Page 9 of 12
1 7 8 9 10 11 12

Aprendizaje del Siglo XXI – La Ubicuidad como Escenario Educativo | Video

Perú / 14 de octubre de 2018 / Autor: Combatiendo la Brecha Digital / Fuente: Blog de Gesvin

Hola:

Compartimos un interesante video sobre “Aprendizaje del Siglo XXI – La Ubicuidad como Escenario Educativo

Un gran saludo.

 

 

Fuente: https://gesvin.wordpress.com/2018/08/05/aprendizaje-del-siglo-xxi-la-ubicuidad-como-escenario-educativo-video/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Incorporación de las TIC a la formación inicial de los docentes

México / 30 de septiembre de 2018 / Autor: Miguel Ángel Casillas / Fuente: Educación Futura

Miguel Casillas

Alberto Ramírez

CIIES-UV

En días pasados fuimos a Boca del Río a uno de los Foros sobre educación que está organizando el nuevo gobierno. Dicho evento sirvió como una enorme catarsis contra la reforma educativa y se refrendó que sería derogada. No se avanzó un ápice en la discusión sobre un nuevo proyecto educativo ni estatal, ni nacional. Por el contrario, fue desolador observar cómo los oportunistas de siempre, los viejos líderes sindicales, varios ex funcionarios de la dinosáurica época priísta (esos que dejaron la educación en ruinas y contribuyeron al despojo de los recursos financieros hacia la educación) se paseaban por los pasillos, entraban con sus guaruras y acompañantes obteniendo un trato privilegiado por los organizadores.

Al evento, se dieron cita cientos de personas de distintos puntos del Estado. La entrada a la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información fue torpe y el acomodo de los asistentes complicado. De tal suerte que a un gran número de asistentes se les acomodó en salas alternas a la principal donde la rectora de la Universidad Veracruzana, el Director General de la ANUIES, y el virtual secretario de educación escuchaban inicialmente a un grupo de expositores preseleccionados y posteriormente a un puñado de docentes elegidos en una tómbola.

Para ese evento preparamos esta propuesta –que no pudimos exponer ni discutir–, que ahora hacemos pública desde las páginas de Educación Futura como una invitación al debate y a la construcción de un proyecto educativo que renueve la formación inicial de los docentes en las escuelas normales.

Problema

  • Hay consenso para incorporar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en los procesos educativos de todos los niveles educativos.
  • Todos coincidimos en el relevante papel que juegan los docentes en la formación de sus alumnos.
  • Hasta ahora no hay una propuesta académica clara que oriente la formación inicial de los docentes. En materia de TIC no hay un acuerdo sobre qué y cuánto deben conocer, dominar y utilizar con un sentido pedagógico los docentes .
  • Es indispensable reformar el currículum de las escuelas normales, para favorecer un uso intensivo de las TIC durante la formación de los futuros docentes.

Propuesta

No se trata de crear nuevas asignaturas, sino que en el contexto de cada materia se movilicen los saberes digitales de manera graduada y pertinente.

De acuerdo a una investigación que realizamos con cientos de docentes de educación básica del estado de Veracruz,  proponemos un perfil de egreso en materia tecnológica para las escuelas normales, que de acordarse con su comunidad, podría orientar la actualización de todos los cursos de la formación normalista y consignar los saberes digitales a poner en práctica.

Un nuevo perfil de egreso del estudiante normalista

En materia de dominio tecnológico, los egresados de las escuelas normales deben ser amplios conocedores de dispositivos, uso de textos, de fotos, videos y audios, de software especializado para la docencia, curadores de contenidos, deben dominar criterios éticos y legales asociados con las TIC, ser activos usuarios de comunicación digital y estar familiarizados con el uso de plataformas virtuales de enseñanza. Los normalistas deben contar con los conocimientos y habilidades propias de la comunicación y la enseñanza del siglo XXI.

Una versión in extenso de este perfil se encuentra accesible en el libro “Saberes digitales de los docentes de educación básica: Una propuesta para la discusión desde Veracruz” editado con una licencia creative commons por la Secretaría de Educación de Veracruz y que puede ser descargado en esta liga:

https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/2017/04/12/saberes-digitales-basica/

Hacia un acuerdo nacional sobre el contenido de la formación de los docentes

A las comunidades de docentes no se les puede imponer un contenido y una metodología. La experiencia histórica muestra que las reformas deben contar con su concurso y corresponsabilidad, y si además consideramos que las TIC evolucionan de manera vertiginosa y que su vigencia no es perenne; la revisión periódica de la propuesta será entonces imperativa, por lo que proponemos:

  1. Someter a debate y consideración el perfil de egreso en materia de saberes digitales que construimos con el consenso de los docentes de educación preescolar, primaria y secundaria del estado de Veracruz.
  2. Convocar a una mesa de trabajo resolutiva que elabore un documento final en el que se busque el acuerdo de las juntas académicas de las escuelas normales públicas.
  3. Iniciar, con el perfil del egresado definido, la actualización de todos los cursos que componen el currículum de las licenciaturas ofrecidas en las escuelas normales del país, favoreciendo la movilización de los saberes digitales al interior de cada curso sin la necesidad de pelear por espacio en la malla curricular.

Fuente del Artículo:

Incorporación de las TIC a la formación inicial de los docentes

ove/mahv

Comparte este contenido:

Los desafíos de la enseñanza del inglés en la Bolivia del siglo XXI

Bolivia / 8 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Página Siete

Durante tres días, expertos presentarán ponencias dirigidas a maestros de inglés. Abordarán aspectos prácticos como la brecha digital y el uso de apps en el aula.

