Page 8 of 44
1 6 7 8 9 10 44

Niños migrantes venezolanos no pueden acceder a la educación pública en Trinidad y Tobago

Muchas madres han decidido devolverse con sus hijos a Venezuela para que estos puedan estudiar. Los padres, por su parte, se quedan en las islas para poder enviar dinero a sus seres queridos

Los niños venezolanos se enfrentan a muchos desafíos para ingresar al sistema escolar público en Trinidad y Tobago, pese a que el gobierno de dicho país otorgó protección legal a los migrantes desde hace más de tres años.

Al no poseer un estatus migratorio legal, los niños migrantes no pueden acceder a la educación pública del país.

El programa Equal Place, un esfuerzo conjunto de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (Acnur), la Agencia de la ONU para los Refugiados, Unicef, Living Water Community y TT Venezuela Solidarity Network, ha brindado educación a 1.177 niños de primaria y 485 jóvenes de secundaria. Esto de acuerdo con datos publicados el 30 de junio de este año.

El problema radica en que, según cifras de Acnur, para el 31 de julio había alrededor de 4.000 niños de entre 5 y 17 años de edad solicitantes de refugio o asilo en Trinidad y Tobago. Mientras que, de acuerdo con la plataforma R4V, se estima que el número de menores de edad en ese país suba a 6.900.

Los datos que maneja el R4V reportan 2.900 niños más que Acnur, debido a que incluyen las cifras que maneja la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

El objetivo del programa Equal Place era preparar a los niños para entrar a las escuelas católicas de Trinidad y Tobago, pero más de tres años después esto aún no se ha dado.

La líder de la oposición, Kamla Persad-Bissessar, ha pedido que los niños inmigrantes reciban plazas en las escuelas públicas. Dijo que todo niño tiene derecho a la educación, de acuerdo con el medio local Newsday.

Ante la situación, muchas familias venezolanas en Trinidad y Tobago están tomando la decisión de enviar a las madres con sus hijos de vuelta a Venezuela para que puedan estudiar. Mientras que los padres permanecen en dicho país para seguir trabajando con el fin de enviar dinero a sus seres queridos.

Niños migrantes venezolanos no pueden acceder a la educación pública en Trinidad y Tobago

Comparte este contenido:

Seis años de Alimenta la Solidaridad: ¡valientes todos!

Por: Roberto Patiño

Para Elva Ramos existen dos experiencias que la marcaron, unas coordenadas de un mapa desde donde reconstruye los aprendizajes más importantes que la han definido a los 36 años de vida, “dos cosas que me marcaron para siempre y que agradezco”: el primero de ellos, su decisión de salir de Caja Seca, Zulia, con apenas 19 años, para buscar una mejor vida para su hija y el haber ingresado, hace 6 años, a un comedor de Alimenta la Solidaridad en La Vega, Caracas. Ambas experiencias, nos dice, definieron su vida.

Elva es una de las madres voluntarias que ha estado desde el principio apoyando el proyecto Alimenta la Solidaridad, que en su origen estuvo dirigido a brindar apoyo nutricional a los niños y jóvenes más afectados por la crisis humanitaria en Venezuela. Este proyecto tiene en su esencia el impulsar líderes comunitarios como ella. Es un proyecto que promueve la corresponsabilidad y la calidad en todo lo que se hace. Es un proyecto que contrasta con lo regalado y de mala calidad. 6 años de un recorrido que ha permitido llegar a 240 comunidades y que ha alcanzado, a través de sus comedores, a 18.000 beneficiarios en todo el país. Una iniciativa que se ha enraizado en las comunidades y que gracias al apoyo e influencia de los liderazgos que se consolidan en los sectores populares, se ha venido diversificando a través de los años con nuevas tareas y mayores retos.

