Page 2154 of 2424
1 2.152 2.153 2.154 2.155 2.156 2.424

Gestión del conocimiento frente la complejidad de la conservación ambiental

17 de agosto de 2016 / Por: Rodrigo Arce Rojas / Fuente: http://pcnpost.com/

La conservación ambiental es el campo de la complejidad por antonomasia. Atrás quedaron las épocas en las que la conservación solo era vista como el campo de los procesos biogeoquímicos y por tanto la gestión de la conservación enfrenta los retos de abordar la incertidumbre y la aleatoriedad desde perspectivas más sistémicas en diálogo dinámico con el entorno.

Según el portal Planet Earth Herald los 10 problemas ambientales más serios a los que se enfrenta nuestro planeta son en orden de importancia: sobre población, cambio climático, pérdida de biodiversidad, ciclos de fósforo y nitrógeno, agua, acidificación del océano, contaminación, desgaste de la capa de ozono, exceso de pesca, deforestación (Expoc, 2012). Como podemos apreciar, todos estos problemas están fuertemente interconectados y por tanto se requiere abordarlos desde la perspectiva de la complejidad y el pensamiento complejo.

El pensamiento complejo es una actitud, una invitación para abordar la realidad desde múltiples, perspectivas y sentidos con especial énfasis en las relaciones e interconexiones dinámicas en tal sentido promueve un saber integral. El campo de la conservación requiere un saber totalizador y la transdisciplinariedad es el primero de los medios a través de la que se alcanza la madurez de pensamiento que se necesita en esta nueva era (Columbie, 2012).

En esta línea de pensamiento, la solución a la problemática ambiental concebida desde todas las ciencias posibles permite que los individuos se identifiquen tanto con los problemas globales del ambiente, como en el medio donde vive; busca identificar las relaciones de independencia que se dan entre el entorno y el hombre, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento de las generaciones actuales y futuras (Columbie, 2011).

Es sintomático que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas recojan la complejidad de la realidad en la que se inscriben la conservación y el desarrollo. Estos objetivos están ligado a pobreza, hambre y seguridad alimentaria, salud, educación, igualdad de género y empoderamiento de la mujer, agua y saneamiento, energía,crecimiento económico, infraestructura, reducir desigualdades en y entre los países, ciudades, producción y consumo sostenibles, cambio climático, océanos, bosques, desertificación y diversidad biológica, justicia y paz, y alianzas(Naciones Unidas, 2016).

Ahmed Djoghlaf, el Secretario Ejecutivo Convenio sobre la Diversidad Biológica, manifiesta que la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y la erradicación de la pobreza extrema constituyen dos de los principales desafíos mundiales de nuestra era. La comunidad internacional ha reconocido que existe una estrecha interrelación entre estos dos desafíos y que, por lo tanto, deben ser abordados en forma coordinada (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2009).

Revisemos algunos casos prácticos que enfrenta la conservación ambiental. Por ejemplo, en un estudio sobre deforestación en el paisaje Yavarí – Samiria en la Amazonía peruana se encuentra que la mayor dinámica en el cambio del uso del suelo en las áreas evaluadas es impulsada por diversos factores, los cuales conducen a la conversión de bosques en tierras deforestadas; conductores, como la tala selectiva de especies maderables y no maderables con fines comerciales, la construcción de caminos (Carretera Iquitos – Nauta) y explotación de petróleo que promueve la ocupación de los territorios aumentando los focos de colonización de nuevas áreas; el avance de la frontera agrícola para la extensión de cultivos y ganadería con la finalidad de satisfacer las necesidades de consumo de los individuos y grupos humanos (Mercado, 2012).

En la elaboración de la Estrategia para la Conservación del Oso Andino en el Santuario Histórico de Machupicchu y el Área de Conservación Regional Choquequirao elaborada por SERNANP y colaboradores (2014) se encuentra que las presiones de desarrollo en el área de influencia del Complejo Natural Cultural Machupicchu Choquequirao son, en gran medida, responsables de las principales amenazas contra las poblaciones del oso andino. Para hacer frente a estas presiones es necesario un cambio de paradigma en cuanto al desarrollo y la necesidad de que este sea sostenible.

En tal medida, además de los aspectos directamente ligados a la conservación y gestión del paisaje, se plantea el apoyo a desarrollo de ZEE Inventario de posibles programas de desarrollo sostenible, apoyo a la capacitación en programas de desarrollo sostenible (zona de amortiguamiento), el Plan integral de turismo sostenible, el Plan de gestión de productos forestales (leña y madera), el Plan de gestión de residuos sólidos, y el Programa de vigilantes voluntarios.

Márquez y Goldstein (2014) al estudiar los conflictos entre la gente y el oso andino plantean que la resolución de estos conflictos requiere tanto de un marco institucional operativo como de manuales y guías que faciliten la aplicación de herramientas y técnicas de manejo del conflicto. Un primer paso fundamental para la resolución del conflicto, es el diagnóstico del riesgo de conflicto, el cual está en gran medida determinado por la ecología de la especie involucrada, el tipo de actividad económica, los aspectos culturales de las personas afectadas por el conflicto, así como por la capacidad de gestión de la institucionalidad.

