Page 9 of 43
1 7 8 9 10 11 43

Vuelta al cole: cómo empezar bien el nuevo curso y no morir en el intento

Por: Rafael Guerrero Tomás 

Las vacaciones de verano ya han terminado e irremediablemente comienza un nuevo curso escolar para los más pequeños y los no tan pequeños

Las vacaciones de verano ya han terminado e irremediablemente comienza un nuevo curso escolar para los más pequeños y los no tan pequeños. En este artículo me voy a centrar en los niños de la etapa de Educación Infantil, pues son los que más suelen sufrir al incorporarse a las clases una vez concluido la etapa de piscinas, playas, juegos y casi ausencia de horarios. La gran mayoría de niños se suelen adaptar bien a la nueva etapa, pero no siempre es así.

No hay más que ir a las nueve de la mañana a la puerta de un colegio, una escuela infantil o guardería para ver lo mal que lo pasan algunos niños en estos primeros días de clase. Llantos, gritos, mocos y súplicas. Algunos niños van relativamente tranquilos el primer día de clase hasta que se encuentran con otros compañeros que están llorando desconsoladamente. El efecto contagio no suele ayudar. Debemos entender que esta etapa supone una nueva adaptación que requiere tiempo, cariño y paciencia. Es un duelo en el que tenemos que acompañar a nuestros hijos para favorecer una adaptación lo menos difícil o traumática posible. Además, cada niño es un mundo, debiendo amoldarnos a sus ritmos, características y momento evolutivo. Por si todo esto no fuera poco, son muchos los niños que cambian de colegio, de etapa educativa y de profesor. Algunos pasan al colegio de mayores. El aula es nueva y seguramente haya compañeros nuevos. Todo esto, metido en un mismo recipiente y agitado, tiene distintos resultados. Algunos de nuestros hijos y alumnos no digieren bien esta mezcla de tantos ingredientes y la consecuencia son algunos días algo agitados y convulsos. Ya sé que muchos padres se plantearían como objetivo de estos primeros días que sus hijos no sufran, pero debemos ir más allá. Mirar más a largo plazo. El objetivo debería ser hacer de la experiencia un aprendizaje. Seamos conscientes de que este será uno de los primeros cambios significativos de los muchos que tendrán en su vida. Aprovechemos la oportunidad de construir aprendizaje y resiliencia.

Son muchas las emociones que nos asaltan a padres e hijos en estos primeros días de colegio: nervios por el comienzo de la nueva etapa, tristeza por dejar atrás el verano, alegría por volver a ver a los compañeros de clase, curiosidad por cómo será el nuevo profesor, miedo a no encontrarme cómodo en clase y a la separación, etc. Todas estas emociones son normales y deben ser reconocidas, permitidas y legitimadas. No podemos hacer nada para que estas emociones tan variopintas surjan. Los niños más pequeños tienen miedo a la separación de sus padres. No pasa nada, es normal. Es un miedo universal. Miedo a ser separados de las personas de las que depende su supervivencia. Este miedo se activa, evidentemente, cuando la situación es novedosa o desconocida, cuando hay un potencial peligro. Y todo aquello que es nuevo para un niño puede ser concebido como peligroso. Es por ello por lo que el periodo de adaptación suele ser más llevadero para los niños que siguen en la misma clase, con el mismo profesor y con los mismos compañeros que aquellos que entran “de nuevas”. Lo ideal sería que nuestros hijos comenzaran el colegio de manera progresiva. En verano están con nosotros las 24 horas al día y, de repente, se separan bruscamente de nosotros. Sería fantástico que el primer día, en vez de estar de sopetón seis u ocho horas, estuvieran un par de horas acompañados por sus padres, pero desgraciadamente son pocos los centros que así lo organizan.

A continuación se desarrollan algunas ideas u orientaciones que os pueden resultar de interés para preparar de manera anticipada estos primeros días de colegio:

Legitimar todas las emociones que experimenten: como veíamos antes, son muchas y variadas las emociones que pueden vivir en estos primeros días. Es fundamental que todas ellas sean permitidas y reconocidas. Las emociones no se pueden controlar, lo que sí que podemos gestionar es la conducta asociada a la emoción. Es normal que el niño no quiera ir al colegio los primeros días, es normal que lloren, que estén más nerviosos, etc. Todo esto debe ser legitimado y permitido.

