Colombia / 24 de febrero de 2019 / Autor: RadioEldia / Fuente: Ivoox
Banco Mundial
Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)
24 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – México: Reforma Educativa provocó que 150,000 maestros se jubilaran, acusa la SEP
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301777
01:00:00 – Guía de Uso: Evaluación Formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301782
02:00:00 – Argentina: Los docentes realizarán una huelga el 6, 7 y 8 de marzo. Paro en las universidades
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301899
03:00:00 – Visita a Finlandia. Notas sobre su sistema educativo (Artículo de Alfredo Arnaud Bobadilla)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301657
04:00:00 – La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la UNESCO
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301957
05:00:00 – Colombia: 43° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa V)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301943
06:00:00 – Libro: La Educación encierra un tesoro (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301961
07:00:00 – Educación: las consecuencias inesperadas de reducir el número de alumnos por aula en las escuelas (Artículo de Andreas Schleicher)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302203
08:00:00 – Libro: Metas educativas 2021 (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302214
09:00:00 – Conferencia: Los contenidos curriculares para una ciudadanía comprometida con la justicia y los nuevos retos del profesorado. Jurjo Torres (Video)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301947
10:00:00 – Estados Unidos: No más escuelas públicas amenazadas con la privatización, mensaje de maestros, padres y estudiantes al gobernador Newsom y al titular de Educación de California, Tony Thurmond
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302220
11:00:00 – México. Una universidad del pueblo y para el pueblo (Artículo de OLEP)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302217
12:00:00 – Unexpo arriba a su 40 aniversario en medio de la crisis universitaria en Venezuela
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302097
13:00:00 – Conozca el desarrollo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano (Audio)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301950
14:00:00 – Reforma educativa en Honduras ordena evaluar a 13,000 empleados
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302198
15:00:00 – 10 cosas que los profesores quieren que los demás sepan sobre su trabajo (Artículo de Camila Londoño)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302223
16:00:00 – Panamá: Destinar el 6% del PIB a la educación
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302195
17:00:00 – Lourdes Jiménez: “El sistema obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas que luego se olvidan”
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301954
18:00:00 – Puerto Rico: Pedirán $1,000 millones más para Educación
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302192
19:00:00 – El INEA y la Cuarta Transformación (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301903
20:00:00 – Inversión paxful en jóvenes líderes africanos mediante la construcción de escuelas con Bitcoin
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302100
21:00:00 – Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302208
22:00:00 – El mejor ‘profe’ de España guía la transición educativa
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301664
23:00:00 – OEI: Metas educativas 2021 (Video)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302211
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
El 82% de los investigadores del sector educativo latinoamericano es de Brasil, España y Portugal
Europa/ España/ 19.02.2019/ Fuente: www.ibercampus.es.
El 82% de los investigadores empleados por el sector de educación superior se encuentra en Brasil, España y Portugal,aunque algunos como el Banco Mundial apuntan que la educación superior está ganando peso en todos los países iberoamericanos, debido al crecimiento experimentado en los últimos años por la matrícula universitaria, si bien en países como España cayó el gasto respecto al producto.Hay ya casi 30 millones de estudiantes en las universidades de la región y casi un tercio son becados.
Según las conclusiones del estudio Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICESrealizado por Ana García de Fanelli, en 2010-2016 la matrícula de educación superior en Iberoamérica se expandió, alcanzando casi los 30 millones de estudiantes y también se elevó el número de los graduados. Este proceso de crecimiento fue acompañado por el aumento de la cantidad de personal académico y de los investigadores, en un contexto de incremento del gasto público en educación superior y en I+D en dólares PPC. En este último caso, el periodo de bonanza se extiende hasta el 2015, momento en que la inversión en I+D disminuye acompañando la contracción de la economía en América Latina.
La dinámica expansiva de la matrícula y del personal dedicado a la enseñanza y a la investigación fue acompañada por un esfuerzo importante de los países en términos de gasto en educación superior respecto al PBI. En promedio, la región alcanzó un nivel de gasto respecto al PBI semejante al promedio de los países de la OECD. Por otra parte, se aprecia también el esfuerzo realizado por las familias y los estudiantes financiando su inversión en capital humano en aquellos países en los cuales la mayoría de la matrícula se concentra en elsector privado. En estos casos, la inversión alcanzada respecto del PBI llega incluso a superar al promedio de la OECD.
