Saltar al contenido principal
Page 14 of 136
1 12 13 14 15 16 136

Trata de personas, el monstruo que sigue acechando a las personas migrantes

Michele Klein Solomon, directora regional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, escribió el presente texto, que Acento asume, con motivo de conmemorarse este sábado 30 de julio el Día Internacional contra la Trata de Personas.

Hombres, mujeres, niñas y niños de todos los rincones del planeta son captados mediante ofertas de trabajo engañosas y falsas promesas para ser explotados sexualmente, sometidos a trabajos forzados, a servidumbre doméstica, a mendicidad forzada y a otras prácticas análogas, mendicidad forzada o extracción de órganos. e Este abominable crimen, conocido como trata de personas, sigue siendo aterradoramente común.

Las personas menores de edad y las mujeres, principalmente quienes son jefas de hogar y marginadas económica y socialmente, corren más peligro de ser reclutadas por redes de tratantes. Los datos revelan que, por ejemplo, las mujeres y niñas son más vulnerables a la trata con fines de explotación sexual, matrimonio forzado y servidumbre doméstica, mientras que los hombres y niños están más expuestos a la trata con fines de trabajo forzoso.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) señala que para 2018, cerca del 45% de las víctimas identificadas de trata fueron personas migrantes. Los victimarios aprovechan la desesperación de las personas migrantes por encontrar mejores oportunidades para ellas mismas y sus familias para forzarlas a aceptar condiciones de trabajo absolutamente esclavizantes, por el temor de sufrir consecuencias legales como la detención o la deportación.

Hoy existen mejores herramientas tanto para identificar víctimas como para investigar, detener y procesar a los delincuentes. También se cuenta con acuerdos internacionales como el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, que busca adoptar medidas legislativas o de otra índole para prevenir, combatir y erradicar la trata de personas en el contexto de la migración internacional. Junto a estos grandes logros que deben ser celebrados, persisten retos y desafíos que no pueden pasar desapercibidos.

Por ejemplo, se necesita avanzar en materia de prevención. Es importante concientizar a la población sobre qué es la trata de personas, cuáles son las cambiantes estrategias utilizadas por los grupos delictivos organizados para captar a sus potenciales víctimas y cómo se puede actuar si se sospecha de este delito. Los medios de comunicación cumplen un rol protagónico en este aspecto.

En segundo lugar, se debe reforzar la capacidad de los gobiernos y el sector privado para reducir los abusos en la contratación, las situaciones de explotación sexual, prostitución infantil, entre otras, y proteger los derechos humanos de todas las personas migrantes, particularmente aquellas en situaciones de alta vulnerabilidad. Los gobiernos deben avanzar en el diseño e implementación de políticas que faciliten acceso a servicios y particularmente a la regularización del estatus migratorio d, en tanto existe evidencia del vínculo entre tráfico y vulnerabilidad a la trata de personas.

En tercer lugar, es importante mejorar la capacidad de identificación, respuesta, protección y asistencia de las personas víctimas a este delito. Las víctimas deben tener acceso oportuno a servicios de salud que faciliten su recuperación emocional y física, pero también a servicios judiciales donde se les brinde asesoría legal pertinente y personalizada. La restitución inmediata de sus derechos debe ser una prioridad.

Finalmente necesitamos datos colaborativos de mayor calidad, métodos de investigación, instrumentos de estudio y conclusiones sólidas para contar con evidencia pertinente para combatir este delito. Una parte clave de este esfuerzo es el Counter Trafficking Data Collaborative (CTDC) que fue lanzado por la OIM en 2018, y hasta la fecha cuenta con datos sobre más de 90.000 casos de trata de personas y nuevas herramientas de visualización de datos.

El 30 de julio es el Día Internacional contra la Trata de Personas precisamente para recordar que la esclavitud sigue existiendo, que se adapta a los nuevos contextos, y que ninguna sociedad se puede permitir la vergüenza de que la esclavitud siga existiendo dentro de sus fronteras.

Fuente: https://acento.com.do/editorial/trata-de-personas-el-monstruo-que-sigue-acechando-a-las-personas-migrantes-9088244.html

Comparte este contenido:

Venezolanos necesitan 20 salarios mínimos para hacer mercado

La remuneración promedio que reciben los venezolanos ($118,4) solo sirve para cubrir un tercio de la canasta básica, según un informe.