No es el  “qué”, los contenidos siempre han estado claros. Es el “cómo” enseñar inglés en este siglo XXI, que vive una revolución tecnológica sin precedentes, y en un país multilingüe  como Bolivia. La experta argentina Paola Danesi analizará ese y otros temas en las Academic Conferences, que se realizarán del 10 al 12 de julio en el Centro Boliviano Americano (CBA).

El evento está dirigido a docentes del  inglés, que es uno   de los principales idiomas utilizados para fines académicos y comerciales a nivel mundial. Durante tres jornadas abordará tres grandes temáticas: Approaches and Methods (Enfoques y métodos), Didactics of English Languaje Teaching (Didácticas de la enseñanaza del idioma inglés) y Languajes apps an new educational technologies (Lenguajes, apps y nuevas tecnologías de la enseñanza).

Las herramientas necesarias

“El aprendizaje del idioma inglés es una habilidad laboral indispensable para  comunicarse satisfactoriamente en un mundo cada vez más globalizado y competitivo”, asegura  Paola Danesi, invitada internacional al evento.

“Las metodologías y los enfoques de la enseñanza del idioma han ido  evolucionado. Los profesionales que se dedican a la enseñanza del inglés deben capacitarse constantemente para estar actualizados”, recalca.

Danesi es profesora de inglés, graduada del Instituto de Educación Superior en Lenguas Vivas J.R. Fernández de Buenos Aires , Argentina, con especialización de posgrado en Lengua Inglesa II. Es responsable de capacitación docente en la Escuela de Maestros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y ha impartido charlas y  talleres  en Paraguay, Argentina, Chile   y Bolivia.

En su visita a La Paz dictará    la ponencia: More Effective Teaching for More Effective Learning. How to create a positive learningenvironment (Enseñanza más eficaz para un aprendizaje más eficaz. Cómo crear un ambiente de aprendizaje positivo).

En esta conferencia analizará las áreas problemáticas comunes en la   enseñanza. Presentará, además, diferentes herramientas para ayudar a los profesores a llegar a  los estudiantes.

La brecha digital

Las  Academic Conferences abordarán también  uno de los mayores retos en la actualidad para los educadores:  trabajar con alumnos  altamente letrados digitales, acostumbrados al manejo de las redes sociales y aplicaciones para teléfonos inteligentes.

La heterogeneidad de los  alumnos, diferentes rangos de edades, inteligencias múltiples en una misma aula, distintas motivaciones o fines en el aprendizaje del idioma, entre otras, son algunas de las dificultades  con las que los profesores de inglés se encuentran día a día.

La tecnología ayuda a personalizar la enseñanza del idioma para que sea cada vez más efectiva. La tendencia actual está llevando a los profesores a utilizar más complementos tecnológicos en aula, como un preámbulo hacia la enseñanza complementamente digital. Sin embargo, esta transición ha puesto en evidencia uno de los mayores problemas: la brecha generacional entre maestros y  alumnos.

“Los profesores  tienen la obligación de capacitarse no sólo en metodologías y enfoques, sino en tecnologías educacionales para poder sacar el mayor provecho posible de estos avances,  y dar a sus estudiantes una experiencia satisfactoria y efectiva en el aula”, sostiene la experta.

El evento, organizado por el CBA, cuenta con la participación de Pearson, FEBI (Federación de Centros Binacionales de Bolivia), Partners of the Americas, Alianza Bolivia-Utah y Richmond Publishing.

     Las conferencias se impartirán en   la sede central del CBA (avenida  Arce, Parque Zenón Iturralde  121,  San Jorge). Allí están abiertas la inscripciones para  profesores que se dediquen a la enseñanza de inglés en todos los niveles (inicial, colegios, universidades, institutos, etc.).

Fuente de la Noticia:
http://www.paginasiete.bo/miradas/2018/7/1/los-desafios-de-la-ensenanza-del-ingles-en-la-bolivia-del-siglo-xxi-185472.html
ove/mahv
Comparte este contenido:

Aprender Conectados: Cambio de paradigma en la educación digital

Mauro L. Muñoz | educacion@ellitoral.com

El nuevo programa absorbió al Conectar Igualdad y fue epicentro del debate, en el mundo de la enseñanza, en la última semana. Ripani, directora de Innovación Educativa, detalló los por qué de los cambios en el novedoso proyecto nacional.

El Ministerio de Educación anunció en el Boletín Oficial del miércoles pasado la creación de un nuevo programa de inclusión digital.

Recibió el nombre de Plan Aprender Conectados y pasará a absorber al anterior Conectar Igualdad, que trabajaba en ese sentido.

Aunque el foco estará puesto en la formación en torno a las nuevas tecnologías, se continuará con la distribución de equipamiento, ya no a los alumnos sino a las instituciones escolares.

“Si estamos mejor conectados vamos a estar más preparados para la economía que viene, donde la innovación y lo digital serán fundamentales para crear empleo”, había dicho el presidente Mauricio Macri a modo de vaticinio programático, en su discurso por la apertura del período de sesiones ordinarias del Congreso, el pasado primero de marzo.

En ese sentido se configura el nuevo plan que incluirá la enseñanza de programación y robótica, que tendrá un alcance que se extiende a los cuatro niveles (Inicial, Primario, Secundario e Institutos de Formación Docente) incluyendo la modalidad domiciliaria y hospitalaria, técnica y educación especial.

“Buscamos integrar recursos para desarrollar habilidades específicas y más sofisticadas en los estudiantes”, especificó Florencia Ripani, directora de Innovación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, en una entrevista con El Litoral.