Gasto en educación superior respecto del PBI (en dólares PPC) en países seleccionados y en Iberoamérica y América Latina, 2000 y 2015
Proporción de estudiantes becados y distribución según sector de gestión en países seleccionados de América Latina, 2016123
Distribución de los investigadores (personas físicas) dedicados a la I+D según sector en Iberoamérica, 2016
El crecimiento de la matrícula de educación superior, que ocurre especialmente en el nivel de grado y en los campos de administración, derecho, ingeniería, construcción y salud, conlleva además un proceso global de feminización en Iberoamérica y particular de privatización en algunos países de América Latina.
Por otro lado, si bien los datos disponibles al respecto son aún escasos, dos tendencias parecen también vislumbrarse en los cambios de la educación superior: la presencia de estudiantes internacionales de ciclo completo y la oferta creciente de educación a distancia.
Las características y tendencias globales de la educación superior, presentes en la lectura de los indicadores estimados para el promedio de América Latina e Iberoamérica, ocultan situaciones diversas en cada uno de los países que integra estas regiones. En particular, la dinámica de expansión de la matrícula varía en cada caso según la evolución de la población de 18 a 24 años, la tasa de graduación del nivel medio y las políticas de acceso y diferenciación institucional de la educación superior. Como producto de ello, mientras que en algunos países la matrícula se expande a tasas elevadas, otros experimentan incluso caídas importantes en la cantidad de estudiantes.
También se pueden observar diferencias en los resultados que se alcanzan en relación con la cantidad de los graduados de educación superior. Teniendo presente en cada caso el nivel de desarrollo económico del país y la cantidad de estudiantes de educación superior, se aprecia un panorama marcado por fuertes contrastes en términos del número de egresados cada 10 mil habitantes.
Por último, se corrobora el papel central que cumple la educación superior en la región en tanto lugar de trabajo de los investigadores y como ejecutora del gasto de I+D, adquiriendo mayor protagonismo a lo largo del periodo. No obstante, como acontece con las otras dimensiones analizadas en este documento, al examinar lo que ocurre en los países en particular se distinguen diversos modelos de funcionamiento de la actividad de I+D en el sector universitario de América Latina, España y Portugal.
En suma, si bien es posible percibir algunos rasgos y tendencias comunes en el plano de América Latina y de Iberoamérica como un todo, un aporte central de los indicadores de la Red INDICES es permitir adentrarnos en lo que acontece en cada caso en particular.
Fuente de la noticia: https://www.ibercampus.es/el-82-de-los-investigadores-del-sector-educativo-latinoamericano-es-de-37918.htm
Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)
10 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – Los 8 latinos finalistas al premio al Mejor Maestro del Mundo (y quién es el representante de Chile)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300608
01:00:00 – Colombia: 41° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa III)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300737
02:00:00 – España: Todo a punto para el arranque de la VI edición de Educacine, Festival Internacional de Cine y Educación de Madrid
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300612
03:00:00 – Maestros o cuando los libros van a la hoguera (Artículo de Yuri F. Tórrez)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300618
04:00:00 – «La religión debe salir de las escuelas en los países árabes»: Hassan Aourid
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300615
05:00:00 – Libro: Cómo dar clase a los que no quieren (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300721
06:00:00 – Universidades de Irlanda: más estudiantes y menos financiación
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300621
07:00:00 – Educación y cultura, la corrupción y la violencia (Artículo de Manuel Pérez Rocha)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300637
08:00:00 – Rosa Leal Puche: “Canadá invierte mucho en Educación y allí los jóvenes son bastante independientes”
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300624
09:00:00 – Libro: Estrategias de enseñanza : otra mirada al quehacer en el aula / Rebeca Anijovich y Silvia Mora (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300709
10:00:00 – México: ¿Quién estuvo en contra de la educación laica? Así votaron el artículo 3 de la Constitución hace 102 años
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300627
11:00:00 – «Mexicanos Primero» o cuando el sector empresarial quiere sustituir a un sindicato (Artículo del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300749
12:00:00 – Quien hizo de Cuba un pueblo de educadores
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300631
13:00:00 – Libro: Desempoderamiento, Educación y Complejidad. Viviendo la construcción de procesos educativos centrífugos (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300724
14:00:00 – ONU: Sólo una tercera parte de los niños del mundo tiene protección social
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300634
15:00:00 – México: El 77% de deserción escolar está en bachillerato
