Page 8 of 43
1 6 7 8 9 10 43

Mary Luz Acero: “Desarrollar el pensamiento lógico en los niños es el objetivo principal de la pedagogía infantil” (Audio)

Por UNIMINUTORADIO

“Al proyecto Aula Móvil lo podemos definir como un campo de prácticas y de actividades lúdico pedagógicas que se desarrollan con la comunidad del municipio de Soacha”

“El desarrollo lógico del pensamiento de los infantes para que sean personas íntegras y exitosas, en cualquier campo del conocimiento y de manera asertiva, es uno de los pilares en los que se fundamenta la formación que reciben los estudiantes de pedagogía infantil y, sobre ese objetivo, se establece el desarrollo de las prácticas profesionales”, así lo explica la docente Mary Luz Acero, quien es la invitada en esta emisión de La Bitácora, Saberes en Investigación.

La docente investigadora Mary Luz Acero es Licenciada en Educación Preescolar, Especialista en Informática y Multimedios, Magister en Lenguaje y Literatura y estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación.

En UNIMINUTO Centro Regional Soacha, Mary Luz Acero es docente del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil y acompaña, desde el año 2015, el proyecto Aula Móvil Pedagogía al Contexto.

Este proyecto pretende caracterizar y ver como son las infancias de Soacha y sus familias; cómo viven, cuáles son sus necesidades y cómo se pueden diferenciar a partir de aspectos sociales, económicos y culturales.

En ese sentido, “al proyecto Aula Móvil lo podemos definir como un campo de prácticas y de actividades lúdico pedagógicas que se desarrollan con la comunidad del municipio de Soacha”, agrega la profesora Acero.

En esta edición de La Bitácora, Saberes en Investigación, escuche también información sobre la nueva edición de Saberes Uniminuto, evento que contó con la participación de estudiantes de la Universidad Purdue, en donde el dialogo de experiencias de las invitadas fue el eje central de la jornada.

Así mismo, secciones habituales como La Grabadora, Colofón, ¿Sabías qué?, Tesauro y Enrédese.

Escuche La Bitácora, Saberes en Investigación, todos los jueves de 5:00 pm a 6:00 pm en UNIMINUTO Radio Soacha.

Aquí el programa de esta semana:

Parte 1
Parte 2

Pedagogía al contexto Aula Móvil, es un proyecto itinerante liderado por la docente Mary Luz Acero de UNIMINUTO Centro Regional Soacha.
Fuente: https://www.uniminutoradio.com.co/desarrollar-el-pensamiento-logico-en-los-ninos-es-el-objetivo-principal-de-la-pedagogia-infantil/

Comparte este contenido:

España: Estos son seis de los mejores maestros españoles de Educación Infantil

Europa/ España/ 03.12.2019/ Fuente: www.elespanol.com.

Con motivo del día del profesor EL ESPAÑOL ha hablado con seis maestros que han sido nominados a los ‘Goya’ de la educación en España, mejor denominados como los Premios Educa Abanca a los Mejores Docentes de España en 2019. Este periódico se ha puesto en contacto con seis maestros, nominados junto con otros 16, que pujan por ser finalistas en la categoría de Educación Infantil. Conocerán si quedan entre los mejores de este país el próximo 5 de diciembre.

  • 1 de 6

    Alberto Padilla

    Alberto Padilla ha revolucionado el colegio Juan Armario, situado en Alcalá de Los Gazules (Cádiz) con su implicación con los alumnos más pequeños del centro. El maestro considera fundamental implicar a las familias en el aprendizaje. Por ello, organiza certámenes de teatro y de música en los que padres e hijos participan aprendiendo el temario de este modo . Sus 26 alumnos de tres años asimilan conocimientos como la cultura romana a través del arte.

  • 2 de 6

    Ariana Álvarez

    Ariana Álvarez es un maestra que ha entrado de lleno en el siglo XXI. Desde el colegio Neira Vilas, situado en Boqueixón (Galicia), enseña a sus alumnos, de ente 3 y 5 años, a leer y escribir a través de tablets. Aun así, tampoco olvidan los métodos tradicionales. No obstante, el centro apuesta por la robótica y las nuevas tecnologías para aprender las lecciones. Un apunte curioso es que los niños, junto con la ‘seño’, cocinan bizcochos para los cumpleaños de los compañeros. Así, la docente ha conseguido una gran cohesión entre el alumnado.