La línea

Aprender Conectados se presenta como una política de educación digital que pretende profundizar el camino andado por el Conectar Igualdad. “Comenzó hace dos años y ahora recibe un nombre propio”, aclaró Ripani. “Es un proyecto de innovación pedagógica, cuyo principal objetivo es la alfabetización digital”, entendido como formación de habilidades para el desarrollo en el mundo actual, “teniendo como eje garantizar contenido, tecnología, conectividad y formación”.

“En un primer momento se analizó que el problema pasaba por el acceso a lo digital. Varios años después, entendemos que el mero acceso no garantiza el uso crítico, por lo que hay que formar tanto a los adultos como a los jóvenes para eso. Necesitamos alumnos con mirada crítica frente a la tecnología”, esbozó la funcionaria respecto de lo que será el nuevo paradigma educacional.

Respecto a la polémica desatada por el presunto cierre del Conectar Igualdad, Ripani confió que “se mantendrá la línea de provisión tecnológica”, aunque el cambio estará en el destinatario que ahora serán las escuelas y en la modalidad que propone aulas móviles.

“Necesitamos alumnos capaces ya no sólo de darles uso a las nuevas tecnologías, sino de entenderlas, intervenirlas y, eventualmente, construirlas”, definió Ripani. Foto: Ministerio de Educación de la Nación

“Se seguirán entregando netbooks y tablets, además de laboratorios de programación y robótica, en todas las escuelas de gestión estatal”, fue la respuesta. En conjunto, se implementarán diversas iniciativas como laboratorios digitales de ciencia, plataformas para inglés y matemáticas que “se prueban en algunas escuelas para luego ampliar las experiencias”. Mientras, la decisión del cambio de modalidad en la concesión se sostiene en que “la institución responsable de llevar adelante el aprendizaje es la escuela”. Nicolás Welschinger, doctor en Ciencias Sociales e investigador asistente del Conicet, publicó recientemente un artículo sobre su tesis doctoral que tuvo como objeto de estudio al Plan Conectar Igualdad. En ese recorrido, evidencia que el principal logro del Conectar Igualdad fue cómo lo digital pasó a ser visto como una nueva dimensión de la desigualdad, “ahora percibido como un saber a conquistar para no quedar relegado de futuras posibilidades en un mercado laboral que premiará cada vez más esas habilidades”.

En coincidencia, Ripani plantea que “hoy todo lo que tenga que ver con acceso a información en internet es fundamental para el futuro”.

Como reflexión del fenómeno consideró que “cada vez dependemos más de la tecnología para acceder a espacios de participación ciudadana, instancias de socialización, inserción laboral y construcción de conocimiento”. “Si no incorporamos esto de forma sistematizada, no estamos creando oportunidades necesarias para los alumnos frente a un contexto de cambio permanente”, justificó en vistas de un programa que, con el cambio de paradigma, pareciera rotar conceptos pasando de conectar a concretar lo ya andado.

Criterios

Entre roturas, complicaciones en las reparaciones y ventas de los equipos registradas en páginas de comercio electrónico, variaron desde siempre las críticas frente al (des)uso de los ordenadores personales que entregaba el Estado. “Los datos indican que la mayoría no estaba llevando las computadoras a las escuelas, por lo que no se daba una integración sistematizada de estos recursos a las prácticas del aprendizaje”, opinó la titular de la innovación en la educación.

El análisis se desprende de los datos del operativo Aprender, herramienta celebrada desde el Gobierno ya que permitió acceder a datos duros sobre el sistema educativo argentino y brinda un respaldo a los argumentos en los cambios de políticas pedagógicas.

“En Aprender 2016 se hizo un cuestionario complementario destinado a las Tics, a partir de allí sabemos que se usaban menos las computadoras en secundarias que en primarias, teniendo en cuenta que el reparto de netbooks era mayor en los adolescentes”, explicó Ripani.

Algunas líneas del programa existían previamente. La formación docente, por caso, tuvo lugar en plataformas como Educ.ar. En el Aprender Conectados se prevé ampliar la alfabetización digital en el trabajo de los educadores, siendo una de las exigencias más apuntas.

“Se destinaron partidas especiales a todas las jurisdicciones del país para contratar facilitadores digitales que puedan hacer formación de manera presencial en todas las escuelas, con una extensión de una hora reloj semanal en la que los docentes pioneros puedan trabajar. Además de guías digitales, vídeos tutoriales y secuencias didácticas para capacitar a los docentes en las nuevas prácticas”, profundizó la funcionaria.

Extensión nacional

La inclusión curricular de las TICs forma parte de la Ley nacional de educación. Desde el Gobierno asumen que el contexto de las nuevas tecnologías está relacionado a la programación ya que resulta necesario entender la construcción de estos sistemas digitales, para poder situar a los alumnos en el rol de productores y no de meros consumidores.

En este punto, Ripani plantea que “necesitamos alumnos que, a las nuevas tecnologías, sean capaces ya no sólo de darles uso, sino de entenderlas, intervenirlas y, eventualmente, construirlas”.

En el Ministerio de Educación nacional, hace dos años se delinearon objetivos de aprendizaje en torno a la programación y la robótica, que implicó la consulta de una centena de especialistas y de referentes internacionales de la comunidad educativa, académica y, en menor medida, del sector industrial. “Se construyó por primera vez un documento fundante que se utilizó como primer borrador de los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) de educación digital”.

Los NAP funcionan como una currícula nacional en la cual, por medio del Consejo Federal de Educación conformado por los ministerios provinciales, se aprueban los contenidos acordados como comunes para la transmisión escolar, en todas las escuelas de la Argentina, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, que luego serán adaptados a la currícula provincial.

