Page 10 of 43
1 8 9 10 11 12 43

Las únicas cosas importantes pasan en Educación Infantil

Por: Adrián Cordellat.

 

Puede que sea la etapa vital de mayor y más evidente desarrollo

Alessandro Baricco suele aludir cuando habla de su infancia a una conversación que mantuvo con Amélie Nothomb. Asegura Baricco que la prolífica escritora belga le dijo que las únicas cosas importantes nos pasan en los primeros años de vida y que todo lo demás es un epílogo. Para el escritor italiano esta reflexión es exagerada, aunque reconoce que también cree que las impresiones de los primeros años son fundamentales. “Puede que no hagamos otra cosa que volver ahí”, afirmaba en una entrevista publicada hace unos meses en Jot Down.

Durante la última semana he pensado de forma recurrente en la frase de Nothomb. Concretamente desde que en la reunión de fin de curso tomé conciencia de que mi hija cerraba el 21 de junio una etapa irrepetible, la de la Educación Infantil. Otro puente vital dinamitado que viene a corroborar que el periodista Patxo Unzueta tenía razón cuando señaló la que en su opinión era “la tragedia más definitiva de la condición humana”: la imposibilidad de volver atrás.

El martes, en un corro improvisado de padres, le dije a la profesora de mi hija que es una afortunada por disfrutar de esta etapa de los niños, esa en la que pasan las únicas cosas importantes. Qué responsabilidad también, añadí. Ella lo sabe, porque es testigo privilegiado de la explosión expansiva que se produce durante estos tres años de Educación Infantil. Puede que sea la etapa vital de mayor y más evidente desarrollo. Luego seguimos creciendo y adquiriendo habilidades y conocimientos, nos brotan pelos por el cuerpo, maduramos y envejecemos, pero ya no a la velocidad a la que todo se produce en la primera infancia.

Dejamos a nuestra hija en el colegio con dos años y once meses. Apenas hablaba bien aún. Era una bebé. Tres años después sabe leer, escribir y contar. Y todo lo ha aprendido a través del juego, sin necesidad de sentarse en una mesa a rellenar fichas como si fuese un autómata. Por eso elegimos su colegio. Porque en él hay profesoras y profesores que, pese a las limitaciones, la alta ratio de alumnos y las diferencias de criterio que puedan surgir con los padres, cada día se empeñan y se esfuerzan por demostrar que otra forma de enseñar es posible y que el juego es una herramienta única y por desgracia infrautilizada para el aprendizaje. En la reunión de fin de curso, por cierto, una madre de un compañero de nuestra hija se hizo una pregunta bellísima: “Muchas veces me cuestiono si este colegio lo elegimos para nuestros hijos o para nosotros”. Nadie supo contestársela. Quizás porque nadie tiene una respuesta clara. O sí, pero esa respuesta nos haría parecer demasiado egoístas.

Decía que mi hija entró al colegio siendo una bebé. Hoy es una niña de cinco años y medio que espera ansiosa poder tachar una nueva efeméride en su particular biografía: la caída del primer diente. En eso, en que ya es una niña, pensaba ayer cuando después de recogerla la veía cruzar despreocupada la puerta que separa los pasillos de Infantil y de Primaria. Arriba, clavado en la pared, juraría haber visto un cartel con una flecha en dirección a Primaria en el que me pareció leer la palabra “epílogo”.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/06/19/mamas_papas/1560954361_793549.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Rescate de los valores: la clave para acabar con desmotivación escolar

Venezuela / 30 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Analítica

La desmotivación , fallas de atención y concentración que se observan en las aulas de clases en Venezuela, son situaciones que plantean a los psicopedagogos la necesidad de coadyuvar al rescate y formación de valores, así como a la resolución de conflictos, a través de una tarea de concienciación social que cuente con la activa participación de la familia.