– Expresa tus emociones de manera controlada: las emociones son un denominador común a todos los mamíferos. Por esa razón debemos normalizarlas. Y qué mejor manera que seamos los padres los que manifestemos nuestras sensaciones y emociones ante esta nueva etapa que en breve comenzará. No hay ningún problema en que los padres les digamos frases como “yo también estoy un poco nervioso por el comienzo del curso”. Eso sí, la expresión de las emociones debe estar acompañada de firmeza y serenidad para evitar el descontrol y el caos.

– Comunicación emocional durante las cenas y comidas: podemos aprovechar los momentos de estar juntos alrededor de la mesa para hablar de los diferentes acontecimientos, sensaciones y emociones que surgen con relación al comienzo del curso (hablar de cómo habrá pasado nuestro profe el verano o, si es nuevo, cómo nos imaginamos que será). Podemos normalizar pero sin ser pesados con el tema.

Anticipación: ya decía hace casi un siglo Freud que uno de los mecanismos más efectivos que tiene el ser humano es la anticipación. Por eso, habla con tus hijos con total naturalidad los días previos al comienzo del curso. También podemos adelantarles que, dado que el primer día es un día cargado de emociones, es posible que algunos niños lloren, incluso ellos. Explicarles paso a paso cómo será el primer día: nos levantamos, desayunamos, nos vestimos, vamos hacia el colegio, nos despedimos, tú te quedas en el cole con tu profe y tus amigos, mamá y papá se van a trabajar y por la tarde iremos a recogerte.

Poner palabras a su caos emocional: para muchos niños, los primeros días de colegio son un verdadero suplicio. No pueden soportar separarse de mamá y de papá. Por eso es conveniente los días previos hablar con ellos de cómo viven ese primer día de colegio. Es fundamental ponerle palabras y orden a su caos y sus miedos. Podemos hablarles de cómo vivimos nosotros de pequeños los primeros días de cole. Por lo tanto, normalizar y explicitar todo lo que sienten o lo que pueden sentir el primer día de colegio.

Ajustar las expectativas: es importante no crear falsas ideas o expectativas del estilo “mañana va a ser un gran día” porque a lo mejor no lo es. Decirles lo que puede ocurrir y normalizar las emociones desagradables que puedan experimentar. Es posible que el niño se muestre triste o tenga miedo. Nunca caer en el error de mentirles: “enseguida vengo”.

Una vez que ya hemos preparado el terreno en los días previos, ya solo queda esperar a que todo lo que hemos trabajado con nuestros pequeños tenga su efecto positivo. ¿Qué cosas debemos tener presente para el primer día de colegio?

Despedida rápida y firme: no conviene prolongar más de lo debido la entrada al colegio y a la clase. Debemos estar seguros y mostrarnos firmes en la decisión de llevar a nuestro hijo a su aula, a la vez que cariñosos y comprensivos con su estado anímico.

Recuerda, es normal que llore: ten presente que es posible que prefiera estar contigo que quedarse en el colegio. Es normal y legítimo. Esto es una buena señal Qué mejor noticia que nuestros hijos quieran estar con nosotros. Esto implica que la relación de apego entre nosotros es segura.

Amabilidad y firmeza: como venimos diciendo a lo largo de todo el artículo, es importante que estemos tranquilos, seguros y convencidos de lo que estamos haciendo. Como bien establece la disciplina positiva, debemos mostrarnos amables pero firmes con nuestros hijos en la tarea de llevarles al colegio. Entendemos y respetamos sus miedos pero deben ir al colegio.

¿Y qué cosas debemos tener en cuenta para el momento de ir a recogerles los primeros días de colegio? Veamos algunas ideas:

No somos salvadores: es importante evitar darles el mensaje de que somos los que les “salvamos” del profesor y del colegio. Una cosa es que lo pasen mal y que lloren, y otra bien diferente es que aparezcamos como las figuras que les salvan de los “malos del cole”.