Múltiples son los enfoques y acercamientos que se han realizado para recuperar la complejidad de lo ambiental. Por ejemplo, Boff (2000) distingue siete “caminos” o prácticas esenciales de la ecología para articular una propuesta eco-teológica holística. Estos caminos son: El Camino de la Técnica (eco-tecnología), el Camino de la Política (eco-política), el Camino de la Sociedad (ecología social), el Camino de la Ética (ética ecológica), el Camino de la Mente (ecología interior o mental), el Camino del Corazón (mística cósmica), y el Camino de la Praxis Cristiana (eco-teología).

No obstante, estos esfuerzos aún están incompletos y varias disciplinas como la ética y la psicología por ejemplo, no se vislumbran nítidamente como aportes reflexivos que permeen la gestión de la conservación. A pesar del creciente interés que despiertan las cuestiones ambientales en todas las esferas de la sociedad global, la dimensión ética de estos problemas no siempre se ha articulado adecuadamente en el proceso de toma de decisiones políticas (Ten Have, 2010). Exploremos un poco más a modo de ejemplo estos abordajes.

Yang (2010) da cuenta de tres principios normativos de la ética ambiental: Los principios de la justicia ambiental, el principio de la igualdad entre las generaciones, y el principio del respeto a la naturaleza. Asimismo señala que desde la perspectiva de la ética ambiental los especialistas han llegado al siguiente consenso: La crisis del medio ambiente es la patología de la civilización industrial moderna, la Tierra es la riqueza común, la pobreza es una forma de contaminación, el militarismo es una de las principales amenazas a la vida en la Tierra, la justicia ambiental es una cuestión prioritaria de la ética ambiental, y la ética ambiental debe participar activamente en el proceso de toma de decisiones sobre el medio ambiente.

Según la perspectiva de la Psicología Ambiental “el ambiente no es un espacio neutro y excepto de valores, él es culturalmente marcado. El medio ambiente vehicula significaciones que son parte integrante del funcionamiento cognitivo y comportamental del individuo. La relación a un espacio dado es, más allá del presente; tributaria de su pasado y del futuro: el contexto ambiental, objeto de percepciones, de actitudes y de comportamientos desplegados en su seno, toma toda su significación en referencia a la dimensión temporal” (Navarro, 2004).

La gestión del conocimiento en la conservación ambiental enfrenta entonces el reto de la complejidad que se pone de manifiesto en los ecosistemas y en los socioecosistemas habida cuenta que finalmente lo que se trata es de lograr sistemas de convivencia entre los seres humanos y las diversas expresiones de la diversidad biológica pensando en las generaciones presentes y futuras.

El proceso de atraer, generar, procesar, distribuir, almacenar conocimiento relativo a la conservación ambiental se nutre de la ciencia y de los conocimientos y saberes tradicionales reconociendo a la vez las limitaciones de las ciencias disciplinarias de corte reduccionista y disyuntivo. Debemos reconocer que la sacralidad generada en torno a la ciencia clásica está en serio cuestionamiento al separar el sujeto investigador del objeto, al pretender neutralidad ética, al propender a la hiperespecialización que desconecta, entre otras observaciones significativas. Pero tampoco trata de negar los aportes de la ciencia sino abrir la mente y las manos para abordajes que tengan la capacidad de reconocer los límites de nuestros marcos paradigmáticos, marcos perceptuales e ideológicos justamente para poder enriquecerlos.

En este proceso de apertura mental y emocional para capturar la integralidad de la realidad de la conservación ambiental cobra real sentido identificar una serie de dilemas y tensiones con las que hasta ahora nos habíamos movilizado para entenderlas como procesos totalizadores, dialogantes, no solo que tienen mutua influencia sino que incluso el abordaje de la causalidad lineal cambia para dar apertura a una dinámica de múltiple causalidad en la que las causas pueden pasar a ser efectos y viceversa. Para ello se precisa una mayor apertura en los enfoques y prácticas de investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria.

Se requiere además amplificar el abanico de opciones que hemos venido usando en la gestión del conocimiento. Reconociendo la construcción social del conocimiento y la importancia de los enfoques colaborativos se requiere por ejemplo dar pie a las conversaciones creativas significativas y la diversificación de registros y mecanismos de socialización.

La gestión del conocimiento no se circunscribe entonces a qué tanto aprendemos mejor nosotros como practicantes de la conservación ambiental, sino la medida en que todos los actores involucrados participan en la construcción social del conocimiento.  Un conocimiento que no queda en la parte cognitiva sino que también incorpora las emociones, los afectos, la leyenda, el cuento, la poesía, la filosofía, la ética. Se requiere además considerar no sólo como activamos al cerebro sino a la plenitud del ser humano en sus dimensiones cuerpo-fisiología-lenguaje-mente-corazón-espíritu.

Se trata entonces de promover el encuentro de cada persona consigo mismo, con la sociedad, la naturaleza y el cosmos. Es así como la gestión del conocimiento contribuye al despliegue de todas sus facultades, capacidades y potencialidades a favor de la conservación que entendida en su real dimensión es el compromiso mismo con el desarrollo sostenible.