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300718
16:00:00 – Conflictos en África dejan a 262 millones de niños sin educación
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300697
17:00:00 – 16 apps: las mejores herramientas para organizarse en clases
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300746
18:00:00 – Feminismo, homosexualidad y marxismo, lo que excluye Bolsonaro de la educación brasileña
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300700
19:00:00 – Cómo desarmar y armar una Reforma Educativa (Artículo de Miguel Ángel Pérez)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300713
20:00:00 – Frei Betto aboga por una educación crítica
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300706
21:00:00 – Reseña de Libro: Prospectiva de la educación superior en el mundo
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300752
22:00:00 – Concluye en Cuba XVI Congreso Internacional Pedagogía 2019
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300703
23:00:00 – Papel que toma la educación en la industria 4.0 (Video)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300741
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
ove/mahv
La agenda 2030: un marco global para la privatización y el comercio educativo
América Latina / 3 de febrero de 2019 / Autor: Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas / Fuente: observatorioeducacion.org
El proceso de avance de la privatización y comercialización de la educación pública en todos los niveles está amparado en un marco legal e institucional de carácter global y con aplicabilidad regional. Este marco legal incluye la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, firmada por 193 países, así como las agendas de préstamos para la educación impulsadas por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo en conjunto con las autoridades educativas de los países.
Esta praxis de las instituciones internacionales responde a un modelo y a una mirada del desarrollo que termina por naturalizar la participación del sector empresarial privado en las diferentes etapas de la política educativa, priorizando el cumplimiento de metas e indicadores. Esta naturalización brinda las condiciones para que la comercialización y la privatización de la educación continúen avanzando. Así, expresiones como las escuelas privadas de bajo costo y la compra por parte del Estado de diversos servicios educativos a grupos privados, son únicamente una consecuencia, y no un fin, de un enfoque mundial y regional sobre la educación con énfasis en resultados medibles.
En los diferentes documentos revisados se habla de la sociedad civil como un espacio donde el sector sindical es un actor más, junto las ONG´ s y las burocracias de la cooperación internacional. Las diferentes estructuras globales (ONU y sus agencias, Banco Mundial) insisten en posicionar a los diversos grupos de la sociedad civil como actores con legitimidad de participación y representación, intentando relativizar el papel político del sector sindical, su poder de representación y movilización real. Los documentos de la Agenda 2030 repiten ese mecanismo mediante el cual parece establecerse un nuevo contrato social que otorga a las ONG´ s y a la burbuja filantrópica con la misma capacidad de participación y de toma de decisiones que el sector sindical.
La comercialización de la educación en América Latina no ocurre como un fenómeno comercial aislado de las autoridades educativas. En muchas ocasiones, las dinámicas de los Ministerios de Educación los hacen apoyar, impulsar e incluso protagonizar procesos privatizadores (incluyendo el out-sourcing).
A continuación se comentan un conjunto de documentos que han sido revisados y analizados y que facilitan la comprensión de este escenario de naturalización institucional para la participación privada en la política educativa.
Agenda 2030 y el ODS 4 naturalizan y promueven la participación privada en la educación.
Se han revisado un conjunto de documentos publicados por las agencias de Naciones Unidas que tienen a su cargo agendas educativas como la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF, en las que se expresa su apoyo a las alianzas público privadas en educación y a la participación del sector educación en las diferentes etapas de la política educativa.
En el 2006 la UNESCO publica el documento “Alianzas con el sector privado: haciendo la diferencia” en el que recomendaba a los países en desarrollo promover un acompañamiento entre gobiernos y sector empresarial privado para conseguir avances en la educación (p.5).
En el año 2013, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la UNICEF y UNESCO elaboraron de forma conjunta el documento “La inversión más inteligente: Marco para la participación del mundo empresarial en la educación”.
Este es un documento elaborado por UNESCO, UNICEF y el Pacto Global de las Naciones Unidas, que orienta a la articulación del sector privado para convertirse en actores claves en la política educativa (p.11), ya sea para apoyar la cobertura, la infraestructura, la elaboración de contenidos o el acceso y uso de las TIC ´s. El documento brinda estrategias para que las empresas se vinculen al mundo educativo (p.6). y promueven que estas se organicen y se articulen en el marco de la Coalición Mundial de empresas por la Educación.