 Los venezolanos necesitan casi 20 salarios mínimos para poder adquirir los productos de la canasta básica alimentaria, lo que corresponde a $459,84, según informó el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cenda-FVM).

Al día de hoy, la canasta básica, conformada por 60 productos, tiene un costo en bolívares de Bs. 2.593,47; mientras que el salario mínimo es de apenas Bs 130., lo que equivale a $22.

El Cenda indicó que los venezolanos deben ganar al menos 15 dólares diarios para comprar la totalidad de los alimentos básicos, reseñó El Pitazo.

El costo de la canasta básica registró una disminución con respecto a mayo de $17,68; pero en bolívares aumentó Bs 124,71, lo que refleja la llamada inflación en dólares, que experimenta la nación sudamericana.

A inicios de esta semana, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó en su reporte mensual que la remuneración promedio que reciben los venezolanos ($118,4) solo sirve para cubrir un tercio de la canasta básica, quedando por fuera gastos esenciales como alquiler de vivienda, electricidad, combustible, comunicaciones y medicinas.

Según la información, la situación empeora en el caso de los empleados públicos quienes no cuentan con mecanismos de ajustes salariales que contemplen la inflación, debido a la desaparición de las contrataciones colectivas.

Sobre la dolarización en las transacciones comerciales, el OVF reportó que en junio un 45,2 % de los pagos en el sector comercio y servicios se realizaron en dólares, en tanto que en un 54,8 % de los pagos se usó la moneda venezolana, el bolívar. Sin embargo, el 97 % de los comerciantes dijo marcar sus precios en dólares.

El uso de la moneda estadounidense se hizo común para los pagos en Venezuela, donde las tasas de inflación derrumbaron el valor del bolívar al punto que el dólar comenzó a circular libremente desde hace unos años, produciéndose una dolarización informal.

Venezuela posee la tasa de inflación más alta del mundo. El OVF ubicó este indicador en 14,5 % en el mes de junio pasado, el porcentaje más alto en lo que va de 2022. La inflación acumulada del año alcanza el 53,8 %, detalló el observatorio.

Fuente: https://www.diariolasamericas.com/america-latina/venezolanos-necesitan-20-salarios-minimos-hacer-mercado-n4253501

Comparte este contenido:

Cuando los campamentos son las únicas vacaciones de los niños

Por: LAURA PERAITA

Más de 28.000 menores de familias vulnerables encuentran en las actividades de CaixaProinfancia su única diversión para el verano.

Laila reconoce que con 13 años era una niña un poco rebelde. Se negaba a estudiar, «me distraía con todo, mi edad del pavo fue tremenda», confiesa. Sus padres, ambos en paro y con tres hijos más, decidieron que Laila fuera a unas clases de refuerzo del programa CaixaProinfancia. «Cada curso iba de octubre a junio y, después mis padres me obligaban a ir al campamento de verano de la Fundación «la Caixa». Al principio no quería ir, pero luego empecé a hacerme amigas y estaba deseando que llegara el siguiente campamento porque era donde de verdad nos divertíamos».

Esta joven, que hoy tiene 20 años, recuerda que «como en casa la economía no iba nada bien, aquellos campamentos suponían para ella unas verdaderas vacaciones. «Se organizaban salidas al parque de atracciones, excursiones, íbamos a la piscina, al cine… Yo, de otra manera, no hubiera podido hacer nada de eso porque mis padres no podían permitírselo».

Y es que, tal y como asegura el subdirector general de la Fundación »la Caixa», Marc Simón, estas actividades se convierten para muchos niños en sus únicas vacaciones de verano. Por ello, nos esforzamos en lograr que la experiencia sea enriquecedora y permita que desarrollen sus capacidades y su confianza, que puedan abrirse a nuevas posibilidades y conexiones, y así romper el círculo de la pobreza».