Bibliografía revisada:

Boff, L. (2000). La Dignidad de la Tierra: Ecología Mundialización, Espiritualidad. La Emergencia de un Nuevo Paradigma. Madrid: Editorial Trotta

Columbie, N. (2012). Consideraciones teóricas necesarias acerca de la problemática ambiental desde un enfoque complejo. En: Revista OIDLES – Vol 6, Nº 12 (Junio 2012).  (Acceso el 12 de abril de 2016).

Columbie, N. (2011) Cultura ambiental y pensamiento complejo: un enfoque Transdisciplinario. En: Contribuciones a la Economía, octubre. (Acceso el 12 de abril de 2016).

Expoc. (2012). Los 10 problemas ambientales más apremiantes. (Acceso el 12 de abril de 2016).

Márquez, R; & Goldstein, I. (2014). Guía para el diagnóstico del paisaje de conflicto oso-gente. Versión 1.0. Santiago de Cali: Wildlife Conservation Society Colombia.

Mercado, A. (2012). La deforestación histórica en el paisaje Yavarí – Samiria: Resultados preliminares. Serie Colaboraciones. Lima: Wildlife Conservation Society.

Naciones Unidas (2016). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Extraído de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ (Acceso el 12 de abril de 2016).

Navarro, O. (2004). Psicología ambiental: visión crítica de una disciplina desconocida. (Acceso el 12 de abril de 2016).

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2009. Gestión forestal sostenible, biodiversidad y medios de vida: Guía de buenas prácticas. Montreal: CDB.

SERNANP, GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO, WCS, INKATERRA (2014). Estrategia para la conservación del Oso Andino en el Santuario Histórico de Machupicchu y el Área de Conservación Regional Choquequirao, Lima: SERNANP, GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO, WCS, INKATERRA.

Ten Have, H. (2010). “Introducción: medio ambiente, ética y políticas”. En: Ten Have, H. (Editor) (2010). Ética ambiental y políticas internacionales. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO.

Yang, T. (2010). “Hacia una ética ambiental global igualitaria” En: Ten Have, H. (Editor) (2010). Ética ambiental y políticas internacionales. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/rodrigo-arce-gestion-del-conocimiento-frente-la-complejidad-de-la-conservacion-ambiental/

Comparte este contenido:

Aurora Lacueva | Ganando voluntades

17 de agosto de 2016 / Por: Aurora Lacueva / Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/

El mundo de hoy plantea enormes retos a la humanidad, a los cuales no podemos responder con las soluciones educativas del pasado, que ni aun entonces eran muy positivas

La propuesta de transformación curricular que ensayó hasta julio pasado el Ministerio de Educación es buena y merece ser bien explicada y ampliamente difundida, así como cuidadosamente preparada en sus rasgos concretos, tomándose para ello este año escolar que comienza.

Poco se gana generalizándola apresuradamente, entre la confusión y la desinformación, y sin contar con las condiciones suficientes para el trabajo de nuevo tipo que supone. Se trata de una propuesta bien fundamentada, coherente con lo que la mejor investigación y las más ricas experiencias en pedagogía, neurociencias y ciencias sociales nos enseñan acerca de cómo aprenden los seres humanos y cómo la educación puede ayudar a construir una sociedad más justa y feliz. Desde luego, a medida que se discuta y aplique podrá irse perfilando su diseño, subsanando lagunas y errores, y facilitando de modo creciente la expresión en la vida real de los planteles de los grandes referentes y lineamientos establecidos. Pero su enfoque es estimulante y nos abre nuevas perspectivas.

Su amplia discusión nos pondría a pensar sobre la educación que necesitamos para avanzar como país y para desarrollar, como dice la Constitución, el potencial creativo de todas y todos. Sabemos que la coyuntura económica es difícil, y requerimos del gobierno políticas cada vez mejores para afrontarla, tanto medidas rápidas, a corto plazo, como otras de gran aliento. Pero mientras todo eso sucede, no hemos de parar los avances en otras áreas, como la educativa. Es más, ella es parte de la solución a nuestras dificultades actuales.

El mundo de hoy plantea enormes retos a la humanidad, a los cuales no podemos responder con las soluciones educativas del pasado, que ni aun entonces eran muy positivas: el libro de texto, los pupitres en fila, los ejercicios rutinarios, la desvinculación de los contenidos escolares con los grandes problemas vitales… Y no nos sirven los intentos adoctrinadores copiados de todos los autoritarismos del siglo XX: la obligatoria aclamación acrítica de la acción de un gobierno o de un líder, la necia propaganda y el pensamiento único. Por el contrario, la propuesta curricular nos reta a salir de lo trillado y discutir los principios y acciones para una educación transformadora.

lacuevat@hotmail.com

Fuente artículo: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/aurora-lacueva-ganando-voluntades/

Comparte este contenido:

Reforma cardiaca

Por: Manuel Gil Antón

Los gerentes de la reorganización administrativa del sistema escolar mexicano, cuyo eje ha sido el establecimiento de diversos dispositivos de control y vigilancia de los actores, procesos y estructuras del sistema escolar mexicano (restauración renovada del proceder autoritario añejo) a la que han llamado reforma educativa, se han lanzado, con arrojo, a terrenos realmente asombrosos: incursionan, ahora, en el ámbito de la cirugía mayor y se adentran en la Teología.

conferencia-nuño-junioNo estamos frente a una intervención quirúrgica de poca monta: se trata de un trasplante de corazón, procedimiento muy complejo y complicado que, para mayor sorpresa incluye, ahora, otra capacidad: insuflar el alma a su acción política, como dicen que hizo Dios cuando creó al hombre.