La publicación señala que las empresas tienen un “peso político” (p.11) que puede estar dirigido a participar en las políticas educativas y generando alianzas con los gobiernos para aportar tecnología, contenidos innovadores y conocimientos para mejorar la gestión en educación (p. 13). También se propone el acompañamiento del diseño de contenidos educativos para que estos sean pertinentes con las exigencias del mercado y garantizar que el proceso educativo brinde habilidades para el empleo (p.29).
La IEAL ha advertido cómo los marcos legales están normando y naturalizando la participación del sector privado en diferentes fases de la política educativa a nivel mundial.
El Plan de Acción de la Agenda 2030 (2015) lanzado en el marco de la Declaración de Incheon con la presencia de sindicatos afiliados a Internacional de la Educación llama a que se garanticen más recursos, incluyendo de fondos de cooperación y de “fuentes emergentes” para financiar la educación, (p.vi). La Declaración establece que el sector privado juegue un rol para otorgar un carácter pertinente a los contenidos educativos (p.14).
Con el establecimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS , las agencias de las Naciones Unidas han reiterado el llamado para que el sector privado sea un actor central en lograr el cumplimiento de los ODS, partiendo de que las soluciones a los desafíos de desarrollo global no pueden venir exclusivamente de los gobiernos. La Adenda de Acción de Addis Adeba de la Tercera Conferencia Internacional de la Financiación del Desarrollo (2015) brinda a su vez el marco de implementación y de financiación para la Agenda 2030 y llama a los gobiernos, sector empresarial y sociedad civil a buscar acuerdos para financiar el desarrollo (ONU, 2015).
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible parten de que los Estados no son autosuficientes para cumplir con la agenda 2030. Por ello designan al sector privado como un actor clave en el proceso de cumplimiento de estas metas y por tanto en la política pública. Cumplir con las metas educativas que suponen los ODS, implica entonces naturalizar e incluso promover la participación del sector privado.
Los ODS se constituyen en una hoja de ruta global y, a diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM, plantean metas que también deben ser cumplidas por los países ricos. Otra diferencia con relación a los ODM, es que los ODS abren la puerta al sector privado y a la cooperación para acompañar la financiación de la agenda pública. Las metas de desarrollo de los países se guiarán por los ODS, y con ello se normaliza, se institucionaliza la participación del sector privado en la toma de decisiones para los procesos del desarrollo.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, enfocado en Educación, que establece metas claras en cuanto a finalizar los estudios (meta 4.1), (meta 4.1), cuido y educación en la primera infancia (meta 4.2), educación para el empleo (meta 4.4), acceso en igualdad de condiciones (meta 4.5) alfabetización (meta 4.6) y la formación de docentes, entre otros.
A partir de este documento se han repetido las exhortaciones hechas por la UNESCO y la UNICEF para que el sector privado juegue un rol en proponer estrategias innovadoras para lograr el acceso y la cobertura, especialmente colaborando con plataformas en línea para la educación virtual y
La meta 4.1 fija “para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces”. Para el cumplimiento de esta meta, la Declaración de Incheon propone dar seguimiento a los aprendizajes mediante mecanismos de medición estandarizados y la creación de bases de datos, de manera que se orienten las decisiones en materia de política educativa con base en la perspectiva de “costo-beneficio” (p.11).
Otras iniciativas de las Naciones Unidas como la Alianza Global por la Alfabetización lanzada en septiembre del 2016 también señalan que sin el sector privado no se podrá avanzar hacia la meta 4.6 que fija “para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética”.
La burocracia internacional continuará avanzando en la dirección de las alianzas público privadas para el cumplimiento de las metas de los ODS. En materia educativa, las agencias de la ONU también continuarán apoyando la participación privada en las diferentes facetas de la política educativa. Esa participación del sector privado en la financiación, en el apoyo para la innovación, en la generación de estrategias de gestión, en la recolección de datos, en la propuesta de contenidos, etc., es el nuevo mandato global dado por la Agenda 2030. El financiamiento internacional se pondrá a disposición de proyectos educativos que no riñan con ese mandato. Un ejemplo de esto es la propuesta del banco Mundial para la creación de la Unidad Internacional de Financiamiento Educativo, que se analiza a continuación.