Tal es el criterio de la psicopedagoga Daniela Hernández Rodríguez, integrante del equipo de profesionales de la Fundación Centro Italiano-Venezolana (Fundaciv), al servicio de la salud de sus afiliados, con una amplia experiencia en la atención de niños con edades comprendidas entre uno y diez años.

“Hablar de la situación infantil en nuestro país en relación a los hábitos de estudio, actualmente es desalentador, por el alcance y deterioro que se está presentando no sólo a la población en general, si no a la más importante, en la población infantil y juvenil”, aseguró Hernández.

La psicopedagoga aseveró que la población infantil y juvenil es la más afectada ante la crisis que está viviendo el país. Considera que los niños han perdido el interés en la educación y tienden a tener problemas de concentración. Infiere que esto se deba a la mala alimentación que tienen.

“La primera ayuda será la familia y adultos que rodean al niño, poner en práctica sus capacidades de contención y la capacidad que tengan para estimular aspectos de resiliencia naturales en el niño, para que su situación resulte más llevadera”, recomendó Hernández.

Otra de las opciones, que considera la psicopedagoga, para tratar los traumas de los niños, a causa de la situación del país, es la que le pueda ofrecer su entorno: atención de salud, escuela, servicios de la comunidad entre otras.

“Algunas recomendaciones que se podrían indicar para el desarrollo intelectual de los alumnos, es iniciar desde lo más básico, es decir, implementar y mantener una alimentación nutritiva y saludable, evitando los dulces, chucherías y comestibles que no aportan mayor valor nutricional”, instó.

Establecerles ambientes de aprendizajes cómodos, iluminados y armoniosos sin excesos de estímulos, fomentar los valores, establecer rutinas diarias, donde se expongan las asignaciones y tareas escolares y del hogar, son otras de las recomendaciones de la psicopedagoga para el desarrollo intelectual del niño y la motivación para estudiar.

Según un estudio realizado por la Fundación Redes en más de 1500 escuelas de todo el territorio nacional, la deserción escolar se ubica en 58% y en los estados fronterizos llega hasta el 80%.

Fuente de la Noticia:

Rescate de los valores: la clave para acabar con desmotivación escolar

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 30 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

30 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 30 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Venezuela: Rescate de los valores: la clave para acabar con desmotivación escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313654

01:00:00 – Pensamiento Crítico – 10 Actitudes para Desarrollarla | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313700

02:00:00 – España, ¿el país con más vacaciones escolares?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313660

03:00:00 – El «Nobel de Educación» y nuestra deuda pendiente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313657

04:00:00 – UNESCO: Los maestros precisan mejor preparación para trabajar con niños migrantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313709

05:00:00 – Otros 23 libros para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312675

06:00:00 – Revista Americanía: José Martí, la Educación como Herramienta de Transformación y Liberación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314072

07:00:00 – América Latina: Seis décadas de metas educativas (1956-2015)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313664

08:00:00 – Libro: Teoría de la Educación de Paciano Fermoso. PDF gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314156

09:00:00 – Educación al vapor | Maria Lourdes Urrea | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314159

10:00:00 – Revista «Para Juanito» Número 16 (Julio de 2018) – Educación, discapacidad e inclusión: construir lo común (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314082

11:00:00 – De Berkeley a Madrid: las protestas estudiantiles en la década de los 60

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313691

12:00:00 – Las mejores cinco universidades de América Latina (y por qué)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313715

13:00:00 – Aprendizaje basado en proyectos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314069

14:00:00 – La policía detiene en Chile a una veintena de profesores en huelga

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314051

15:00:00 – El hábito activo, el gran ausente de nuestro modelo educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314079

16:00:00 – Universidades públicas y gobierno mexicano trabajarán nueva ley general de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314060

17:00:00 – Desescolarizar la educación | Maria Victoria Peralta | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314162

18:00:00 – Argentina: Lanzan una web para ayudar a las familias a exigir el derecho a una educación inclusiva

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314063

19:00:00 – Los estudios y los derechos adquiridos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314057

20:00:00 – Canadá es el tercer mejor país del mundo en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313712

21:00:00 – Uruguay: Privatización de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314076

22:00:00 – Cuba comparte con Nicaragua experiencias en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314066

23:00:00 – Apps educativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314054

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Las únicas cosas importantes pasan en Educación Infantil

Por: Adrián Cordellat.