  • 3 de 6

    Felipe Moreno

    Este joven profesor del colegio valenciano Comtessa de Llucena, situado en Lucena del Cid utiliza un método muy sensorial y vivencial para enseñar a sus alumnos todo lo que les rodea. Por ejemplo, este otoño se han dedicado a coger hojas secas o castañas para aprender todo acerca de la estación. Además, la democracia es muy respetada. ¿Por qué? Porque cada mañana Felipe Moreno tiene una asamblea con sus alumnos para que sean ellos los que decidan qué quieren aprender ese día.

  • 4 de 6

    Rocío Collado

    Los niños a los que enseña Rocío Collado siempre se sienten como en casa: comen cuando tienen hambre y duermen cuando tienen sueño. Esta docente del colegio vallisoletano La Escalerita, situado en Arroyo de la Encomienda, dirige un equipo de maestros que atienden las necesidades particulares y emocionales de cada alumno. De este modo, hay niños en el centro que con 5 años ya tocan el violín o la guitarra porque detectaron que les encanta la música. Por ello, les llevaron a profesores particulares para que satisficiesen la demanda de los niños.

  • 5 de 6

    Cristina Parrondo

    Si hablamos de la maestra Cristina Parrondo, hay que decir que es la tercera nominada a los premios Educa Abanca del colegio Minerva, lugar donde trabaja y situado en Paterna (Valencia). La docente, como una más, está adaptada a la vanguardia en métodos educativos a través de la tecnología. Los ‘peques’ aprenden su temario gracias a ordenadores adaptados, cuyos teclados sólo tienen números, letras, flechas y colores. Con estas herramientas los niños crecen familiarizados con la informática. «Es un reto estar nominada, ya que mis dos compañeras que me antecedieron en la nominación fueron finalistas y quedaron quinta y novena a nivel estatal», cuenta la maestra.

6 de 6

Yolanda Macián

Esta docente del colegio valenciano Liceo Hispano enseña a sus alumnos todo a través de talleres. Por ejemplo, sus alumnos aprenden las estaciones a través de la naturaleza. Lleva a sus niños de 3 años en invierno a hacer muñecos de nieve o bien, este otoño han realizado cuadros con hojas secas para fomentar también su faceta artrítica. Yolanda Macián es una convencida de que «ningún alumno se puede quedar atrás» pese a que «cuando llegan tan pequeños no todos tienen la misma madurez». En consecuencia, adapta su metodología en función de lo que cada niño necesite dando apoyo personalizado a cada menor.

Fuente de la noticia: https://www.elespanol.com/reportajes/20191127/mejores-maestros-espanoles-educacion-infantil-novedosos-ensenanza/447735229_3.html#img_6

Comparte este contenido:

Se endeudan 30 años para estudiar la universidad en Chile

América del Sur/ Chile/ 26.11.2019/ Fuente: www.excelsior.com.mx.

Miles de universitarios chilenos se han endeudado con créditos equivalentes, incluso, a una hipoteca, para poder cursar sus estudios superiores. Muchos se sumaron a las protestas contra el presidente Sebastián Piñera.

La educación en Chile fue dejada a manos de los bancos, lo que ocasionó que se matara financieramente a toda una generación de jóvenes, que hoy en día tenemos deudas de miles de dólares a las espaldas”, lamenta Juan Pablo Rojas, portavoz de Deuda Educativa, organización que exige cambios en las políticas educativas.

Es una condena, porque salimos al campo laboral a buscar trabajo ya con un crédito millonario que pagar. La problemática afecta a dos millones de jóvenes”, añade.

Estudiar en Chile es caro, incluso en los centros públicos, que deben autofinanciarse.

Cursar biología en una universidad pública cuesta, por ejemplo, más de 25 mil dólares. Un grado de magisterio en Educación Infantil, unos 24 mil dólares. Odontología, más de 50 mil dólares o hasta 62 mil dólares si se cursa en una escuela privada, según un estudio de la Fundación Sol, que analiza la educación en Chile.

Por eso, miles de estudiantes se ven obligados a pedir un crédito para estudiar. “Dedico 50% de mis ingresos para pagar la deuda. No es un gasto menor. Hay que afrontar, al mismo tiempo, pagar ese préstamo, la salud, que también está precarizada, y todo lo demás. Vivir en este país es complicado”, asegura Tomás Ahumada, un joven con estudios de Arte Dramático que debe el equivalente a más de 9,900 dólares en créditos de estudio.