Así lo explica Elva, el comedor en el que trabaja como voluntaria es mucho más que un almuerzo para 72 beneficiarios en el sector Sinaí de La Vega, es un lugar de encuentro donde se comparte, se habla y escuchan a los vecinos, se exploran iniciativas de trabajo para mejorar las condiciones de vida y se coordina un esfuerzo por el futuro. A la distancia que da el tiempo, nos sigue sorprendiendo cómo un proyecto como el de Alimenta es apropiado por la comunidad, adquiriendo un sentido propio que convoca a todos, superando las alcabalas ideológicas. Ha sido nuestra experiencia y nuestra mayor certeza que la vocación democrática que sobrevive en el venezolano coincide y se refuerza con el compromiso de servicio de quienes trabajan en Alimenta la Solidaridad.

Si pudiera hablar con su yo más joven, aquella que se asomó siguiendo el ímpetu de su curiosidad a uno de los comedores de Alimenta la Solidaridad, hace seis años, Elva se diría a sí misma que lo más importante es superar el miedo, aquel mantra de mensajes que a veces arrastramos en nuestra conciencia y que insiste en decirnos que no podemos, que no es posible, que no se puede… en el comedor, en los talleres de formación para madres y padres, en los espacios de encuentro de mujeres, en los planes de refuerzo educativo que se imparten en los espacios de Alimenta la Solidaridad, ha aprendido a silenciar esos mensajes y ha comprendido la importancia de trabajar y ser valiente ante los retos que tenemos como país.

“Somos un pueblo de valientes”, nos dice con énfasis mientras conversamos junto a un café. Han sido valientes los que se han ido para buscarse un futuro para sus familias, han sido valientes los que nos quedamos luchando en Venezuela, hemos sido valientes todos, porque todos queremos cambios.

Al igual que muchos venezolanos, Elva comparte la melancolía de vivir en una familia dividida por la migración, pero la tristeza ha dejado de acosarla, ya no puede rendirle su acostumbrado tributo en lágrimas, no tiene tiempo para ello. La esperan todos los días, ¡bien temprano!, en el comedor. “Hay que seguir luchando por el país”, nos dice poniendo fin a la conversación mientras mira el reloj de su teléfono. “Cuando esto mejore, ya volveremos a estar juntos”.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/seis-anos-de-alimenta-la-solidaridad-valientes-todos/

Comparte este contenido:

Venezuela: UCV designa vicerrectora académica interina y solicita comenzar procedimiento para elecciones de autoridades

América del Sur/Venezuela/05-08-2022/Autora: Karina Villarreal/Fuente: www.elnacional.com

El Consejo Universitario emitió un comunicado en el que destaca que la doctora Inírida Rodríguez Millán se ha desempeñado como gerente ejecutiva del Vicerrectorado Académico en los últimos 14 años.

El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV) designó a la doctora Inírida Rodríguez Millán como vicerrectora académica interina, a raíz del fallecimiento del doctor Nicolás Bianco la semana pasada.

«Informamos a la comunidad universitaria que por decisión unánime del Consejo Universitario, por la ausencia absoluta del cargo de vicerrector académico Dr. Nicolás Bianco Colmenares, se aprobó la designación de la Dra. Inírida Rodríguez Millán, como vicerrectora académica interina, quien cumple con los requisitos para ocupar el cargo, hasta tanto se realicen las elecciones», así lo informó en su Instagram la rectora de la casa de estudios, Cecilia García Arocha.

El Consejo Universitario emitió un comunicado en el que destaca que la doctora Inírida Rodríguez Millán se ha desempeñado como gerente ejecutiva del Vicerrectorado Académico en los últimos 14 años.

De igual manera, el Consejo Universitario de la UCV informó que acordó solicitar a la Comisión Electoral que inicie el procedimiento para un cronograma para que se efectúen elecciones de las autoridades.

«Este Cuerpo acordó solicitar a la Comisión electoral  de esta Universidad iniciar los trámites para el cronograma de eventos puntuales para la elección de las autoridades, decanos y representantes profesorales de la UCV, con base en el Reglamento Transitorio para la elección de rector, vicerrectores, decanos y representante profesoral de la Universidad Central de Venezuela, publicado en la Gaceta Universitaria», señala el documento, firmado y sellado este 3 de agosto.