Elaboración con base en revisión de:
Naciones Unidas (2015) Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (Agenda de Acción de Addis Abeba). UNESCO (2015) Declaración de Incheon. Educación 2030. UNESCO &UNICEF (2013) La inversión más inteligente: Marco para la participación del mundo empresarial en la educación. UNESCO (2006) UNESCO-Private Sector Partnerships: Making a Difference. |
La Agenda 2030 en educación: una agenda para el endeudamiento
Durante las denominadas “Reuniones de primavera” del Banco Mundial en el mes de abril de 2017, la Comisión de la Educación presentó una propuesta para generar la Unidad Internacional para el Financiamiento Educativo (International Finance Facility for Education). Esta unidad centralizaría las gestiones de préstamos para la educación del Banco Mundial, BID e incluso UNICEF.
La Comisión Internacional para el Financiamiento de Oportunidades Educativas Globales (Education Comission en inglés) se conformó con el objetivo de reunir evidencia para presentar una agenda de acción para el financiamiento educativo global. En noviembre del 2016 esa Comisión presentó el informe “La Generación del aprendizaje. Invertir en educación para un mundo en proceso de cambio”. Ya en ese reporte la Comisión recomendaba “movilizar nuevos financiamientos de una amplia gama de recursos, incluso mediante el establecimiento de un nuevo mecanismo de inversión educativa que ayude a adaptar el financiamiento de bancos multilaterales de desarrollo” (p.9).
Durante la presentación del mes de abril de 2017, la Comisión propuso ante el Banco Mundial la creación de una Unidad Internacional para el Financiamiento Educativo. La comisión identificó que para cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 relativo a la educación de calidad, los países deberían destinar al menos del 6% al 8.5% de su PIB a la Educación. Para la mayoría de países de América Latina, esto implicaría mayor endeudamiento.
La comisión ha identificado que esta inversión en educación implica movilizar al menos US$13 billones de dólares anuales hasta el 2020, por ejemplo en el caso de los países de renta baja y media, las necesidades de financiamiento pasarían de los US$23 billones de dólares en el año 2020 a los 71 billones en el 2030.
La Comisión propone que la Unidad Internacional de Financiamiento Educativo sea un ente que potencie la capacidad de endeudamiento entre los países, estableciendo menores cuotas de interés (buy-downs) como estrategia de atracción para el endeudamiento. Además, la propuesta señala que se condicionaría la entrega de préstamos a los países dispuestos a “reformar sus sistemas educativos en función de resultados” (p.2), así como la “mejor distribución de recursos” en la educación.
Esta es una evidencia de cómo, la agenda 2030, puede guiar hacia mayor endeudamiento y mayor participación de actores privados en la agenda educativa.
Como ya se mencionó, en noviembre del año 2016 la Comisión había publicado el Informe “La Generación del aprendizaje. Invertir en educación para un mundo en proceso de cambio”. En este documento resalta que el mandato que había recibido fue identificar formas para “movilizar y poner en marcha recursos para” garantizar la educación. La Comisión recomienda que la inversión en educación se guíe según los resultados en educación y los procesos de reforma y propone “el establecimiento de un nuevo mecanismo de inversión educativa que ayude a adaptar el financiamiento de bancos multilaterales de desarrollo” (p.5).
Elaboración con base en revisión de:
Education Comission (2017) A Proposal to Create the International Finance Facility for Education. Education Comission (2016) La Generación del aprendizaje. Invertir en educación para un mundo en proceso de cambio. |
Fuente del Artículo:
http://www.observatorioeducacion.org/content/la-agenda-2030%3A-un-marco-global-para-la-privatizaci%C3%B3n-y-el-comercio-educativo
Fuente de la Imagen:
https://www.compartirpalabramaestra.org/etiqueta/tecnologia?page=5
ove/mahv
Colombia: Sobre la incidencia del Banco Mundial en las políticas de educación superior
Colombia / 3 de febrero de 2019 / Autor: UN Periódico / Fuente: Observatorio de la Universidad de Colombia
El académico de la U. Nacional, Gabriel Misas Arango, evalúa cómo este organismo incidide en la forma como los gobienos asumen su compromiso con la ed. superior.
Desde hace seis décadas las políticas sobre financiación y expansión de la educación en América Latina variaron según las visiones irrigadas por el Banco Mundial. En entrevista con el economista y académico Gabriel Misas Arango, el experto explica cómo esos vaivenes afectaron gravemente el sistema educativo en la región, hasta llegar a la coyuntura actual, sobre todo en países como Colombia y Chile.