El actor es uno de los más de 870 mil beneficiarios del Crédito con Aval del Estado (CAE), el préstamo más popular en Chile, creado durante el gobierno de Ricardo Lagos y establecido durante la administración de Michelle Bachelet, a partir de 2006.

Es un crédito que nació con un interés de 6%. Después de grandes protestas universitarias, se redujo esa tasa a 2%, pero las entidades financieras siguen cobrando lo mismo.

El Estado chileno paga la diferencia con dinero de los contribuyentes.

 

DÉCADAS DE DEUDAS

 

Las grandes deudas afectan especialmente a personas que han cursado estudios con pocas oportunidades laborales, como es el caso de Ahumada. “Mi sector, el de la actuación y la cultura, está precarizado. No hay contratos. No hay remuneraciones regulares. Entonces, tengo que trabajar en otras cosas, y en la medida que puedo, voy pagando. Voy a tardar 30 años en desembolsarlo todo. Terminaré de pagar a los 50, y entonces ya tendré que estar pendiente de la jubilación, pero el sistema de pensiones privado también está podrido. No hay por dónde afrontar este país”, lamenta.

Unas 397 mil personas estudian actualmente con el CAE. De ellas, 40% es morosa, según la Fundación Sol.

Sebastián Figueroa no está pagando su CAE. Estudió magisterio de educación física entre 2009 y 2014 y debe el equivalente a unos 21 mil 249 dólares, que no puede desembolsar.

No me da para vivir. Tengo mi familia, otros gastos, y no lo puedo desembolsar”, señala el joven.

No pagar la deuda coloca a los jóvenes en una lista de morosos, conocida como Dicom. “Si yo quiero alquilar una casa, no puedo hacerlo por estar en Dicom. Estoy obligado a vivir de prestado con amigos o vivir con mis padres”, revela Figueroa.

ALTO COSTO DE VIDA

Daniela Monsalve estudió Administración Pública, debe el equivalente a unos 18 mil 700 dólares, y tampoco está abonando al crédito. Gana 582 dólares al mes, y asegura que, si pagara la deuda, no llegaría a fin de mes.

El costo de vida en Chile es tan caro que los sueldos no dan ni siquiera para pagar lo que nos comprometimos. Además, tenemos que pagar la salud, porque no tenemos previsión social”, asegura.

Los bancos suelen amenazar con embargos a quienes no pagan el crédito.

Proponemos que se detengan esos créditos, que nos condonen las deudas y que Chile tenga una política pública que apunte a la gratuidad total del sistema educacional, tal y como se ha comprometido en varios tratados internacionales”, pidió el activista Juan Pablo Rojas.

Fuente de la noticia: https://www.excelsior.com.mx/global/se-endeudan-30-anos-para-estudiar-la-universidad-en-chile/1349507

Comparte este contenido:

España: Profesores universitarios se formarán para responder a las necesidades de alumnos con altas capacidades

Europa/España/24-11-2019/Autor(a) y Fuente: www.abc.es

Se calcula en un 50% la cantidad de alumnos de este tipo que engrosan las cifras de fracaso universitario.

La Universitat Politécnica de Valencia (UPV) y la Asociación Valenciana de Ayuda al Superdotado y Talentoso (AVAST) han firmado un convenio de colaboración que permitirá aumentar la formación del profesorado de la universidad para adecuarla al alumnado con altas capacidades.

Según datos facilitados por el presidente de AVAST, José Antonio Domínguez Román, «actualmente, la formación del profesorado para atender al colectivo de altas capacidades es prácticamente nula, por lo que todas estas personas no reciben una educación específicay adecuada para su coeficiente intelectual». Y advirtió: «Es muy probable que un 50% engrose las cifras de fracaso universitario».

El convenio establece un curso de formación dirigido al profesorado de la UPV que tenga interés en esta área de docencia. El objetivo es aportar a los docentes universitarios los conocimientos y herramientas útiles para ofrecer una atención adecuada al alumnado de altas capacidades. Las actividades docentes que motivan a este colectivo difieren de la docencia magistral clásica, algo que «beneficia a todo el alumnado universitario», asegura la institución académica en un comunicado.

Según el rector de la UPV, Francisco Mora, gracias a esta colaboración «podremos ayudar a más estudiantes y nuestro profesorado con esta formación, ya que aprenderán a motivarles. Son personas con un potencial inmenso y, como sociedad, nos interesa que lo desarrollen».