Comunicado del Consejo Universitario de la UCV con fecha del 3 de agosto de 2022

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/ucv-designa-vicerrectora-academica-interina-solicita-comenzar-procedimiento-para-elecciones-de-autoridades/

Comparte este contenido:

Venezuela: Música de tiempos históricos

Por: teleSUR – Lil Rodríguez

Había un movimiento musical incorporado a un movimiento independentista.

Bandas de Guerra, conspiraciones, partituras incendiarias hacen parte de una historia que es bueno refrescar en fechas especiales como la del nacimiento de Hugo Chávez Frías. ¿Por qué? Porque fue él quien devolvió a Venezuela al amor por sus orígenes históricos.

Convocamos hace algún tiempo al maestro músico Diego Silva Silva y al historiador Juan Carlos Báez.

¿Por qué un historiador y un músico? ¿Qué de la música en el proceso independentista? ¿Qué de la música en el entorno de sucesos tan traumáticos, dolorosos y definitorios como los de El Sacudón y posteriores?

Habla el maestro Diego Silva Silva

Con estudios realizados en la Escuela de Música José Reyna y en el Instituto de Fonología en Caracas, estudió Guitarra Clásica, Teoría de la música, Contrapunto y Fuga, Instrumentación, Orquestación y Formas Musicales, entre 1982 y 1989 se residenció en Nicaragua donde trabajó en el Departamento de Investigaciones y Fomento del Arte del Ministerio de Cultura, bajo la dirección de Ernesto Cardenal.

Compositor de música de cámara, sinfónica, para coro y orquesta, para solistas y orquesta y es Premio Casa de las Américas en Música. El aprendizaje social y político le vendría con la vida misma.

“No podemos hablar de la música en la independencia si no atendemos a lo que acontecía en esa etapa de la vida venezolana. Era una época de música europea, sí, pero era también una época de discurso político, de arenga permanente a través de la denominada canción patriótica. Ya se había conformado en Venezuela un movimiento de características pudiéramos decir, propias. El Himno Nacional es una de esas canciones patrióticas y se puede notar cómo independientemente de la melodía había una letra adecuada, propia de los momentos que se vivían”.

Llama entonces la atención un detalle en el que la historia que nos contaron no se detuvo «Había un movimiento musical incorporado a un movimiento independentista. Había numerosos soldados que eran músicos y, además, con el tiempo, se podría comprobar que no hubo en América otro movimiento musical con esas características. Muchos de esos músicos murieron en combate. Muchos de esos músicos fueron los grandes comunicadores de entonces. Todos adhirieron a la causa de nuestro padre Libertador Simón Bolívar. Eriza pensar en cómo Boves acabó con la Banda Patriótica en 1818…”

Diego Silva Silva se detiene en varios nombres, con aleatoria cronología: Atanasio Bello Montero, Juan Francisco Meserón, Juan José Landaeta, José María Isaza, Lino Gallardo…

La música y el Ejército Libertador

“La música estuvo instalada en los campos de batalla. Durante el período de la Guerra de Independencia en nuestra América, destacarán algunas figuras de la música militar al servicio de la tropas Libertadoras, entre ellos, el Capitán Juan de Dios Agraz (nacido en Villa de Cura, Edo. Aragua, Venezuela en 1790) designado por el propio Libertador Simón Bolívar para ser su Corneta de Órdenes, después de la Batalla de San Mateo y luego durante casi todas sus campañas en el territorio nacional y en la Campaña del Sur. El Libertador, por cierto, le obsequió una boquilla de oro para su corneta. Agraz falleció el 17de marzo de 1888, a los 98 años.

Otros músicos militares que cumplieron funciones similares al lado de Bolívar fueron, el cabo José Bernabé Dorantes, oriundo de Quíbor, Edo. Lara, donde se encuentra su tumba y los también quiboreños, Celestino Castillo, Corneta de Órdenes y José de la Encarnación Soto, Tambor de Órdenes.