“Este borrador ya se encuentra elaborado, junto a un proyecto de resolución. Para su confección se llevaron adelante muchas reuniones e intercambios con representantes jurisdiccionales. La meta es presentarlo en la próxima reunión del Consejo Federal de Educación”.

El desafío de forjar una sociedad con altos índices de conocimientos informáticos, parece tarea difícil en un país con una marcada desigualdad. Una característica que puede acercar las diferencias es generar conectividad en lo profundo de todo el territorio argentino.

Brindar de forma equitativa el servicio de internet es uno de los puntos en que se viene trabajando hace años. Actualmente, el Plan Nacional de Conectividad Escolar pretende otorgar de un piso tecnológico a las instituciones, una iniciativa mancomunada entre los Ministerios de Educación, Modernización, Comunicaciones, Arsat, Plan Belgrano y los Gobiernos provinciales.

Al momento hay 750 escuelas conectadas, cuyo trabajo comenzó con las escuelas rurales “que son las que tienen mayor situación de aislamiento”, explicó Ripani y para el año próximo se espera que esté conectada el 60% de la comunidad educativa.

Uso crítico y masivo

“Suele suceder que los adolescentes bajan un juego y no advierten que están aceptando términos y condiciones que, muchas veces, dan acceso a toda su información personal‘, advirtió la directora de Innovación Educativa en un tramo de la entrevista.

Desde las fotos que compartidas hasta la lista de compras que se guarda en la nube, la huella que dejan nuestra actividad está presente en el mundo digital. En todos los casos existen peligros, aunque a los niños que nacen inmersos en este contexto los afecta de una manera particular por su vulnerabilidad.

El “manejo instrumental”, del que dio ejemplo Ripani, no recibe un “uso crítico” por parte de los jóvenes con las nuevas tecnologías.

El reciente caso de Cambridge Analytica dejó al descubierto los peligros que implica la circulación de todos nuestros datos en las redes. Ello implica que “la sociedad aprenda por ejemplo a diferenciar un sitio comercial de uno educativo a otro gubernamental”, consideró la funcionaria.

En cuanto a las actitudes que se desprenden de un uso poco crítico, Ripani apuntaló a cuestiones que van más allá de lo educativo. Por caso, se refirió a las discusiones presentes en redes sociales, cada vez más frecuentes al día de hoy. “Hay que entender que quizá los debates van hacia rumbos determinados por determinados algorítmos que operan en el orden de exposición de las temáticas”.

“Estas situaciones muchas veces generan un microclima, en el que consideramos que lo que encontramos en el muro, time line o home de nuestra red social, es una fiel representación de lo que sucede en toda la sociedad, generalemente esto no es así. Cuando estamos en un debate en una mesa sólo intervienen quienes están presentes, cuando hay mediación tecnológica existen instrumentos que pueden llevar discusiones hacia un lugar determinado”.

Doble Brecha: Digital y Género

Otro de los puntos que sobresalen del programa tiene que ver con la iniciativa Mujeres Programadoras. Este proyecto está destinado a promover la inclusión de la mujer en espacios digitales, haciendo frente a una doble brecha que potencia el déficit.

“La situación en la programación es similar a la de otros espacios, hay falta de mujeres pero en mayor medida en los espacios de poder -liderazgo y toma de decisiones-, que generalmente son ocupadas por los hombres”, comentó Ripani al respecto.

Es una de las nuevas líneas de acción propuestas por el Aprender Conectados, que incluye la promoción del intercambio y el debate sobre el empoderamiento de las mujeres reuniendo la opinión de especialistas y una actividad de problematización y reflexión sobre la importancia de la inclusión de niñas, jóvenes y mujeres en la educación digital, la programación y la robótica para realizar en escuelas secundarias de todo el país.

“Esta doble brecha forma parte de nuestra agenda. Queremos abordar las problemáticas de género ya que consideramos muy importante trabajar el problema desde el sistema educativo y la formación de futuros ciudadanos”, amplió.

Recientemente se realizó el lanzamiento de la Maratón de Programación y Robótica, en el que pueden participar equipos de estudiantes de escuelas de gestión estatal de toda la Argentina. Los premios varían según las instancias y van desde becas hasta entregas de equipamiento para toda la escuela.

La particularidad resulta en que las integrantes del mejor equipo conformado por íntegramente por mujeres también serán premiadas a través de una beca para formarse siete días en UC Davis, en California, Estados Unidos.

Entrega 

Según los datos aportados desde el directorio de Innovación Educativa, el 23% de las escuelas secundarias y el 11% de las primarias cuentan con laboratorios de programación y robótica.

En el caso de la Provincia de Santa Fe, se hizo entrega a 170 escuelas que han recibido los kits tecnológicos

La entrega se realizó en el marco de Escuelas del Futuro que, de ahora en más, quedará integrado al proyecto Aprender Conectados. “Este nuevo plan es el paraguas de las demás políticas de alfabetización digital que integrará todas las acciones que se vienen desarrollando”, comentó Ripani.

Cinco mil millones será la cifra -en pesos- en que rondará el plan para su ejecución a lo largo del 2018, según informaron desde el Ministerio nacional.

Fuente de la Entrevista:

http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/170573-aprender-conectados-cambio-de-paradigma-en-la-educacion-digital-necesitamos-alumnos-con-mirada-critica-frente-a-la-tecnologia-politica.html

Comparte este contenido:

Continúa la brecha digital entre mujeres y hombres en México

América del Norte/Ciudad de México/ www.jornada.unam.mx

A pesar de que en México pareciera que la brecha digital entre mujeres y hombres se ha reducido, ésta permanece, señaló Derechos Digitales, una organización con presencia en diferentes países de América Latina.