La relación entre ambas instituciones comenzó hace ya 15 años. Desde entonces, dos sábados al mes, los socios de AVAST participan en talleres que se llevan a cabo en la UPV y que están adaptados a sus necesidades.

Las investigaciones más recientes sitúan el número de personas con altas capacidades entre el 5 y el 15% de la población. Sin embargo, solo un 0,4% de los casos están reconocidos oficialmente. La falta de formación del profesorado en los niveles educativos de infantil y primaria es la causa. La consecuencia es que el alumnado pierde la motivación.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-profesores-universitarios-formaran-para-responder-necesidades-alumnos-altas-capacidades-201911090201_noticia.html

Comparte este contenido:

Entrevista a María Carmen Busto:“Hay niños que aprueban primaria sin una buena base de comprensión y expresión lectora”

Entrevista/22 Noviembre 2019/Autora: Pilar Álvarez/El país

María Carmen Busto es especialista en dificultades de aprendizaje del lenguaje. Insiste en que la clave para ayudar al alumnado es centrarse en la etapa de infantil

María Carmen Busto (Peralta, Navarra, 1948) es especialista en Educación Especial, métodos de investigación y dificultades del aprendizaje de lectoescritura. Se acaba de jubilar como profesora de la Universidad de Barcelona tras 40 años de carrera. Es autora de Manual de logopedia escolar y Reeducación del habla y del lenguaje en el niño con parálisis cerebral, de editorial Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE). Responde al teléfono a las preguntas de EL PAÍS.

Pregunta. ¿Cómo es el aprendizaje de la lectoescritura en las escuelas españolas?

Respuesta. Hay diversos métodos, depende de cómo se apliquen y cómo reciban los alumnos el aprendizaje en función de la línea pedagógica del centro y de la cohesión del equipo docente. El saber hacer del maestro y la manera de aprender del alumno determinan cómo puede avanzar y progresar cada niño.

P. ¿Considera que el nivel de aprendizaje es bueno?

R. Creo que sí, tenemos muy buenos maestros y profesionales. Depende del interés y motivación del alumno y de la relación familia-escuela. Es de gran importancia la estimulación que reciban los niños en el ambiente familiar para leer. Hay alumnos que aprenden por sí solos, con la guía del maestro les es suficiente. Y hay otros que aun siendo capaces pueden presentar problemas de atención, motricidad, motivación… que les priva de un buen aprendizaje escolar.

P. ¿Cuántos alumnos tienen problemas de atención y cómo se puede solventar?

R. En una clase de 25 alumnos nos podemos encontrar con una quinta parte del alumnado con problema de aprendizaje. Hay que dar una mayor importancia a la educación infantil. La etapa de tres a seis años es fundamental para el aprendizaje escolar. Si en la etapa infantil hay una buena base de habilidades en cuanto a la percepción visual y auditiva, al ritmo, a la estructuración espacio-temporal… posteriormente en la etapa de educación primaria tendrán más facilidades. Los buenos resultados en educación infantil y primaria permiten anticipar buenos resultados en educación secundaria. Gran parte de los problemas en secundaria se deben a la falta de una buena base preparatoria de comprensión y expresión lectora.

P. ¿Cuáles son las claves para corregirlo?

R. Durante la escolaridad ya se observa qué alumnos pueden presentar o no dificultades de aprendizaje. La detección precoz es clave. Las metodologías estimuladoras que fomentan la curiosidad y la creatividad son necesarias. Así como la diversificación de las estrategias de enseñanza-aprendizaje.

P. ¿Hay suficientes recursos en las escuelas para ese seguimiento?

R. Tenemos los equipos de asesoramiento psicopedagógico, los maestros de educación especial, los logopedas itinerantes, competentes y buenos profesionales… pero dicho personal no es suficiente para abarcar la demanda. El escaso tiempo profesional para algunos alumnos no llega a resolver las necesidades educativas.

P. ¿Cuál es su valoración del Informe PISA?

R. Los países nórdicos como Islandia, Finlandia, Suecia, Dinamarca, presentan mejores resultados quizás porque tienen ratios por clase más reducidas y los equipos pedagógicos están muy bien coordinados. En nuestro país hay muy buenos profesionales. La cuestión está en la cantidad de personal y en su coordinación. El Informe PISA evalúa a un territorio educativo muy amplio sin tener en cuenta sus peculiaridades. Hay centros escolares que dan prioridad en la preparación de ciertas pruebas que con posterioridad pueden ser evaluadas.