 

Alessandro Baricco suele aludir cuando habla de su infancia a una conversación que mantuvo con Amélie Nothomb. Asegura Baricco que la prolífica escritora belga le dijo que las únicas cosas importantes nos pasan en los primeros años de vida y que todo lo demás es un epílogo. Para el escritor italiano esta reflexión es exagerada, aunque reconoce que también cree que las impresiones de los primeros años son fundamentales. “Puede que no hagamos otra cosa que volver ahí”, afirmaba en una entrevista publicada hace unos meses en Jot Down.

Durante la última semana he pensado de forma recurrente en la frase de Nothomb. Concretamente desde que en la reunión de fin de curso tomé conciencia de que mi hija cerraba el 21 de junio una etapa irrepetible, la de la Educación Infantil. Otro puente vital dinamitado que viene a corroborar que el periodista Patxo Unzueta tenía razón cuando señaló la que en su opinión era “la tragedia más definitiva de la condición humana”: la imposibilidad de volver atrás.

El martes, en un corro improvisado de padres, le dije a la profesora de mi hija que es una afortunada por disfrutar de esta etapa de los niños, esa en la que pasan las únicas cosas importantes. Qué responsabilidad también, añadí. Ella lo sabe, porque es testigo privilegiado de la explosión expansiva que se produce durante estos tres años de Educación Infantil. Puede que sea la etapa vital de mayor y más evidente desarrollo. Luego seguimos creciendo y adquiriendo habilidades y conocimientos, nos brotan pelos por el cuerpo, maduramos y envejecemos, pero ya no a la velocidad a la que todo se produce en la primera infancia.

Dejamos a nuestra hija en el colegio con dos años y once meses. Apenas hablaba bien aún. Era una bebé. Tres años después sabe leer, escribir y contar. Y todo lo ha aprendido a través del juego, sin necesidad de sentarse en una mesa a rellenar fichas como si fuese un autómata. Por eso elegimos su colegio. Porque en él hay profesoras y profesores que, pese a las limitaciones, la alta ratio de alumnos y las diferencias de criterio que puedan surgir con los padres, cada día se empeñan y se esfuerzan por demostrar que otra forma de enseñar es posible y que el juego es una herramienta única y por desgracia infrautilizada para el aprendizaje. En la reunión de fin de curso, por cierto, una madre de un compañero de nuestra hija se hizo una pregunta bellísima: “Muchas veces me cuestiono si este colegio lo elegimos para nuestros hijos o para nosotros”. Nadie supo contestársela. Quizás porque nadie tiene una respuesta clara. O sí, pero esa respuesta nos haría parecer demasiado egoístas.

Decía que mi hija entró al colegio siendo una bebé. Hoy es una niña de cinco años y medio que espera ansiosa poder tachar una nueva efeméride en su particular biografía: la caída del primer diente. En eso, en que ya es una niña, pensaba ayer cuando después de recogerla la veía cruzar despreocupada la puerta que separa los pasillos de Infantil y de Primaria. Arriba, clavado en la pared, juraría haber visto un cartel con una flecha en dirección a Primaria en el que me pareció leer la palabra “epílogo”.

Fuente  del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/06/19/mamas_papas/1560954361_793549.html

Comparte este contenido:

Ecología para niños. Libro infantil digital para educación ambiental. Pdf gratis

México / 23 de junio de 2019 / Autor: Yolanda Martínez Mendoza, María Esmeralda Martínez y Patricia Concepción Zendejas Mora / Fuente: Lea Gratis

Libro digital escrito para ser leído por los niños y niñas. En sus páginas, los pequeños lectores podrán encontrar temas de mucho interés y actualidad, para aprender acerca de educación ambiental:

  • Los problemas ambientales que tiene nuestro planeta
  • Acciones que pueden realizar y que ayudan a mantener limpios el entorno y medio ambiente
Este material contiene variados dibujos para colorear y otras actividades para que los niños se sensibilicen con este tema.