En los años sesenta la directriz del Banco Mundial (BM) era que el Estado no debía financiar la educación superior porque a ella solo accedían las élites; a mediados de los ochenta fijó que era necesario responder a las lógicas del modelo economicista de rentabilidad (la educación como servicio, que aún se mantiene), y en los noventa –hasta la fecha– estableció que el gasto público para el sector no podía superar el 20 %, algo que los países de la región acataron, sobre todo Colombia, donde no supera el 10 %.
El profesor e investigador Gabriel Misas Arango, exdecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UN), explica que si bien América Latina siguió la mayoría de esas políticas, en algunos aspectos no cedió por completo. Por ejemplo, los Gobiernos no dejaron de financiar la educación superior pública para evitar problemas políticos internos, pero sí redujeron recursos drásticamente. Colombia y Chile fueron los más aplicados en seguir esta regla, y, en la orilla contraria, Cuba y Uruguay la ignoraron.
Según el experto, en Colombia los lineamientos del BM modificaron la estructura de todo el sistema educativo más que en otras naciones. Por un lado, para las décadas de los ochenta y noventa el país tuvo una sobrerrepresentación en el BM, debido a que altos funcionarios nacionales en el campo educativo llegaron a posiciones influyentes en la división de educación de la entidad. Y ¿cómo llegaban allá?, “portándose bien en aplicar las reglas impartidas”, afirma.
Por otro lado, desde los años treinta el país tuvo una mayor participación del sector privado en el manejo de la educación que en el resto de la región, una tendencia que, de la mano de ese organismo multilateral, se agudizó a partir de los años sesenta e influyó en el marchitamiento de la educación pública superior y en que la básica primaria y secundaria públicas se masificaran, pero con bajísimos indicadores de calidad.
El exdecano afirma que “hace más de cincuenta años, por su experiencia en África, el Banco Mundial difundió la idea de que la calidad en la educación primaria en los países en desarrollo, fuera buena o mala, era indiferente frente a la reducción de las tasas de fertilidad en las mujeres y la optimización de la productividad agrícola en los hombres. Ese enfoque, además de equivocado, no permitió ver las particularidades para el caso de Latinoamérica, donde existía una profunda estratificación social tras siete décadas de desarrollo capitalista”.
¿Cómo se evidenció esa visión africana en Colombia? En primer lugar en una decisión en la época del Frente Nacional que, en opinión del profesor Misas, fue fatal para la educación del país: la implementación de la doble jornada. Esta medida, que se suponía era excepcional y por corto tiempo ante la alta demanda y la poca infraestructura en Bogotá, aún se mantiene después de sesenta años y se generalizó en todo el país. Se añadieron otras reformas, como tener un mayor número de niños por curso y, en los años ochenta, eliminar paulatinamente las materias relacionadas con las artes (música, apreciación estética, etc.).
Ley 30 nunca fijó techos para invertir en la educación superior
Para el investigador, los eventos antes mencionados propinaron un duro golpe a todos los niveles del sistema educativo hasta llegar a la actual crisis. Y aunque con la Ley 30 de 1992 se trató de resolver muchos conflictos relacionados con la educación superior, tanto la falta de voluntad política como nuevas imposiciones del BM no ayudaron a redirigir y a situar a la educación como eje central del desarrollo del país.
Debido a la falta de reglamentación, asegura el académico, todos los ministros de Educación aprovecharon para argumentar que si asignaban recursos más arriba del IPC estarían violando las normas, lo que en su opinión es una mentira, porque la Ley 30 nunca fijó techos para invertir en la educación superior. A ese difícil contexto se sumaron las presiones del BM, que condicionó el otorgamiento de créditos a la aplicación de sus políticas; por ejemplo, que el financiamiento de la educación superior no podía sobrepasar el 20 % del gasto público total y que había que promover a las instituciones privadas como protagonistas en el manejo de la educación.
“De la noche a la mañana, y sin explicar el porqué, en los años noventa el organismo definió que ahora sí los Gobiernos debían financiar la educación superior, pero más la privada que la pública. De ahí que se hayan instaurado programas como Ser Pilo Paga, que es una copia del sistema chileno, donde los mejores 27.000 alumnos en las pruebas estatales de conocimiento (lo que aquí se llama Pruebas Saber) reciben una beca para acceder a universidades acreditadas privadas. ¿Eso qué significa?, que con recursos públicos se ayuda a financiar la educación de los más ricos. Y hay algo grave que casi nadie se atreve a decir, y es que en estos programas el nivel de deserción es casi nulo, porque hay órdenes de no reprobar a los beneficiados, ya que si esos jóvenes salen, se afectan las finanzas”, manifiesta el exdecano.