Fuente e imagen: https://elpais.com/sociedad/2019/11/15/actualidad/1573824431_752758.html

Comparte este contenido:

La teoría de las Inteligencias Múltiples, una nueva vía en la educación infantil

Redacción: ABC

Tradicionalmente en la escuela solo se ha valorado la lingüística y las matemáticas, señala una experta.

«Podemos ignorar las diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos aprovechar estas diferencias». La frase del psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, Howard Gardner, es el punto de partida para Beatriz Marcos Orellana, maestra de laEscuela Infantil Nemomarlin Torneo (Sevilla), para abordar la Teoría de las Inteligencias Múltiplesque este introdujo. Gardner apostó por un nuevo enfoque de educación en el que la brillantez académica no lo es todo. «Tradicionalmente en la escuela solo se ha valorado la lingüística y las matemáticas, sometiendo a los alumnos/as a pruebas pertenecientes a dichas áreas», señala Orellana.

Para esta educadora de infantil, « el expediente académico no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona, pues hay personas con excelentes calificaciones académicas que pueden presentar problemas para relacionarse con otras o para manejar otras facetas de su vida. Por ejemplo, si echamos la vista atrás encontramos a varios genios que fracasaron en su etapa escolar como Albert Einstein, Picasso, Stephen Hawking… y esto se debe a que en el aula no se ha trabajado atendiendo a diferentes gustos, motivaciones e intereses los cuales son muy diferentes en cada sujeto».

Sin embargo, prosigue, « Howard Gardner, al proponer una visión polifacética de la inteligencia, aportó el método de las Inteligencias Múltiples». En él agrupó todas las capacidades que tenemos en ocho categorías, que serían las siguientes:

Inteligencia lógico-matemática: compuesta por habilidades como clasificar, deducir, calcular, relación, resolución de problemas…

Inteligencia cinético-corporal: hace referencia a la capacidad de expresarnos a través del movimiento, control del cuerpo, etc.

Inteligencia naturalista: capacidad para el cuidado del medio ambiente, el mundo natural, armonía con la naturaleza, seres vivos…

Inteligencia intrapersonal: hace referencia al reconocimiento de emociones propias, la capacidad de introspección.

Inteligencia interpersonal: facilidad para establecer relaciones sociales, empatizar e interactuar con los demás.

Inteligencia lingüística: se relaciona con la habilidad del uso del lenguaje oral y escrito, preguntas constantes, interés por letras y palabras…

Inteligencia visual-espacial: facilidad para la orientación y localización de objetos en el espacio, interés por las imágenes, planos, mapas, etc.

Inteligencia musical: capacidad para percibir melodías, ritmos, recordar y componer canciones con facilidad…

Las inteligencias múltiples en E.I.

«Cada niño/a tiene una forma particular de pensar, de ver el mundo y, por tanto, de aprender», asevera Orellana, quien explica que «a través de las inteligencias múltiples es posible ofrecer a cada menor diferentes herramientas y experiencias para potenciar el desarrollo de todas sus capacidades y favorecer así su desarrollo integral». A su juicio, «las personas implicadas en el proceso educativo de los niños y niñas de la etapa de educación infantil desempeñan un papel vital para detectar y potenciar al máximo cada una de las inteligencias».

Para entender esta teoría, prosigue esta maestra, «sería bueno hacer una autoobservación y ver en qué inteligencias destacamos, pues eso nos va a permitir trabajarlo de forma adecuada con los niño». Para que un aprendizaje sea significativo y funcional, explica Orellana, este debe conectar con los intereses de los más pequeños y estos aprendizajes pueden ser abordados a través de las distintas inteligencias.

Así explica esta maestra cómo una misma actividad engloba todas las inteligencias:

1) Por ejemplo, si trabajamos la familia en el aula de educación infantil a través de las distintas inteligencias, podemos contar el número de miembros, ordenarlos por edades, hacer una gráfica con el número de miembros de la familia de cada alumno y comparar (inteligencia matemática).

2) Hacemos un árbol genealógico donde iremos organizando las diferentes categorías (inteligencia visual-espacial).

3) Hablamos cada uno sobre nuestra familia, qué nos gusta hacer juntos, dónde hemos pasado el fin de semana (inteligencia lingüística).