A partir de la propuesta de reforma diseñada en los salones del Pacto por México, durante la aprobación constitucional al vapor, y en el diseño sin aseo y puesta en práctica apresurada de las leyes secundarias, se escuchó hasta el cansancio, y por todos los medios, el ritornello oficial y oficioso que a la sazón decía: “la evaluación es el corazón de la reforma educativa”. De tal consigna no se movió el gobierno ni sus aliados hasta hace pocos días: la sístole y diástole del cambio en la educación en el país sería obra, sin duda e inmediata, de la evaluación. Y mandaban al sector de los herejes a los que lo ponían en duda.

De repente, todo cambió. En una operación urgente, de emergencia, merced a la situación crítica por la que atravesaba la reforma, se impuso el trasplante y la mediación divina. Prueba de ello es que el señor secretario Nuño, al comparecer ante la comisión de educación de la Cámara de Diputados hace unos días, modificó el mantra: “El modelo educativo es el alma y corazón de la reforma educativa”. Si se emplea la metáfora del corazón como referencia a la parte sustancial que conducirá a la calidad educativa, la analogía que aquí se hace con el trasplante de este órgano vital echa luz a la incoherencia del modo de hacer las cosas.

La evaluación, se ha argumentado con razón, es un medio, no un fin; el modelo educativo (si es que lo que se presentó como tal lo fuera) ocupa el sitio de un fin, de un objetivo: la prefiguración de un proyecto. Usar a mansalva un martillo, adorarlo y aclamarlo como “el” logro fundamental durante varios años para construir quién sabe qué, y luego detener los carros para enunciar y poner a consulta lo que se quiere construir, muestra que nunca la evaluación fue concebida como el corazón de un proceso educativo de cambio, sino como instrumento de reacomodo político y corazón del mecanismo de control del magisterio, vía la amenaza, bajo el supuesto de que el miedo a perder el trabajo produciría, por pura añadidura, harta calidad.

Ahora resulta que el verdadero corazón y, para no quedarse corto, la mismísima alma inmortal de la reforma es el modelo educativo. Consta el trasplante, pero de inmediato la pregunta brota: sí, como se afirma, aún no se cuenta con él, dado que habrá que consultarlo con todos los interesados en estas semanas para conseguirlo, ¿cuál ha sido la orientación educativa del proceso? Ya no puede ser postulada la evaluación, y el otro motor crucial está construyéndose. Tiene asidero, entonces, la crítica a la carencia de lo educativo en la que es, según su dicho, la transformación de gran calado más importante del actual gobierno.

De este callejón lógico, expuesto en sus propias palabras, no hay salida. Lo bueno es que el viejo modelo, dicen los documentos, era centralista y autoritario, y el nuevo no lo será, sino que se basará en la consulta y el diálogo. Nadie da lo que no tiene, aunque pueda meter el alma a sus prejuicios: durante estos años, han hecho sin falta lo que dicen que no hay que hacer. Sin corazón, ni infarto puede haber.

  • Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/reforma-cardiaca/
Comparte este contenido:

Propuesta ante la esquizofrenia

Por: Teresa Ortuño

Es como de locos. Por un lado, en una mesa, se somete a consulta el Modelo Educativo, y por el otro, en la otra mesa, en la de Bucareli, se concede de todo a líderes magisteriales que no están interesados en solucionar nada. Muchos de sus representados tienen hartos motivos para estar molestos con el aterrizaje de la Reforma, sin embargo, ni se soluciona lo que molesta a los maestros frente a grupo, ni se escucha adecuadamente a los docentes del país.

Luis Miranda
Luis Miranda

El Subsecretario de SEGOB, Luis Miranda, produce mucho daño. Ni siquiera pone como condición para dialogar el que se deje de violar la ley en Oaxaca, causando gigantescos daños económicos y sociales. Si dialogara directamente con los maestros, otro gallo nos cantaría.

Es verdad que, si Vasconcelos viviera, ya estaría en algunas de las zonas más alejadas de Oaxaca escuchando a sus paisanos: los maestros, no a los líderes magisteriales, que se arreglan con dinero y con acuerdos con quien se los ofrece en lugar de impulsar la educación. No hay una disidencia. Hay muchas. Hay que escuchar.

El Modelo Educativo que presentó el Secretario Aurelio Nuño el 20 de julio pasado, es aspiracional. No es malo que lo sea. Conviene tener claro qué tipo de estudiantes queremos forjar en nuestro sistema educativo. El documento me parece razonablemente sólido. Muchos de sus contenidos son irrefutables. Las críticas que recibe tienen que ver con la carencia de los “CÓMO”, sin embargo, si no acordamos el “QUÉ”, difícilmente acordaremos nada más. Cualquier camino es bueno para quien no sabe a dónde va.
El problema no está solamente allí. La baja aprobación del Presidente, los nuevos escándalos de corrupción e impunidad, la esquizofrenia del doble juego del gobierno en la educación: “aquí propongo, pero allá concedo”, no abonan a la enorme tarea de Educar que tenemos todos los actores.