En 1821 en Venezuela, la Banda de la Brigada de la Guardia, según reseñan las crónicas históricas, ensayaba en la casa del mayor Célis en Barinas, durante los meses previos a la Campaña de Carabobo.

“En Carabobo hubo 22 bandas”, dice el maestro Silva Silva. “La música siempre acompañó nuestras batallas. No se trataba de que estimulara el combate, que lo hacía, sino que ella era una forma de comunicación. La Banda de Guerra retransmitía las órdenes de los Libertadores. ¿Cómo escuchar una orden en medio de un campo de batalla en tiempos en que no había ni telefonía ni mayores adelantos en comunicaciones? Por esa misma razón los músicos de las bandas eran militares. Podía haber militares que no fueran músicos, pero no podía haber músicos que no fueran militares”.

Silva Silva agrega que en condiciones de batalla, los diferentes toques de corneta comunicaban órdenes concretas a los hombres en el campo: Degüello, Carga al machete,  Avance, Retirada…

También nos indica que tan sagrada como la Banda de Guerra era la Casaca, pues ella indicaba visualmente quién impartía una orden y el rango del músico ejecutante de los cantos de Batalla. “Usurpar una casaca siempre estuvo castigado con la muerte”.

La Canción Patriótica nos permite un hilo especial para tejer nuestra historia. En ellas están contenidos los sucesos y la proyección que sobre ellos hacían el pueblo y sus libertadores. Los músicos de entonces arriesgaron su vida. Su música vivía casi en la clandestinidad porque la Inteligencia de España, (como la CIA de hoy) sabía que el pueblo respondía a esas canciones inflamadas de fervor independentista.

Del Sacudón y sus revelaciones

La historia contada en dos tiempos, cantada en dos tiempos. Tiempos que dinamizaron procesos sociales y dieron horizonte a la soberanía. Si para 1814 hubo música asociada a la gesta emancipadora, para la última etapa de nuestro siglo XX también la hubo.

Diego Silva Silva aportó luces en torno al proceso musical unido al proceso de Independencia. Juan Carlos Báez lo haría en el entorno de lo que históricamente es El Sacudón (ó Caracazo) cuando la llamada música urbana tenía, desde hacía años, perfiles sociales propios.

¿Qué de la música en el entorno de sucesos tan traumáticos, dolorosos y definitorios como los de El Sacudón? ¿Había, igualmente un movimiento musical a tono con la temperatura de los venezolanos para ese entonces?

Historiador Juan Carlos Báez. I Foto: VTV

Juan Carlos Báez, historiador, con una Tesis de Grado que fue en su momento todo un escándalo en la UCV y en la comunidad salsera, pues demostró que la Salsa (en tanto que música popular) tenía una historia que contar, y con ella los pueblos que la comenzaron a proyectar como un valor cultural y social señaló: “No se trataba solo de la salsa. Hubo muchos géneros, ritmos, intérpretes y hasta modas que evidenciaban una forma de comunicación de sucesos y ambientes que se desarrollaban en el Caribe, y, por supuesto, en Venezuela”.

Juan Carlos, al igual que Diego Silva, indica que se debe anotar el entorno de la explosión musical que precedió y estuvo presente durante los sucesos políticos que desembocaron en El Sacudón del 27 de febrero de 1989.

Circunscribiéndonos a ese contexto podemos anotar que ya unos cuantos venezolanos intentaban hacer síntesis con las experiencias musicales que se vivían. Por ejemplo, en diciembre de 1976 se dio la enriquecedora experiencia de “Son Montuno y Guaguancó” que adelantó el arquitecto Domingo Álvarez para intentar dar contexto a lo que pasaba con la música en la ciudad capital.

Juan Carlos Báez planteó que la salsa nacida en Venezuela es una forma cultural popular, llana e irreverente, expresándose más allá de la música, en la intencionalidad.