DESCARGAR LIBRO INFANTIL «ECOLOGÍA PARA NIÑOS»:

Fuente de la Reseña:
https://leagratis.blogspot.com/2019/06/ecologia-para-ninos-libro-infantil.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 23 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

23 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 23 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cientos de profesores ticos protestaron contra políticas lesivas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313343

01:00:00 – David Fernández de Arriba: “El cómic como herramienta didáctica presenta un lenguaje muy atractivo para los alumnos, en clase funciona muy bien”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312953

02:00:00 – Educación superior pública puede cubrir solo el 51% de la demanda en Ecuador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313357

03:00:00 – Condiciones para reformas educativas exitosas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313346

04:00:00 – Estados Unidos: El acoso escolar te pasará la factura… por 313 dólares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313362

05:00:00 – Otros 10 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312672

06:00:00 – Libro: Violeta Parra, 100 años. Cuaderno Pedagógico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313462

07:00:00 – Chernobil educativo en Cataluña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313376

08:00:00 – Libro: El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313474

09:00:00 – “Ser un buen docente significa sacar a la luz lo mejor de cada alumno”: Rosa María Espot y Jaime Nubiola

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313454

10:00:00 – Manual: Educación Inclusiva y de Calidad, Un Derecho de Todos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313470

11:00:00 – Cómo gestionar el ESTRÉS DOCENTE con éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312975

12:00:00 – ¿En qué países pasa más tiempo la gente leyendo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313372

13:00:00 – 10 mejores universidades del mundo #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313458

14:00:00 – España: Las Universidades sufren un ‘tijeretazo’ de 9.500 millones de euros entre 2010 y 2017

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313433

15:00:00 – Seis Contradicciones de la Reforma Educativa de la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313368

16:00:00 – Chile: Trabajadores acusan que quieren mercantilizar la educación preescolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313438

17:00:00 – Cinco canales de Youtube para estudiar Biología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312979

18:00:00 – Libro: Perspectivas decoloniales sobre la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313480

19:00:00 – ¿Cuál es el secreto de los grandes maestros?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313443

20:00:00 – Muchos mitos: Docentes y tecnologías digitales (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313488

21:00:00 – Sistema educativo del reino unido #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313495

22:00:00 – Keleher reaparece con una columna sobre la pobreza en Puerto Rico y el efecto en los estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313451

23:00:00 – Ecología para niños. Libro infantil digital para educación ambiental. Pdf gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313492

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

España: Trabajadoras de educación infantil en huelga contra el nuevo convenio colectivo

Europa/España/REDACCIÓN EL SALTO

Salarios por debajo del SMI, inestabilidad laboral, falta de correspondencia entre responsabilidad y categorías, exceso de horas de trabajo: las trabajadoras de educación infantil van a la huelga para decir basta a unas condiciones laborales precarias

Con su trabajo diario permiten que las familias con hijos menores de tres años acudan a sus empleos para acceder a salarios probablemente superiores al suyo, pues ellas difícilmente llegan a final de mes. Se encargan del cuidado, la alimentación y la seguridad de bebés de 6 meses a activos niños y niñas de tres años, pero también de la adquisición de habilidades y el desarrollo de competencias durante la primera infancia, una etapa de la vida que se considera fundamental en materia de aprendizaje. Trabajan en centros infantiles privados o de gestión indirecta, que son mayoría entre los que ofrecen educación infantil del primer ciclo, etapa educativa en la que los centros de gestión pública directa escasean. La central sindical Comisiones Obreras que ha convocado la huelga de hoy cifra en 80.000 las educadoras y educadores infantiles —es un gremio masivamente feminizado— que están hoy llamadas a secundar un paro a nivel estatal.