Pese a ello, no debemos dejar de participar. He escuchado quejas de diversa naturaleza en el tema educativo: que si los contenidos contra valores familiares, o la tardanza en las recompensas ofrecidas a los docentes que salieron bien en la evaluación, carencias materiales, y un largo etcétera.

Sabemos que hay molestia válida en los maestros debido a la forma en que están siendo evaluados. Es muy complicado diseñar una prueba que busque distintos objetivos: determinar en qué áreas requieren apoyo para mejorar, qué están haciendo bien, y al mismo tiempo, saber cuáles docentes merecen un reconocimiento por su destacada labor. Todo en una misma prueba, que además tiene el nombre de evaluación de permanencia.

La solución puede ser muy simple: separarla. Realizar una para saber qué requieren los docentes en actualización y capacitación, y otra, que podría ser voluntaria, a la cual se inscriban sólo aquellos que busquen una promoción. Al ser una elección del docente, se le quitaría lo amenazante que puede sonar. Esto ya lo están contemplando como opción.Fotografía 5. Califican maestros las evaluaciones de docentes.

No se necesita ninguna reforma legal. Se requiere modificar de alguna manera la evaluación, para que nadie se sienta amenazado, y especialmente para tener un diagnóstico correcto de lo que se necesita en materia de profesionalización docente. Eso le quitaría pretextos a los profesionales del conflicto, atendiendo cualquier tema que válidamente presenten los docentes, por eso debemos escuchar a los maestros, independientemente de que se escuche a quienes hablan por ellos y a los demás actores educativos.

El mensaje que envía el gobierno federal confunde: por un lado, invita a opinar acerca de un documento razonablemente bien hecho, siempre perfectible. Por el otro, acuerda con líderes que no representan, sino que controlan a sus agremiados, mientras exige el cumplimiento de la Ley a quienes anuncian medidas ante el hartazgo por la debilidad gubernamental y su inutilidad en aplicar el Estado de Derecho.
Y entre tanto, nadie escucha ni mucho menos defiende a los maestros. Por ello, en Suma por la Educación proponemos diseñar uno o varios mecanismos para escucharlos directamente. Siempre está el recurso de ir a las escuelas directamente con ellos, así como mecanismos de comunicación adicionales, y separar la Evaluación de promoción de la de desempeño.

  • Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/propuesta-ante-la-esquizofrenia/
Comparte este contenido:

Todo es igual, ¿nada es mejor?

Por: Emir Sader 
La nueva estrategia de la derecha latinoamericana tiene por objetivo destruir la reputación de los más grandes líderes populares de nuestros países. Dado que no pueden comparar los gobiernos que éstos pusieron en marcha con los llevados a cabo por los gestores neoliberales de turno —porque pierden en todos los campos—, se dedican a intentar mancillar la labor realizada por unos dirigentes que están detrás de los más grandes avances que nuestros países han conocido.

Así, cuando hablamos de Cristina, Lula o Dilma, no hablamos de que son los presidentes que han rescatado a sus respectivos países de las peores crisis de su historia, o de que han sabido disminuir drasticamente la desigualdad, la miseria y la exclusión de sus sociedades, tampoco nos referimos a ellos como los líderes que han defendido y reivindicado la soberanía de dichos países frente al mundo. Lo mismo pasaría con Evo, Correa o Mujica. Para la derecha y sus portavoces, estamos ante dirigentes corruptos, incapaces de gestionar con eficacia los recursos públicos, que han logrado el apoyo popular sirviéndose de un dinero de origen inconfesable.

Así es como la derecha pretende abrir camino para volver a gobernar sin sustos en nuestros países. Sin tener que soportar a los sindicatos o a los movimientos sociales, sin tener que destinar recursos que garanticen los derechos de todos. Tendrían, de nuevo, el Estado en sus manos para promover y reforzar el interés de las minorías ricas, las mismas que habían dejado de poder manejar el Estados y los gobiernos a su gusto.

Las campañas en contra de Cristina, Dilma y Lula solo son posibles porque la derecha sigue manejando el monopolio de los grandes medios y cuenta, además, con la complicidad de la judicatura, que calla frente a las monstruosidades que los gobiernos de derecha hacen, pero se prestan a perseguir sin ninguna prueba a los dirigentes populares. Unos dirigentes cuyo comportamiento resulta inaceptable para la derecha porque ha demostrado que se puede y se debe gobernar para las grandes mayorías en contra de los medios y los partidos de derecha.

La destrucción de la reputación de los líderes populares por parte de los medios y de la judicatura es un proceso de manipulación de la opinión pública como nunca se había conocido en América Latina. Se trata de acumular sospechas sin pruebas con el fin de provocar mecanismos de rechazo de liderazgos con amplio apoyo popular pero que en las capas medias suscitan fuertes resistencias.