Evitar los chantajes emocionales: decíamos antes que el objetivo es aprender estrategias y sacar fortalezas de esta nueva experiencia. Por ese motivo no debemos caer en el error de decirles “como te has portado muy bien en clase te voy a comprar una bolsa de chuches”. Recordemos que el mejor refuerzo para nuestros hijos somos nosotros.

Reconoce el gran esfuerzo que ha hecho: estar todas las horas que están los niños en el colegio no es tarea sencilla, y menos los primeros días. Por ello es por lo que resulta muy efectivo felicitarle por el gran esfuerzo realizado. Mejor reforzar actitudes (“te has esforzado mucho”) que conductas (“te has portado muy bien”).

¿Qué podemos decirles cuando los recogemos?: Lo mejor que podemos hacer al recoger a nuestros hijos en la puerta de su clase, además de recibirles con una gran sonrisa y los brazos abiertos, es preguntarles por cómo lo han pasado. Dejemos a un lado su comportamiento, si han pegado o no, lo que han comido, etc.

Consecuencias de los primeros días de colegio: es probable que las consecuencias de estos primeros días tan cargados de emociones se vean reflejados en otras áreas del desarrollo del niño. Por ejemplo, es probable que el patrón de sueño pueda cambiar. Les puede costar más dormir, no solo por el cambio horario de verano a ahora, sino por lo emocionante del día. Aunque estén cansados, puede ser que no caigan rendidos en la cama debido a su excitación emocional. Además, pueden tener sueños y pesadillas sobre estos momentos de separación. No os preocupéis, son consecuencias naturales y sanas de la adaptación. En cuanto a la alimentación, es posible que tengan menos hambre o que devoren la nevera. Ambos extremos son normales. Cada niño lo exterioriza de una manera diferente y única. Y los más pequeños de la casa pueden experimentar regresiones como que vuelvan a querer el chupete, que se hagan pis en la cama, que estén más agresivos de lo normal, etc.

Para concluir, seamos conscientes que nuestros hijos pasarán por esta etapa de la mejor manera posible (y lo harán con nota) pero necesitan nuestro apoyo, cariño y paciencia. Son días muy difíciles y complejos para todos, sobre todo para los más pequeños. Como dice mi cuñada, para estos días debemos recetarnos a nosotros mismos muchas tortillitas de paciencia. Mucho ánimo para estos primeros días de curso. Recordad que sois los mejores padres que pueden tener vuestros hijos.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/09/06/mamas_papas/1567766371_825256.html

Comparte este contenido:

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación

Por: Regina de Miguel. 

Con estos recursos para Educación Infantil, los estudiantes descubren el sentido de la vista, el gusto, el tacto, el oído y el olfato de forma divertida. Hay cuentos, adivinanzas, fichas, experiencias…

Hemos seleccionado varias propuestas para que los alumnos de Educación Infantil descubran y trabajen los cinco sentidos.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 16

Reúne varios cuentos infantiles para enseñar a los más pequeños los cinco sentidos. Los títulos que incluye son los siguientes: Ojitos, el monstruo ciego; ¡Es fin de semana! A disfrutar de los sentidos; Viernes, el mejor día para tocar; Jueves, el mejor día para escuchar; y Miércoles, el mejor día para probar.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 17

Esta actividad es una adaptación del cuento ‘El país de los cinco sentidos’ y sus autoras son las docentes Elsa Castillo Martínez y María Ángeles Moya Heras. Lo recomiendan para el 3º ciclo de Educación Infantil y cada uno de los ejercicios ha sido clasificado en función de los objetivos que se desean alcanzar. También se indica su duración y descripción.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 18

Se trata de un vídeo muy divertido que plantea a los alumnos una serie de adivinanzas para que averigüen a que sentido corresponde cada uno de los acertijos propuestos. Visualmente resulta muy llamativos gracias a las imágenes y los colores que se emplean.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 19