En el informe Brecha Digital de Género en México ¿De qué hablamos cuando hablamos de acceso?, apoyado por la World Wide Web Foundation y ONU Mujeres, señala que en 2016 51.5 por ciento de las mujeres tenían conexión a Internet, “inclusive por encima de los hombres cuya cifra estaba en el 48.5 por ciento. Sin embargo, la revolución de las tecnologías de información y comunicación aún no está transformando la vida de las mujeres”, explicó Gisela Pérez de Acha, quien realizó el informe.

La representante de Derechos Digitales aclara que “más acceso” a Internet “es mucho más que Wi-Fi en una computadora o datos en el celular” pues “sirve como una herramienta para aprender y conocer; cuando como mujeres podemos pagarla, si tiene contenidos que nos interesen y sean relevantes para nosotras, un espacio seguro para compartir y disentir, en comunidad y en nuestro idioma”.

En los siete meses de investigación, encontraron que los datos estadísticos en su mayoría no están desagregados por sexo para poder reflejar la participación de las mujeres en la red, la calidad de contenidos a los que acceden y del equipo que utilizan.

La organización señala también que a pesar de que “existen políticas nacionales para promover el acceso y uso de la red a las mujeres, no existen cifras oficiales ni concretas que nos permitan medir el avance”, por lo que instó al gobierno mexicano a incorporar “una perspectiva de género a las metodologías de recopilación de datos tomando en cuenta factores sociales, tales como: barreras culturales y actitudes machistas, la autocensura que proviene de la violencia de género en línea, y la brecha salarial de género”.

En su participación en el evento para dar a conocer los resultados del estudio, Lulú Barrera, del colectivo feminista Luchadoras, resaltó que el contenido en Internet es principalmente creado por hombres. Añadió que 16 por ciento de las biografías que hay en Wikipedia es sobre mujeres y en muchas de ellas se resalta sus relaciones sentimentales.

Descargue el informe aqui: de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-acceso

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/04/06/continua-la-brecha-digital-entre-mujeres-y-hombres-en-mexico-4885.html

Comparte este contenido:

UNESCO. Codificación con repercusiones: formación en tecnología de mujeres talentosas de América Latina

UNESCO/ 03 de abril de 2018/

“Queremos formar a mujeres jóvenes para que se conviertan en programadoras informáticas talentosas y cualificadas a escala mundial.”

Conozca a Mariana Costa Checa, una joven empresaria social de Perú, presidenta y cofundadora de Laboratoria(link is external), una empresa que, desde 2014, forma a mujeres jóvenes para que adquieran capacidades en codificación y programación informática en América Latina. Mariana participará en la Semana del aprendizaje móvil, evento emblemático de la UNESCO sobre las TIC en educación que tendrá lugar del 26 al 30 de marzo de 2018, en París.

¿Qué la motivó a dar inicio a Laboratoria?

Se nos ocurrió crear Laboratoria cuando regresé a Lima después de haber vivido en el extranjero durante muchos años. Antes de comenzar esta aventura mis dos cofundadoras y yo habíamos creado una agencia de desarrollo web. Gracias a esta experiencia nos dimos cuenta de que había mucha demanda de programadores informáticos y una gran carencia de talentos en este ámbito. También constatamos que existían pocas mujeres en este sector y por ello existía una enorme brecha en materia de género. Incluso en nuestro propio equipo teníamos 10 programadores y todos eran hombres. Quedamos desconcertadas por esta desigualdad en un ámbito que brinda tantas oportunidades de empleo. A diferencia de otros sectores, la esfera de desarrollo de programas es bastante flexible en término de cualificaciones requeridas. Muchas personas capacitadas que trabajan en el desarrollo de la web no tienen necesariamente un título de ciencias informáticas de una escuela prestigiosa. Algunos ni siquiera tienen un título. Se trata de uno de los ámbitos en que no se necesita un título para encontrar un buen trabajo. Teniendo en cuenta estos aspectos tuvimos la oportunidad de crear una empresa social para formar a mujeres jóvenes en este tipo de competencias y, en particular, a aquellas mujeres que no tuvieron acceso a la educación superior por razones financieras.

© Laboratoria

¿Cómo ocurrió todo?

Creamos Laboratoria como un proyecto piloto y deseamos mantenerlo simple y centrado en sus objetivos. Elaboramos un plan de estudio, obtuvimos un préstamo y nos asociamos a dos organizaciones sin ánimo de lucro en dos barrios diferentes de la ciudad para escoger a un grupo de estudiantes con miras a iniciar el programa. Nuestro objetivo era hacer efectiva nuestra idea y probar que realmente éramos capaces de enseñar competencias en materia de codificación a mujeres que nunca habían tenido contacto con la tecnología, así como ayudarlas a construir un futuro mejor. Aprendimos mucho una vez finalizada la primera etapa experimental. Muchas estudiantes han obtenido muy buenos resultados. Contratamos a algunas de ellas en nuestra agencia y colocamos a otras en otras empresas. También nos dimos cuenta de que las agencias de contratación estaban muy interesadas y asombradas por los talentos y comenzaron a unírsenos. Después de la etapa experimental decidimos perfeccionar el proyecto y, en 2015, lo transformamos en un programa de formación intensiva de seis meses con unas mil horas de formación para reforzar no sólo las competencias técnicas de nuestras estudiantes, sino también las competencias personales necesarias en el mundo laboral. Fue necesario un largo proceso de ajuste y perfeccionamiento de nuestro programa para preparar mejor a nuestras estudiantes y hacer de ellas creadoras de programas informáticos competitivas a escala mundial. También trabajamos con agencias de contratación para garantizar la transición gradual después de culminar la formación. Los ingresos medios de nuestras graduadas se triplicaron. Comenzamos en Lima y ya nos hemos instalado en Santiago (Chile), en Ciudad México, en Guadalajara (México) y ahora en Sao Paulo (Brasil). Hemos logrado demostrar que nuestro modelo era sólido en términos de incidencia social y que podía ser reproducido con miras a cambiar la vida de las mujeres jóvenes en toda América Latina. Hasta la fecha, se han graduado más de 580 estudiantes en Laboratoria y han sido contratadas por más de 200 empresas del sector industrial.