4) Aprendemos una canción sobre la familia o la hacemos nosotros mismos con diferentes ritmos (musical).

5) Vemos que también forman parte de nuestra familia las mascotas que tenemos en casa y hablamos sobre las que tenemos cada uno y la importancia de su cuidado (naturalista).

6) Hablamos de cómo nos sentimos cuando estamos con la familia, cuando nos dan un beso o abrazo, cuando nos riñen,… al hablar de esto, cada uno hace una reflexión interior (inteligencia intrapersonal). Al compartir nuestras ideas y experiencias con los demás fomentamos la inteligencia interpersonal.

7) Bailamos la canción de la familia y hacemos una representación real del cuadro donde adoptemos las diferentes posturas (cinético-corporal).

Esto es un ejemplo de cómo trabajar a través de una misma temática las diferentes perspectivas, dando la posibilidad a cada niño/a de sentirse único e irrepetible.

¿Dónde destaca tu hijo?

Para detectar en qué tipo de inteligencia destacan los niños, continua esta experta, «el instrumento que debemos usar es la observación, pues esta nos dará pistas sobre las ‘’inclinaciones’’ de cada uno. Por ejemplo, en el momento de patio podemos ver cómo un alumno recolecta plantas (naturalista), mientras otro busca un lugar escondido donde tener un momento de soledad y tranquilidad (intrapersonal). Otro alumno puede buscar a sus compañeros para llevar a cabo un determinado juego (interpersonal) y otro puede ordenar piedras según su tamaño (lógico-matemática)».

Así, concluye Orellana, «podemos contar con una amplia gama de materiales y recursos para trabajar a través de las inteligencias múltiples pero, sobre todo, lo más importante, es que lo que utilicemos favorezca la experimentación y la participación de los niños en las diferentes experiencias, pues ellos son los verdaderos protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje».

Fuente: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-teoria-inteligencias-multiples-nueva-educacion-infantil-201902180206_noticia.html

Comparte este contenido:

La educación infantil en España no llega a quienes más la necesitan

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

La infancia en situaciones socioeconómicas vulnerables accede en una proporción mucho menor a la educación infantil de 0-3 años que la de familias de mayor poder adquisitivo.

Los datos de escolarización en el primer ciclo de educación infantil han mejorado mucho con los últimos años pero son claramente insuficientes. Y, sobre todo, son claramente desiguales, en lo socioeconómico y en lo territorial. Estas son algunas de las conclusiones del último informe elaborado por Save the Children (Donde empieza todo) en el que hace un repaso a la situación del primer ciclo de la etapa. Para ello ha contado con estadísticas oficiales, así como entrevistas con madres, docentes y personas expertas.

Un 36% de las niñas y niños acuden a un centro de educación infantil de 0-3 años en nuestro país. Es una cifra muy positiva que, incluso, supera las expectativas marcadas por la Unión Europea. Pero esconde diferentes realidades: el 62,5% de la infancia de familias más ricas acuden a estos centros; el porcentaje de las familias más pobres que pueden hacerlo es del 26,3%, casi tres veces menos.

La desigualdad en el acceso a estos servicios educativos es muy grande y, además, impacta sobre las familias que más dificultades tienen.

La ONG ha identificado cuatro tipos de causas para que la matrícula en centros de educación infantil de 0-3 no sea mayor en España. El primero, por supuesto, es la motivación económica. Se trata de un tramo educativo que difiere del 3-6 en que no es universal ni gratuito. El gasto es demasiado elevado para muchas de las familias que más se beneficiarían de esta escolarización temprana. No hay plazas públicas gratuitas suficientes y, a esto, se añade que otros servicios como el de transporte o comedor escolar tampoco están cubiertas. Hay mucha desigualdad dependiendo de la capacidad económica de cada ayuntamiento y comunidad autónoma a la hora de crear y mantener plazas de educación de calidad para este público.

Según los datos de la Encuesta de condiciones de vida del INE para el año 2016, que utiliza la ONG en el informe, los hogares en el quintil de renta más bajo, el 63,6% no pueden permitirse llevar a sus hijos e hijas a una escuela infantil. En el extremo opuesto, entre los hogares de mayor renta son el 19,7% los que no pueden asumir el gasto que supone.

A la razón económica también se suma la dificultad burocráitica, según señalan desde Save the Children. Una dificultad que se materializa en los procedimientos de matriculación para personas en situación de vulnerabilidad o para personas migrantes (téngase en cuenta la dificultad con el idioma en muchos casos) o a la de que estas familas no tengan redes de apoyo suficiente.