El propósito de este recurso es enseñarles a reconocer los cinco sentidos y saber cada una de las sensaciones que pueden percibirse y sentir a través de ellos. Lo hace empleando varias fichas escolares para identificarlos y asociar los órganos de los sentidos a la función que realizan. Los ejercicios se dividen según su edad (3, 4 o 5 años) y cada una de estas fichas tiene la siguiente estructura: tiempo de realización, dificultad, objetivos, materiales necesarios y sugerencias para su realización.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 20

Propuesta de Haydée Mesa, licenciada en Arte Dramático y especialista en Técnicas Gestálticas, con experiencia como actriz profesional y pedagoga teatral. En el artículo se explica de manera detallada las pautas que debes seguir y los materiales que necesitas para su realización en el aula.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 10

Aunque se indica que esta actividad es para el primer ciclo de Primaria, lo cierto es que también puede utilizarse con el alumnado de Infantil. Este juego está formado por cuatro preguntas y los estudiantes deberán mover cada una de las respuestas planteadas a la casilla de verdadero o falso. Se les pregunta por el número de sentidos que tiene el ser humano, sus nombres y lo que nos permite conocer el sentido del tacto y el gusto.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 11

Reúne una serie de materiales para que los más pequeños identifiquen cada uno de los cinco sentidos, su importancia y su utilidad: se ha incluido un PowerPoint, una canción, una actividad con preguntas, un cuento…

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 12

Es el nombre del blog de la docente María Ángeles Vidal López, y la entrada que hemos seleccionado relata la experiencia con sus alumnos de Infantil cuando en clase han trabajado los cinco sentidos. El tono del artículo resulta muy cercano y de él se desprende mucha ilusión. Nos habla de diferentes actividades llevadas a la práctica y de los recursos que ha utilizado.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 13

Del Colegio Juan Caro Romero (Melilla), se dirige a los estudiantes de primer nivel de Infantil (3 años) y para una cada uno de los sentidos sugiere diferentes ejercicios que despertarán el interés de los estudiantes. Por ejemplo, para el gusto y el tacto proponen preparar una limonada u oler con los ojos cerrados frutas que anteriormente han manipulado. Para descubrir el tacto, están las cosquillas o trabajar distintas texturas. Para la vista: jugar a la gallinita ciega, mirar a través de unas gafas de sol, jugar frente a un espejo mientras se observan…

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 14

10Mis cinco sentidos

Experiencia de María Esther Carrasco Pérez para la etapa de Educación Infantil (5 años) con juegos y actividades. Muy completa.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 5

Este vídeo de eduCaixa propone realizar un ejercicio de exploración con todos los sentidos y tiene como objetivos aprender a utilizar todos los sentidos para averiguar cosas del entorno, ser conscientes de las posibilidades del cuerpo e interrogar al entorno y utilizar los potenciales que tenemos a nuestro alcance para responder.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 6

12Actividades infantil

Este site dispone diferentes recursos para trabajar y aprender los cinco sentidos: juego para desarrollar el sentido del oído y la educación musical; cómo trabajar la educación multisensorial con los peques; juego de estimulación temporal: el cesto de los tesoros, etcétera.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 7

13Los 5 sentidos de Nacho

Con este libro que cuenta con preguntas y juegos de descubrimiento sobre los cinco sentidos los más pequeños podrán divertirse aprendiendo. Nacho con sus ojos, sus oídos, su nariz, su lengua y sus manos puede conocer el mundo que le rodea.

Amazon

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 8

Al abrir el curso aparece una pantalla que permite indicar el tipo de accesibilidad que se requiere, según sea que el alumno tenga alguna dificultad visual, motórica o auditiva. Una vez en la primera pantalla, se encuentran dos botones, uno para el acceso de los alumnos a los contenidos y actividades, y otro para los docentes con información complementaria.tras una breve introducción a los cinco sentidos, el icono de cada sentido consiste en una actividad diferente que incluye una explicación sobre cada uno. También incluye varias actividades sobre lo aprendido con este recurso.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 9

Los cinco sentidos: la web de Educapeques ofrece seis fichas descargables para trabajar con los alumnos de Infantil el gusto, el oído, el olfato, el tacto y la vista.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 1

16Los 5 sentidos (Mini Larousse)

