertidumbre supuso el obstáculo más difícil para sus alumnos en ese periodo. Por eso el cuidado emocional de los alumnos será una de las claves de la educación post pandemia, según el 77% de los profesores españoles.

No obstante, los profesores ya iniciaron el año pasado la tarea de tratar de conocer más de cerca otros ámbitos de la vida de sus alumnos mediante evaluaciones ultrapersonalizadas, como las tutorías 1:1 (realizadas por más del 58%), al tiempo que la mitad de los docentes reconoce como menos relevante el desarrollo de los estudiantes en las asignaturas curriculares, como matemáticas, lengua o ciencias.

Además, los docentes ofrecen su visión sobre las tendencias que seguirá la educación en los próximos años, motivados en gran medida por la necesidad de hacer frente a una nueva situación que redefine por completo el entorno educativo. Los resultados advierten que los principales retos de este curso estarán basados en mantener un trato cercano centrado en el apoyo emocional constante a su alumnado (48%). En este sentido, Cambridge International pone a disposición del profesorado multitud de herramientas para guiarles en esta nueva situación: podcasts, blogs, webinars, vídeos, que sirven de orientación a la hora de motivar a los alumnos, favorecer el aprendizaje y la concentración o conocer cómo acercarse a los problemas de cada estudiante.

De acuerdo con Nick Mazur, portavoz y Senior Manager de Cambridge International en Europa, «los alumnos y los profesores han desarrollado una gran resiliencia y han demostrado ser capaces de hacer frente a las circunstancias gracias al trabajo en equipo y al hecho de formar parte de una misma comunidad educativa. Por eso, a pesar de la situación, podemos decir que la pandemia nos permitió extraer lecciones positivas de las cosas que funcionan y deben reforzarse dentro del aula y la conexión entre las personas es una de las claves. Es lo que realmente mejora el éxito y el aprendizaje de los alumnos».

Los profesores necesitan sentirse conectados con su entorno y requieren de un contexto de apoyo entre compañeros; para 4 de cada 5 (82%), la colaboración entre colegas es una de las experiencias positivas aprendidas de la pandemia que quieren mantener también durante este curso que comienza.

De acuerdo con los datos reflejados en la cuesta, más de la mitad (51%) de los docentes encuestados afirma que su carga de trabajo aumenta debido a los difíciles momentos por los que han tenido que pasar tanto en el ámbito personal como el social: el estrés emocional, la incertidumbre y el miedo al virus. Por eso, ahora más que nunca, el bienestar emocional es clave para afrontar la nueva situación educativa.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-educacion-emocional-asignatura-pendiente-nuevo-curso-escolar-202109220110_noticia.html

Comparte este contenido:

Educación emocional en colegios, ¿una necesidad urgente por la pandemia?

Por: ABC

Los alumnos suspenden en empatía, base y soporte de otras competencias emocionales como la comunicación, la escucha activa y el trabajo en equipo.

Desde 2015 la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) está investigando y comprobando la necesidad de la educación emocional en niños y jóvenes, así como promoviendo políticas y guías para su implantación en los centros. Según un informe de 2020 de la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), incluir habilidades socioemocionales en los programas de formación docentes ayuda a abordar el estrés e impulsan las habilidades emocionales y sociales en el aula.

Instituto de Inteligencia Emocional y Neurociencia Aplicada, ha realizado el I Estudio a nivel nacional de Educación Emocional en los Colegios en España. Según los datos extraídos, el 94% de los docentes afirman que mejorarían en su trabajo con los alumnos si tuvieran formación en educación emocional. El 73% de los encuestados añaden que la importancia de formación en competencias emocionales es mucho más importante que antes de la pandemia.

En sus encuestas, los directores de los centros escolares apuntan que esta formación sería muy beneficiosa para los alumnos. El 55% de los encuestados creen que la inteligencia emocional puede reducir mucho el acoso escolar, y el 100% entre bastante y mucho. Asimismo, el 100% de los directivos aseguran que mejoraría la motivación y el gusto de los alumnos por aprender, el rendimiento escolar y los prepararía para el mundo laboral; además el 68% cree que mejorarían como personas, un 66% manifiesta que mejoraría la relación entre los alumnos y el 55% piensa que disminuiría el acoso escolar.

Competencias emocionales más importantes

Según los educadores, los alumnos suspenden en empatía, una competencia emocional que es la base y soporte de otras como la comunicación, la escucha activa y el trabajo en equipo. Sin embargo, cuando se les pregunta por las competencias emocionales más importantes para los alumnos el 36% dicen que es la autoestima, el 32% se decanta por el autocontrol y otro 32% por la comunicación. Si se les pregunta por las suyas propias, para los docentes, el primer lugar lo ocupa la comunicación (88%), el segundo lugar la autoestima (73%) y el tercer lugar el optimismo (71%); a las que siguen trabajo en equipo (69%), flexibilidad (67%), autocontrol (66%) y resiliencia (64%).

Este estudio realizado por Idiena es de la primera encuesta a nivel nacional que se realiza en este campo, cuya necesidad se ha incrementado por la situación que el Covid-19 ha supuesto tanto para la sociedad en general como para los centros educativos en particular, que han tenido que hacer un gran esfuerzo para dar la mejor respuesta posible a alumnos, padres y madres.

Las encuestas se han realizado entre febrero y abril de 2021 y la muestra obtenida es representativa de toda España; han participado 109 colegios (12 públicos, 22 privados y 75 concertados), 44 directores de centros escolares y 557 docentes. «Hemos obtenido una colaboración única en la historia, que nos ha permitido analizar y obtener unos resultados sobre el sector de altísimo valor, tanto para el propio colectivo docente como para la sociedad en general (padres y madres, autoridades públicas)», asegura Michael José Belzunce, presidente de Idiena.

Tanto el informe final como el análisis de resultados han sido realizados por un equipo de doctores investigadores especializados en Inteligencia Emocional y otras disciplinas, apoyando así y siguiendo la línea de rigurosidad científica propia de IDIENA. La muestra ha contestado a una encuesta detallada con un 95% de nivel de confianza y un 5% de margen de error.

«Los datos son muy significativos y ayudan en la toma de futuras decisiones. Ahora queremos hacer llegar este estudio y sus conclusiones a todo el sector educativo y a la sociedad, haciéndoles partícipes de la importancia de incluir la educación emocional en el sistema educativo. Una necesidad que se ha acentuado con la pandemia. Las principales barreras que encuentra el sistema son las distintas legislaciones de las comunidades autónomas, una escasa sensibilidad hacia el concepto, la falta de formación del claustro, las dificultades de implementación en los programas educativos y la ausencia de un modelo de referencia que sea estable», afirma Michael José Belzunce.

Actualmente, no existen estadísticas oficiales en España sobre cuántos colegios imparten educación emocional. Según las estimaciones de Idiena, solo el 5% de los centros las incluyen en sus programas. La Comunidad de Canarias es la excepción en la educación pública con un inicio piloto en algunos centros de primaria que se inició en 2014. También se encuentran algunas iniciativas puestas en marcha por centros privados apoyados por la Fundación Botín.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-educacion-emocional-colegios-necesidad-urgente-pandemia-202105200139_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 23
1 2 3 4 5 23