«También vienen los hijos de progenitores que están en búsqueda de empleo y que viven en situaciones extremas, como vivir todos en una habitación de un piso»

Beatriz Moya, directora de la Asociación Valdeperales, añade que el ocio educativo que ofrecen estos campamentos para familias vulnerables supone una importante herramienta para fomentar la igualdad y romper el círculo de la pobreza. «Asisten cada año niños de familias muy desfavorecidas. Les damos la oportunidad de que vengan a los campamentos porque es la única fórmula que tienen sus padres para conciliar cuando tienen un trabajo, que suele ser muy precario, y no pueden permitirse pagar un campamento similar. También vienen los hijos de progenitores que están en búsqueda de empleo y que viven en situaciones extremas, como vivir todos en una habitación de un piso. Nosotros ofrecemos a sus pequeños un espacio en el que disfrutar con sus iguales».

Este año está previsto que participen más de 28.000 niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, riesgo de pobreza o exclusión en alguno de las 320 entidades sociales vinculadas a este programa y repartidas por España. En realidad, estos campamentos de verano son el colofón de un trabajo que se extiende durante todo el año. «Nuestro foco está en las familias en riesgo de exclusión, no solo en sus hijos –prosigue Moya–. Durante todo el año trabajamos para que los chicos tengan clases de refuerzo escolar, atención psicoterapéutica, logopeda… y a los padres les apoyamos igualmente en cuestiones como la búsqueda de empleo, su integración en actividades sociales, de educación familiar, etc. Finalmente les ofrecemos los campamentos urbanos, que duran cuatro semanas y pueden ir los niños de 4 a 17 años y, posteriormente, una semana en concepto de pernocta para niños a partir de 8 años».

La directora de Valdeperales añade que cuando estos menores cumplen la mayoría de edad tienen la opción de volar. Sin embargo, muchos de ellos desean continuar vinculados y deciden ser voluntarios para ayudar a otros niños. «Para los padres de estos jóvenes supone un gran orgullo ver la implicación de sus hijos y su responsabilidad al sumarse a un proyecto que les permite ayudar a otros niños, en vez de desligarse y quedarse tumbados en un sofá mirando la pantalla de un móvil. Además, una mayoría decide continuar sus estudios y formarse en áreas como monitor de tiempo libre o hacer un grado de educación infantil».

«Si no hubiera ido al programa mi vida ahora sería caótica, un desastre. Estoy muy orgullosa porque me han puesto las pilas y me quitaron la tontería de la edad del pavo de no querer estudiar»

Este es el caso de Laila, que con 17 años, al no poder seguir siendo usuaria, decidió ser voluntaria en los campamentos para atender a niños de tres a seis años. «Ahora, con 20 años, estoy estudiando Educación Infantil y me gustaría trabajar como educadora. Aquí llevo cuatro años con los niños y es como si estuviera haciendo prácticas. Estoy aprendiendo un montón a cuidarles, saber ponerles límites, normas, a que sepan relacionarse, respeten a los demás… Me encanta verles felices y disfrutar porque, de otra manera, no tendrían vacaciones. Cada vez me gusta más».

Esta joven reconoce que si no hubiera ido al programa CaixaProinfancia «mi vida ahora sería caótica, un desastre. Estoy muy orgullosa de haber participado porque me han puesto las pilas y me quitaron la tontería de la edad del pavo de no querer estudiar. Yo animo a todos los jóvenes a alejarse de las malas influencias y luchar por lo que desean porque las oportunidades llegan, pero hay que moverse un poco, no se pueden esperar a que vengan a nosotros tumbados mirando el móvil», concluye esta joven.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/campamentos-unicas-vacaciones-ninos-20220708161025-nt.html

Comparte este contenido:

Maestros y maestras rurales

Por: Tahira Vargas García 

Las dificultades de salud que presenta gran parte del personal docente no se resuelven en su totalidad con los seguros de salud.

El 30 de junio se celebró el día del maestro y la maestra. La mayor parte del personal docente que se encuentra en las aulas son mujeres.

Continuamente se hacen análisis de los problemas de calidad en la educación dominicana con una mirada muchas veces acusatoria exclusiva hacia ellos/ellas. Si bien es cierto que el personal docente y directivo de los centros educativos tiene una alta responsabilidad en la calidad de la educación, hay cuotas fundamentales en los Distritos Educativos, las Regionales y del Ministerio de Educación.