Destruir las imágenes de los liderazgos que más han fortalecido a la democracia en nuestros países porque han sabido incorporar a amplias capas del pueblo, antes siempre excluidas y olvidadas por las elites, es un crimen en contra de la democracia. Un crimen perpetrado por aquellos que quieren dirigir gobiernos antipopulares por sus políticas, pero que para ello necesitan denigrar los liderazgos que han hecho exactamente lo opuesto de lo que ellos hacen.

Liderazgos como los de Cristina, Lula, Dilma, Evo, Rafael Correa y Pepe Mujica, entre otros, son patrimonios de la democracia latinoamericana, ya que pertenecen a nuestra historia como dirigentes que han recuperado el prestigio de la política con gobiernos que reconocen los derechos fundamentales de las grandes mayorías, que han proyectado la imagen de nuestro continente en el mundo con políticas soberanas y de integración regional y con todo el Sur del mundo.

Fuente: http://blogs.publico.es/emir-sader/2016/07/19/todo-es-igual-nada-es-mejor/

Fuente de la imagen: http://www.telesurtv.net/news/La-derecha-latinoamericana-sigue-atacando-a-los-gobiernos-progresistas-20160308-0010.html
Comparte este contenido:

Desafíos de la cuarta revolución industrial

Por Carlos Ayala Ramírez

Recién acaba de finalizar el Foro Económico Mundial, que anualmente reúne a jefes de Estado, grandes empresarios y agentes financieros, y premios Nobel; es decir, personas que tienen poder para incidir en la conducción política, económica y social del mundo. Este año, el tema central del encuentro fue la cuarta revolución industrial, que, según Klaus Schwab, fundador y director del Foro, cambiará fundamentalmente la manera de trabajar y de comunicarnos.

Se trata de la Industria 4.0, en la que la producción será totalmente automatizada, conectada y coordinada por computadoras. Como se sabe, el término fue acuñado por el Gobierno alemán para describir un tipo de fábrica donde todos los procesos están interconectados por Internet.

Para los organizadores del Foro, los aspectos de mayor impacto de esta revolución a nivel de logística y de cadena de suministro serán la impresión en 3D, la robotización de los almacenes y la distribución de productos mediante drones. En consecuencia, el reto y objetivo del encuentro fue la búsqueda de soluciones al desequilibrio causado por el avance de las nuevas tecnologías y por la aparición de nuevos modelos empresariales.

En el Foro se habló también de cinco riesgos mundiales para el próximos año y medio: (1) falta de mitigación y adaptación al cambio climático; (2) armas de destrucción masiva; (3) crisis del agua; (4) migraciones involuntarias a gran escala; y (5) impacto del precio de la energía en los negocios.

Ahora bien, aunque los organizadores del evento hablaron de plantear respuestas frente a lo que ellos consideran son los grandes desafíos de la actualidad (léase baja inflación, hundimiento del precio del petróleo y disminución de la cotización de las materias primas, pasando por la crisis de refugiados europea y la expansión del terrorismo), las voces críticas y éticas han señalado otros temas y desafíos que no suelen ser centrales en la agenda de las élites mundiales, pero que afectan a millones de seres humanos, especialmente a los que viven en los países denominados «en desarrollo”, a los cuales se les exige una pronta e ineludible adaptación a las dinámicas que derivan del mundo rico.

Una de esas voces críticas es la organización Oxfam, que coincidiendo con el Foro Económico Mundial en Davos presentó su informe «Una economía al servicio del 1%”.En el documento se denuncia que los sistemas económicos están beneficiando cada vez más al 1% de la población más rica.

Según Oxfam, la desigualdad extrema en el mundo está alcanzando cotas insoportables. Actualmente, el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el 99% restante de las personas del planeta. El poder y los privilegios se están utilizando para manipular el sistema económico y así ampliar la brecha, dejando sin esperanza a cientos de millones de personas. Asimismo, el entramado mundial de paraísos fiscales permite que una minoría privilegiada oculte en ellos 7,6 billones de dólares.

Oxfam analizó 200 empresas, entre ellas las más grandes del mundo y las socias estratégicas del Foro Económico Mundial, y revela que 9 de cada 10 tienen presencia en paraísos fiscales. En 2014, la inversión dirigida a ellos fue casi cuatro veces mayor que en 2001.

Este sistema mundial de evasión y elusión fiscal está desviando recursos esenciales para garantizar el estado de bienestar de los países ricos, además de privar al resto de los recursos imprescindibles para luchar contra la pobreza, asegurar la escolaridad infantil y evitar que sus habitantes mueran a causa de enfermedades que pueden curarse con facilidad.

Desde un espíritu ético y profético, el papa se dirigió a los organizadores del Foro exhortándoles, en primer lugar, a no olvidarse de los pobres. Este es, según Francisco, el principal desafío de los líderes del mundo de los negocios. Señaló que «quien tiene los medios para vivir una vida digna, en lugar de preocuparse por sus privilegios, debe tratar de ayudar a los más pobres para que puedan acceder también a una condición de vida acorde con la dignidad humana, mediante el desarrollo de su potencial humano, cultural, económico y social”.