–¿Se puede hablar entonces de un movimiento social enlazado al musical, para 1989?

“Sin duda. Porque no fue que los grupos y músicos estaban excluidos de su realidad. Las zonas populares de Caracas (y de todo el país) son en un alto porcentaje el sitio de nacimiento, desarrollo y trayectoria de muchos y valiosos músicos nuestros, desde Antímano, Petare, o La Vega, pasando, claro por San Agustín y La Pastora por citar nada mas algunas parroquias, además del resto del país, que no se puede obviar. Si atendemos a que antes que músicos fueron niños y niñas creciendo al calor de problemas, conflictos y resistencias sociales, podemos entender que ese aire perneó posteriormente sus obras”.

Juan Carlos apunta al detalle de la acumulación de fuerzas en el pueblo venezolano, que detonaron en 1989.
“Me llama la atención el detalle de los liderazgos. Para 1959, es decir, para la caída de Pérez Jiménez, hubo un liderazgo, encarnado en grandes luchadores y en la figura inolvidable de Fabricio Ojeda.

Y luego los hubo en El Porteñazo, en El Carupanazo, respaldados por movimientos populares. No resulta entonces casual que para las décadas de los setenta y los ochenta la oligarquía venezolana, sus presidentes y su aparato represor se dedicara selectivamente al exterminio de líderes. Lo vivimos con Alberto Lovera, lo vivimos con Jorge Rodríguez, con Noel Rodríguez, con la masacre de Cantaura, con la desgracia de Yumare. Creo que exterminar líderes se convirtió en todo un plan con objetivos específicos”.

Algo tienen en común los músicos que enarbolaron banderas hacia 1810 y los que enarbolaron las banderas hacia 1989. Diego Silva Silva y Juan Carlos Báez apuntan que salir a cantar en los barrios de Caracas se convirtió en un acto subversivo.

“Era arriesgar la vida. Ahí están como ejemplo quienes integraron el grupo cultural Pro Patria, el Taller de Sarría, el movimiento de Veterinaria en Maracay, los festivales por los presos políticos, que se daban en el Aula Magna, en fin, que los músicos fueron generando espacios a pesar del peligro y la represión. Y además, la música en la calle fue ayudando en la recuperación identitaria. Nos acompañó en la peor etapa del neoliberalismo en nuestro país, en la etapa de las privatizaciones, en el llamado Viernes Negro… Cada vez que hay insurgencia popular, hay un movimiento musical que la respalda. Alí Primera no vivió los sucesos de febrero de 1989, pero ya había apuntalado la conciencia social con su canto”.

Báez apunta otro detalle. “Aparentemente, en materia de música y eventos todo lo importábamos: las orquestas, el carnaval, el arbolito en diciembre… pero, indudablemente había un movimiento nacional propio. ¿De dónde salen si no Alí Primera, Gloria Martín, Lilia Vera, Cecilia Todd, Serenata Guayanesa, Un Solo Pueblo, Gualberto Ibarreto, El grupo Madera, La Dimensión Latina, Los Dementes, Federico y su Combo, el movimiento zuliano de Los Imperials, Los Master, Los Blanco?  ¿De dónde el vigoroso movimiento gaitero que tantas veces fue reprimido y prohibido? No: no importábamos todo. Nosotros mismos éramos en nuestras propias condiciones. Esas voces insurgentes revelaron en sus momentos la carga cultural que le antecedía por obra de pintores, compositores, poetas, Aquiles, Luis Mariano, es decir esas voces revelaron una verdad de la que todavía hoy no tenemos plena conciencia”.

-¿Hubo y hay, entonces, un movimiento musical nacionalista enraizado con nuestra contemporaneidad?