Hay que reconocer que se han mejorado las condiciones socioeconómicas de maestros y maestras con la aprobación del 4% para la educación, y se ha incrementado sus salarios, aun así, se encuentra una gran parte que continúa viviendo en condiciones de vulnerabilidad y precariedad, sobre todo quienes trabajan en las comunidades rurales más lejanas y aisladas.

No cuentan muchas veces con medios de transporte y se trasladan pidiendo “bolas” para llegar a la comunidad donde muchas veces tienen que instalarse por varios días viviendo en las mismas condiciones de pobreza y desabastecimiento de servicios de estas comunidades.

El esfuerzo y la labor del docente en comunidades rurales de nuestro país deben de ser reconocidos

COMPARTIR
Las dificultades de salud que presenta gran parte del personal docente no se resuelven en su totalidad con los seguros de salud y muchas veces se hacen recolectas en las comunidades para cubrir casos de tratamiento de cáncer, algunas cirugías o tratamientos de alto costo. Se presentan casos de maestros/as que han muerto por falta de recursos para una diálisis o para una intervención quirúrgica de emergencia.

En distintas comunidades rurales, se encuentra continuamente a maestros y maestras que reciben una precaria pensión que no suple sus necesidades básicas ni la de su familia. Logran sobrevivir muchas veces por la solidaridad y apoyo que reciben en las comunidades donde residen que reconocen su aporte social.

El currículo que deben desarrollar estos maestros y maestras en las escuelas es el mismo de una escuela urbana, urbano-marginal o en un colegio privado de estratos medios y altos. A pesar de las precarias condiciones para desarrollar su labor educativa y de su calidad de vida.

El esfuerzo y la labor del docente en comunidades rurales de nuestro país deben de ser reconocidos no solo con el día del maestro sino en todo momento. Tienen la responsabilidad de formar a nuestras nuevas generaciones en medio de dificultades, precariedades y acompañarles en los procesos de cambio social y cultural de la que son protagonistas.

Este articulo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente: https://acento.com.do/opinion/maestros-y-maestras-rurales-9078657.html

Comparte este contenido:

¡Crisis educativa en Latinoamérica!

Con base en estudios e informes de distintas organizaciones internacionales, entre ellas Unesco, Unicef, Banco Mundial y Diálogo Interamericano a propósito de las consecuencias del cierre de las clases presenciales más prolongado, que en América Latina afectó a cerca de 170 millones de estudiantes, Dora Villanueva, periodista mexicana, en distintos medios de comunicación de la región, a principios del presente mes, difundió una información que debería, al menos, llamarnos la atención. Villanueva señala: “América Latina vive una crisis educativa sin precedente. A dos años de los cierres de escuelas por el inicio de la pandemia, no todos los niños, niñas y adolescentes han vuelto, y quienes lo han hecho muestran un rezago de entre 12 y 20 meses en el aprendizaje, advirtieron organizaciones internacionales…”

El análisis de los informes de organizaciones internacionales y las “evidencias empíricas” que uno encuentra en el diario vivir —que seguramente los lectores hallarán si reflexionan con cuidado lo que está pasando con los estudiantes—, nos muestran que la pandemia —por sus efectos sindemia— evidenció y/o profundizó grandes problemas del sector educativo. Brechas sociales y educativas expresadas en el desigual acceso y uso a los medios tecnológicos (internet, dispositivos, plataformas, programas, etc.), abandono escolar por motivos socioeconómicos y de salud, y falta de apoyo a los estudiantes en sus actividades educativas por parte de sus familiares o por personal especializado; rezago en los aprendizajes y contenidos de formación por un tiempo equivalente a dos años; y retorno a la educación tradicional que da prioridad a la continuidad de clases antes que a la calidad y pertinencia de la educación, currículo por contenidos cuya prioridad es la cantidad de “materias avanzadas”, visión de corto plazo y trabajo parcelado de los distintos actores de la educación; son parte de la crisis de la educación en la América Latina del tiempo actual. Es más, estos aspectos podrían resumirse en una significativa disminución de la calidad de la educación.