La tendencia a privilegiar la educación privada en Colombia también se evidencia en el papel que ha cumplido el Icetex en las últimas décadas: ser una entidad de otorgamiento de créditos para que las clases menos pudientes accedan a la educación superior, sobre todo a decenas de instituciones de dudosa calidad. Este y otros graves problemas estructurales del sistema educativo colombiano “hacen necesario que el país llegue a unos acuerdos fundamentales sobre qué queremos para nuestros niños y jóvenes”, expone el profesor Misas.
En primaria, por ejemplo, aceptar que los retornos económicos y sociales son mayores que otras formas de inversión en educación, como lo muestra la evidencia teórica y la experiencia en los países desarrollados; que la educación secundaria debe tener una única jornada, con un currículo mucho más amplio que permita desarrollar el sentido crítico de los estudiantes; y en la formación superior es indudable la necesidad de destinar más recursos económicos, claro está, dice el experto: con el compromiso de las instituciones de mejorar las metas de calidad y eficiencia.
“Es imposible que la universidad, como quiere el Gobierno, se sostenga con el arancel (lo que en Colombia se llama matrícula) que pagan los estudiantes, eso no sucede en ningún país serio; además es ilógico, porque las inversiones en adquisición de nueva tecnología de cómputo, las revistas electrónicas indexadas y los laboratorios, entre otras herramientas necesarias para hacer investigación en los niveles de maestría y doctorado, no deben ser costeados con los aportes de quienes ingresan al pregrado. Ni siquiera Harvard, que es privada, se financia de esta forma”, concluye el profesor Misas.
Fuente de la Noticia:
https://www.universidad.edu.co/sobre-la-incidencia-del-banco-mundial-en-las-politicas-de-educacion-superior/
ove/mahv
Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)
3 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – Nicaragua: Jóvenes serán afectados con recorte de presupuesto universitario
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299516
01:00:00 – El aprendizaje autónomo en educación superior. Entrevista con Joan Rué
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299512
02:00:00 – Estados Unidos: Crece la rebelión docente en estados demócratas: educadores de Denver deciden iniciar la huelga mientras en Los Angeles gritan victoria
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299519
03:00:00 – La educación en México: balance de un sexenio
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299524
04:00:00 – Reino Unido: sindicatos piden una mejor financiación de la educación
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299758
05:00:00 – Libro: Ideas en la educación latinoamericana. Un balance historiográfico (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299533
06:00:00 – Colombia: Sobre la incidencia del Banco Mundial en las políticas de educación superior
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299761
07:00:00 – La agenda 2030: un marco global para la privatización y el comercio educativo
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299755
08:00:00 – Libro: Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299950
09:00:00 – Podcast nº13 – Cita Educacional – Formación de profesores (Audio)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299741
10:00:00 – Libro: El aula diversificada (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299953
11:00:00 – Davos pide a gritos una nueva educación
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299877
12:00:00 – Libro: Desarrollo y aprendizaje en el ciclo inicial. Valoración y abordaje pedagógico. Una reflexión a partir de la experiencia (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299889
13:00:00 – Preguntas para el INEE
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299880
14:00:00 – España: La ópera se transforma en un vehículo de aprendizaje
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299862
15:00:00 – Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299872
16:00:00 – La ANP denuncia planes israelíes para cerrar escuelas palestinas en Jerusalén
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299865
17:00:00 – Señalados con la tiza – Cortometraje documental sobre la educación
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299956
18:00:00 – República Dominicana: Advierten tendencia a privatizar educación
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299959
19:00:00 – 10 reflexiones sobre educación que convendría debatir – Por Fander Falconí | Especial para NODAL
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299536
20:00:00 – Orden y retroceso en las aulas de Brasil
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299962
21:00:00 – Guatemala: Aulas que se caen a pedazos
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299752
22:00:00 – Paraguay: Política y corrupción son culpables de la pésima educación, afirma ministro
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299883
23:00:00 – En las aulas se define el futuro de Cuba
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299746
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
ove/mahv