Juan Carlos y Diego contestaron a dúo: “La música, más que música es una forma de vida. El nacionalismo no es estético, sino ideológico, y sale a la palestra cuando se le necesita”.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/telesuragenda/venezuela-musica-tiempos-historicos-20220728-0034.html

Comparte este contenido:

Conoce algunos cambios que trajo Hugo Chávez a Venezuela

América del Sur/Venezuela/29-07-2022/Autor(a) y Fuente: www.tercerainformacion.es

El líder venezolano implementó profundos cambios sociales y llevó al resto del continente su diplomacia de paz contra la injerencia de EE.UU.

Los mayores logros del expresidente venezolano Hugo Chávez desde su llegada al poder se reflejaron en la reducción de la pobreza, el acceso a la educación, salud y viviendas para la población más vulnerable.

Tras ganar los comicios del 6 de diciembre de 1998, el comandante Chávez asumió la presidencia e inició un proceso de transformación en el país con un nuevo modelo social inclusivo y protagónico. Venezuela reivindicó su Bolivarianismo y su soberanía.

1. País libre de analfabetismo

En 2005, la Unesco declaró a Venezuela territorio libre de analfabetismo en un hito aún recordado en el mundo: en menos de diez años se logró alfabetizar 95,2 por ciento de la población que no tenía ningún tipo de instrucción.

Se trató del resultado de la Misión Robinson, creada por el comandante Hugo Chávez el 1 de julio de 2003, a través de convenios y asesoría de Cuba. Bajo el lema ¡Yo sí puedo! se expandió por el país un sistema para enseñar a leer y escribir.

A la Misión Robinson le siguieron la Misión Ribas, que garantiza la continuidad de estudios desde la tercera etapa del nivel de educación básica, hasta el nivel de educación media diversificado y profesional, y la Misión Sucre, para incorporar a bachilleres excluidos y estos accedieran a sus estudios de educación superior.

2. Reducción de la pobreza

Durante el gobierno del presidente Hugo Chávez, la extrema pobreza en Venezuela se redujo de 62,1 por ciento a 31,9 por ciento entre 2003 y 2011, según datos del Banco Mundial.

Asimismo, el Banco Mundial indica que el desempleo descendió del 14,5 por ciento de 1999 al 7,6 por ciento de 2009. Mientras que la cantidad de venezolanos sin la alimentación mínima bajó del 16 por ciento del año 2000 al 5 por ciento de 2011. Esto hizo posible declarar la erradicación de la desnutrición casi en su totalidad.

También el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) resalta que durante la gestión de Hugo Chávez el Índice de Desarrollo Humano se mantuvo en constante crecimiento. Pasó a ser el país con menor desigualdad y con la distribución de la riqueza más justa de América Latina, según el coeficiente Gini.

En general, Venezuela experimentó 20 trimestres consecutivos de crecimiento económico durante el gobierno de Hugo Chávez. La deuda pública pasó de 73,5 por ciento del PIB en 1998 a 14,4 por ciento en 2008, uno de los niveles de endeudamiento más bajos del planeta.

3. Soberanía petrolera 

El 1 de mayo pero del año 2007, el presidente Chávez nacionalizó la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), ahora llamada Hugo Chávez. Fue el primer paso hacia la soberanía del recurso más abundante de la nación suramericana.

Con esa acción, se garantizó al Estado venezolano la participación accionaria de por lo menos 60 por ciento, en la conformación de las empresas mixtas, para la exploración, extracción y procesamiento de crudo en esta área. Anteriormente, las empresas transnacionales no pagaban impuestos ni regalía petrolera.

La Faja Petrolífera es de 55 mil kilómetros cuadrados y comprende los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico y Bolívar.

Hasta junio de 2019 las reservas probadas y certificadas de petróleo en Venezuela ascendieron a 303.805.745 millones de barriles tras la incorporación de nuevos barriles provenientes de la Faja Petrolífera y de las denominadas áreas tradicionales, de acuerdo al Ministerio del Poder Popular de Petróleo.

4. Elecciones

Hugo Chávez asumió en febrero de 1999 como el presidente número 47 de Venezuela. Desde entonces el mandatario potenció la democracia del país con numerosos procesos electorales, en los cuales acumuló múltiples victorias.