Con sentido proactivo, con la convicción del valor de la educación para las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales, no tiene utilidad lamentar, tampoco ignorar la crisis educativa; para la sociedad y principalmente para quienes somos actores del sector educativo es un reto para plantear, crear y aplicar alternativas de solución.

Es tiempo de constituir una educación en, de y para la vida, una educación que preserve la vida del conjunto de los “seres vivientes”, la armonía y equilibrio con la naturaleza, con la comunidad y consigo mismo. ¿Cómo se podría afirmar que la educación es de calidad si no contribuye a cultivar la vida de todos los seres que habitan el planeta? En lo concreto, es necesario replantear la pedagogía y el currículo del sistema educativo, principalmente de aquellos aspectos relacionados con la formación integral, la complementariedad de la tecnología con las clases presenciales, el vínculo de la educación con la producción y el trabajo desde una perspectiva territorial, las capacidades socioemocionales y convivencia en comunidad, la construcción de proyectos de vida, el sentido crítico, la creatividad, las artes, entre otros. En todo caso, estos ajustes deben contribuir a mejorar la calidad de los aprendizajes de las y los estudiantes.

Corresponde plantear políticas públicas para cerrar brechas sociales-educativas, así como eliminar el rezago en educación mediante la implementación de programas gratuitos de acceso a medios tecnológicos para estudiantes y maestros, programas de reducción del abandono escolar mediante el apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad y programas de nivelación de aprendizajes previo procesos de diagnóstico sistemáticos y organización de equipos de apoyo a la formación de estudiantes.

También es necesario restablecer las comunidades de producción y transformación educativa, los proyectos sociocomunitarios productivos y el desarrollo de procesos de investigación, sistematización y producción de saberes y conocimientos en las unidades y centros educativos. Aspectos relacionados con ajustes en el rol y formación de los maestros, así como valoración del desempeño de los maestros.

Los retos están planteados, es tiempo de iniciar el debate y fundamentalmente la construcción de propuestas.

Fuente: https://www.la-razon.com/voces/2022/06/24/crisis-educativa-en-latinoamerica/

Comparte este contenido:

«Catástrofe educativa» en América Latina y el Caribe, según BM y agencias de la ONU

Entre 80% y 90% de los niños de América Latina y el Caribe serán incapaces de comprender un texto simple debido a la «catástrofe educativa» provocada por la pandemia de covid-19, según pronósticos de organismos internacionales divulgados este jueves.

La dramática afirmación figura en informes elaborados por el Banco Mundial, Unicef, Unesco, USAID y otras agencias internacionales.

Según el documento titulado «Dos años después: salvando a una generación», del BM, Unicef y Unesco, cuatro de cada cinco niños en América Latina y el Caribe no podrán comprender un texto simple.

Asimismo, el estudio «Situación de la pobreza de aprendizaje a nivel mundial: actualización 2022», elaborado por el BM, las mencionadas agencias de la ONU, USAID FCDO y BMGF, revela que nueve de cada diez alumnos de la región son incapaces de leer un texto simple al final de la educación primaria.

Sólo África Subsahariana presenta resultados peores.

El primer informe destaca que la pandemia de covid-19 provocó en América Latina y el Caribe los cierres de escuelas más largos y constantes del planeta, a raíz de los cuales los alumnos de la región perdieron en promedio 1,5 años de aprendizaje.

Ello puede significar un retroceso más de diez años, subraya el texto.

La región «enfrenta una crisis educativa sin precedentes que podría comprometer el desarrollo futuro de nuestros países», comentó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

«El hecho de que una gran mayoría de los alumnos de sexto grado tal vez no logre comprender lo que leen pone un signo de interrogación sobre el bienestar futuro de millones de niños que aún no desarrollaron competencias fundamentales críticas, algo que eleva el riesgo de profundizar aún más las desigualdades de larga data en la región», agregó.

«Demasiados niños no han podido regresar a la escuela a tiempo completo, y muchos de los que han regresado están perdidos. En ambos casos no están aprendiendo», dijo por su lado Jean Gough, director de Unicef para América Latina y el Caribe, para quien esta «catástrofe educativa» se reproduce «día tras día».

Según Claudia Uribe, directora de OREALC/UNESCO Santiago, solo priorizando la educación en la agenda pública se puede lograr una recuperación.