© Laboratoria

¿Cuál es la fórmula del éxito para una empresa social?

¡Han sido necesarios muchos años de dura labor! Y aún queda mucho por hacer. Lo más importante para nosotras era hacer hincapié en el aprendizaje. Aprender tanto como fuera posible, siguiendo una metodología para mejorar continuamente nuestro trabajo. Estamos muy comprometidos con la recopilación de datos para dar seguimiento a los resultados del programa y seguir perfeccionándolo. Es ésto lo que nos ha permitido dar seguimiento y mejorar nuestra labor en tan poco tiempo: hemos erigido una cultura del aprendizaje y tratado de atraer a las personas que comparten el mismo estado de ánimo para que trabajen en nuestra empresa. Asimismo, nos empeñamos en llevar a cabo nuestra labor con excelencia, al formar a los mejores promotores juveniles competitivos en el mercado laboral a escala mundial.

 

¿Cómo cubrir la brecha digital y las desigualdades entre hombres y mujeres?

La brecha digital y las desigualdades entre hombres y mujeres son dos cuestiones de gran importancia. Mientras más se transforma la economía y se convierte en más automatizada, somos testigos de la desaparición de numerosos empleos de poca cualificación. Se trata generalmente de empleos en los que las mujeres se encuentran ampliamente representadas. Por el contrario, en las profesiones de alta cualificación, en particular en las que están vinculadas con las tecnologías donde existe una mayor cantidad de posibilidades de empleos, las mujeres se encuentran insuficientemente representadas. Si no actuamos con rapidez para cambiar esta proporción las mujeres se quedarán fuera. Las empresas del sector privado deben saber que la diversidad es un valor añadido, no porque debamos seleccionar una casilla, sino porque sus productos serán mejores si disponen de personas con orígenes y experiencias diversas. Al final, todo ello resultará beneficioso. La responsabilidad, en particular de los establecimientos educativos, es un factor clave. Estos deben proporcionar las competencias adecuadas que resultan necesarias y pertinentes para triunfar en las economías de hoy y del futuro. Es vital analizar las perspectivas de empleo ya que un título solo no sirve de nada. En lo que respecta a los gobiernos, estos deben brindar los medios al sector privado y a la sociedad civil al tomar las medidas adecuadas para apoyar las iniciativas que abordan estas cuestiones e incitan a las empresas a diversificarse con miras a sacar mayor provecho de las tecnologías.

© Laboratoria

¿Qué consejo daría usted a las mujeres jóvenes – y a los jóvenes en general – en las economías altamente conectadas de hoy?

Vivimos una era de oportunidades sin precedentes debido a Internet, la conectividad y las grandes posibilidades de acceso a la información. La capacidad básica más importante es saber aprender por sí mismo, sentir curiosidad por descubrir todo lo nuevo y hacerse cargo de su propio proceso de aprendizaje. En Laboratoria también enseñamos esto a nuestras estudiantes. Cuestionamos la educación en varios aspectos ya que el futuro del empleo todavía está en preparación. Hay que sacar provecho de las oportunidades que brinda el acceso a la información para que podamos definir nuestro propio camino. 

Fuente de la Entrevista:

https://es.unesco.org/news/codificacion-repercusiones-formacion-tecnologia-mujeres-talentosas-america-latina

Comparte este contenido:

¿Tecnología para crecer o para entrenernos? Las brechas digitales en la escuela

Un estudio de la Fundación Alternativas revela que las aulas se adaptan a una velocidad menor que el resto de la sociedad.

Por Mariano Fernandez Enguita

Durante años, fue el gran miedo: la llamada «brecha digital«, la zanja o abismo que se podía generar entre las personas que se adaptasen a la digitalización y las que se quedasen atrás por razón de clase, sexo, hábitat, nivel de ingresos, etnia… Pasado el tiempo, no sólo se ha llegado a un acceso extendido, prácticamente universal, a las nuevas tecnologías (casi todo el mundo tiene un ordenador y un móvil inteligente), sino que hay incluso una saturación en su empleo. Ahora se plantea una nueva brecha, de segundo orden, la del uso de lo digital y la calidad del mismo, que amenaza con cerrarse más lentamente.