1999 – Referendo constituyente de abril
1999 – Referendo constituyente de diciembre (El país cambiar su nombre a República Bolivariana de Venezuela).
2000 – Elecciones presidenciales (Chávez obtuvo el 60 por ciento de los votos frente al 37,5 por ciento de Francisco Arias)
2004 – Elecciones regionales
2004 – Referendo presidencial (Chávez es ratificado con 59 por ciento de los votos)
2005 – Comicios legislativos
2006 – Elecciones presidenciales (Chávez es reelegido con 62 por ciento de los votos)
2007 –  Referendo sobre reforma constitucional (Gana el NO)
2008 – Elecciones regionales
2009 – Referendo sobre enmienda constitucional
2010 – Elecciones legislativas
2012 – Elecciones presidenciales (Chávez es reelecto con el 55,07 por ciento de los votos)
2012 – Elecciones regionales

5. No a la injerencia, sí a la integración

La transformación social de Venezuela iba de la mano con el rechazo a las intromisiones políticas y económicas de Estados Unidos (EE.UU.) en América Latina.

El momento que materializó el rechazo a las políticas de EE.UU. ocurrió en noviembre de 2005 durante la IV Cumbre de las Américas realizada en la ciudad de Mar del Plata (Argentina). Allí, en una declaración final, Hugo Chávez, junto a los entonces presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, y de Brasil, Lula Da Silva, dijeron NO al acuerdo del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

«Vamos a decirlo: ALCA, ALCA, al carajo… ¿Quién enterró al ALCA? Los pueblos de América enterramos al ALCA, hoy, aquí en Mar del Plata», expresó Chávez en esa época.

La postura de los tres mandatarios resonó con la exigencia de miles de personas de todo el continente que estaban en contra del ALCA, por ser un acuerdo que perjudicaba económicamente a los pueblos del Sur. El ALCA pretendía asegurar la libre circulación de mercancías a través de la aplicación de normas comerciales supranacionales, y limitar la capacidad de acción de los Gobiernos en sus propias economías. Las ganancias eran para los inversores estadounidenses.

Con la desaparición del ALCA nació la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), para el intercambio latinoamericano y caribeño. La integración siguió siendo el eje de la política exterior de Chávez con el impulso de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en 2008 y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2012.

Asimismo, Venezuela incrementó la cooperación y alianzas entre países latinoamericanos y caribeños, especialmente Cuba, que ha sido blanco por más de medio siglo de un bloqueo económico, financiero y comercial de EE.UU.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/28/07/2022/conoce-algunos-cambios-que-trajo-hugo-chavez-a-venezuela/

Comparte este contenido:

Venezuela: Educadores exigen pago vacacional completo

Otras Voces en Educación 

Educadores  protestan este miércoles, 27 de julio, para exigir el pago vacacional completo, ante la pretensión del gobierno de Nicolás Maduro de hacerlo fraccionado.

En Twitter con el hashtag o etiqueta #PagoVacionalCompleto demandan que el beneficio a los trabajadores y trabajadoras del sector educativo se honre, como ha sido siempre en Venezuela, en un solo aporte.

«Los docentes, personal de apoyo, administrativo y obrero han sido fieles durante estos tiempos difíciles: atendieron a los estudiantes y cuidaron los centros educativos junto a vecinos y comunidades organizadas #PagoVacacionalCompleto #27Jul #MPPE«, dicen en el Twitter oficial del movimiento educativo.

Añadieron que no se trata de una limosna, sino un derecho laboral adquirido por parte de los docentes, personal administrativo y obrero de las diferentes escuelas de Venezuela

«Pedimos a las autoridades que se pongan la mano en sus corazones y lo que hoy exigimos no es una limosna #PagoVacacionalCompleto y trato digno a l@s trabajadores de la educación».