Este libro forma parte de la colección de lecturas infantiles de la editorial Larousse y resulta de ayuda no sólo para los docentes sino también para las familias, que guiarán al alumnado de Infantil a descubrir el sentido de la vista, el gusto, el tacto, el olfato y el oído de una forma amena y entretenida.
Amazon

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 2

Puri González Serrano es maestra de Educación Especial en el CEIP San José de Calasanz de Yecla (Murcia) y en su página web encontramos una propuesta que ella misma preparó para trabajar los sentidos con sus alumnos de 5 años. Esta propuesta incluye 16 páginas e incorpora una parte introductoria con recomendaciones para, a continuación, sumergirse en cada uno de los cinco sentidos. Las explicaciones resultan muy visuales e invitan a que los estudiantes  dibujen lo que ven, oyen y huelen. También les anima a que expresen su reacción en el caso de comer un alimento dulce, salado o agrio, y a que indiquen que es lo que sienten si, por ejemplo, tocan un vaso que les resulta demasiado fríao.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 3

Colorear las partes del cuerpo humano, recortarlas y pegarlas en el lugar que les corresponde, unir cada uno de los sentidos con la zona del cuerpo en la que se encuentre o asociar diferentes alimentos a la zona de la lengua donde percibimos su sabor. Estas son algunas de las actividades disponibles en este enlace que, además, propone otros ejercicios como introducir en una caja varios objetos que los estudiantes deben identificar utilizando el sentido del tacto o seleccionar una colección de imágenes y agruparlas en función de su olor. También se surgiere una canción para trabajar el sentido del oído, así como un cuento y varias adivinanzas.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 4

El juego del despertador, Parejas de sonidos, El arcoiris, Juego de la mariposa nocturna, Andar descalzos… Gracias a estas actividades lúdicas, que pueden consultarse en este enlace, los alumnos entrenan su capacidad auditiva, fomentan su imaginación, aprenden a memorizar y mejorar la percepción corporal a través de los sentidos.

Finalizamos esta entrada con el cuento infantil ‘El país de los cinco sentidos’, que una niña de corta edad relata en el siguiente vídeo. Su duración es de un minuto y medio, y hay que destacar las ilustraciones utilizadas, que llamarán la atención de los más pequeños. En este relato, los protagonistas son los distintos habitantes de este país: unos representan el órgano de la vista, otros el oído, el tacto…

Comparte este contenido:

Desescolarizar la educación | Maria Victoria Peralta | TEDxPuraVidaED

Chile / Autor: TEDx Talks  / Fuente: Youtube

Dra. María Victoria Peralta Espinosa. Chilena. Educadora de Párvulos, Universidad de Chile. Profesora de Estado en Educación Musical, Magíster en Ciencias de la Educación mención Currículo de la Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Sociales, mención Antropología Socio-Cultural, Universidad de Chile y Doctora en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es especialista en materias de Cultura y Currículo en Educación Infantil e Historia en Educación Infantil, áreas desde las cuales ha producido investigación, más de 15 libros y numerosos artículos. Dra. María Victoria Peralta Espinosa. Chilena. Educadora de Párvulos, Universidad de Chile. Profesora de Estado en Educación Musical, Magíster en Ciencias de la Educación mención Currículo de la Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Sociales, mención Antropología Socio-Cultural, Universidad de Chile y Doctora en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es especialista en materias de Cultura y Currículo en Educación Infantil e Historia en Educación Infantil, áreas desde las cuales ha producido investigación, más de 15 libros y numerosos artículos. Cuenta con una amplia experiencia en el campo de la educación infantil, desde donde se ha desempeñado y/o ha asesorado a diferentes organismos de docencia y ejecución a nivel nacional e internacional. Fue Vicepresidenta para América Latina, de la Organización Mundial de Educación Preescolar, OMEP. Actualmente es Directora del Instituto Internacional de Educación de la Universidad Central de Chile. Pertenece al grupo de expertos en Educación Infantil de la OEI, y es la Presidenta del Consejo Chileno de la Revista Infancia Latinoamericana de la Asociación de Maestros Rosa Sensat de Cataluña. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at https://www.ted.com/tedx

Fuente: https://youtu.be/cv0SVHsuGRE
ove/mahv
Comparte este contenido:

Argentina: Ajedrez en educación infantil: ¿cómo utilizar este juego para enseñar?