Al referirse a los albores de la cuarta revolución industrial, manifestó que han sido acompañados por la creciente sensación de que será inevitable una drástica reducción del número de puestos de trabajo. La «financialización” y «tecnologización” de las economías, puntualiza el papa, han producido cambios de gran envergadura en el campo del trabajo: menos oportunidades para un empleo digno, reducción de la seguridad social, aumento de desigualdad y pobreza.

Frente a los profundos cambios que marcan época, Francisco propone a los líderes mundiales un reto y una necesidad. El reto, garantizar que la futura cuarta revolución industrial, resultado de la robótica y de las innovaciones científicas y tecnológicas, no conduzca a la destrucción de la persona humana— remplazada por una máquina sin alma— o a la transformación del planeta en un jardín vacío para el disfrute de unos pocos elegidos. Y la necesidad, crear nuevas formas de actividad empresarial que fomenten el desarrollo de tecnologías avanzadas y sean capaces de utilizarlas para crear trabajo digno para todos, sostener y consolidar los derechos sociales y proteger el medioambiente.

Finalmente, sentencia el obispo de Roma — en la más auténtica y genuina tradición cristiana —,es el hombre quien debe guiar el desarrollo tecnológico, sin dejarse dominar por él. Cuidar la casa común y la persona es lo primero.

*Articulo tomado de: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Economia/Desafios-de-la-cuarta-revolucion-industrial

Comparte este contenido:

Nuevas trampas transgénicas y la emergencia de la ciencia digna

Por: Silvia Ribeiro

Lo mejor de los transgénicos es que en todo el mundo han despertado una enorme reacción en su contra. Aunque las transnacionales que los manejan gastan cientos de millones de dólares en propaganda, corrupción de científicos y gobiernos, para tratar de convencernos de que son inocuos y hasta mejores que las semillas híbridas, no lo logran.

La mayoría de la gente, en cualquier parte del mundo, prefiere no comer transgénicos. Muchos no pueden evitarlo, porque no saben qué alimentos los contienen: las empresas han hecho todo lo posible para que ni siquiera se etiqueten. Pero aún así, la actitud de rechazo continúa, aunque los transgénicos sean impuestos en campo o alimentos, no existe resignación.

Esto podría parecer nimio, pero es una enorme ganancia para nuestro campo, porque no solamente significa prevenir y protegerse de los impactos de los transgénicos, además es un estupendo ejemplo de resistencia a la colonización de la mente. Cuando no aceptamos una situación, aunque sea impuesta por la legalidad o la fuerza, siempre seguiremos buscando la manera de salir de ella. Es una gran diferencia con la llamada “Revolución Verde”, que logró asentar en la mayoría de la gente el mito de que semillas híbridas, agrotóxicos y maquinarias eran señal de progreso y le darían de comer a la humanidad, lo cual nunca sucedió, pero desataron una ola de contaminación, acaparamiento de tierras y desplazamiento de parcelas campesinas.

Junto al rechazo a los transgénicos, crece también una crítica más profunda al sistema alimentario agroindustrial, a las corporaciones que se apropian de nuestros cuerpos y territorios, que nos llenan de tóxicos agua, tierra y alimentos, incluso a la propia tecno-ciencia que les dio origen, no sólo porque haya sido Monsanto que creó el primer transgénico. Hay un cuestionamiento cada vez más extendido a esa tecno-ciencia reduccionista que elimina la complejidad, los factores sociales, culturales, ambientales o cualquier otro que impida convertir su investigación en productos para la ganancia.

Por todos estos factores de críticas crecientes, la industria biotecnológica hace ahora grandes esfuerzos para deslindar a los nuevos transgénicos de la resistencia social. Para empezar tratan de cambiarles el nombre, alegando que por usar otras formas de biotecnología que pueden no insertar nuevo material genético, no son “trans”-génicos.

El término que han elegido para referirse a estas nuevas biotecnologías es “edición genómica”, una forma que quieren que parezca inocua, como cambiar una letra o una palabra en un texto, que pretenden no afectaría gran cosa. Aquí engloban tecnologías, como nucleasas con dedos de zinc (ZFN), nucleasas sintéticas (TALEN), micro ARN, ARN de interferencia o metilación dependiente de ARN y CRISPR, entre otras. No voy a detallar las particularidades de estas técnicas, pero al igual que con los transgénicos, se trata de ingeniería, no de métodos naturales, es manipulación deliberada de la composición genética de seres vivos, sea cortando o desactivando funciones de los genes o agregando otros.

Estas nuevas biotecnologías han ido surgiendo por la búsqueda de nuevas herramientas más eficaces para la manipulación genómica, en su vasta mayoría motivada por el afán de lucro de empresas. De cierta forma son un reconocimiento implícito de lo que siempre hemos dicho sobre la ingeniería genética aplicada a los transgénicos: que es una técnica burda, que no tiene control de las consecuencias que provocan en las interacciones entre los genes, en los organismos o los ecosistemas.

Pero al ser manipulación de genomas, todas esas nuevas biotecnologías conllevan también impactos y consecuencias imprevistos, ya que el conocimiento sobre las funciones de los genes y sus interacciones siguen teniendo grandes vacíos.