La escuela, clave en la construcción del ciudadano, pilar de aprendizaje, se encuentra en esa fase: hay medios, pero ¿para qué y cómo se usan esos medios? El catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid Mariano Fernández Enguita ha redactado un informe para la Fundación Alternativas (lo puedes leer completo al final de esta noticia) y su conclusión llama a la reflexión: «La escuela es la institución aparentemente más indicada para combatir este riesgo, pero su reticencia y resistencia a la digitalización amenaza con convertirla no sólo en irrelevante sino incluso en un problema añadido», escribe.
Según explica en una entrevista con El HuffPost, es difícil definir esas «desigualdades» -término que prefiere al popular «brecha»-, porque los datos de que se dispone son limitados y cambiantes. «No obstante, lo que nos dice toda la información que tenemos es que cuanto más sofisticado y complicado es el uso de las nuevas tecnologías, mayor es la diferencia asociada a la clase social, al nivel económico y, sobre todo y esencialmente, al nivel de estudios, que aunque tampoco sea perfecto, nos sirve como el mejor indicador».
Recurre a Aldous Huxley, que ya en Un mundo feliz «se imaginaba que la tecnología permitiría mantener a una parte de la población en el entretenimiento». «Sin pretender que haya ninguna conspiración ni nada por el estilo, sí creo que es esa la diferencia fundamental: la gente que utiliza la tecnología para crecer y la gente que la usa para distraerse. Todos hacemos las dos cosas, pero la cuestión es en qué proporción», sostiene.
Tal y como explica en su informe, las familias menos pudientes suelen ser más permisivas con el uso que los chavales hacen de las redes, por lo que acaban pasando más tiempo en ellas y con menos control y orientación. Hay prácticas, en cambio, que son más habituales en familias con mayor nivel económico y formativo: visitar redes profesionales, consultar páginas de formación y aprendizaje o usar la banca online. «No es que sea determinante, la gente puede hacer lo mismo en una oficina que en un cajero automático que en el teléfono, pero indica el grado de sofisticación, de capacidad que tiene la gente para usar la tecnología. Y esos comportamientos de los padres se trasladan a los hijos», sostiene.
En su texto, defiende que es la escuela la que debería «cerrar cuanto sea posible ese hiato en la capacidad de incorporación y capacitación o empoderamiento digital». Pero lo cierto, según su diagnóstico, es que no lo hace aún. No está «a la altura del desafío». ¿Es porque se resiste, porque es lenta, porque falta presupuesto? «Es por todo eso a la vez», resume, aunque matiza que todos los componentes tienen distinto peso. «El problema del presupuesto va disminuyendo; quizá no es el mejor momento para decirlo, porque hemos pasado por fuertes recortes educativos, pero es que se suele pensar en la diferencia entre el precio de un libro y el de un ordenador, cuando la diferencia no es esa, es entre el precio de una enseñanza basada en el papel y el de otra basada en la tecnología. La segunda es más barata, como es todo más barato en el mundo digital, como sucede con los periódicos», detalla.
Para Fernández Enguita, otro factor importante es la presencia o ausencia de filtros, en el que ahonda siguiendo su ejemplo de los medios de comunicación: «En los periódicos hay que ver si existe un editor de contenidos o no, si es más abierto o tiene más filtros, si se facilita la presencia inmediata y cercana del profesional… Dependiendo de todo eso, así será el acercamiento, el cómo la gente lo usa y consume. Si hay dos periódicos en una sociedad y uno es bueno y el otro no tan bueno, esa será la única diferencia, tendrán que aproximarse mucho para sobrevivir los dos, de manera que terminan no diferenciándose demasiado. Pero cuando cualquiera puede acceder a los medios, producir, consumir, etcétera, entonces las posibilidades de polarización son enormes. Por consiguiente, el medio digital se abre mucho más a la desigualdad, permite el acceso de la gente a cosas a las que antes no podía acceder y al tiempo nos deja más sometidos, al albur o dependientes de nuestros propios recursos. Y por eso es mucho más importante el papel de instituciones como la escuela», constata.
Es, abunda, como cuando la Iglesia lanzaba sermones únicos hasta que un día llegó la imprenta «y dejó de haber un único mensaje para todos», porque ya se podía «publicar teología sofisticada o simples aforismos». Es esa revolución la que aportan los medios digitales. «El potencial de la libertad es mucho mayor pero también el potencial de la desigualdad, por tanto es más importante que nunca que tengamos cuidado y hagamos lo necesario para que todo el mundo tenga cierto nivel de alfabetización digital y conocimiento mediático para que la desigualdad no se dispare», insiste.
GTRESONLINE. Clase de informática en un centro privado. LA PRIVADA, MÁS RÁPIDA
En su estudio, el autor de libros como Más escuela y menos aula, explica que aunque la escuela pública se puso las pilas y comenzó a invertir en TICS más rápido que la privada, ha sido esta última la que ha sabido completar mejor esa incorporación, a una velocidad de adaptación más parecida a la de los hogares, los puestos de trabajo o el ocio. La digitalización ha sido un reclamo más para estos centros.
«Hay dos fuerzas: una es la demanda, el tirón, lo que el alumno pide, y otra es la oferta. El tirón llega por dos vías, por parte de los alumnos que se aburren, se impacientan con lo que se les enseña y la manera en la que se les enseña, sobre todo, con lo que se somete a una fuerte presión a la escuela, con un efecto a largo plazo; y otra parte del tirón son las familias, que deciden ir a un colegio o a otro. Ahí es donde la enseñanza privada y concertada juega con cierta ventaja», ahonda. El riesgo de que las desigualdades se reproduzcan o se refuercen se hace incluso más presente.