Argentina / 28 de julio de 2019 / Autor: Lorena Tasca / Fuente: Elige Educar

Ana Paula Fink ya suma cuatro enseñándole a docentes de Argentina varias estrategias para utilizar este deporte mental como una herramienta pedagógica que va mucho más allá de lo que imaginamos.

Antes de ser una especialista en enseñar el uso del ajedrez como herramienta pedagógica a docentes técnicas, la educadora infantil, Ana Paula Fink, odiaba este juego. “Para mí era el más aburrido y competitivo. Lo que conocía del ajedrez me parecía horrible”, cuenta Ana, quien ya suma cuatro años como docente de la materia Metodología Preajedrez para el aula, asignatura que hace parte de una Diplomatura De Ajedrez que se dicta en una universidad de Buenos Aires.

Ahí se ha encargado de mostrarle a otros docentes de distintos niveles, cómo el ajedrez puede ser una herramienta que permite preparar a niños y niñas para el posterior desarrollo de razonamientos más abstractos y complejos. Esto, teniendo en cuenta el concepto del “preajedrez”, es decir: entendiendo todas las normas previas que se deben cumplir para sentarse a jugar con un contrincante este famoso juego de 16 piezas y 64 casillas.

“Se da un marco de observación, respeto por las reglas y por el compañero de juego, en donde los participantes van adquiriendo distintos hábitos de pensamiento y un mayor tiempo de atención y concentración. En los distintos encuentros lúdicos que realizamos se crea un ambiente de aprendizaje basado en aprender a pensar mejor y para nosotros, el pensar no va separado del sentir, ni de las emociones”, cuenta Ana. Mediante diferentes expresiones artísticas como canciones, obras de teatro y cuentos, se les enseña cómo es el juego y sus reglas. Y son esas las técnicas que la educadora argentina enseña en el diplomado.

“Aprender sin darnos cuenta, aprender jugando con diferentes recursos didácticos para acercar al niño, diferentes contenidos”.

Esa es la premisa de Ana, quien considera que con este juego –conocido como un deporte mental–, se puede realizar una invitación a que los docentes se atrevan a crear metodologías de enseñanzas más dinámicas. “Emplear el ajedrez para enseñar es factible en cualquier colegio y en cualquier contexto. Este es un método creativo y con múltiples entradas. Por ejemplo, se puede enseñar sobre tonalidades de colores, sobre qué son las filas, las columnas, las diagonales; también los números, letras y movimientos. Con el camino de cada pieza, se puede hablar sobre lateralidad, bordes, centros, puntas, entre otros conceptos. Todo eso se puede enseñar con un tablero de mesa, pared o piso. También se puede usar el cuerpo y hasta dibujar con una tiza el tablero en el patio del colegio”, asegura Ana.

Muchas de las técnicas que ha enseñado, las publica en su canal de YouTube. 

Ahí muestra, por ejemplo, cómo los niños empiezan a entender los movimientos. En un tablero de ajedrez, Ana va dejando las piezas del juego en el medio y los niños, con palitos de madera, deben explicar cómo se mueve cada una. Dicen, por ejemplo: “la torre se mueve como una cruz, y el alfil, como una equis”. En otro video, un niño está aprendiendo la diferencia de claro y oscuro al armar un tablero de ajedrez.

 

 

 

En su cuenta de Facebook también muestra varias de sus experiencias. Grabaciones de canciones, ensayos de obras de arte y cómo unos niños en un jardín infantil cuentan con ella la cantidad de casillas que tiene una fila de un tablero de ajedrez. También muestra cómo se sorprenden al ver que este juego se puede llevar a grandes escalas y que no es para jugar sólo en una mesa. 

“Es sumamente interesante observar cómo se ejercita la intuición e imaginación, complementando e integrando el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales que contribuye al desarrollo del potencial creativo e integral del ser humano. El ajedrez también ayuda a las personas a ser sus propios médicos del alma, ya que mediante su práctica y aprendizaje, ayuda a conectarnos con nuestra vida interior, mental, psicológica, afectiva y espiritual”, agrega Ana.