La mayoría de estas nuevas tecnologías están basadas en biología sintética, es decir, ya no usan genes de seres vivos, sino genes sintetizados en laboratorio que pueden o no replicar los que existen, por lo que agregan toda una nueva serie de impactos posibles y desconocidos.

De todas ellas, hay dos tecnologías de alto impacto que es importante conocer: CRISPR-Cas9 y una aplicación particular de ésta, que son los llamados “conductores genéticos”.

CRISPR, por sus siglas en inglés, significa “repeticiones palindrómicas cortas agrupadas e interespaciadas regularmente” y es una construcción sintética que imita una forma de defensa natural de las bacterias. Cas9 es un sistema de doble “corte” de la cadena deADN para silenciar o agregar otros genes.

Esta tecnología apenas se hizo funcional en 2012, pero tiene dos aspectos que hicieron que se diseminara muy rápidamente: es barata y es más exacta que las técnicas que se usan con los transgénicos. En éstas era imposible determinar en qué lugar del cromosoma se insertaba un constructo genético. CRISPR-Cas9 permite reconocer un gen específico y cortarlo, deshabilitando ese gen, o insertar otros.

Aunque parezca más exacta, la tecnología no es tan precisa como la quieren presentar. Como explica el Dr. Jonathan Latham, de Independent Science News, creer que precisión equivale a control es un gran error, particularmente en sistemas vivos como el ADN: “Supongamos que yo, que no hablo chino, quisiera eliminar de forma precisa un carácter de un texto escrito en chino, o una línea, o una página. Tendría un cien por ciento de precisión, pero ningún control sobre los cambios en el significado. La precisión, por tanto, sólo es útil en la medida en que va acompañada de comprensión, y ningún biólogo puede afirmar que en este momento entendamos el ADN – ¿si no por qué lo seguimos estudiando?” (J. Latham, El mito de la precisión de CRISPR).

No existen en ningún país regulaciones de bioseguridad adecuadas a estas nuevas biotecnologías ni se conocen qué impactos pueden tener sobre salud o medioambiente. La industria biotecnológica, desde sus mayores corporaciones, está ahora intentando convencer a la Unión Europea y Estados Unidos que cualquier planta u organismo que se manipule con estas nuevas tecnologías, solamente están “editados genómicamente” y por tanto no necesitan pasar por las regulaciones de bioseguridad. Ya lo consiguieron en el caso de un champiñón manipulado con CRISPR para no volverse marrón al cortarlo, que se vende desde este año en Estados Unidos sin que el público tenga idea de ello. En Europa la presión de la industria para no pasar por regulación o que no se considere transgénico es aún mayor porque hay 17 países que prohíben transgénicos.

Una aplicación particularmente preocupante de CRISPR-Cas9 es la construcción de conductores genéticos (gene drives en inglés). Esto es una forma de hacer transgénicos para manipular especies silvestres, y asegurar que los genes modificados pasen siempre a la generación siguiente. Con los cultivos transgénicos existe ya el problema de la contaminación, pero éstos deben ser plantados cada año y además, las plantas no transgénicas, al no reconocer los genes extraños, tienden a eliminarlos en algunas generaciones.

Esta nueva construcción genética –organismos con conductores genéticos– asegura que el gen permanezca en todas las generaciones subsiguientes. Si es por ejemplo un gen para hacer que sólo nazcan machos (desde plantas y mosquitos a cualquier mamífero) se podría extinguir toda una especie. Aunque lo presentan como opción para eliminar “especies dañinas”, es un arma muy peligrosa en manos de quiénes fácilmente pueden definir todo lo que molesta a sus negocios agrícolas u otros, como dañino o plaga. (Ver artículo de Jim Thomas, ETC)

Son tecnologías, cuyo espectro de acción es tan amplio y las consecuencias tan devastadoras, que es necesario trabajar por su prohibición.

En ese sentido, la extendida crítica social hacia los transgénicos es una base de apoyo, necesitamos ahora desarmar las nuevas armas de lenguaje con que nos quieren confundir las empresas y los científicos que trabajan para ellas.

La reciente declaración de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina (UCCSNAL) sobre nuevas tecnologías, apunta a ello. “Cuestionamos la seguridad de esta tecnología, que juega con la manipulación genética a pesar del gran desconocimiento que existe sobre su funcionamiento, y sobre los efectos que su aplicación podrían desencadenar a nivel celular, del organismo de la salud humana y del ambiente. No pedimos para estas nuevas tecnologías la aplicación de normas de bioseguridad ni el desarrollo de estrictas evaluaciones de riesgo, sino la suspensión de toda la experimentación en este campo.

Cuestionamos el exagerado rol que se da a “la ciencia” y al sistema científico tecnológico en el proceso de toma de decisiones relacionado con la adopción de estas nuevas tecnologías, pues sabemos que la investigación científica encarna las mismas relaciones de poder que se dan en la sociedad, y que las principales líneas de investigación son decididas por quienes las auspician y financian.”

  • Articulo tomado de: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Transgenicos/Nuevas-trampas-transgenicas-y-la-emergencia-de-la-ciencia-digna
Comparte este contenido:
Page 2154 of 2424
1 2.152 2.153 2.154 2.155 2.156 2.424