De otro lado están la oferta, la regulación pública y la profesión en sí. Depende del impulso de los sucesivos gobiernos centrales y de lo que haga cada comunidad en el uso de sus competencias. Así, apuestas como el Programa Escuela 2.0 han sido ambiciosos y positivos, pero han tenido una aplicación desigual dependiendo del color político de cada ejecutivo (entonces, la mayor oposición vino de regiones del PP, porque la iniciativa era del PSOE del presidente José Luis Rodríguez Zapatero). Y ha habido proyectos autonómicos como el de Extremadura, cita el profesor, que «desgraciadamente enseguida quedó obsoleto porque la tecnología iba mucho más rápidamente que la capacidad de amortizar las inversiones ya hechas».
Por encima de todo, el elemento esencial es el profesorado, defiende. «No hablo de tomar a los profesionales de uno en uno, porque la posibilidad de innovar en este terreno de un único profesor es limitada, no se puede hacer en un aula lo mismo que se puede hacer en un centro o un grupo de centros y no es lo mismo tirarse a la piscina solo que acompañado. Hacen falta equipos, proyectos, direcciones, redes…». Poco de eso hay en un sistema que, dice su análisis, cuenta con docentes con elevada movilidad, que impide que se ponga en marcha un proyecto estable, bien coordinado con la dirección y trabajado con otros colegas. La privada también gana en eso. «Es más fácil reaccionar a escala en estos centros que en los públicos», dice Fernández Enguita.
CONCIENCIA DEL PROBLEMA, NO DE LA SOLUCIÓN
El sociólogo sostiene en su investigación para la Fundación Alternativasque en el sector educativo hay «una conciencia importante del problema», del distanciamiento de escuela y sociedad en cuando a digitalización, «pero no de la solución». Lo más importante, repite insistente, es que la escuela tiene que ayudar a prevenir desigualdades. «Una parte importante de la población que ha nacido en una familia adecuada, por decirlo así, con un alto nivel cultural o con cierto nivel económico se las va a arreglar para moverse en el medio digital, pero quienes más necesitan de la institución escolar son quienes viven en un medio de mayor carencia cultural y económica. Por eso es importante que la escuela vaya rápido, no podemos permitirnos que no vaya a la velocidad de la sociedad», se duele.
GTRESONLINE. Un estudiante trabaja sobre un mapamundi en un ordenador.
Siguiendo con su comparación con los medios, expone que los tradicionales han entrado en crisis y no les queda más remedio que adaptarse al medio digital, en los que la gente se puede ir, puede dejar de leer en cualquier momento o puede interactuar, «pero en la escuela existe un público cautivo que no se puede ir, en general uno no puede dejar de estar escolarizado ni se puede cambiar fácilmente de colegio, por sus costes y la dificultad. Pero eso no quiere decir que una escuela esté funcionando bien, que la gente no tenga deseos de irse, que la institución esté haciendo lo que debe. Simplemente, podemos estar haciendo perder mucho tiempo a una generación o a varias generaciones de alumnos y creando tensión, porque se quieren ir pero no se pueden ir, y eso nos puede estallar. Por eso es muy importante abordar este problema», enfatiza.
A su juicio, hay que asimilar que «el ecosistema digital ya es ineludible» y hay que darle paso en las clases de forma natural. Estamos en un momento en el que «las formas de aprendizaje llaman a la puerta de la escuela, y no al revés», cambia nuestra relación con la información y, en particular, con el aprendizaje, y si no se entiende el cambio se llega a esa separación entre los que hacen cultura con lo digital y los que apenas se entretienen.
Teme que se llegue incluso a una «tercera brecha» entre la propia institución educativa y la sociedad, que van a distintas velocidades, con la colisión entre las viejas y las nuevas formas de enseñar y aprender. Un dato aportado por la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (ETIC-H) del Instituto Nacional de Estadística (INE): si se le pregunta por el lugar de acceso a internet a los niños de 10 a 15 años (en los tres últimos meses) el 93.6% dice que fue su casa y el 67,5%, que el colegio. «Llama la atención cuán por detrás quedan las aulas del hogar, pese al elevado nivel de equipamiento de los centros y a la disparidad de medios de las familias», escribe el experto.
Si comparamos con nuestro entorno inmediato, el de la Unión Europea, España está en la media. «La situación es muy similar en términos gruesos», dice el autor, quien destaca la escasez de estudios al respecto. La «brocha gorda», no obstante, señala «que en equipamiento estamos bien, en formación de profesorado inicial estamos más bien mal, en formación permanente estamos más o menos bien… Si vemos las horas de formación y en qué grado se sienten capaces los profesores de utilizar las tecnologías, estaríamos bien. En cambio, si analizamos cuánto las utilizan estamos más bien mal, porque las usan poco o no la usan bien. Hay una diferencia de criterio: los docentes sostienen que las usan pero los alumnos matizan que no tanto… El panorama no es muy bueno pero no es porque España esté mal, sino porque en conjunto al sistema educativo le cuesta mucho adaptarse y vivimos un poco más de la ficción que de la realidad», matiza.
Hecho el diagnóstico, Fernández Enguita no elude plantear las posibles soluciones. «Son muchísimas cosas, pero yo diría como eslogan el que he usado como título de mi último libro, «más escuela y menos aula». Tenemos que ser capaces de hacer que la escuela funcione mejor, no sólo como organización sino más en relación con la comunidad en la que vive o con la red, es decir, que sea capaz de movilizar más recursos externos, no solamente los que tenemos en las bibliotecas, los anaqueles o los profesores. A la vez, hay que acabar con la vieja organización del aula, que es de cuando hacía falta que un maestro le diera una lección a los alumnos, porque no tenían ni siquiera libro, o cuando lo tenían pero era el mismo para todos. Ese esquema de la transmisión de uno a muchos es lo que hay que romper, porque hoy son posibles formas de aprendizaje que conservarán algo del aula e incluso de la lección pero que tienen que incorporar dispositivos interactivos, la capacidad de aprender por cuenta propia, la colaboración entre alumnos y con la comunidad fuera».
Fuente: http://blog.enguita.info/2018/03/tecnologia-para-crecer-o-para.html
Comparte este contenido:
Page 9 of 12
1 7 8 9 10 11 12