Por un cambio inesperado y sus ganas de estar en constante creación, Ana ahora es una experta en presentar el ajedrez de distintas formas.

Estuvo 7 años trabajando en jardines infantiles, hasta que empezó a cuestionarse la educación tradicional. Decidió hacer un cambio y encontró la posibilidad de estudiar un plan de estudios de docencia de tiempo libre y recreación, lo que le dio las herramientas para entender la importancia del juego en TODAS las instancias del aprendizaje.

Durante ese período de re-aprender sus formas de enseñar, conoció a la profesora Marina Alba Rizzo, quien fue su guía para relacionar el ajedrez con dinámicas lúdicas para enseñar muchas cosas que van más allá de cómo debe moverse la reina, el rey, los caballos, los alfiles, las torres o los peones.

Ahora, se ha encargado de demostrarle a todos los docentes que han pasado por sus clases, que el ajedrez es mucho más que un juego o deporte mental. “Los maestros tenemos que ser creativos porque no podemos enseñar a todos de la misma manera o forma. Todos somos diferentes y nosotros tenemos la obligación de diseñar aulas adaptadas a las necesidades de cada niño y grupos, y no al revés. El ajedrez puede dar esa libertad”.

Fuente de la Noticia:

https://eligeeducar.cl/ajedrez-en-educacion-infantil-como-utilizar-este-juego-para-ensenar

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 28 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

28 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 28 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

España: La escuela más grande del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316946

01:00:00

La mirada de una joven refugiada sobre la educación. Muzoon Almellehan, embajadora de Unicef (VIDEO)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316922

02:00:00

Los títulos universitarios argentinos serán válidos en otros doce países

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316951

03:00:00

18 ingeniosos y sencillos trucos para facilitar la labor en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316939

04:00:00

La Fundación Vipeika gestiona e impulsa colegios en la zona más pobre de África

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316955

05:00:00

11 tendencias sobre dispositivos móviles en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316997

06:00:00

Libro: Practica y experiencia; Claves del saber pedagógico docente – PDF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316977

07:00:00

¡Gracias, Peter Tabichi!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316961

08:00:00

Infografía: éxitos y retos en el uso de las redes sociales en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317004

09:00:00

La Entrevista Educativa – Jaime Lavados -Neurociencia y educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316928

10:00:00

Libro: Aprende como Einstein (Lectura online)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317010

11:00:00

Maestros ¿agentes de transformación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316982

12:00:00

ProFuturo lleva la educación digital de 8,2 millones de niños y niñas en todo el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316967

13:00:00

Aula Invertida – 4 Fases para Crear Videos Efectivos | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317000

14:00:00

Argentina: Ajedrez en educación infantil: ¿cómo utilizar este juego para enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316972

15:00:00

Formación, aprendizaje… con nuevas ecologías!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316985

16:00:00

Los hijos de la educación privada que administran la educación pública en Chile

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317013

17:00:00

Juan Ramírez: «En EE.UU. el dinero se va a las manos equivocadas»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316988

18:00:00

Universidades de EEUU se esfuerzan sin éxito por diversificar su profesorado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317017

19:00:00

3 cuestiones incómodas sobre el cambio en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316991

20:00:00

Docencia: la lectura y las élites

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317007

21:00:00

5 Cortometrajes para educar en valores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316931

22:00:00

Argentina: El precipicio del presupuesto universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316994

23:00:00

Editorialmente Cuarta Temporada Programa No.3 : «Transgresión y educación siglo XVI-XIX» (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316925

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Comenzó hoy la 71° Asamblea Mundial y Conferencia Internacional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar

América del Sur/ Brasil/ 23.07.2019/ Fuente: redclade.org.

Como parte de las actividades de hoy, se presentó el estudio “El Derecho a la Educación y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe”

Con el tema “Identidades y Culturas en la Educación de la Primera Infancia”, se realiza del 22 al 26 de julio, en Panamá, la 71° Asamblea Mundial y Conferencia Internacional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP).  