Entre las «acciones clave» para «reencauzar a esta generación», el documento propone reintegrar a todos los alumnos que hayan abandonado el sistema educativo y asegurar que permanezcan en él, así como valorar y formar a los docentes.

Fuente: https://www.elfinancierocr.com/cables/catastrofe-educativa-en-america-latina-y-el-caribe/IH3EJ575CRGLNOCWJVDR3PRPI4/story/

Comparte este contenido:

El Premio UNESCO para la Utilización de las TIC en la Educación recompensa proyectos en la India y en Tanzania que garantizan la continuidad del aprendizaje

El Premio UNESCO-Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa 2021 para la Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación se otorgó al programa “Iniciativas para una educación inclusiva y accesible durante la pandemia de COVID-19”, llevado a cabo por el Instituto Central de Tecnologías Educativas (CIET) del Consejo Nacional de Investigación y Formación Educativa de la India, y al “Programa Educativo Digital”, ejecutado por Ubongo, en la República Unida de Tanzania. Cada uno de los galardonados recibirá 25.000 dólares estadounidenses como recompensa por la utilización creativa de las tecnologías con miras a desarrollar sistemas de aprendizaje inclusivos y resilientes ante las crisis.

Se hizo entrega del Premio a los galardonados durante una ceremonia que tuvo lugar el 24 de junio en la Sede de la UNESCO, así como a los cuatro galardonados de las ediciones de 2019 y 2020.

La edición de 2021 está dedicada a un tema cuya importancia puso de manifiesto la pandemia de COVID-19. Premia a los proyectos que han utilizado la tecnología para poner en marcha programas pedagógicos que garantizan eficazmente la continuidad y la calidad del aprendizaje durante las perturbaciones de la educación.

El Jurado Internacional examinó 111 candidaturas presentadas por 58 Estados Miembros de la UNESCO y ocho ONG que mantienen relaciones oficiales con la Organización, y recomendó estos dos proyectos para recompensar los resultados obtenidos en cuanto a la utilización de las tecnologías al servicio de la educación mediante la adopción de diversas soluciones digitales, el suministro de contenidos adaptables y de alta calidad, y la posibilidad de llegar a una gran cantidad de alumnos, especialmente de las comunidades desfavorecidas.

El Instituto Central de Tecnologías Educativas (CIET) del Consejo Nacional de Investigación y Formación Educativa de la India ha reforzado una serie de programas durante la pandemia de COVID-19 para garantizar la continuidad y la calidad del aprendizaje, algo que ha beneficiado a más de 1,5 millones de escuelas, 240 millones de estudiantes y 8,5 millones de docentes. Los programas de aprendizaje digital se hicieron accesibles a través de diversos medios de comunicación, como la televisión y la radio, y plataformas en línea para estudiantes, profesores y administradores educativos. Las iniciativas permitieron un aprendizaje flexible y personalizado, que tuvo en cuenta las necesidades especiales de los alumnos con discapacidades y de los estudiantes de las regiones rurales de la India.

El programa pedagógico digital de Ubongo, presentado en Tanzania en 2014, ha difundido más de 300 archivos de televisión y radio en ocho idiomas locales en 18 países del África subsahariana, con el objetivo de proporcionar un aprendizaje eficaz y adaptado a los niños en edad escolar y a sus padres sacando provecho del poder de las tecnologías y el entretenimiento. Ubongo es una de las iniciativas de entretenimiento educativo más importantes en África, que desarrolla, adapta y distribuye nuevos contenidos con miras a hacer frente a las perturbaciones de la educación y garantizar el aprendizaje en casa y una enseñanza adaptada a cada contexto, por ejemplo, para los refugiados y los niños que se recuperan de traumas.

Creado en 2005 con el apoyo del Reino de Bahrein, el Premio recompensa cada año a personas y organizaciones que mejoran la enseñanza, el aprendizaje y el rendimiento escolar en general.

Fuente: https://www.unesco.org/es/articles/el-premio-unesco-para-la-utilizacion-de-las-tic-en-la-educacion-recompensa-proyectos-en-la-india-y

Comparte este contenido:
Page 14 of 136
1 12 13 14 15 16 136
OtrasVocesenEducacion.org