Se podría decir que la de las educadoras infantiles es una gran responsabilidad, una labor fundamental para la reproducción social, pero no lo parece cuando se miran sus nóminas: en virtud del convenio de 2010, el último vigente, las educadoras infantiles cobrarían una base de 813 euros mientras las auxiliares llegarían a 646. Sus salarios actuales superan en pocos euros esas cifras, pues llevan congelados desde 2012.Según CCOO, que convoca la huelga de hoy en solitario, las subidas que prevé el nuevo convenio —el número 12, que el resto de centrales sindicales y la patronal estarían por firmar este miércoles 22 de mayo— no alcanzarían los 1000 euros de salario base hasta 2021, incumpliendo los plazos anunciados por el gobierno, que con la subida del SMI apuntaba a que en 2020 no hubiese salarios por debajo de ese umbral. Además, no alcanzaría a compensar el poder adquisitivo perdido durante los años en los que los salarios se han mantenido congelados —que el sindicato cifra en un 9%— ni aportaría mejoras reseñables de las condiciones laborales. Sin embargo, para las centrales sindicales firmantes, el preacuerdo ya alcanzado constituye una mejora en las condiciones de las trabajadoras y un “ejercicio de responsabilidad sindical”, según argumenta la Federación de Servicios Públicos de UGT, que se ha opuesto a la huelga. El otro gran sindicato del sector, la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza, predominante en el sector privado, también ha defendido las virtudes del preacuerdo señalando que de no ser firmado, se condenará a las trabajadoras a cobrar solo el SMI.

“Esta huelga es necesaria, es imprescindible y tiene que ver con la dignificación de las profesionales de la educación infantil, y por la tanto con la dignificación de la educación infantil”, afirmaba ayer Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza CCOO, y añadía: “Nos sorprende que haya sindicatos que han firmado este mal convenio que consagra no solo la brecha salarial sino la doble escala salarial según trabajes en las escuelas infantiles de gestión privada, o en las de gestión directa, con diferencias salariales muy importantes”.

La patronal “está amenazando a las trabajadoras para que no secunden la huelga, lo están haciendo porque en las últimas semanas estamos viendo una fuerte movilización del sector, y es que la precariedad no entiende de siglas”, adviertió Ocaña

“Lo que se va a firmar es una perpetuación de la precariedad”, insistía en la misma dirección Pedro Ocaña, secretario de Privada y Servicios Socioeducativos de la Federación de Enseñanza de CCOO, quien señaló que detrás de las malas condiciones laborales hay una cuestión de género, el hecho de que se trate de una profesión feminizada, relacionada con los cuidados y por tanto percibida como algo que las mujeres realizan de manera connatural sin merecer por ello una retribución económica a la altura. El sindicalista se auguraba una alta participación en la convocatoria a pesar de las amenazas y dificultades que enfrentarán las trabajadoras para unirse al paro. La patronal “está intentando meter miedo a las trabajadoras, está amenazando a las trabajadoras para que no secunden la huelga, lo están haciendo porque en las últimas semanas estamos viendo una fuerte movilización del sector, y es que la precariedad no entiende de siglas”, advirtió.La educación infantil “es la etapa educativa más innovadora, estamos luchando porque se nos vea, porque se nos escuche, porque se sepa lo que hacemos”, dijo por su parte la educadora de primer ciclo de infantil Tamara García, quien lamentó que, lejos de reconocerse la responsabilidad que asumen como trabajadoras, sean las profesionales de la educación que trabajan en peores condiciones laborales: “Cuidamos a personas totalmente dependientes, pero nuestro valor no radica solo en el cuidado, no basta con que los niños estén limpios, durmiendo, vigilados, va mucho más allá, nosotras potenciamos sus capacidades para que su progreso psicomotriz, afectivo, intelectual y social consiga el mayor avance”, reivindicó García, que es también delegada sindical en su centro.Un trabajo complejo y difícil de desempeñar cumpliendo las ratios máximas oficiales, que con leves variaciones según la comunidad autónoma, son los que se fijaron en 2010, ocho por educadora para los niños de cero a un año, 14 para los niños de uno a dos, y 20 para los niños de dos a tres. “Con estas ratios este trato individualizado que se nos exige es muy difícil, y además no todos los centros lo cumplen”, denunciaba Maribel Madera, también educadora infantil y delegada sindical en su centro. Además, subrayó, las educadoras infantiles trabajan 39 horas en contacto directo con las niñas y niños, así, a diferencia de lo que ocurre en otras etapas educativas, en general no tienen un tiempo no lectivo para completar otras tareas. “Preparar programaciones, entrevistas con las familias, informes trimestrales, lo hacemos muchas veces fuera del horario laboral ”, explica esta trabajadora.