El evento reúne a maestros y maestras, equipos directivos de escuelas, educadoras y educadores populares, graduados y graduadas en Educación Infantil, Primaria y Especial, Artes, Psicología, Pedagogía y Medicina, así como otros profesionales que actúan en la atención y educación en la primera infancia.

El objetivo del encuentro es reflexionar sobre la diversidad de identidades y culturas presentes en la atención y educación en la primera infancia, y cómo garantizar el derecho a la educación y al cuidado con calidad, en estos contextos.

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participará en los diálogos y reflexiones de la Conferencia Internacional de la OMEP, que será pública y tendrá lugar del 24 al 26 de julio.

Asamblea Mundial

Previamente a la Conferencia Internacional, los días 22 y 23, los miembros de la OMEP se reunirán en la Asamblea Mundial de la Organización.

Hoy (22 de julio), por ocasión del primer día de la Asamblea, Mercedes Mayol Lassalle, Vicepresidenta Regional para América Latina de la OMEP, presentó la publicación “El Derecho a la Educación y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe”, una iniciativa de OMEP, CLADE y EDUCO. Lanzado en octubre de 2018, el estudio analiza las leyes y políticas sobre educación en la primera infancia en América Latina y el Caribe, así como su financiamiento y procesos de justiciabilidad, identificando avances y desafíos para la realización del derecho humano a la educación de las niñas y niñas pequeñas/os.

Algunos de los hallazgos de la investigación

El estudio revela que, pese a que las Leyes Generales de Educación en la región reconocen la educación en la primera infancia como un derecho humano, persiste una fragmentación y dispersión de las políticas y prácticas para esta etapa educativa, así como la ausencia de un financiamiento adecuado.

Se señala la necesidad de profundizar en la relevancia y prioridad de la Atención y Educación en la Primera Infancia (AEPI, concebida para niñas/os de 0 a 8 años de edad) en los marcos jurídicos, políticos, presupuestarios e institucionales, de manera que los mismos tengan un mayor arraigo en el interés superior del niño y otorguen una mayor protección a sus derechos.

Dicho estudio verifica, por ejemplo, la desatención en las políticas estatales para la etapa que va de 0 a 3 años de vida – lo que resulta en que para muchas familias y niños/a la educación y cuidado en la primera infancia es todavía, en la práctica, un privilegio y no un derecho.

Se identifica y denuncia la cobertura insuficiente en la AEPI, especialmente junto a sectores sociales económicamente más rezagados, así como una infraestructura inadecuada para esta etapa educativa en términos de seguridad y accesibilidad para todas las personas. También se señala que la gratuidad de la AEPI todavía no se garantiza para todas y todos en la región, y que falta avanzar en la formación y valorización de docentes de esta etapa educativa.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/comienza-hoy-la-71-asamblea-mundial-y-conferencia-internacional-de-la-organizacion-mundial-para-la-educacion-preescolar/

 

Comparte este contenido:

Panamá: 71° Asamblea Mundial y Conferencia Internacional de la OMEP

Centro América/ Panamá/ 15.07.2019/ Fuente: omeppanama.com.

 

La Conferencia Internacional se desarrollará del 24 al 26 de julio de 2019, bajo el lema: Identidades y Culturas en la Educación de la Primera Infancia. Por ello, el Comité convoca a todos los maestros y maestras, equipos directivos de escuelas, educadores populares, graduados y graduadas en Educación Infantil, Primaria y Especial, en Artes, Psicología, Pedagogía, Medicina y otros profesionales involucrados en la atención y educación de la Primera Infancia a participar activamente.

Por otra parte, se informa que la Asamblea Mundial, para presidentes y representantes oficiales de todos los Comités, se realizará del 22 al 23 de julio.

Les damos una cálida bienvenida a la Ciudad de Panamá, que también en 2019 estará cumpliendo sus 500 años de fundada.

Reciban ustedes nuestros más cordiales saludos.

Ulina Mapp

Presidenta de OMEP Panamá

Conoce el PROGRAMA completo aquí: https://omeppanama.com/
Fuente de la noticia: https://omeppanama.com/
Comparte este contenido:
Page 9 of 43
1 7 8 9 10 11 43