En los últimos meses trabajadores, jubilados y pensionados reclaman en las calles un salario digno, que se equipare al costo de la canasta básica alimentaria, y que se elimine el instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) que elimina beneficios de las diferentes contrataciones colectivas del sector público.

Comparte este contenido:

Escenario Económico Internacional del 20-07-2022, Temas centrales: UE, Rusia, NORDSTREAM, India, Brasil, México, Venezuela, Apple, China, Halliburton, Euro

Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de
Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

Escenario Económico Internacional del 20-07-2022

Temas centrales: UE, Rusia, NORDSTREAM, India, Brasil, México, Venezuela, Apple, China, Halliburton, Euro

Europa descongela recursos de Banca Rusa: la UE ha decidido descongelar fondos de Bancos Rusos en el exterior.

BCE plantea subir tasas de interés: se prevé que el Banco Central Europeo suba a 0,5%, el doble de lo que se había estimado.

2000% de subida del endeudamiento de Occidente: según Bank of America alcanza la cifra de 2000% de deuda desde 1970.

Rusia reanuda suministro de gas a Europa pero disminuido: Gazprom ha empezado a enviar gas a Alemania por NORDSTREAM-1, justo a tiempo, luego que advirtiera que no podría hacerlo a niveles previos. Esto representa un alivio para la UE y una continuidad de la dependencia del gas ruso.

India, Brasil y México con mejores perspectivas en medio de la crisis: estos países tendrían mejores previsiones de crecimiento económico, frente al resto de las economías desarrolladas, impactadas por la crisis económica global.

China considera inaceptables amenazas de EEUU: China se ha pronunciado con respecto a las amenazas del gobierno estadounidense por hacer negocios con Rusia en medio de las medidas coercitivas unilaterales aplicadas a ese país por occidente.

Desbloqueo de los granos ucranianos en la cumbre Rusia-Irán-Turquía: en Teherán para abordar el conflicto sirio, se ha acordado que los granos ucranianos puedan salir por el mar negro escoltados por tropas turcas. En ese mismo contexto petroleras rusas e iraníes firmaron diversos acuerdos para desarrollos conjuntos en Irán.

México, Haití y Venezuela lideran inversiones latinoamericanas en zonas francas de República Dominicana: Venezuela tendría 5 empresas con una inversión de 69 millones de dólares en este país.

Venezuela enviaría petróleo a Europa con pagos por adelantado: el Primer Vicepresidente del PSUV Diosdado Cabello, aseguró que Venezuela estaría dispuesta a enviar petróleo a España y a toda la UE, si esta paga por adelantado, debido a los problemas en el sistema financiero para utilizar los recursos por las medidas coercitivas unilaterales aplicadas contra el país.

Biden acusa al Ministro de Exteriores de Arabia Saudita de mentir: el Ministro de Arabia Saudita, dijo no haber escuchado las acusaciones de Biden al Príncipe heredero, sobre el asesinato del periodista Kashoggi. Todo parece indicar que la gira de Biden no pudo haber dado los frutos esperados, incitando a Arabia Saudita a elevar la producción de Hidrocarburos.

Apple se prepara para una recesión en 2023: la compañía prepara un recorte de gastos para el siguiente año. Esta empresa se suma a Netflix, en las previsiones del impacto de la crisis económica en las empresas tecnológicas.

Es probable que la caída del Euro haya sido una manipulación: conocer anticipadamente la subida de las tasas de interés del BCE, y una reanudación del suministro del gas ruso, habría supuesto a los especuladores a apostar por una bajada del Euro, comprando barato y esperando una remontada entre los 1.07$ y 1.08$.

Halliburton reporta un 41% de ganancia en II Trimestre de 2022: la compañía petrolera habría elevado sus ganancias durante el incremento de los precios del petróleo y gas.

Indicadores más relevantes
Þ Euro: se recupera durante la semana 0.90%
Þ Bitcoin: sube durante la semana 13%

Comparte este contenido:
Page 8 of 44
1 6 7 8 9 10 44