Ejerciendo como auxiliar “ganaba 767 euros netos con las pagas prorrateadas. ¿Cómo podía llegar a fin de mes? Pues porque vivía con mis padres”, relató una joven educadora

Maribel Madera es buena conocedora de la precariedad del sector pues, como la mayoría, aún teniendo el título que le habilitaba para ser educadora, inició ejerciendo como auxiliar “ganando 767 euros netos con las pagas prorrateadas. ¿Cómo podía llegar a fin de mes? Pues porque vivía con mis padres”, relató esta joven. Y es que las educadoras denuncian la precariedad en la que se ven sumidas con salarios que en el mejor de los casos superan apenas los 900 euros, salarios con los que “acabas por pasar de depender de tus padres a depender de tu pareja, si tienes la suerte de que ésta tenga un empleo mejor retribuido”.Desde CCOO consideran que es necesario ir más allá en la equiparación de los salarios de las educadoras con otras categorías similares, como la de las maestras —que cobran hasta 300 euros más al mes— pero también con los salarios que se perciben en los centros de gestión pública, que son sensiblemente superiores a los del sector privado o de gestión indirecta. Por otro lado, si bien coexisten en los centros educativos categorías diversas que responden a distintos mínimos de formación: maestras tituladas en magisterio infantil, educadoras con un ciclo superior en educación infantil, o auxiliares que cuentan con un título de grado medio, denuncian que son muchos los casos en los que el nivel de formación exigido no se corresponde con la categoría que figura en el contrato, requiriéndose además cada vez con más frecuencia un B2 en inglés. Señalan también que las contrataciones de auxiliares se hagan para cubrir huecos, lo que lleva a jornadas cortas y discontinuas, que se traducen en ocasiones en nóminas de poco más de 300 euros.Aunque la situación sea insostenible para muchas de estas educadoras, no les resultará fácil ir a la huelga. Según contaba Tamara García, han sido muchos los mensajes recibidos en los que compañeras de profesión citaban amenazas y coacciones por parte de las empresas. El miedo a represalias que implican la posibilidad de un despido, puede ser claramente disuasorio. Por otro lado, la fijación de unos servicios mínimos elevados puede llevar a que en escuelas pequeñas no haya gente suficiente para cubrir estos servicios. Por ello García cuestionaba ayer la necesidad de fijar servicios mínimos como deciden algunas comunidades autónomas, pues esta medida, sobre todo en escuelas donde el número de trabajadoras está muy ajustado a las ratios, incidiría sobre el derecho a huelga de las compañeras. Por eso esta educadora social anima a madres y padres a no llevar a los niños al colegio en muestra de solidaridad con quienes se encargan cada día de sus hijos por un sueldo insuficiente.

Fuente; https://www.elsaltodiario.com/laboral/trabajadoras-de-educacion-infantil-en-huelga-contra-el-nuevo-convenio-colectivo
Comparte este contenido:
Page 10 of 43
1 8 9 10 11 12 43