La tercera de las causas que se ha detectado tiene que ver con los problemas de organización. Como ha destacado Carmela del Moral, analista jurídica de Derechos de Infancia, se trata de una etapa muy poco regulada pero que es bastante inflexible en relación, por ejemplo, con los horarios de apertura de centros, muy vinculados a la conciliación (de 9.00 a 17.00). Cualquier hora que se salga de esto supone costes extra difícilmente asumibles. Podrían barajarse otras modalidades de acceso a estos centros, con diferentes horarios, por la tarde o por la mañana, acompañamientos a las familias, etc. La idea es que niñas y niños no tengan que estar más de 8 horas en el centro educativo y puedan tener tiempo de crianza con sus familias. En este sentido destaca cómo en no pocos territorios, la concesión de plazas prima a los progenitores que estén trabajando, dejando a quienes tienen algún miembro (o todos) en el paro en una situacion de desventaja. Se quedan sin plaza donde matricular a sus hijos y sin tiempo para salir de su situación de precariedad, sea por vía del trabajo o de la formación.

Finalmente, existen otras barreras a la matriculación en el 0-3 que tienen un carácter más cultural. Entre muchas familias no está nada clara la importancia que tiene esta etapa para alcanzar unos mejores niveles educatios en edades posteriores. No poca gente entiende que es un tiempo eminentemente de cuidados que, en la mayor parte de los casos, recae en las mujeres.

Tres propuestas para mejorar la situación

La universalización del 0-3. No es necesario que sea obligatorio, pero sí que haya plazas suficientes, públicas y gratuitas, para absorver la demanda de las familias a la hora de matricular.

Apoyo económico por parte del Estado; no dejar la situación al albúr de unas administraciones locales o autonómicas que pueden tener o no financiación suficiente para la etapa. O puede estar entre sus prioridades o no.

Y una regulación estatal que marque unos mínimos para homogeneizar la oferta educativa, extremadamente diferente en función del territorio. Currículo mínimo, ratios, características de los centros educativos…

El coste de estas medidas, según la ONG, sería de 1.640 millones de euros en 10 años. Una cifra muy inferior a otros costes que ha analizado la organización que podrían rebajarse de manera importante si se generalizara una educación infantil universal, gratuita y de calidad. Costes que tienen que ver con las altas tasas de repetición que se dan en España, así como las de abandono escolar temprano y fracaso escolar. La primera, 2.700 millones al año; la segunda, 17.000 millones.

Tasa de escolarización en 0-2 años por comunidades autónomas. Fuente: Miniterio de Educación y FP. (Infografía: Save the Children).

La desigualdad también va por territorios

A pesar de que las medias de matriculación en el 0-3 no son malas en España, las diferencias entre los territorios son bastante notables.

Si en la ciudad de Ceuta, dependiente del Ministerio de Educación, la escolarización en esta etapa es del 13,2%, en Euskadi la cifra es del 52,5%. Pero estas medias también pueden descomponerse en los diferentes años de la etapa y aquí se notan otras tendencias.

Mientras que la escolarización de niñas y niños entre el nacimiento y el primer año en ningún territorio llega al 20%, durante el segundo curso de la etapa el salo es importante. La Comunidad de Madrid prácticamente escolariza al 50%, Y euskadi y Galicia le siguen muy de cerca. También Andalucía. En la otra punta, Ceuta y Canarias no llegan al 20% (de hecho la ciudad autónoma está muy por debajo). En el último curso, Euskadi sobrepasa el 90% de escolarización, seguiad por Madrid y Cantabria, algo por encima del 70%. En la cola, de nuevo, Ceuta y Canarias, muy por debajo del 30%.

En palabras de Andrés Conde, director general de Save the Children, «en el 0-3 anida la desigualdad social» que existe en España. Sin las administraciones públicas no hacen el esfuerzo en esta etapa, difícilmente podrán superarse algunas de las situaciones de origen en las etapas posteriores del sistema educativo. Sobre todo porque si se deja a la voluntad y capacidad inversora de algunas de ellas, lo que puede ocurrir es que se profundice en dicha desicaldad.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/10/15/la-educacion-infantil-en-espana-no-llega-a-quienes-mas-la-necesitan/

Comparte este contenido:
Page 8 of 43
1 6 7 8 9 10 43